Programa (Análisis)
Programa (Análisis)
ENCABEZAMIENTO:
DEPARTAMENTO: Sociales
PLAN: 2018
EQUIPO DOCENTE
B. OBJETIVOS:
Generales:
Específicos:
El análisis del sector externo, el sector monetario y el sector público. El efecto de los
superávits y déficits público, privado y externo.
Los crecientes cambios en las relaciones económicas internacionales y la reestructuración
de las economías nacionales han generado la necesidad de una comprensión global de la
coyuntura económica y política y su impacto en la producción. Para ello, en la teoría se
incorporarán enfoques y debates de la ciencia económica con el equilibrio general de los
mercados de bienes y dinero y el análisis del ciclo y la tendencia. Estos fenómenos
requieren del desarrollo de capacidades comprensivas de los escenarios del presente y
del futuro para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y volatilidad en
ciertas variables, como las tasas de interés, los movimientos de capitales, los tipos de
cambio y la tecnología, entre otros.
El estudiante deberá comprender la complejidad a nivel sistémico y el equilibrio
macroeconómico. Asimismo el estudiante deberá utilizar los indicadores y estadísticas
para relacionar las variables endógenas y exógenas y sus senderos de ajuste ante
desequilibrios.
Como en economía no se pueden realizar experimentos controlados como en la física por
ejemplo, el objetivo de ésta asignatura también es la contrastación entre la teoría y la
realidad con la verificación expost y sus mediciones económicas.
El estudiante también deberá aplicar la teoría general para no sólo explicar la realidad,
sino darle un carácter predictivo usando todas las relaciones complejas de las variables,
aunque éstas sean una simplificación del mundo real.
C. CONTENIDOS:
Contenidos Mínimos:
Conocimiento y análisis del instrumental para el estudio de la economía argentina. Las
variables macroeconómicas. El crecimiento, la inflación y el desempleo. El modelo clásico
y sus falencias. El crecimiento económico. Los transables y los no transables. El adelanto
tecnológico. La balanza de pagos, las cuentas nacionales y las tasas de interés. El tipo de
cambio real. La función de consumo. La inversión y el ciclo económico. El sector público,
la inflación y el señoreaje. El impacto de las tasas de interés en el sector real de la
economía. El impacto de las tasas de interés en el sector monetario de la economía. La
economía abierta con el tipo de cambio fijo y tipo de cambio fluctuante. El desempleo. La
demanda de dinero. La oferta de dinero y el sistema bancario. El bimonetarismo y la
dolarización. La teoría de las áreas monetarias óptimas. La experiencia macroeconómica
argentina y sus lecciones. Comprensión del comportamiento de las grandes variables de
la macroeconomía tales como la moneda, los bancos, las tasas de interés, el nivel de
actividad económica, el crecimiento, la inflación, el desempleo, los impuestos y el gasto
público, para el análisis y la comprensión de las implicancias de las normas jurídicas que
regulan estas cuestiones. Esta habilidad implica la aplicación de las conceptualizaciones
sobre moneda, los bancos, las tasas de interés, el nivel de actividad económica, el
crecimiento, la inflación, el desempleo, los impuestos y el gasto público para la
comprensión y análisis crítico de material jurídico relevante sobre el tema, de casos y
problemas jurídicos.
Organización de los Contenidos:
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 1.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulo 1 y apéndice 1.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 2.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, microeconomía, 1 a
3.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 2, 3 y 4.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 4.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 5, 6 y 7.
Bibliografía:
Bour: capítulo 7.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 2, 3, 4 y 13.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, macroeconomía, 7.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 20 a 24.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 5.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulo 16.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 7 y 13.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, macroeconomía, 9.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 34 y 35.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 8 y 9.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 19, 29 y 30.
D. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA:
A lo largo del cuatrimestre se dictan clases teóricas y clases prácticas con modalidad de
taller. En la clase teórica se presentan los principales conceptos bajo estudio en la
materia, y se construyen los modelos a ser estudiados, analizando su funcionamiento con
profundidad. Las clases prácticas se basan en el desarrollo de guías de ejercicios y casos
de aplicación, donde los alumnos trabajan en grupos la resolución, teniendo la posibilidad
de consultar las dudas del equipo de estudio con los docentes, facilitando así un trabajo
más personalizado. Adicionalmente, se mantiene un permanente diálogo y comunicación
con los alumnos, a través de las herramientas digitales de la facultad, que permiten
atender consultas de los alumnos, recordar tareas y cronogramas de trabajo y solicitar el
cumplimiento de trabajos prácticos y control de lectura.
Para regularizar la materia se elaborarán trabajos prácticos de reflexión que involucren las
tesis centrales de los principales temas y su aplicación a la realidad contemporánea.
Deberán rendirse dos exámenes parciales (con dos exámenes recuperatorios).
Posteriormente se rendirá un examen final integrador.
F. BIBLIOGRAFÍA:
Obligatoria:
Pérez Enrri, Daniel. Introducción a la Economía. La economía como un todo y para todos.
Buenos Aires: Alfaomega, 2016.
Pérez Enrri, Daniel; Barreña, Mariana; Lagomarsino, Laura y Reynolds, Dolores.
Economía. Teoría, ejercicios y aplicaciones. Buenos Aires: Pluma Digital Ediciones, 2014.
Samuelson, Paul; Nordhaus, William D. y Pérez Enrri, Daniel. Economía. Buenos Aires:
McGraw-Hill, 2003 (reimpresión 2008).
Optativa:
Pontoni, Alberto; Pérez Enrri, Daniel y Chen, Feiyin. La era de China. Claves de la nueva
potencia mundial. 1ª edición. Buenos Aires: Lenguaje Claro, 2017.