0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Programa (Análisis)

Este documento presenta la asignatura "Elementos de Análisis Económico y Financiero" dictada en el departamento de Sociales. Incluye los objetivos generales y específicos, que son comprender la teoría económica, desarrollar habilidades de análisis y aplicar la teoría a la realidad. También contiene los contenidos organizados en 9 unidades que abarcan conceptos micro y macroeconómicos, como oferta y demanda, consumo, inversión, sectores público, monetario y externo.

Cargado por

6b5s4fnqfr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Programa (Análisis)

Este documento presenta la asignatura "Elementos de Análisis Económico y Financiero" dictada en el departamento de Sociales. Incluye los objetivos generales y específicos, que son comprender la teoría económica, desarrollar habilidades de análisis y aplicar la teoría a la realidad. También contiene los contenidos organizados en 9 unidades que abarcan conceptos micro y macroeconómicos, como oferta y demanda, consumo, inversión, sectores público, monetario y externo.

Cargado por

6b5s4fnqfr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

A.

ENCABEZAMIENTO:

ASIGNATURA: Elementos de Análisis Económico y


Financiero

DEPARTAMENTO: Sociales

CICLO: Ciclo Profesional Común

PLAN: 2018

AÑO LECTIVO: 2019

HORAS SEMANALES: 3 horas reloj

CÁTEDRA: Daniel Pérez Enrri

EQUIPO DOCENTE

Titular: Daniel Pérez Enrri

Adjuntos Jefes de Trabajos Prácticos

Barreña, Mariana. Baldino, Nicolás


Di Ciano, Marcelo Bastien, Alicia Ana
Domínguez y Vence, Gabriel Fornasero, Marina
Grillo, Sandra

B. OBJETIVOS:
Generales:

El objetivo fundamental es generar las capacidades y aptitudes para una comprensión


global de la teoría, los instrumentos y los indicadores de corto plazo, mediano plazo y
largo plazo. Asimismo, se desarrollarán habilidades para abordar el análisis de la
coyuntura, la prospectiva y los escenarios en el contexto de la globalización. La política
económica y sus aspectos sectoriales.

Específicos:

El análisis del sector externo, el sector monetario y el sector público. El efecto de los
superávits y déficits público, privado y externo.
Los crecientes cambios en las relaciones económicas internacionales y la reestructuración
de las economías nacionales han generado la necesidad de una comprensión global de la
coyuntura económica y política y su impacto en la producción. Para ello, en la teoría se
incorporarán enfoques y debates de la ciencia económica con el equilibrio general de los
mercados de bienes y dinero y el análisis del ciclo y la tendencia. Estos fenómenos
requieren del desarrollo de capacidades comprensivas de los escenarios del presente y
del futuro para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y volatilidad en
ciertas variables, como las tasas de interés, los movimientos de capitales, los tipos de
cambio y la tecnología, entre otros.
El estudiante deberá comprender la complejidad a nivel sistémico y el equilibrio
macroeconómico. Asimismo el estudiante deberá utilizar los indicadores y estadísticas
para relacionar las variables endógenas y exógenas y sus senderos de ajuste ante
desequilibrios.
Como en economía no se pueden realizar experimentos controlados como en la física por
ejemplo, el objetivo de ésta asignatura también es la contrastación entre la teoría y la
realidad con la verificación expost y sus mediciones económicas.
El estudiante también deberá aplicar la teoría general para no sólo explicar la realidad,
sino darle un carácter predictivo usando todas las relaciones complejas de las variables,
aunque éstas sean una simplificación del mundo real.

C. CONTENIDOS:
Contenidos Mínimos:
Conocimiento y análisis del instrumental para el estudio de la economía argentina. Las
variables macroeconómicas. El crecimiento, la inflación y el desempleo. El modelo clásico
y sus falencias. El crecimiento económico. Los transables y los no transables. El adelanto
tecnológico. La balanza de pagos, las cuentas nacionales y las tasas de interés. El tipo de
cambio real. La función de consumo. La inversión y el ciclo económico. El sector público,
la inflación y el señoreaje. El impacto de las tasas de interés en el sector real de la
economía. El impacto de las tasas de interés en el sector monetario de la economía. La
economía abierta con el tipo de cambio fijo y tipo de cambio fluctuante. El desempleo. La
demanda de dinero. La oferta de dinero y el sistema bancario. El bimonetarismo y la
dolarización. La teoría de las áreas monetarias óptimas. La experiencia macroeconómica
argentina y sus lecciones. Comprensión del comportamiento de las grandes variables de
la macroeconomía tales como la moneda, los bancos, las tasas de interés, el nivel de
actividad económica, el crecimiento, la inflación, el desempleo, los impuestos y el gasto
público, para el análisis y la comprensión de las implicancias de las normas jurídicas que
regulan estas cuestiones. Esta habilidad implica la aplicación de las conceptualizaciones
sobre moneda, los bancos, las tasas de interés, el nivel de actividad económica, el
crecimiento, la inflación, el desempleo, los impuestos y el gasto público para la
comprensión y análisis crítico de material jurídico relevante sobre el tema, de casos y
problemas jurídicos.
Organización de los Contenidos:

Unidad Nº 1: Introducción a la Economía.


Revisión de conceptos fundamentales de la Economía. Escasez y eficiencia. La lógica de
la economía. Micro y macroeconomía. Economía positiva y normativa. Clasificación de
bienes, de necesidades y de factores. La frontera de posibilidades de producción:
funcionamiento; costo de oportunidad; eficiencia.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 1.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulo 1 y apéndice 1.

Unidad Nº 2: La oferta y la demanda a nivel microeconómico.


La lógica de la economía de mercado y la resolución de los tres problemas económicos.
Mercados de bienes y servicios. Mercados de factores productivos. Modelo de oferta y
demanda en los mercados de bienes y servicios. Demanda: construcción y factores
subyacentes. Oferta: construcción y factores subyacentes. Funcionamiento del mercado.
Equilibrio. Precios máximos y mínimos. Desplazamientos de las curvas y modificaciones
en el equilibrio del mercado. Elasticidad-precio de la demanda. Elasticidad-precio de la
oferta. Elasticidad-renta de la demanda. Elasticidad-cruzada de la demanda. Modelo de
oferta y demanda en los mercados de factores productivos. Distintas estructuras de
mercado. Competencia perfecta e imperfecta. Fallas de mercado. Bienes públicos,
externalidades, información imperfecta, competencia imperfecta, recursos naturales de
propiedad común.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 2.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, microeconomía, 1 a
3.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 2, 3 y 4.

Unidad Nº 3: Consumo e Inversión.


Consumo: fundamentos microeconómicos. Teoría de la utilidad. Conceptos.
Inversión: fundamentos microeconómicos. La inversión como decisión de la empresa. La
función de producción de la empresa. Rendimientos decrecientes de la tecnología. Teoría
de los costos. Conceptos. La estructura de costos de la empresa.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 4.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 5, 6 y 7.

Unidad N° 4: Estructura de mercado.


El óptimo de producción. La maximización del beneficio o la minimización de las pérdidas.
Competencia perfecta. La decisión de la empresa competitiva. Construcción de la curva
de oferta en el corto plazo y en el largo plazo. Competencia imperfecta. La decisión de
oferta de la empresa monopólica. Comparación entre un mercado de competencia
perfecta y un monopolio.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, microeconomía, 4 a
6.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 8, 9 y 10.

Unidad Nº 5: Derecho y economía. Los principales teoremas.


El análisis económico del Derecho. La ley de propiedad. El derecho a la propiedad.
División del derecho a la propiedad. Propiedad pública. Formas de adquisición y de
apropiación. El surgimiento de externalidades. Los contratos. El litigio. El derecho criminal.
Críticas al análisis del Derecho.

Bibliografía:
Bour: capítulo 7.

Unidad N° 6: Principales agregados macroeconómicos. El sector real.


Cuentas nacionales. PBI: definición y formas de cálculo. Distintas clasificaciones: PBI a
costo de factores o a precios de mercado; PBI a precios corrientes o a precios constantes;
PBI nominal o real; PBI efectivo o potencial. Deflactor del PBI. La paridad del poder
adquisitivo. El PBI per cápita. Ciclo económico y tendencia económica. Ecuación
macroeconómica principal. Los determinantes del gasto. Multiplicador del gasto.
Acelerador de la inversión. Oferta global y demanda global. Modelo de brechas. Modelo
de oferta agregada y demanda agregada. Construcción, funcionamiento y
desplazamientos. El equilibrio de la macroeconomía.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 2, 3, 4 y 13.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, macroeconomía, 7.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 20 a 24.

Unidad N° 7: El sector público.


Cuentas públicas. Egresos e ingresos fiscales. Presupuesto del Estado. Fuentes de
financiamiento del déficit fiscal. Deuda pública. Coparticipación. Efectos derivados de la
política fiscal. Curva de Laffer. Equivalencia ricardiana. Crowding Out. Impuesto
inflacionario. Efecto Olivera-Tanzi.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulo 5.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulo 16.

Unidad N° 8: El sector monetario y financiero.


El dinero: definición de liquidez y funciones. La autoridad monetaria. Funciones del Banco
Central. Oferta monetaria. Agregados monetarios. Base monetaria. Oferta monetaria.
Creación primaria de dinero. Creación secundaria de dinero. Multiplicador monetario.
Demanda de dinero. Mercado de dinero. Construcción y funcionamiento. Desplazamientos
de las curvas. Distintas miradas sobre la oferta monetaria. Los poskeynesianos. Política
monetaria. Influencia del dinero en la renta y en los precios. Concepto de interés. Tasa de
interés nominal. Tasa de interés real. Teoría cuantitativa del dinero.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 6 y 10.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, macroeconomía, 8.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 25 y 26.

Unidad N° 9: El sector externo.


Estructura del Balance de Pagos. Cuenta Corriente. Cuenta de Capital y Financiera.
Relación entre la Cuenta Corriente y la Cuenta de Capital y Financiera. Relación entre el
PBI, la Balanza Comercial y la Cuenta Corriente. Variación de Reservas Internacionales.
Indicadores del sector externo. Coeficiente de exportación. Coeficiente de importación.
Relación Términos del Intercambio. Tipo de cambio. Concepto de divisa. Tipo de cambio
nominal. Tipo de cambio real. Tipo de cambio efectivo. Mercado de divisas. Construcción
y funcionamiento. Desplazamiento. Política cambiaria. Los sistemas de tipo de cambio.
Sistema de tipo de cambio flexible o flotante. Sistema de tipo de cambio fijo. Otros
sistemas de tipo de cambio. El impacto de la política cambiaria sobre el sector real y el
monetario.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 7 y 13.
Pérez Enrri, Barreña, Lagomarsino y Reynolds: primera parte: teoría, macroeconomía, 9.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 34 y 35.

Unidad N° 10: Problemas de la macroeconomía: inflación, pobreza y desempleo.


Inflación: concepto. Medición. Tipos. Causas de la inflación. Teorías. Inflación desde la
demanda. Inflación desde la oferta. Expectativas. Inflación tendencial. Consecuencias de
la inflación. Políticas para enfrentar la inflación.
Pobreza y desigualdad en la distribución de la renta: medición de la pobreza e indigencia.
Medición de la distribución de la renta. Curva de Lorenz y Coeficiente de Gini. Políticas
gubernamentales para aminorar la pobreza y la inequidad.
Desempleo: concepto y medición. Tipos de desempleo. Políticas para reducir el
desempleo.

Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 8 y 9.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 19, 29 y 30.

Unidad N° 11: Crecimiento económico y desarrollo.


Crecimiento económico: definición y medición. Las bases del crecimiento económico.
Teorías del crecimiento económico. Enfoque clásico. Enfoque neoclásico. El debate
actual: Wall Street y Main Street.
Desarrollo: concepto de desarrollo humano. Teorías del crecimiento y desarrollo
económicos.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 11.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 27 y 28.

Unidad N° 12: Pensamiento económico.


El mercantilismo. La fisiocracia. Escuela clásica. Marginalismo y Escuela Neoclásica.
Escuela Keynesiana. Síntesis Neoclásica. Pensamiento contemporáneo.
Bibliografía básica:
Pérez Enrri: capítulos 14.
Samuelson, Nordhaus y Pérez Enrri: capítulos 32.

D. METODOLOGÍA PEDAGÓGICA:

A lo largo del cuatrimestre se dictan clases teóricas y clases prácticas con modalidad de
taller. En la clase teórica se presentan los principales conceptos bajo estudio en la
materia, y se construyen los modelos a ser estudiados, analizando su funcionamiento con
profundidad. Las clases prácticas se basan en el desarrollo de guías de ejercicios y casos
de aplicación, donde los alumnos trabajan en grupos la resolución, teniendo la posibilidad
de consultar las dudas del equipo de estudio con los docentes, facilitando así un trabajo
más personalizado. Adicionalmente, se mantiene un permanente diálogo y comunicación
con los alumnos, a través de las herramientas digitales de la facultad, que permiten
atender consultas de los alumnos, recordar tareas y cronogramas de trabajo y solicitar el
cumplimiento de trabajos prácticos y control de lectura.

E. RÉGIMEN DE REGULARIDAD Y PROMOCIÓN:

Para regularizar la materia se elaborarán trabajos prácticos de reflexión que involucren las
tesis centrales de los principales temas y su aplicación a la realidad contemporánea.
Deberán rendirse dos exámenes parciales (con dos exámenes recuperatorios).
Posteriormente se rendirá un examen final integrador.

F. BIBLIOGRAFÍA:
Obligatoria:

Pérez Enrri, Daniel. Introducción a la Economía. La economía como un todo y para todos.
Buenos Aires: Alfaomega, 2016.
Pérez Enrri, Daniel; Barreña, Mariana; Lagomarsino, Laura y Reynolds, Dolores.
Economía. Teoría, ejercicios y aplicaciones. Buenos Aires: Pluma Digital Ediciones, 2014.
Samuelson, Paul; Nordhaus, William D. y Pérez Enrri, Daniel. Economía. Buenos Aires:
McGraw-Hill, 2003 (reimpresión 2008).

Optativa:

Blanchard, Olivier y Pérez Enrri, Daniel. Macroeconomía. Aplicaciones para América


Latina. Buenos Aires: Pearson, 2011.
Bour, Enrique. Derecho y Economía Científico e Introducción a la Estadística y la
Econometría Básicas. Universidad de Buenos Aires: Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales, 2010.
www.ebour.com.ar/xls/index.php?option=com_content&task=view=&id=199&Itemid=56

Conesa, Eduardo R.. Macroeconomía y Política Macroeconómica. Los secretos del


desarrollo en la economía abierta. Buenos Aires: La Ley, 2008.

Cooter, Robert D. y Ulen, Thomas. Derecho y economía. 3º edición. México: Fondo de


Cultura Económica, 2016.

Mc Connell, Campbell R. y Brue, Stanley L. Economía. Principios, problemas y políticas.


Bogotá: McGraw-Hill, 2001.

Mochón, Francisco y Beker, Víctor Alberto. Economía, principios y aplicaciones. México,


D.F.: McGraw-Hill, 2008.

Pérez Enrri, Daniel. Economía en el pensamiento, la realidad y la acción, Buenos Aires:


Ediciones Macchi, 2000.

Pontoni, Alberto; Pérez Enrri, Daniel y Chen, Feiyin. La era de China. Claves de la nueva
potencia mundial. 1ª edición. Buenos Aires: Lenguaje Claro, 2017.

También podría gustarte