Manual de Importación
Manual de Importación
Manual de Importación
Contenido
1. Formación de empresa importadora
2. Tipos de mercancías
3. Mercados y proveedores
5. Requisitos de importación
6. Costeo de Importación
7. Distribución y Marketing
Fuentes de Información
Glosario
MANUAL DE NEGOCIOS DE
IMPORTACIÓN
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Consultoría en Proyectos –Mg. Moisés
Revelli
Licenciado en Administración de Negocios
Internacionales
Consultoría en Comercio Exterior – Lic.
Miguel Solano Ramos
Licenciado en Administración de Negocios
Internacionales
Consultoría en Comercio Exterior –Lic.
Verónica Durán
Licenciada en Administración de Negocios
Internacionales
- Gestiona los pagos y los contratos con - Controla y administra los libros contables
proveedores de la empresa
- Administra el personal - Realiza la declaración mensual y anual de
- Analiza los estados financieros y impuestos
cumplimiento del presupuesto asignado - Control de caja y cuentas bancarias de la
por la empresa empresa
- Elabora el balance general y actividades
conexas relacionados a la contabilidad
GERENCIA DE GERENCIA DE
COMERCIAL LOGÍSTICA
Ahora bien, debido a las diferentes modalidades que su empresa pueda adoptar, es
importante que considere algunos aspectos de las más comunes:
Tipos de empresa
- Sociedad anónima Abierta - S.A.A.
- Sociedad anónima cerrada - S.A.C.
- Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - S.C.R.L.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - E.I.R.L.
S.A.A. S.A.C. S.C.R.L. E.I.R.L.
NÚMERO DE SOCIOS/ACCIONISTAS 2-750 2-20 2-20 1
(Titular)
APORTE EN EFECTIVO/BIENES -
ACCIONES EN REGISTRO MERCADO DE VALORES Si No - -
RESPONSABILIDAD LIMITADA A LOS APORTES
PARTICIPACIONES IGUALES, ACUMULABLES E - - Si -
INDIVISIBLES
Ante registros públicos (SUNARP):
Los Comprobantes de Pago a utilizar, para ser considerado como tales deben
ser emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento de Comprobantes
de Pago2. Estos documentos acreditarán la transferencia de bienes, la entrega en
uso o la prestación de servicios que realicemos.
1
Si desea ver la relación completa revisar la Tabla anexa Nº 10- codificación de tributos
Una vez constituida mi empresa puedo registrarla como una MYPE, esto es, una
empresa que reúna las condiciones de micro o pequeña empresa la cual accederá a
los beneficios que la Ley MYPE les brinda3.
Así pues, a partir del 3 de julio de 2013 con la introducción de la Ley N° 300564, los
requisitos para ser consideradas como MYPES, además de la inscripción de ésta, vía
página WEB del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, son los siguientes:
En lo tributario las MYPES están afectas el pago del Impuesto a la Renta dependiendo
del régimen tributario al cual que se ha acogido; así como al pago de IGV mientras
3Decreto Legislativo Nº 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Publicado el 28.06.2008).
4
Ley N° 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial
(Publicado el 02.07.2013).
realicen actividades empresariales y por tanto operaciones gravadas con el referido
impuesto.
Tienen crédito tributario en el Impuesto a la Renta, por gastos de capacitación desde
el año 2014. En lo laboral, existe un Régimen Laboral Especial de menores costos para
el Empleador y con ciertos derechos para el trabajador.
2. Tipos de mercancías
2.1 Clasificación de productos
Existe una variedad de productos que requieren de transporte internacional, por lo
que es necesario reconocer los tipos de carga para poder elegir o cotizar el medio de
transporte más adecuado para su transporte.
- Aceite, petróleo
- Minerales
- Cereales
- Fertilizantes
- Frutas y verduras
- Carne y derivados
- Pescados y mariscos
- Productos lácteos
- Flores frescas, entre otros
Se le llama así a aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que,
por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o
corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que los
moviliza, a las personas o al medio ambiente.
Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes,
en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga,
el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.
El segundo paso consiste en determinar la preparación que requiere la carga para ser
transportada, embalada, marcada y unitarizada.
Las características del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a
utilizar.
Los embalajes de madera que acompañan a cualquier mercancía es un artículo reglamentado y se sujeta
SENASA a las Normas establecidas por la NIMF Nº 15 y a la R.D. 105-2005-AG-SENASA-DGSV.
Los animales, productos y sub-productos de origen animal (D.S. 051-2000-AG) según Categoría de riesgo
zoosanitario (R.D. 12-2007-AG-SENASA-DSA) requieren:
- Permiso zoosanitario de importación.
- Reconocimiento físico del inspector de SENASA.
- Informe de inspección y verificación/Autorización de plaguicidas e insumos veterinarios
(Certificado zoosanitario de internamiento).
Las mercancías amparadas con un permiso zoosanitario de importación y un certificado sanitario del país
exportador, deben ingresar en un solo embarque.
Los plaguicidas de uso agrícola (D.S. 016-2000 - AG), así como los productos de uso veterinario y alimento
para animales (D.S. 15-98 - AG), requieren:
- Registro del producto.
- Registro de la empresa que la importa.
- Reconocimiento físico del inspector del SENASA.
Informe de inspección y verificación/Autorización de plaguicidas e insumos veterinarios
Para la nacionalización de equipos o aparatos de telecomunicaciones y equipos para estaciones
transmisoras radioeléctricas, en general se exige el respectivo permiso de internamiento.
MTC
El Permiso de Internamiento utilizado en el régimen de importación temporal es válido por seis (6) meses
para realizar pruebas, exhibiciones, muestras y demostraciones de operatividad en territorio nacional,
no siendo necesario contar con el Certificado de Homologación correspondiente.
Textos y/o publicaciones de carácter geográfico – cartográfico e histórico, de conformidad con el Decreto
Supremo Nº 570-57-EF promulgado el 05.07.1957. Para el ingreso o salida del país de libros, revistas,
mapas, cuadernos, disquetes, discos compactos, video casetes, planos o cualquier otro material donde
se represente o haga referencia a los límites del Perú se requiere la Resolución Directoral del Ministerio
Relaciones en la que se indique que las ediciones bibliográficas y representaciones cartográficas se ajustan a la
Exteriores forma correcta de gráfico o descripción de los límites internacionales del Perú.
El Ministerio de Relaciones Exteriores puede otorgar autorización provisional de ingreso o salida del país.
En caso de incumplimiento, procede el decomiso administrativo de las mercancías y luego se pondrá en
conocimiento del Ministerio Público para la inutilización inmediata del material incautado.
El ingreso o salida del país de las armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil requieren
de la Resolución Directoral de autorización de importación o exportación emitida por la DICSCAMEC.
Después del reconocimiento físico, se procede a levantar el acta de conformidad de la carga autorizada
mediante Resolución Directoral (R.D.) de autorización de importación. Si hay conformidad, la
DICSCAMEC expide R.D. de internamiento, documento exigible por SUNAT para el levante.
SUCAMEC
Los terminales de almacenamiento autorizan la salida siempre que cuente con DUA diligenciada y con la
Guía de Tránsito expedida por la DICSCAMEC (casos excepcionales para Guía de Tránsito en Despacho
Urgente – anticipado y exportaciones).
Estos equipos deben tener en un lugar visible, en forma clara y legible: fecha de fabricación, nombre
técnico, la sustancia refrigerante con la cual opera y el agente de inflado que se utilizó para la elaboración
de su espuma aislante.
La importación de los recursos hidrobiológicos para consumo, investigación, recreación, difusión cultural
y los destinados para fines ornamentales o acuicultura, requieren: autorización del Viceministerio de
Pesquería; certificado sanitario expedido por la autoridad competente del país de origen o procedencia;
y autorización sanitaria nacional, solamente cuando se trata de recursos hidrobiológicos destinados para
fines ornamentales.
Para la exportación de los recursos hidrobiológicos ornamentales, con fines de investigación, recreación
PRODUCE o difusión cultural se exige la presentación de la autorización del Viceministerio de Pesquería.
(DGEPP)
(ITP) La exportación, importación, ingreso y salida temporal de cetáceos menores que son mantenidos en
cautiverio requieren de opinión favorable del Viceministerio de Pesquería.
La importación de las Ovas de “truchas arco iris” – oncorhynchus mykiss –, requieren autorización de
Pesquería y del certificado sanitario y de desinfección emitido por la autoridad oficial del país de origen.
IPEN La importación de los equipos de uso médico, quirúrgico u odontológico que sean nuevos*, usados,
repotenciados o usados que no requieran ser repotenciados y que sean fuente de radiación ionizante
será autorizada por el IPEN.
Caso especial para el despacho de cosméticos con Notificación Sanitaria Obligatoria según la Decisión
516.
Excepción al Registro Sanitario: tratamiento individual con receta médica, población con emergencia
declarada por la Autoridad y muestras para fines de investigación.
Para la importación de alimentos y bebidas se requiere: Registro Sanitario o expediente en trámite
cuando es Titular del Registro y Certificado de Registro Sanitario de Producto Importado cuando es titular
del Registro.
Los desinfectantes y plaguicidas para uso doméstico y salud pública requieren Resolución Directoral
emitida por la DIGESA.
Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran
prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional.
Entidades públicas que están relacionadas con el tratamiento de mercancías
prohibidas:
ENTIDAD DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA PROHIBIDA
Productos pirotécnicos. Se prohíbe la importación de explosivos de similares características a los que se
SUCAMEC
producen en el país, así como de cohetes, cohetecillos y otros artificios.
Prohibida la importación de ropa y calzado usado con fines de comercialización, salvo en caso de
donaciones.
Suspensión de importación de vehículos automóviles usados con excepción de automóviles usados con
PRODUCE
fines de colección y de antigüedad igual o mayor de 35 años.
Suspensión de importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos y
de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor.
Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres – CITES.
Relaciones Se prohíbe la importación, comercialización, distribución de textos geográficos, cartográficos, cuadernos
Exteriores y cualquier otro material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional.
Se prohíbe la importación de bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación de PISCO u otra
MINCETUR
que incluya esa palabra.
Se prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en la elaboración del pan y otros productos
alimenticios destinados al consumo humano. Prohíbase la tenencia, circulación y venta de alimentos
para consumo humano, en cuyo proceso de preparación, tratamiento, envasado o manipulación del
producto, se haya agregado, como ingrediente o materia prima, la sustancia química “bromato de
potasio”.
Prohíbase la importación de equipos usados que utilicen fuentes radiactivas sea para fines médicos,
IPEN
industriales, de investigación o de comercialización cuya vida útil sea inferior a la mitad de lo que le
correspondería a uno nuevo. Asimismo, queda prohibido recibir en donación equipos con las
características referidas.
Se prohíbe la caza, extracción y exportación con fines comerciales de algunas especies de fauna silvestre
MINAG no autorizados por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura.
DGFFS Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres – CITES.
Prohibida la exportación de lobos marinos con excepción de las exportaciones de esta especie destinadas
para fines de investigación y/o exhibición en jardines zoológicos, previa autorización del Ministerio de
Agricultura.
Especies vivas de vicuña, chinchillas y guanacos con excepción que sean no aptas para la reproducción y
que se destinen a fines científicos y de difusión cultural, previa o autorización del Ministerio de
Agricultura y las especies vivas de vicuñas, chinchillas y guanacos que provengan de zoo criaderos o áreas
de manejo autorizadas por el Ministerio de Agricultura con previa autorización de dicha entidad.
Se prohíbe la exportación de llamas, alpacas, vicuñas, guanacos y sus híbridos, así como de caoba y cedro.
Prohibida la exportación de Camu Camu, uña de gato, semillas botánicas y subproductos de la maca.
DÍGITOS DENOMINACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1° 2° Capítulo
1° 2° 3° 4° Partida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida NANDINA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida Nacional
2 2710192111 Diesel 2, con un contenido de azufre menor o igual a 732 508 -30.70% 5.60%
50 ppm
3 1005901100 Maíz duro amarillo, excepto para siembra 446 419 -6.10% 4.60%
4 1001991000 Los demás trigos 289 300 3.80% 3.30%
5 2304000000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del 272 298 9.80% 3.30%
aceite de soja (soya), incluso molidos o en pellets
6 2710200012 Diesel B5, con un contenido de azufre menor o igual 502 281 -44.10% 3.10%
a 50 ppm
2019 2020
Bienes de Capital
En millones de US$
Enero a Julio 2019/2020
700
600
500
400
300
200
100
0
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2019 2020
Bienes de Consumo
En millones de US$
Enero a Julio 2019/2020
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2019 2020
3.2 Principales países proveedores
Principales Mercados
Cosméticos Colombia USA Francia Brasil Alemania
33.04.99.00.00
33.04.20.00.00
33.04.10.00.00
Dispositivos
China USA Alemania Japón Suiza
médicos
90.18.90.90.00
90.27.80.90.00
90.22.12.00.00
28.5% 25% 14.7% 7.3% 2.2%
Joyería y
China Colombia Vietnam Brasil Tailandia
bisutería
71.17.19.00.00
71.13.19.00.00
70.18.10.00.00
Bebidas Reino
USA Argentina Francia Irlanda
alcohólicas Unido
22.04.21.00.00
22.08.40.00.00
22.08.30.00.00
89.7% 5.8% 2.4% 1% 0.8%
Prendas
China Bangladesh India Vietnam Paquistán
textiles
62.01.93.00.00
62.03.42.90.10
61.09.10.00.39
68.1% 16.9% 3.5% 2.4% 1.7%
Base de datos
Mediante la obtención de reportes estadísticos que nos permitan conocer las
empresas extranjeras que vienen vendiendo todo tipo de productos al Perú. Este tipo
de herramientas permite ver el histórico de exportaciones de una empresa
extranjera, así como conocer los precios de venta y tipo de producto exportado. Se
puede obtener este tipo de datos a través de herramientas estadísticas como
Camtrade5, Veritrade6 , Panjiva7 o servicios de base de datos de Myperuglobal8.
5
Camtrade: Herramienta estadística de la Cámara de Comercio de Lima. Web:
www.camaralima.org.pe/camtrade
6
Veritrade: Herramienta estadística privada. Web: www.veritrade.info
7
Panjiva: Directorio de proveedores y clientes extranjeros. Web: https://es.panjiva.com/
8
Myperuglobal: Consultora de comercio exterior. Web: www.myperuglobal.com
Rueda de negocios
Son eventos que permiten que las empresas se reúnan y obtengan el primer contacto
para una negociación. Es importante encontrar proveedores en este tipo de eventos,
ya que usualmente se realizan en el marco de una feria internacional o en su defecto
son organizados por alguna institución. Por ejemplo en el Perú la Cámara de Comercio
de Lima9, constantemente realiza este tipo de eventos que permite contactar a las
empresas peruanas con proveedores de China, India, Taiwán, etc.
9
Cámara de Comercio de Lima. Web: www.camaralima.org.pe
Ferias Internacionales
Son un punto de encuentro entre las empresas donde se permite que el comprador
pueda evaluar el producto in situ y conocer mejor a su contraparte.
Un sitio web referencial para ubicar ferias internacionales es Auma, página web
alemana en varios idiomas, donde se puede encontrar ferias internacionales en todo
el mundo.
10
Alibaba: plataforma B2B de compra y venta de productos en diferentes categorías. Web:
www.alibaba.com
Consultar por el nombre de la feria, país, organizador; año de participación, esta
información también es posible corroborar comunicándose con los organizadores de
la feria o visualizando su página web donde generalmente cuelgan los datos de los
exhibidores o participantes en dicho recinto ferial.
5 Negociación conforme
Si ya se está negociando con la empresa china, solicitar que el gerente de ventas o
exportación se mantenga en copia del correo dentro de la negociación para que las
partes estén enteradas del tipo de transacción y modalidad de comprar o negociar.
6 Reporte de la empresa
Contratar los servicios de una empresa que genera reportes internacionales de
compañías extranjeras. Entre la información que le harán llegar es la verificación de
la licencia legal, reporte de créditos y situación financiera. Para ello puede
comunicarse con la empresa Dun & Bradstreet12 o COFACE13 Services.
Otros Filtros
11
Myperuglobal: Consultora de comercio exterior. Web: www.myperuglobal.com
12
Dun & Bradstreet: Empresa que brinda servicios de reportes de créditos. Web: www.dnb.com
13
COFACE: Empresa que brinda servicios empresariales .Web: www.coface.com.pe
4. Distribución Física Internacional
La Distribución Física Internacional14 es el conjunto de operaciones necesarias para
desplazar la carga desde un punto de origen a un punto de destino.
El dueño o consignatario debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y no
tener la condición de no habido para destinar las mercancías al régimen de importación para
el consumo.
14
Mayor información en: shorturl.at/lsvG5
15
DESPA-PG.01-A: https://cutt.ly/ggw9R4O
Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código y dirección del
local del importador se deben consignar exactamente de acuerdo a su inscripción en la
SUNAT; en caso contrario el Sistema Integrado de Gestión Aduanero (SIGAD) rechaza la
numeración de la declaración aduanera de mercancías, en adelante declaración.
Por lo expuesto, podemos ver que, importando como persona natural sin negocio
(DNI) se encuentra limitado, por lo que podemos inferir que, importar con DNI es
para realizar pedidos ocasionales y con RUC (persona natural con negocio o persona
jurídica); es para realizar negocio.
Tanto las personas naturales como las jurídicas, pueden realizar importaciones de 2
maneras:
16
DESPA-PG.28: shorturl.at/iktAO
a) Categoría 1: comprende los envíos de correspondencia, documentos, diarios y
publicaciones periódicas, sin fines comerciales. A esta categoría le corresponde la sub
partida nacional 9809.00.00.10.
b) Categoría 2: comprende los envíos que amparen mercancías hasta por un valor FOB de
doscientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200.00) por envío. A
esta categoría le corresponde la sub partida nacional 9809.00.00.20.
c) Categoría 3: comprende los envíos que amparen mercancías cuyo valor FOB sea superior
a doscientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200.00) hasta un
máximo de dos mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2 000.00) por
envío. A esta categoría le corresponde la sub partida nacional 9809.00.00.30.
d) Categoría 4: comprende los envíos que amparen las siguientes mercancías, cuya
clasificación arancelaria excluye la partida 9809:
d.1 Cuyo valor FOB sea superior a los dos mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos
de América (US$ 2 000.00) por envío.
d.2 Cuyo valor FOB sea inferior o igual a los dos mil y 00/100 dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 2 000.00) por envío y que:
4 Negociación
Negociar con 3 proveedores como mínimo para poder identificar el producto con la
calidad esperada, menor costo posible y menor tiempo de despacho posible (si el
producto lo tiene en stock o cuentan con algún tiempo de entrega). Solicitar envío de
muestras para poder seleccionar el mejor producto posible. Seleccionado el
proveedor solicitar:
Si es por la plataforma de ALIBABA, generar la orden de compra en la plataforma.
Factura proforma en inglés.
Ambos documentos deben indicar:
- Datos del exportador (razón social, dirección, contacto)
- Datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto)
- Descripción del producto
- Precio unitario
- Precio total
- INCOTERM
- Tiempo de entrega
- Valor del envío
- Datos bancarios
La factura proforma debe ser firmada y sellada por el proveedor.
En importaciones por Courier se puede trabajar con los siguientes INCOTERM:
Recomendamos trabajar en DAP, dado que, los proveedores cuentan con más años
en el mercado que el importador (normalmente) y cuentan con mejores tarifas de
fletes.
17
DHL no cobra, UPS sí
18
Ad Valorem 4% + IGV 16% + IPM 2%
Realizado el pago al proveedor, solicitar la documentación de importación:
Factura Comercial
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, precio unitario, precio total, INCOTERM, tiempo de
entrega, valor del envío, datos bancarios. La factura comercial debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
Packing List
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, peso, dimensiones. El Packing List debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
AWB (Guía Aérea)
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto,
teléfono y correo).
Luego del visto bueno de la documentación, el proveedor procederá con el envío del
producto. Se debe realizar el seguimiento al envío con el # de tracking y revisarlo en
las webs de los Courier (DHL, FEDEX y UPS).
4 Negociación
Negociar con 3 proveedores como mínimo para poder identificar el producto con la
calidad esperada, menor costo posible y menor tiempo de despacho posible (si el
producto lo tiene en stock o cuentan con algún tiempo de entrega). Solicitar envío de
muestras para poder seleccionar el mejor producto posible. Seleccionado el
proveedor solicitar:
Si es por la plataforma de ALIBABA, generar la orden de compra en la plataforma.
Factura proforma en inglés.
Ambos documentos deben indicar:
- Datos del exportador (razón social, dirección, contacto)
- Datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto)
- Descripción del producto
- Precio unitario
- Precio total
- INCOTERM
- Tiempo de entrega
- Valor del envío
- Datos bancarios
La factura proforma debe ser firmada y sellada por el proveedor.
En importaciones como carga se puede trabajar con los siguientes INCOTERM:
EXW (entrega del producto en fábrica del proveedor), FCA (entrega del producto en
terminal aéreo en país de origen, normalmente) y FOB (entrega del producto a la
borda del buque en país de origen).
La elección del INCOTERM dependerá de la forma de pago a pactar con el proveedor.
Si es 100% adelantado, recomendamos EXW y si es un saldo adelantado y el
remanente al despacho en barco o avión; FOB o FCA.
¿Por qué? Para tener el control de la cadena logística al momento de realizar el pago
y agilizar el envío.
Si la cantidad es inferior a 300 KG (dado que el flete que se paga por vía aérea es
con ese mínimo) y se requiere el envío con urgencia; gestionar el envío por vía
aérea. El costeo en términos FCA sería:
Flete internacional + seguro internacional + operación logística en destino + tributos de
importación
Si la cantidad es mayor a 300 KG (dado que el flete que se paga por vía aérea es
con ese mínimo) y no se requiere el envío con urgencia; gestionar el envío por
vía marítima. El costeo en términos FOB sería:
Flete internacional + seguro internacional + operación logística en destino + tributos de
importación
El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria indicando en la misma, los
datos bancarios del importador, y debe realizarse por la razón social que se indicará
como consignatario en los documentos de importación. Así como indicar en
referencia, el número de orden de compra y/o factura proforma.
Tarifas referenciales de DHL lo pueden revisar en el siguiente link: Guía Servicios DHL
Tarifas referenciales de DHL lo pueden revisar en el siguiente link: Guía Servicios DHL
Seguro
0.5% del valor FOB 0.5% del valor FCA
Internacional
- AD Valorem 0%, 6% o 11% del valor - AD Valorem 0%, 6% o 11% del valor CIF
CIF (depende de la subpartida (depende de la subpartida nacional)
Tributos de nacional) - IGV 16% del valor CIF + AD Valorem
Importación - IGV 16% del valor CIF + AD Valorem - IPM 2% del valor CIF + AD Valorem
- IPM 2% del valor CIF + AD Valorem - Percepción 10%, 5% o 3.5% del valor CIF +
- Percepción 10%, 5% o 3.5% del AD Valorem + IGV + IPM
valor CIF + AD Valorem + IGV + IPM
- Descarga y Depósito temporal:
Tarifario APM
Tarifario DP World
- Handling: $95.00 + IGV en promedio
- Agente de aduanas: 0.5 – 1% del
- Depósito temporal: Talma Simulación
valor CIF
Operaciones - Agente de aduanas: 0.5 – 1% del valor CIP
- Transporte: depende del punto de
Logísticas - Transporte: depende del peso y volumen;
origen y destino de entrega de la
punto de origen y destino de entrega de
carga
la carga
- Agenciamiento marítimo
- Devolución de contenedor vacío:
Callao Online
19
Aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2009-EF publicado el 16.1.2009
20
INTA-PG.28 publicado el 12.1.2011.
Para operaciones de un importador que realiza su primera importación se aplica un
porcentaje de Percepción del 10%, el cual no representa una pérdida monetaria sino
un tipo de retención temporal que podrá ser utilizado como crédito fiscal en un corto
o mediano plazo.
Certificado de Origen
A cargo del exportador. Acredita el origen de la mercancía a fin de acceder a la
desgravación arancelaria o trato preferencial a su ingreso al mercado peruano. En el
enlace http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ se puede revisar con qué países el
Perú tiene Tratados de Libre Comercio y con los cuales el importador puede solicitar
el certificado de origen.
Póliza de Seguro
Documento que cobertura algún siniestro que pudiera ocurrir a la mercancía desde
un punto en origen hasta su entrega en el almacén del importador. La póliza debe
tramitarse previo al despacho por parte del proveedor en conjunto con la compañía
asegurada o agente de carga. Debe indicar el monto de la suma asegurada, fecha de
emisión, documento de transporte, mercancía, punto de origen, punto de destino y
las coberturas.
21
Según artículo 149 de la Ley General de Aduanas.
Para efecto de la determinación de la base imponible, los valores se expresan en
dólares de los Estados Unidos de América, salvo disposición legal diferente.
Los derechos arancelarios, demás tributos a la importación para el consumo y
recargos se expresan en dólares de los Estados Unidos de América y se cancelan en
moneda nacional al tipo de cambio venta vigente a la fecha de pago, publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, salvo las excepciones contempladas en
normas especiales.
A continuación, haremos una síntesis de los tributos que gravan la importación de
mercancías:
1 Derechos Ad Valorem
Son los impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que
ingresan al territorio aduanero nacional.
Base imponible: Valor en Aduanas determinado conforme al sistema de valoración
vigente.
Tasa impositiva: 0%, 4%, 6% o 11%
3 Derechos Específicos
Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones
de los productos agropecuarios tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar
(productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas
arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas
Aduaneras.
Los derechos variables adicionales y las rebajas arancelarias se determinarán en base
a las Tablas Aduaneras y a los Precios de Referencia vigentes a la fecha de numeración
de la declaración de importación y se expresarán en dólares por tonelada métrica.
Los derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el
Sistema Franja de Precios23, sumados a los derechos ad valorem no podrán exceder
del 20% del valor CIF de la mercancía cuya subpartida nacional está incluida en el
Anexo 1 del Decreto Supremo N° 103-2015-EF, por cada serie de la declaración de
importación.
Tasa: Variable
22
Base legal: Resolución Ministerial Nº 226-2005-MINCETUR/DM publicada en el diario oficial El Peruano el
27.07.2005
23
Aprobado por Decreto Supremo N° 115-2001-EF
- La base imponible está constituida por el volumen importado expresado por la
cantidad y las unidades físicas de medida según la subpartida nacional
consignadas en la Casilla 7.16 de la DAM.
Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público
- Para los bienes contenidos en el Literal C del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV.
- La base imponible está constituida por el precio de venta al público sugerido por
el productor o el importador, multiplicado por un factor que se obtiene de dividir
la unidad entre el resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las
Ventas, incluida la del Impuesto de Promoción Municipal.
Tasa: Variable
Tasa Impositiva: 2%
5. Requisitos de Importación
5.1 Etiquetado de productos
En el caso de que los productos vengan del exterior y se piense comercializar dentro
del Perú debemos verificar primero si el etiquetado cumple con las normas
nacionales.
La etiqueta de un producto es tan importante como cualquier otro aspecto del
producto. No cumplir con las regulaciones de etiquetado puede resultar en que las
autoridades aduaneras no permitan a sus productos ingresar al país, o estar sujeto a
un retiro forzado.
Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el
idioma del puerto de destino.
La información básica que debe incluir se detalla a continuación:
- Marca del embarcador
- Marca del importador, conforme a la carta de crédito
- Destino y puerto de entrada
- Número de pedido
- País de origen
- Instrucciones de manipulación especial, con sus respectivos símbolos
En caso no cumpla los requisitos, se deberá reetiquetar. Por ejemplo, si la etiqueta está en
inglés, se deberá consignar la misma en el idioma nacional, el español en este caso.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/juguetes_utiles/procedimientos_administrativos.asp
http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=963
http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=933
http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=936
Common veterinary entry document: documento emitido por autoridades
veterinarias quienes controlan los productos y certificados al llegar.
La obtención de autorizaciones para el ingreso o salida de mercancías restringidas
en el país, se realizan a través del portal web de la Ventanilla única de Comercio
Exterior:
Ámbito de protección
Mercancías sobre las cuales aplica la protección
Mercancía falsificada
Cualquier mercancía, incluido su embalaje, que lleve puesta sin autorización una
marca idéntica a la marca válidamente registrada para tal mercancía, o que no pueda
distinguirse en sus aspectos esenciales de esa marca.
Mercancía pirata
Cualquier copia hecha sin el consentimiento del titular del derecho de autor o de una
persona debidamente autorizada por él en el país de producción.
Mercancía confusamente similar
Cualquier mercancía que teniendo una o más características propias de la mercancía
con marca válidamente registrada, causa riesgo de confusión o de asociación con un
aprovechamiento injusto del prestigio del signo, induciendo a error a los
consumidores sobre la fuente real del producto.
Bienes excluidos de la protección
Pequeñas partidas
Mercancías que por su valor no tienen fines comerciales o si los tuviere no son
significativos a la economía del país.
Valor no significativo a la economía del país
Mercancías cuyo valor FOB declarado no supere los US$200.00
Importaciones Paralelas
La importación paralela ocurre cuando un producto legítimo adquirido en el
extranjero es importado sin el permiso del titular de propiedad intelectual en el
destino de importación. Es decir, se trata de mercancías legítimas y no piratas. En
Perú, las importaciones paralelas están permitidas, sin embargo, las regulaciones en
materia de comercio exterior creadas para combatir la piratería sirven como un
obstáculo legal para dichas importaciones.
Requisitos
- Importación efectuada por un importador distinto al representante o
distribuidor autorizado.
- Que el producto que se importe sea original.
- Si bien es un producto original está fuera de la cadena comercial oficial.
- Que el producto que se importe haya sido adquirido lícitamente en el mercado
de otro país.
- Que el producto haya sido vendido por el propio titular del derecho, por otra
persona con consentimiento del titular o por una persona económicamente
vinculada con el titular del derecho.
6. Costeo de Importación
6.1 Muestras comerciales
En Julio del 2020, una compañía realizó una importación de 1 muestra de sandalias
de PVC con logo del importador. Cuyo valor EXW Jinjiang fue $13.2 por el par. El par
de sandalias fueron enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón
pesa 0.6 KG y sus dimensiones son 42.5x20x36 cm. Se acordó que el exportador le
venda en términos DAP Lima.
Subpartida nacional 9809000020
País de Origen CHINA
Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 0% $0.00
IPM 0% $0.00
Deuda tributaria Aduanera $0.00
En septiembre del 2020, una compañía realizó una importación de 20 anillos de luz
para selfie 3 en 1 con micrófono. Cuyo valor EXW Chengdu fue $7.30 por unidad. Las
20 unidades fueron enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón
pesa 26 KG y sus dimensiones son 20x16x12 cm. Se acordó que el exportador le venda
en términos DAP Lima.
Subpartida nacional 9809000020
País de Origen CHINA
Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 0% $0.00
IPM 0% $0.00
Deuda tributaria Aduanera $0.00
En agosto del 2020, una compañía realizó una importación de 50 consolas de jugos
SUP. Cuyo valor EXW Shenzhen fue $4.50 por unidad. Las 50 unidades fueron
enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón pesa 13 KG y sus
dimensiones son 37x46x37 cm. Se acordó que el exportador le venda en términos
DAP Lima y la carga permaneció en los almacenes de DHL por 4 días (tiempo que duró
su desaduanaje).
Ad Valorem 4% $19.07
ISC 0% $0.00
IGV 16% $79.32
IPM 2% $9.92
Deuda tributaria Aduanera $108.30
Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 16% $4,305.48
IPM 2% $538.19
Percepción 10% $3,175.29
Deuda tributaria Aduanera $8,018.96
7. Distribución y Marketing
7.1 Canales de comercialización
Antes de saber qué canal de ventas es mejor para nuestro negocio, debemos tener
claro qué tipos de canales hay.
Los canales de ventas offline, o tradicional, son todos aquellos que no operan en un
sistema web.
Aunque, cabe señalar que ambos centros cuentan con una página web y medios de
pagos virtuales.
Youtube: Es una red social que permite a la empresa mantener una imagen
corporativa y desarrollar contenidos propios, realizar un video institucional,
recetas de cómo preparar los productos, beneficios de los productos, notas de
prensa y entrevistas.
Instagram: Es una red social creciente que pertenece a Facebook que se enfoca
principalmente en que las imágenes o fotos que se cuelguen dentro de esta red
social tengan un mejor acabado. Es importante indicar que la inversión de
publicidad que se realiza en Facebook, también se puede realizar en Instagram,
es decir publicidad en ambas redes al mismo tiempo.
Fuentes de Información
1. Cámara de Comercio de Lima-CCL
Sitio web: http://www.camaralima.org.pe/
6. Alibaba y Aliexpress
Sitio web: www.alibaba.com / www.aliexpress.com
9. Ministerio de Producción
Sitio web: www.produce.gob.pe
10. Siicex
Sitio web: www.siicex.gob.pe