Manual de Importación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

Manual de Negocios de Importación

Contenido
1. Formación de empresa importadora

1.1 Estructura de la empresa

1.2 Departamento de Comercio Exterior

1.3 Constitución de empresas

2. Tipos de mercancías

2.1 Clasificación de productos

2.1.1 Por su tipo de carga

2.1.2 Por la naturaleza de carga

2.1.3 Por su regulación

2.2 Nomenclatura arancelaria

3. Mercados y proveedores

3.1 Mercancías con mayor demanda

3.2 Principales países proveedores

3.3 Plataformas de búsqueda de proveedores

3.4 Selección de empresas proveedoras

4. Distribución Física Internacional

4.1 Procedimiento logístico

4.1.1 Courier o Importa Fácil

4.1.2 Carga General

4.1.3 Costos Logísticos

4.2 Procedimiento aduanero

4.2.1 Regímenes asociados

4.2.2 Documentos de importación

4.2.3 Tributos y gastos de aduanas

5. Requisitos de importación

5.1 Etiquetado de productos


5.2 Asuntos regulatorios

5.3 Licencia y Marcas

5.4 Sistema VUCE

6. Costeo de Importación

6.1 Muestras comerciales

6.2 Envíos de entrega rápida

6.3 Importación para el consumo

7. Distribución y Marketing

7.1 Canales de comercialización

7.2 Plataformas E-commerce

7.3 Redes Sociales

Fuentes de Información

Glosario
MANUAL DE NEGOCIOS DE
IMPORTACIÓN
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
Consultoría en Proyectos –Mg. Moisés
Revelli
Licenciado en Administración de Negocios
Internacionales
Consultoría en Comercio Exterior – Lic.
Miguel Solano Ramos
Licenciado en Administración de Negocios
Internacionales
Consultoría en Comercio Exterior –Lic.
Verónica Durán
Licenciada en Administración de Negocios
Internacionales

Lima, Octubre del 2020


1. Formación de empresa importadora

1.1 Estructura de la empresa Importadora


Las empresas en general, independientemente del rubro o negocio en que se
encuentran es importante que cuenten con una estructura interna que refleje la
posición de las áreas para que el fin o desarrollo del negocio se realice de forma
ordenada y estructurada.

La empresa importadora no es la excepción por lo que se propone crear como mínimo


un organigrama funcional que es la representación gráfica de la estructura de una
empresa a través de las funciones de cada área. Asimismo, dentro de ello, se propone
una estructura vertical donde se desagregue cada unidad de acuerdo al nivel
jerárquico de la empresa como se muestra a continuación:

De acuerdo al organigrama propuesto cada gerencia tiene áreas de control con


funciones específicas que se delimitan de acuerdo al desarrollo de su actividad. A
continuación, se detalla las funciones de cada área:
GERENCIA DE ADMINISTRATIVA
Administración y Finanzas Contabilidad

- Gestiona los pagos y los contratos con - Controla y administra los libros contables
proveedores de la empresa
- Administra el personal - Realiza la declaración mensual y anual de
- Analiza los estados financieros y impuestos
cumplimiento del presupuesto asignado - Control de caja y cuentas bancarias de la
por la empresa empresa
- Elabora el balance general y actividades
conexas relacionados a la contabilidad

GERENCIA DE GERENCIA DE
COMERCIAL LOGÍSTICA

Marketing Ventas Logística Internacional Almacén y Despacho

- Define y ejecuta - Encargada de la captación - Evalúa a los proveedores - Control de inventarios de


estrategias de marketing de clientes - Procede al pedido de productos ingresados
dirigidos a la captación de - Seguimiento y cierre de productos - Controlar el stock de las
clientes nacionales negocios - Seguimiento de la carga diferentes líneas de
- Promoción de la empresa - Administración de la - Coordinación de fletes y comercialización
cuenta de cada cliente servicios aduaneros para la - Coordinación de entrega
nacionalización de la carga de productos a los clientes
- Reposición en tiendas

1.2 Departamento de Comercio Exterior


Para una empresa importadora es relevante establecer un departamento de
Comercio Exterior que agrupe las actividades relacionadas netamente a la
importación, pues debemos considerar que nuestros proveedores se encuentran en
otros países y surge la necesidad de establecer procedimientos y contar con personal
capacitado para realizar la compra internacional.

Principalmente dentro de este departamento se integra el área de logística.


Dependiendo del presupuesto de la empresa en general se puede contar con varios
colaboradores dentro del área de Comercio Exterior. Sin embargo, tan importante
como la experiencia y preparación del personal, también lo es definir las funciones
del área para que cumplan con los objetivos de la empresa.
1.3 Constitución de empresas
A fin de constituir una empresa para la realización de actividades de Comercio
Exterior, es de vital importancia considerar algunos aspectos; además de los recursos
económicos, tales como el tipo de persona jurídica adoptar, el régimen tributario, la
información contable a tener en cuenta, los trámites a realizar ante las entidades de
Administración Pública, entre otras, que procederemos a describir de manera
práctica en este Manual.

Ahora bien, debido a las diferentes modalidades que su empresa pueda adoptar, es
importante que considere algunos aspectos de las más comunes:
Tipos de empresa
- Sociedad anónima Abierta - S.A.A.
- Sociedad anónima cerrada - S.A.C.
- Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada - S.C.R.L.
- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada - E.I.R.L.
S.A.A. S.A.C. S.C.R.L. E.I.R.L.
NÚMERO DE SOCIOS/ACCIONISTAS 2-750 2-20 2-20 1
(Titular)
APORTE EN EFECTIVO/BIENES   - 
ACCIONES EN REGISTRO MERCADO DE VALORES Si No - -
RESPONSABILIDAD LIMITADA A LOS APORTES    
PARTICIPACIONES IGUALES, ACUMULABLES E - - Si -
INDIVISIBLES
Ante registros públicos (SUNARP):

 Búsqueda y reserva en SUNARP del nombre de su empresa.

 Elaboración de la Minuta de Constitución de la Empresa (Reglamento de su


empresa, actividades, funciones de los socios, entre otros), que luego se eleva a
Escritura Pública ante un Notario, para ser inscrita en Registros Públicos.

Ante la administración tributaria (SUNAT):


 La obtención de su RUC, presentando la documentación que se solicita en
TUPA de la propia entidad para la inscripción de la persona jurídica.

 La afectación de tributos, la cual está en función de la renta que genere o el


régimen por el que decida optar y de acuerdo al tipo de contribuyente establecido.

 Declarar la actividad económica a realizar, según la clasificación de actividades


cuyo alcance abarca a todas las actividades económicas1.

 Los Comprobantes de Pago a utilizar, para ser considerado como tales deben
ser emitido y/o impreso conforme a las normas del Reglamento de Comprobantes
de Pago2. Estos documentos acreditarán la transferencia de bienes, la entrega en
uso o la prestación de servicios que realicemos.

1
Si desea ver la relación completa revisar la Tabla anexa Nº 10- codificación de tributos

2 Revise la Resolución de Superintendencia N° 007-99-SUNAT publicada en la Página


 Existen los siguientes tipos: Factura, Boleta de Venta, ticket o cinta emitida
por máquina registradora, recibo por honorarios Liquidación de compra,
comprobantes de operaciones y facturas negociables. En la actualidad, ya es posible
emitir comprobantes de pago por Internet, facturas electrónicas y Recibos por
honorarios electrónicos. Para el caso de traslado de bienes de importación, es
necesario el uso de las guías de remisión.

 La obligatoriedad para el llevado de los libros contables de las empresas, se


determinará en base al régimen tributario a que se encuentra la entidad o la
empresa y en el caso de estar comprendido en el régimen general en base al
volumen de los ingresos anuales que esta tenga.
Además de acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta, las empresas se encuentran
adicionalmente obligadas a llevar en caso les corresponda, los siguientes libros
o registros: Libro de Retenciones incisos e) y f) del artículo 34° de la Ley del Impuesto
a la Renta, Registro de Activos Fijos, Registro de Costos, Registro de Inventario
Permanente en Unidades Físicas, Registro de Inventario Permanente Valorizado.
Se tendrá como referencia los ingresos obtenidos en el ejercicio gravable anterior y
la UIT vigente en el ejercicio en curso.

Mantener la condición de habido para la


Administración Tributaria, cuando la empresa ya se
encuentre en curso

Del régimen para las Mypes (micro y pequeñas empresas)

Una vez constituida mi empresa puedo registrarla como una MYPE, esto es, una
empresa que reúna las condiciones de micro o pequeña empresa la cual accederá a
los beneficios que la Ley MYPE les brinda3.
Así pues, a partir del 3 de julio de 2013 con la introducción de la Ley N° 300564, los
requisitos para ser consideradas como MYPES, además de la inscripción de ésta, vía
página WEB del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, son los siguientes:

En lo tributario las MYPES están afectas el pago del Impuesto a la Renta dependiendo
del régimen tributario al cual que se ha acogido; así como al pago de IGV mientras

3Decreto Legislativo Nº 1086, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente (Publicado el 28.06.2008).
4
Ley N° 30056, Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial
(Publicado el 02.07.2013).
realicen actividades empresariales y por tanto operaciones gravadas con el referido
impuesto.
Tienen crédito tributario en el Impuesto a la Renta, por gastos de capacitación desde
el año 2014. En lo laboral, existe un Régimen Laboral Especial de menores costos para
el Empleador y con ciertos derechos para el trabajador.

2. Tipos de mercancías
2.1 Clasificación de productos
Existe una variedad de productos que requieren de transporte internacional, por lo
que es necesario reconocer los tipos de carga para poder elegir o cotizar el medio de
transporte más adecuado para su transporte.

2.1.1 Por su tipo de carga

Es la carga que no necesita embalaje, por ejemplo: rieles, tubos, gomas de


automóviles, piezas, etc.
La carga viene lista en un solo bulto o paleta para manipularse en una sola operación.

Las principales cargas a granel que se transportan en el mundo son:

- Aceite, petróleo
- Minerales
- Cereales
- Fertilizantes

2.1.2 Por la naturaleza de carga


En la mayoría de los casos se requieren ciertos medios de preservación, como el
control de la temperatura, para mantener sus características originales de sabor,
gusto, olor, color, etc., de manera que se conserven en buenas condiciones durante
la movilización entre el productor y el consumidor.

Dentro de los productos perecederos se encuentran:

- Frutas y verduras
- Carne y derivados
- Pescados y mariscos
- Productos lácteos
- Flores frescas, entre otros

El transporte de productos frágiles requiere de un manejo especial. Los tres puntos


críticos en el transporte y distribución física de la carga frágil son:
- El cargue y descargue
- Movimiento en el vehículo de transporte
- Almacenamiento y bodegaje

Se le llama así a aquella carga compuesta por productos peligrosos, es decir, los que,
por sus características explosivas, combustibles, oxidantes, venenosas, radiactivas o
corrosivas, pueden causar accidentes o daños a otros productos, al vehículo que los
moviliza, a las personas o al medio ambiente.

Estas características son importantes desde el punto de vista de las tarifas de fletes,
en especial en el transporte marítimo, ya que cuando se trata de esta clase de carga,
el flete agrega una sobretasa a la tarifa básica.
El segundo paso consiste en determinar la preparación que requiere la carga para ser
transportada, embalada, marcada y unitarizada.
Las características del embalaje implican definir el tipo de embarque internacional a
utilizar.

2.1.3 Por su regulación


Para poder ingresar a Perú, existe cierta mercadería que requieren del cumplimiento
de requisitos establecidos en la legislación pertinente, como pueden ser
autorizaciones, permisos, resoluciones, licencias, registros, certificados,
declaraciones juradas, etc.
Las mercancías restringidas son aquellas que por mandato legal requieren la
autorización de una o más entidades competentes para ser sometidas a un
determinado régimen aduanero.
Entidades públicas que están relacionadas con el tratamiento de mercancías
restringidas:

ENTIDAD DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA RESTRINGIDA


Las plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados (D.S. 032-2003 - AG) según Categoría
de Riesgo Fitosanitario (CRF) requieren:
- Permiso Fitosanitario de importación.
- Reconocimiento físico del inspector de SENASA.
- Informe de Inspección y verificación de insumos veterinarios (Licencia Fitosanitaria de
importación).

Las mercancías amparadas con un permiso fitosanitario de importación y un certificado fitosanitario de


origen y/o procedencia deben ingresar en un solo embarque.

Los embalajes de madera que acompañan a cualquier mercancía es un artículo reglamentado y se sujeta
SENASA a las Normas establecidas por la NIMF Nº 15 y a la R.D. 105-2005-AG-SENASA-DGSV.

Los animales, productos y sub-productos de origen animal (D.S. 051-2000-AG) según Categoría de riesgo
zoosanitario (R.D. 12-2007-AG-SENASA-DSA) requieren:
- Permiso zoosanitario de importación.
- Reconocimiento físico del inspector de SENASA.
- Informe de inspección y verificación/Autorización de plaguicidas e insumos veterinarios
(Certificado zoosanitario de internamiento).

Las mercancías amparadas con un permiso zoosanitario de importación y un certificado sanitario del país
exportador, deben ingresar en un solo embarque.
Los plaguicidas de uso agrícola (D.S. 016-2000 - AG), así como los productos de uso veterinario y alimento
para animales (D.S. 15-98 - AG), requieren:
- Registro del producto.
- Registro de la empresa que la importa.
- Reconocimiento físico del inspector del SENASA.
Informe de inspección y verificación/Autorización de plaguicidas e insumos veterinarios
Para la nacionalización de equipos o aparatos de telecomunicaciones y equipos para estaciones
transmisoras radioeléctricas, en general se exige el respectivo permiso de internamiento.
MTC
El Permiso de Internamiento utilizado en el régimen de importación temporal es válido por seis (6) meses
para realizar pruebas, exhibiciones, muestras y demostraciones de operatividad en territorio nacional,
no siendo necesario contar con el Certificado de Homologación correspondiente.
Textos y/o publicaciones de carácter geográfico – cartográfico e histórico, de conformidad con el Decreto
Supremo Nº 570-57-EF promulgado el 05.07.1957. Para el ingreso o salida del país de libros, revistas,
mapas, cuadernos, disquetes, discos compactos, video casetes, planos o cualquier otro material donde
se represente o haga referencia a los límites del Perú se requiere la Resolución Directoral del Ministerio
Relaciones en la que se indique que las ediciones bibliográficas y representaciones cartográficas se ajustan a la
Exteriores forma correcta de gráfico o descripción de los límites internacionales del Perú.

El Ministerio de Relaciones Exteriores puede otorgar autorización provisional de ingreso o salida del país.
En caso de incumplimiento, procede el decomiso administrativo de las mercancías y luego se pondrá en
conocimiento del Ministerio Público para la inutilización inmediata del material incautado.
El ingreso o salida del país de las armas, municiones, explosivos y artículos conexos de uso civil requieren
de la Resolución Directoral de autorización de importación o exportación emitida por la DICSCAMEC.

Después del reconocimiento físico, se procede a levantar el acta de conformidad de la carga autorizada
mediante Resolución Directoral (R.D.) de autorización de importación. Si hay conformidad, la
DICSCAMEC expide R.D. de internamiento, documento exigible por SUNAT para el levante.
SUCAMEC
Los terminales de almacenamiento autorizan la salida siempre que cuente con DUA diligenciada y con la
Guía de Tránsito expedida por la DICSCAMEC (casos excepcionales para Guía de Tránsito en Despacho
Urgente – anticipado y exportaciones).

Validez de RD por un año a partir de la fecha que indique la misma resolución.


El ingreso al país de los elementos componentes del nitrato de amonio, efectuado por empresas que no
ejercen actividad minera ni sean fabricantes de explosivos, necesita de autorización del Ministerio de la
PRODUCE Producción. El ingreso o salida del país de los insumos químicos y productos que directa o indirectamente
(DIQPF) pudieran ser destinados a la elaboración ilícita de drogas derivadas de la hoja de coca, de la amapola y
otras obtenidas por síntesis, requieren de la autorización de la DIQPF – PRODUCE o de las Direcciones
de Producción de los Gobiernos Regionales.
Para el ingreso o salida de las SAO (Sustancias Agotadoras de la capa de Ozono) y mezclas de SAO, se
requiere Permiso de Importación, el mismo que debe tener las siguientes características: es otorgado
PRODUCE por la OTO en Lima, es intransferible, es válido únicamente por el año de autorización correspondiente,
(OTO) debe ser tramitado para cada embarque y autoriza el internamiento al país únicamente por las
cantidades especificadas.
Las SAO en estado puro o en mezclas, deben presentarse en envases herméticos y debidamente
rotulados con indicación clara y legible en idioma español, nombre comercial y técnico, país de origen y
nombre de la empresa fabricante.

Ingreso de equipos de refrigeración, congelamiento y otros equipos de producción de frío y aire


acondicionado requieren de una visación de la OTO del certificado expedido por el fabricante en el
extranjero.

Estos equipos deben tener en un lugar visible, en forma clara y legible: fecha de fabricación, nombre
técnico, la sustancia refrigerante con la cual opera y el agente de inflado que se utilizó para la elaboración
de su espuma aislante.
La importación de los recursos hidrobiológicos para consumo, investigación, recreación, difusión cultural
y los destinados para fines ornamentales o acuicultura, requieren: autorización del Viceministerio de
Pesquería; certificado sanitario expedido por la autoridad competente del país de origen o procedencia;
y autorización sanitaria nacional, solamente cuando se trata de recursos hidrobiológicos destinados para
fines ornamentales.

Para la exportación de los recursos hidrobiológicos ornamentales, con fines de investigación, recreación
PRODUCE o difusión cultural se exige la presentación de la autorización del Viceministerio de Pesquería.
(DGEPP)
(ITP) La exportación, importación, ingreso y salida temporal de cetáceos menores que son mantenidos en
cautiverio requieren de opinión favorable del Viceministerio de Pesquería.

La importación de las Ovas de “truchas arco iris” – oncorhynchus mykiss –, requieren autorización de
Pesquería y del certificado sanitario y de desinfección emitido por la autoridad oficial del país de origen.

La importación de los recursos y productos hidrobiológicos requieren de Certificado Sanitario de


Importación expedido por el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) del Viceministerio de Pesquería.
El ingreso o salida de la flora y fauna silvestre (que incluye todo animal o planta vivo o muerto y toda
parte o derivado de estos fácilmente identificables y que se encuentren en los Apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres)
MINAG requiere del Permiso de CITES.
(DGFFS)
El ingreso o salida de la flora y fauna silvestre, o los declarados por la Autoridad Nacional en vías de
extinción, en peligro o en amenaza, que no están en los Apéndices CITES requieren del Permiso del
Ministerio de Agricultura a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre.
El ingreso de fuentes de radiaciones ionizantes nuevas, usadas o repotenciadas, bajo cualquier
modalidad, incluidas las donaciones para fines médicos, odontológicos, industriales, de investigación,
comercialización u otros requieren de la Autorización de Importación de IPEN.

IPEN La importación de los equipos de uso médico, quirúrgico u odontológico que sean nuevos*, usados,
repotenciados o usados que no requieran ser repotenciados y que sean fuente de radiación ionizante
será autorizada por el IPEN.

(*) Los equipos médicos nuevo sólo requieren de registro de la DIGEMID


La importación de productos farmacéuticos y galénicos, productos cosméticos y similares, insumos,
DIGEMID instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de
higiene personal y doméstico, requieren Registro Sanitario expedido por la DIGEMID.
Cuando el importador es Titular del Registro Sanitario, puede nacionalizar con expediente en trámite.
Cuando el importador No es Titular del Registro Sanitario, necesariamente debe contar con Certificado
de Registro Sanitario de Producto Importado.

Caso especial para el despacho de cosméticos con Notificación Sanitaria Obligatoria según la Decisión
516.

Excepción al Registro Sanitario: tratamiento individual con receta médica, población con emergencia
declarada por la Autoridad y muestras para fines de investigación.
Para la importación de alimentos y bebidas se requiere: Registro Sanitario o expediente en trámite
cuando es Titular del Registro y Certificado de Registro Sanitario de Producto Importado cuando es titular
del Registro.

Excepciones para presentar Registro Sanitario:


- Alimentos y bebidas en estado natural, estén o no envasados para su comercialización como
DIGESA
granos, frutas, hortalizas, carnes, huevos, entre otros.
- Muestras sin valor comercial.
- Productos donados por entidades extranjeras para fines benéficos.

Los desinfectantes y plaguicidas para uso doméstico y salud pública requieren Resolución Directoral
emitida por la DIGESA.

Las mercancías prohibidas son aquellas que por mandato legal se encuentran
prohibidas de ingresar o salir del territorio nacional.
Entidades públicas que están relacionadas con el tratamiento de mercancías
prohibidas:
ENTIDAD DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA PROHIBIDA
Productos pirotécnicos. Se prohíbe la importación de explosivos de similares características a los que se
SUCAMEC
producen en el país, así como de cohetes, cohetecillos y otros artificios.
Prohibida la importación de ropa y calzado usado con fines de comercialización, salvo en caso de
donaciones.

Prohibida la importación de neumáticos usados.

Suspensión de importación de vehículos automóviles usados con excepción de automóviles usados con
PRODUCE
fines de colección y de antigüedad igual o mayor de 35 años.

Suspensión de importación de vehículos automotores usados de peso bruto mayor a 3.000 kilogramos y
de motores, partes, piezas y repuestos usados para uso automotor.

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres – CITES.
Relaciones Se prohíbe la importación, comercialización, distribución de textos geográficos, cartográficos, cuadernos
Exteriores y cualquier otro material en el cual aparezca mutilado el territorio nacional.
Se prohíbe la importación de bebidas fabricadas en el extranjero con la denominación de PISCO u otra
MINCETUR
que incluya esa palabra.
Se prohíbe el uso de la sustancia química bromato de potasio en la elaboración del pan y otros productos
alimenticios destinados al consumo humano. Prohíbase la tenencia, circulación y venta de alimentos
para consumo humano, en cuyo proceso de preparación, tratamiento, envasado o manipulación del
producto, se haya agregado, como ingrediente o materia prima, la sustancia química “bromato de
potasio”.

Se prohíbe la importación, fabricación, comercialización, distribución y utilización del juguete conocido


DIGESA como “yoyo loco” o “yoyo chino”.

La importación o exportación o tránsito de residuos y desechos sólidos requieren de Resolución


Directoral de Autorización emitida por la DIGESA.

Está prohibido el ingreso de residuos vía postal o equipaje.


Prohibición de la importación de bienes, maquinaria y equipos usados que utilicen fuentes radiactivas.

Prohíbase la importación de equipos usados que utilicen fuentes radiactivas sea para fines médicos,
IPEN
industriales, de investigación o de comercialización cuya vida útil sea inferior a la mitad de lo que le
correspondería a uno nuevo. Asimismo, queda prohibido recibir en donación equipos con las
características referidas.
Se prohíbe la caza, extracción y exportación con fines comerciales de algunas especies de fauna silvestre
MINAG no autorizados por la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura.
DGFFS Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestres – CITES.
Prohibida la exportación de lobos marinos con excepción de las exportaciones de esta especie destinadas
para fines de investigación y/o exhibición en jardines zoológicos, previa autorización del Ministerio de
Agricultura.

Especies vivas de vicuña, chinchillas y guanacos con excepción que sean no aptas para la reproducción y
que se destinen a fines científicos y de difusión cultural, previa o autorización del Ministerio de
Agricultura y las especies vivas de vicuñas, chinchillas y guanacos que provengan de zoo criaderos o áreas
de manejo autorizadas por el Ministerio de Agricultura con previa autorización de dicha entidad.

Se prohíbe la exportación de llamas, alpacas, vicuñas, guanacos y sus híbridos, así como de caoba y cedro.
Prohibida la exportación de Camu Camu, uña de gato, semillas botánicas y subproductos de la maca.

2.2 Nomenclatura Arancelaria


La partida arancelaria es la unidad en que se divide la Nomenclatura del
Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Esta consiste en
la descripción detallada de un producto con el objetivo de hacer más fácil la
identificación y procesamiento aduanero.
Como nomenclatura estructurada para la clasificación utilizada por el Arancel de
Aduanas, el Sistema Armonizado también constituye una estructura legal y lógica con
un total de más de 6 300 partidas agrupadas en 97 Capítulos Arancelarios, a su vez
articulados en 21 secciones.
El Perú, para la clasificación arancelaria de sus productos, emplea la
Nomenclatura Común de los Países del Acuerdo de Cartagena (NANDINA), que
está basada en el Sistema Armonizado y consta de ocho (8) dígitos: los dos primeros
identifican el capítulo; el tercero y cuarto, la partida del sistema armonizado;
el quinto y sexto la subpartida; y, el sétimo y octavo la subpartida regional.
La clasificación arancelaria peruana consta de diez (10) dígitos, de los cuales los ocho
primeros pertenecen a la NANDINA y el noveno y décimo son empleados para
clasificar con mayor detalle los productos a nivel país.
La SUBPARTIDA NACIONAL presenta la siguiente estructura:

DÍGITOS DENOMINACIÓN
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10°
1° 2° Capítulo
1° 2° 3° 4° Partida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° Subpartida del Sistema Armonizado
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° Subpartida NANDINA
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° Subpartida Nacional

En aquellos casos en que no ha sido necesario desdoblar la Subpartida Subregional


(NANDINA) se agregan ceros para completar e identificar la Subpartida Nacional del
Arancel de Aduanas.
Objetivos del Sistema Armonizado
- Clasificar sistemáticamente todas las mercaderías susceptibles de comercio
internacional
- Clasificar de manera uniforme y racional las mercancías en los aranceles de
todos los países que adopten esta Nomenclatura
- Adoptar un lenguaje común, internacionalmente aceptado
- Permitir la recopilación de datos estadísticos sobre el comercio mundial
- Facilitar la negociación de Acuerdos Bilaterales o Multilaterales
El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas que corresponden a:
a) Código de subpartida nacional
b) Designación de la mercancía
c) Derecho de Aduana Ad Valorem (A/V)
Las Notas Explicativas y el Índice de Criterios de Clasificación aprobados por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA) se utilizarán como elementos auxiliares
relativos a la interpretación y aplicación uniforme de los textos de partida y
subpartida, Notas de Sección, Capítulos y subpartidas del Sistema Armonizado.

Clasificación de mercancías por partidas arancelarias


El origen de la mercancía influye en la aplicación de los aranceles y, salvo en caso de
productos totalmente fabricados en un país, la clasificación suele ser compleja, ya
que combina diferentes variables y normas de la legislación aduanera.
Estos son algunos de los criterios que se tienen en cuenta para la clasificación de las
partidas arancelarias:
En el siguiente link podrá consultar el tratamiento arancelario por subpartida
nacional:
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
3. Mercados y proveedores
3.1 Mercancías con mayor demanda
Bienes Intermedios

Top 10 principales productos importados: Bienes Intermedios


En millones de US$-Enero a Julio 2019/2020
Var. % Participación
Ranking Partida Descripción del producto 2019 2020
20/19 %

1 2709000000 1,418 560 -60.50% 6.20%


Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso

2 2710192111 Diesel 2, con un contenido de azufre menor o igual a 732 508 -30.70% 5.60%
50 ppm
3 1005901100 Maíz duro amarillo, excepto para siembra 446 419 -6.10% 4.60%
4 1001991000 Los demás trigos 289 300 3.80% 3.30%

5 2304000000 Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del 272 298 9.80% 3.30%
aceite de soja (soya), incluso molidos o en pellets

6 2710200012 Diesel B5, con un contenido de azufre menor o igual 502 281 -44.10% 3.10%
a 50 ppm

Los demás gasolina sin tetraelio de plomo para


7 2710121339 motores de vehículos automóviles con un número 265 205 -22.80% 2.30%
de octano research (ron) superior o
igual a 90, pero inferior a 95
8 1507100000 Aceite de soja (soya) en bruto, incluso desgomado 195 186 -4.50% 2.10%
9 3902100000 Polipropileno 121 110 -9.40% 1.20%
10 3901200000 Polietileno de densidad superior o igual a 0,94 120 81 -32.20% 0.90%
En millones de US$
Enero a Julio 2019/2020
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020

Bienes de Capital

Top 10 principales productos importados: Bienes de Capital


En millones de US$-Enero a Julio 2019/2020
Var. % Participación
Ranking Partida Descripción del producto 2019 2020
20/19 %
Teléfonos móviles (celulares) y los de otras redes
1 8517120000 635 413 -35.00% 6.80%
inalámbricas.

Máquinas automáticas para tratamiento o


procesamiento de datos, portátiles, de peso inferior
2 8471300000 o igual a 10 kg, que estén constituidas, al 234 247 5.70% 4.10%
menos, por una unidad central de proceso, un
teclado y un visualizador

Aparatos elevadores o transportadores, de acción


3 8428330000 4 197 >1000% 3.30%
continua, de banda o de correa
4 8502310000 Grupos electrógenos de energía eólica. 0 161 >1000% 2.70%
Aparatos de telecomunicación por corriente
5 8517622000 181 125 -31.00% 2.10%
portadora o telecomunicación digital
Neumáticos nuevos de caucho de los tipos
6 4011800000 utilizados en vehículos y máquinas para la 128 110 -14.10% 1.80%
construcción, minería o mantenimiento industria
7 8474900000 Partes de máquinas y aparatos de la partida 84.74. 134 108 -19.60% 1.80%
Camionetas pickup ensamblados, para el transporte
de mercancías, con motor de émbolo o pistón, de
8 8704211010 encendido por compresión (diesel 202 99 -51.10% 1.60%
o semidiesel), de peso total con carga máxima
inferior o igual a 4,537 t..

Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas


9 8429520000 111 90 -19.30% 1.50%
cargadoras, cuya superestructura pueda girar 360o

Demás vehículos para el transporte de mercancías,


con motor de émbolo o pistón, de encendido por
10 8704230000 121 75 -37.40% 1.20%
compresión (diesel o semidiesel), de
peso total con carga máxima superior a 20 t

En millones de US$
Enero a Julio 2019/2020
700
600
500
400
300
200
100
0
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020

Bienes de Consumo

Top 10 principales productos importados: Bienes de Consumo


En millones de US$-Enero a Julio 2019/2020
Var. % Participación
Ranking Partida Descripción del producto 2019 2020
20/19 %
1 6307903000 Mascarillas de protección, de materias textiles 3 373 >1000% 7.90%
Demás medicamentos, excepto analgésicos, para
uso humano, preparados para usos terapéuticos o
2 3004902900 profilácticos, dosificados o acondicionados para la 202 202 0.40% 4.30%
venta al por
menor
Demás aparatos receptores de televisión, incluso
con aparato receptor de radiodifusión o grabación
3 8528720000 240 173 -28.00% 3.60%
o reproducción de sonido o imagen incorporado, en
colores

Demás vehículos ensamblados con motor de


émbolo o pistón alternativo, de encendido por
4 8703229020 chispa, para el transporte de personas, de 289 168 -41.70% 3.60%
cilindrada superior a 1.000
cm3 pero inferior o igual a 1.500 cm3

Demás vehículos ensamblados con motor de


émbolo o pistón alternativo, de encendido por
5 8703239020 chispa, para el transporte de personas, de 326 150 -53.80% 3.20%
cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual
a 3.000 cm3

Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido


6 1006300000 88 106 21.00% 2.20%
o glaseado
Demás manufacturas de plástico y manufacturas de
7 3926909090 79 69 -13.10% 1.50%
las demás materias de las partidas 39.01 a 39.14

Motocicletas y ciclos con motor auxiliar, con o sin


sidecar, con motor de émbolo o pistón alternativo
8 8711200000 80 67 -16.80% 1.40%
de cilindrada superior a 50 cm3, pero inferior o
igual a 250 cm3
9 6404190000 Demás calzados, con suela de caucho o plástico 127 63 -49.90% 1.30%
Las demás fórmulas no lácteas para niños de hasta
10 2106909000 51 58 13.60% 1.20%
12 meses de edad

En millones de US$
Enero a Julio 2019/2020
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto Puesto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2019 2020
3.2 Principales países proveedores

Principales productos importados por Categorías


En millones de US$-Enero a Julio 2019/2020
Var. %
Sector Partida Producto 2019 2020
20/19
LAS DEMÁS PREPARACIONES DE BELLEZA,
3304990000 41,655,828 32,281,869 -23%
MAQUILLAJE Y CUIDADO DE LA PIEL
PREPARACIONES PARA EL MAQUILLAJE DE LOS
Cosméticos 3304200000 9,266,574 5,773,757 -38%
OJOS
PREPARACIONES PARA EL MAQUILLAJE DE LOS
3304100000 10,001,874 5,072,106 -49%
LABIOS
TELEFONOS MOVILES (CELULARES) Y LOS DE
8517120000 632,567,590 412,465,107 -35%
OTRAS REDES INALAMBRICAS.
MAQUINAS AUTOM. P`TRATAMIENTO/
8471300000 PROCESAMIENTO DE 234,474,676 247,881,862 6%
Tecnología
DATOS,DIGITALES,PORTATILES PESO<=10KG
LOS DEMÁS APARATOS DE GRABACION O
8521909000 REPRODUCCION DE IMAGEN Y SONIDO 11,458,391 8,134,520 -29%
(VIDEOS)
LOS DEMAS CALZADOS CON PARTE SUPERIOR
6404190000 DE MATERIA TEXTIL Y SUELA DE CAUCHO O 126,728,642 63,359,510 -50%
PLASTICO
Calzados LOS DEMÁS CALZADOS, DE CAUCHO O
6402999000 53,821,813 36,838,817 -32%
PLÁSTICO
6403999000 LOS DEMÁS CALZADOS DE CUERO NATURAL 35,161,895 14,301,903 -59%
LOS DEMAS INSTRUMENTOS Y APARATOS DE
9018909000 MEDICINA CIRUGIA, ODONTOLOGIA O 42,590,167 57,848,507 36%
VETERINARIA
Dispositivos LOS DEMAS INSTRUM.Y APARAT.PARA ANALISIS
médicos 9027809000 FISICOS O QUIMICOS NO ELECTRICOS O 26,593,250 22,705,769 -15%
ELECTRONI
APARATOS DE TOMOGRAFIA
9022120000 7,713,309 8,750,924 13%
COMPUTARIZADOS
7117190000 LAS DEMAS BISUTERIAS DE METALES COMUNES 6,053,096 4,050,696 -33%
ARTICULOS DE JOYERIA Y SUS PARTES, DE
Joyería y 7113190000 4,884,982 1,638,638 -66%
OTROS METALES PRECIOSOS
Bisutería
CUENTAS DE VIDRIO, IMITACIONES DE PERLAS,
7018100000 1,509,542 449,539 -70%
PIEDRAS PRECIOSAS O SEMIPRECIO Y SIMILARES
DEMAS JUGUETES;MOD.REDUCIDOS Y
9503009900 19,816,084 13,491,101 -32%
SIMILARES P`ENTRETENIM.NO ELECT.NI MEC.
PRESENTADOS EN JUEGOS O SURTIDOS O EN
Juguetes 9503009500 11,898,696 9,572,809 -20%
PANOPLIAS.
9503002200 MUÑECAS O MUÑECOS, INCLUSO VESTIDOS 11,191,401 7,398,783 -34%
DEMAS VINOS EN RECIPIENTES CON CAPACIDAD
Bebidas 2204210000 15,622,639 11,662,060 -25%
<= A 2 L
alcohólicas
2208400000 RON Y AGUARDIENTE DE CAÑA O TAFIA. 5,342,264 3,533,457 -34%
2208300000 WHISKY 8,803,554 3,096,371 -65%
ANOKARS, CAZADEROS Y ARTICULOS SIMILARES,
6201930000 26,744,832 22,343,799 -16%
DE FIBRAS SINTETICAS O ARTIF
Prendas PANTALONES LARGOS Y PANTALONES CON
6203429010 13,733,192 9,762,999 -29%
textiles PETO.
LOS DEMAS ""T-SHIRTS"" DE ALGODON, PARA
6109100039 11,749,002 7,730,738 -34%
HOMBRES O MUJERES

Principales Mercados
Cosméticos Colombia USA Francia Brasil Alemania
33.04.99.00.00
33.04.20.00.00
33.04.10.00.00

24.7% 11.6% 8.9% 8.3% 6.6%

Tecnología China Vietnam USA Taiwán Hong Kong


85.17.12.00.00
84.71.30.00.00
85.21.90.90.00
87.6% 10.6% 0.4% 0.3% 0.23%

Calzados China Vietnam Brasil Indonesia Cambodia


64.04.19.00.00
64.02.99.90.00
64.03.99.90.00
64.1% 17% 6.8% 5.3% 2.7%

Dispositivos
China USA Alemania Japón Suiza
médicos
90.18.90.90.00
90.27.80.90.00
90.22.12.00.00
28.5% 25% 14.7% 7.3% 2.2%

Joyería y
China Colombia Vietnam Brasil Tailandia
bisutería
71.17.19.00.00
71.13.19.00.00
70.18.10.00.00

44.8% 12.1% 10.3% 6.6% 3.9%

Juguetes China México Vietnam Indonesia Malasia


95.03.00.99.00
95.03.00.95.00
95.03.00.22.00
85.2% 4.2% 3% 2.9% 1.3%

Bebidas Reino
USA Argentina Francia Irlanda
alcohólicas Unido
22.04.21.00.00
22.08.40.00.00
22.08.30.00.00
89.7% 5.8% 2.4% 1% 0.8%

Prendas
China Bangladesh India Vietnam Paquistán
textiles
62.01.93.00.00
62.03.42.90.10
61.09.10.00.39
68.1% 16.9% 3.5% 2.4% 1.7%

3.3 Plataformas de búsqueda de proveedores


En la actualidad existen diversas formas de contactar proveedores a nivel
internacional utilizando herramientas que nos permitan obtener base de datos, a
través de plataformas de comercio electrónico o mediante la participación de ferias
o ruedas de negocios internacionales. Veamos de qué forma podemos seleccionar
proveedores:

 Base de datos
Mediante la obtención de reportes estadísticos que nos permitan conocer las
empresas extranjeras que vienen vendiendo todo tipo de productos al Perú. Este tipo
de herramientas permite ver el histórico de exportaciones de una empresa
extranjera, así como conocer los precios de venta y tipo de producto exportado. Se
puede obtener este tipo de datos a través de herramientas estadísticas como
Camtrade5, Veritrade6 , Panjiva7 o servicios de base de datos de Myperuglobal8.

 Plataformas de comercio electrónico


Hoy en día existen diversas plataformas electrónicas en internet que nos permite
comprar en línea o contactarnos con proveedores de distintos países. A continuación,
veamos algunas de las principales plataformas:

5
Camtrade: Herramienta estadística de la Cámara de Comercio de Lima. Web:
www.camaralima.org.pe/camtrade
6
Veritrade: Herramienta estadística privada. Web: www.veritrade.info
7
Panjiva: Directorio de proveedores y clientes extranjeros. Web: https://es.panjiva.com/
8
Myperuglobal: Consultora de comercio exterior. Web: www.myperuglobal.com
 Rueda de negocios
Son eventos que permiten que las empresas se reúnan y obtengan el primer contacto
para una negociación. Es importante encontrar proveedores en este tipo de eventos,
ya que usualmente se realizan en el marco de una feria internacional o en su defecto
son organizados por alguna institución. Por ejemplo en el Perú la Cámara de Comercio
de Lima9, constantemente realiza este tipo de eventos que permite contactar a las
empresas peruanas con proveedores de China, India, Taiwán, etc.

9
Cámara de Comercio de Lima. Web: www.camaralima.org.pe
 Ferias Internacionales
Son un punto de encuentro entre las empresas donde se permite que el comprador
pueda evaluar el producto in situ y conocer mejor a su contraparte.
Un sitio web referencial para ubicar ferias internacionales es Auma, página web
alemana en varios idiomas, donde se puede encontrar ferias internacionales en todo
el mundo.

Puede ingresar mediante el siguiente enlace:


https://www.auma.de/de
3.4 Selección de empresas proveedoras
Vía Alibaba
Luego de identificar los potenciales proveedores es importante verificar los datos e
investigar la seriedad de las empresas a través de internet. A continuación, veamos
algunas recomendaciones al respecto:

1 Visualizar si la empresa tiene una cuenta en Alibaba10


Además, verificar si se encuentra con una categoría Gold Supplier, esto implica que
dicha empresa china ha pasado por un proceso de inspección y verificación de la
licencia legal y de los datos de la empresa. Puede ver la clase de información
verificada o corroborada, presionando el icono “Onsite checked”.

2 Verificar los datos de la página web o la misma página de Alibaba


Generalmente las empresas cuentan con certificados de calidad (ISO), certificados
por una empresa tercera. Dicho certificado con número de registro puede ser
verificado en la página web de la empresa certificadora y corroborar si efectivamente
han pasado por un proceso de inspección de sus áreas de producción y manejo de
materiales eficientemente. Si no hay información de certificados, puede solicitarlos a
la empresa o consultarles si cuentan con uno.

3 Participación en feria en Latinoamérica

10
Alibaba: plataforma B2B de compra y venta de productos en diferentes categorías. Web:
www.alibaba.com
Consultar por el nombre de la feria, país, organizador; año de participación, esta
información también es posible corroborar comunicándose con los organizadores de
la feria o visualizando su página web donde generalmente cuelgan los datos de los
exhibidores o participantes en dicho recinto ferial.

4 Previos envíos a Perú


Consultarles si anteriormente han realizado envíos a alguna empresa peruana. Dicha
información se puede corroborar fácilmente consultando por los registros
estadísticos que brindan algunas instituciones en Perú o dentro de los servicios que
ofrece Myperuglobal11.

5 Negociación conforme
Si ya se está negociando con la empresa china, solicitar que el gerente de ventas o
exportación se mantenga en copia del correo dentro de la negociación para que las
partes estén enteradas del tipo de transacción y modalidad de comprar o negociar.

6 Reporte de la empresa
Contratar los servicios de una empresa que genera reportes internacionales de
compañías extranjeras. Entre la información que le harán llegar es la verificación de
la licencia legal, reporte de créditos y situación financiera. Para ello puede
comunicarse con la empresa Dun & Bradstreet12 o COFACE13 Services.

Si los datos de la página web contrastados con otras


plataformas electrónicas de la empresa china no
coinciden, es recomendable no contactarlos pues no nos
está brindando información clara y precisa

Otros Filtros

11
Myperuglobal: Consultora de comercio exterior. Web: www.myperuglobal.com
12
Dun & Bradstreet: Empresa que brinda servicios de reportes de créditos. Web: www.dnb.com
13
COFACE: Empresa que brinda servicios empresariales .Web: www.coface.com.pe
4. Distribución Física Internacional
La Distribución Física Internacional14 es el conjunto de operaciones necesarias para
desplazar la carga desde un punto de origen a un punto de destino.

Es decir, debemos gestionar con todos los actores (importador, exportador,


transportista, Aduanas, agente de carga, agente de aduana, entre otros) de la cadena
para poder lograr que la mercancía se desplace desde un punto de origen a un punto
de destino, con la calidad esperada, con el menor tiempo y menor costo posible.

Dependiendo de factores como: peso, naturaleza de la mercancía y valor FOB; la


mercancía puede desplazarse desde el país de origen al Perú, por diferentes
operadores, que veremos a continuación.

4.1 Procedimiento Logístico


De acuerdo al numeral 2 de la parte VI del Procedimiento General de Importación
para el Consumo15:

El dueño o consignatario debe contar con Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y no
tener la condición de no habido para destinar las mercancías al régimen de importación para
el consumo.

14
Mayor información en: shorturl.at/lsvG5
15
DESPA-PG.01-A: https://cutt.ly/ggw9R4O
Los datos relativos al número del RUC, nombre o denominación social, código y dirección del
local del importador se deben consignar exactamente de acuerdo a su inscripción en la
SUNAT; en caso contrario el Sistema Integrado de Gestión Aduanero (SIGAD) rechaza la
numeración de la declaración aduanera de mercancías, en adelante declaración.

Los sujetos no obligados a inscribirse en el RUC, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3º de


la Resolución de Superintendencia Nº 210-2004/SUNAT, pueden solicitar la destinación
aduanera al régimen de importación para el consumo utilizando su Documento Nacional de
Identidad (DNI) en el caso de peruanos, o carné de extranjería, pasaporte o salvoconducto
tratándose de extranjeros; considerándose entre éstos:

a) Las personas naturales que realicen en forma ocasional importaciones de


mercancías, cuyo valor FOB por operación no exceda de mil dólares americanos (US$
1,000.00) y siempre que registren hasta tres (3) importaciones anuales como máximo.
b) Las personas naturales que, por única vez, en un año calendario, importen
mercancías, cuyo valor FOB exceda los mil dólares americanos (US$ 1,000.00) y siempre que
no supere los tres mil dólares americanos (US$ 3,000.00).
c) Los miembros acreditados del servicio diplomático nacional o extranjero, así como los
funcionarios de organismos internacionales que, en ejercicio de sus derechos establecidos
en las disposiciones legales, destinen sus vehículos y menaje de casa.

Por lo expuesto, podemos ver que, importando como persona natural sin negocio
(DNI) se encuentra limitado, por lo que podemos inferir que, importar con DNI es
para realizar pedidos ocasionales y con RUC (persona natural con negocio o persona
jurídica); es para realizar negocio.

Tanto las personas naturales como las jurídicas, pueden realizar importaciones de 2
maneras:

4.1.1 Courier o Importa Fácil

De acuerdo al Procedimiento General de Envíos de Entrega Rápida16.


Los envíos se clasifican en las siguientes categorías:

16
DESPA-PG.28: shorturl.at/iktAO
a) Categoría 1: comprende los envíos de correspondencia, documentos, diarios y
publicaciones periódicas, sin fines comerciales. A esta categoría le corresponde la sub
partida nacional 9809.00.00.10.
b) Categoría 2: comprende los envíos que amparen mercancías hasta por un valor FOB de
doscientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200.00) por envío. A
esta categoría le corresponde la sub partida nacional 9809.00.00.20.
c) Categoría 3: comprende los envíos que amparen mercancías cuyo valor FOB sea superior
a doscientos y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 200.00) hasta un
máximo de dos mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2 000.00) por
envío. A esta categoría le corresponde la sub partida nacional 9809.00.00.30.
d) Categoría 4: comprende los envíos que amparen las siguientes mercancías, cuya
clasificación arancelaria excluye la partida 9809:
d.1 Cuyo valor FOB sea superior a los dos mil y 00/100 dólares de los Estados Unidos
de América (US$ 2 000.00) por envío.
d.2 Cuyo valor FOB sea inferior o igual a los dos mil y 00/100 dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 2 000.00) por envío y que:

Es decir, aquellas categorías (1,2 y 3) que se clasifican en la partida 98.09, se podrán


importar a través de Envíos de Entrega Rápida. Envíos cuyo valor FOB sean como
máximo US$ 2,000.00.

A continuación, vamos a desarrollar, el paso a paso de cómo importar una mercancía


a través de un Courier:

1 Creación de la empresa importadora


Podemos importar como persona natural sin negocio (3 importaciones con un valor
FOB máximo de $1,000.00 por cada envío o una sola importación mayor a $1,000.00
pero menor a $3,000.00 de valor FOB), persona natural con negocio y persona
jurídica (sin límite).
Ser personas naturales sin negocio: si vamos a realizar
- Importaciones ocasionales (por ello la razón de los límites)
- Importaciones van a ser inferiores a los $200.00 de valor FOB
Ser personas naturales con negocio o personas jurídicas: si vamos a
- Hacer negocio
Recomendación - Realizar importaciones mayores a $200.00 de valor FOB, para
beneficiarnos del crédito fiscal (IGV e IPM).

2 Búsqueda y Selección del Producto


Depende de varios factores como:
Identificado el producto, debemos proceder con realizar su clasificación arancelaria,
la cual nos va a permitir revisar si la mercancía es restringida o no, cuánto pagaríamos
en tributos (al ser envío por Courier, sólo aplicaría para envíos mayores a $200.00
pero menores a $2,000.00) y realizar estudios de mercado.
Una de las maneras para realizar la clasificación arancelaria y determinar si la
mercancía es restringida o no, lo podemos ver en el siguiente LINK:
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
Antes de realizar el embarque de nuestra importación, debemos proceder a tramitar
los permisos correspondientes, en caso nuestra mercancía sea restringida. Ya que, si
llega la carga a Perú y no cuenta con ello, nos pueden:
- Imponer una multa de 1 UIT (acorde a la tabla de sanciones e
infracciones) para su desaduanaje
- Pagar sobrecostos en almacenaje (cuando el envío es superior a $200.00)
- Decomisar la carga

3 Búsqueda y Selección del Proveedor


Para buscar proveedores confiables podemos recurrir a las siguientes fuentes de
información:
 Bases de datos gratuitas: SUNAT, TRADE MAP.
 Bases de datos pagadas: VERITRADE, CAMTRADE, ADEX DATA TRADE,
MYPERUGLOBAL.
 Plataformas de comercio electrónico: EBAY, AMAZON, MADE IN CHINA, ALIBABA,
ALIEXPRESS.
China es el principal socio comercial del Perú y primer exportador del mundo. Por lo
que, es muy popular usar la plataforma ALIBABA para hacer búsquedas de
proveedores. Sugerimos trabajar con proveedores:

Todo lo anterior es necesario considerar para evitar alguna hipotética estafa.

4 Negociación
Negociar con 3 proveedores como mínimo para poder identificar el producto con la
calidad esperada, menor costo posible y menor tiempo de despacho posible (si el
producto lo tiene en stock o cuentan con algún tiempo de entrega). Solicitar envío de
muestras para poder seleccionar el mejor producto posible. Seleccionado el
proveedor solicitar:
 Si es por la plataforma de ALIBABA, generar la orden de compra en la plataforma.
 Factura proforma en inglés.
Ambos documentos deben indicar:
- Datos del exportador (razón social, dirección, contacto)
- Datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto)
- Descripción del producto
- Precio unitario
- Precio total
- INCOTERM
- Tiempo de entrega
- Valor del envío
- Datos bancarios
La factura proforma debe ser firmada y sellada por el proveedor.
En importaciones por Courier se puede trabajar con los siguientes INCOTERM:
Recomendamos trabajar en DAP, dado que, los proveedores cuentan con más años
en el mercado que el importador (normalmente) y cuentan con mejores tarifas de
fletes.

5 Costeo de importación y pago del proveedor


Antes de realizar el pago el importador debe realizar el coste de la operación para
determinar su inversión y ver si es rentable o no incursionar en el negocio.

 Valor FOB menor a $200.00


Costo del producto + valor del envío + seguro internacional (opcional) + desaduanaje17

 Valor FOB mayor a $200.00 y menor a $2,000.00


Costo del producto + valor del envío + seguro internacional (opcional) + tributos de
importación18 + costos de almacenaje + desaduanaje

El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria indicando en la misma, los


datos bancarios del importador, y debe realizarse por la razón social que se indicará
como consignatario en los documentos de importación. Así como indicar en
referencia, el número de orden de compra y/o factura proforma.

6 Documentos de importación y envío del producto

17
DHL no cobra, UPS sí
18
Ad Valorem 4% + IGV 16% + IPM 2%
Realizado el pago al proveedor, solicitar la documentación de importación:
 Factura Comercial
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, precio unitario, precio total, INCOTERM, tiempo de
entrega, valor del envío, datos bancarios. La factura comercial debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
 Packing List
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, peso, dimensiones. El Packing List debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
 AWB (Guía Aérea)
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto,
teléfono y correo).
Luego del visto bueno de la documentación, el proveedor procederá con el envío del
producto. Se debe realizar el seguimiento al envío con el # de tracking y revisarlo en
las webs de los Courier (DHL, FEDEX y UPS).

7 Operatividad Logística y Aduanera


Una vez el envío llega al Perú, el Courier manifiesta y liquida la DAM con la
información de los documentos de importación. Si el valor del envío es menor a
$200.00 FOB, notifica al importador por correo con el canal de control del envío. Si el
valor es mayor a $200.00 FOB, notifica al importador por correo el pago de los
tributos, almacenaje y desaduanaje para determinar el canal de control.

 Rojo: revisión física y documentaria


Si todo en orden, Aduanas da levante y se procede con el envío del producto al
domicilio del cliente. Caso contrario, Aduanas puede requerir información para
sustentar el valor declarado en Aduanas o solicitar permiso correspondiente en caso
la carga sea restringida.

 Naranja: revisión documentaria


Si todo en orden, Aduanas da levante y se procede con el envío del producto al
domicilio del cliente. Caso contrario, Aduanas puede requerir información para
sustentar el valor declarado en Aduanas o solicitar permiso correspondiente en caso
la carga sea restringida.

 Verde: levante automático


Se procede con el envío del producto al domicilio del cliente.

4.1.2 Carga General

1 Creación de la empresa importadora


Podemos importar como persona natural con negocio o persona jurídica (sin límite).
Las figuras societarias más comunes y eficientes son: EIRL (titular-gerente) y SAC (2 a
20 socios). La actividad económica a indicar en el objeto social y en ficha RUC debe
ser acorde a la importación a realizar. En la ficha RUC debe indicar, en actividad de
comercio exterior: importador.
Asimismo, seleccionar el régimen tributario que sea acorde al tope de importaciones
a realizar, proyección de ventas, entre otros factores:
https://www.gob.pe/280-regimenes-tributarios

2 Búsqueda y Selección del Producto


Depende de varios factores como:

Identificado el producto, debemos proceder con realizar su clasificación arancelaria,


la cual nos va a permitir revisar si la mercancía es restringida o no, cuánto pagaríamos
en tributos y realizar estudios de mercado.
Una de las maneras para realizar la clasificación arancelaria y determinar si la
mercancía es restringida o no y revisar si la mercancía se acoge a un Tratado de Libre
Comercio (TLC) para no pagar aranceles; lo podemos ver en el siguiente link:
http://www.aduanet.gob.pe/itarancel/arancelS01Alias
Antes de realizar el embarque de nuestra importar, debemos proceder a tramitar los
permisos correspondientes, en caso nuestra mercancía sea restringida. Ya que, si
llega la carga a Perú y no cuenta con ello, nos pueden:
- Imponer una multa de 1 UIT (acorde a la tabla de sanciones e
infracciones) para su desaduanaje
- Pagar sobrecostos en almacenaje (cuando el envío es superior a $200.00)
- Comisar la carga

3 Búsqueda y Selección del Proveedor


Para buscar proveedores confiables podemos recurrir a las siguientes fuentes de
información:
 Bases de datos gratuitas: SUNAT, TRADE MAP.
 Bases de datos pagadas: VERITRADE, CAMTRADE, ADEX DATA TRADE,
MYPERUGLOBAL.
 Plataformas de comercio electrónico: EBAY, AMAZON, MADE IN CHINA, ALIBABA,
ALIEXPRESS.
China es el principal socio comercial del Perú y primer exportador del mundo. Por lo
que, es muy popular usar la plataforma ALIBABA para hacer búsquedas de
proveedores. Sugerimos trabajar con proveedores:

Todo lo anterior es necesario considerar para evitar alguna hipotética estafa.

4 Negociación
Negociar con 3 proveedores como mínimo para poder identificar el producto con la
calidad esperada, menor costo posible y menor tiempo de despacho posible (si el
producto lo tiene en stock o cuentan con algún tiempo de entrega). Solicitar envío de
muestras para poder seleccionar el mejor producto posible. Seleccionado el
proveedor solicitar:
 Si es por la plataforma de ALIBABA, generar la orden de compra en la plataforma.
 Factura proforma en inglés.
Ambos documentos deben indicar:
- Datos del exportador (razón social, dirección, contacto)
- Datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto)
- Descripción del producto
- Precio unitario
- Precio total
- INCOTERM
- Tiempo de entrega
- Valor del envío
- Datos bancarios
La factura proforma debe ser firmada y sellada por el proveedor.
En importaciones como carga se puede trabajar con los siguientes INCOTERM:
EXW (entrega del producto en fábrica del proveedor), FCA (entrega del producto en
terminal aéreo en país de origen, normalmente) y FOB (entrega del producto a la
borda del buque en país de origen).
La elección del INCOTERM dependerá de la forma de pago a pactar con el proveedor.
Si es 100% adelantado, recomendamos EXW y si es un saldo adelantado y el
remanente al despacho en barco o avión; FOB o FCA.

¿Por qué? Para tener el control de la cadena logística al momento de realizar el pago
y agilizar el envío.

5 Costeo de importación y pago del proveedor


Antes de realizar el pago el importador debe realizar el coste de la operación (de
acuerdo al INCOTERM pactado y con un agente de carga o aduana en Perú) para
determinar su inversión y ver si es rentable o no incursionar en el negocio.

 Si la cantidad es inferior a 300 KG (dado que el flete que se paga por vía aérea es
con ese mínimo) y se requiere el envío con urgencia; gestionar el envío por vía
aérea. El costeo en términos FCA sería:
Flete internacional + seguro internacional + operación logística en destino + tributos de
importación
 Si la cantidad es mayor a 300 KG (dado que el flete que se paga por vía aérea es
con ese mínimo) y no se requiere el envío con urgencia; gestionar el envío por
vía marítima. El costeo en términos FOB sería:
Flete internacional + seguro internacional + operación logística en destino + tributos de
importación
El pago debe realizarse mediante transferencia bancaria indicando en la misma, los
datos bancarios del importador, y debe realizarse por la razón social que se indicará
como consignatario en los documentos de importación. Así como indicar en
referencia, el número de orden de compra y/o factura proforma.

6 Documentos de importación y envío del producto


Realizado el pago al proveedor, solicitar la documentación de importación, la cual
debe contener la siguiente información:
 Factura Comercial
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, precio unitario, precio total, INCOTERM, tiempo de
entrega, valor del envío, datos bancarios. La factura comercial debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
 Packing List
Datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos del importador (razón
social o persona natural sin negocio, DNI o RUC, dirección de entrega, contacto),
descripción del producto, peso, dimensiones. El Packing List debe ser firmada y
sellada por el proveedor.
 Certificado de origen
Si hay un TLC con el país del proveedor, partida arancelaria es negociada dentro del
texto del acuerdo y hay expedición directa; el importador debe solicitar la prueba de
origen para desgravar los aranceles que pudiera pagar en Perú.
Dicha información la puede revisar en:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/
El formato del certificado de origen está disponible en:
https://www.mincetur.gob.pe/comercio-exterior/certificacion-de-origen/
Luego del visto bueno de la documentación, el proveedor procederá con el despacho
de la mercancía de su fábrica y coordinará con el agente de carga del importador en
el país de origen.

7 Operatividad Logística y Aduanera


De acuerdo a la fecha de la carga lista por parte del proveedor, se coordinará con el
agente en origen, el espacio de la nave o en la aerolínea para su embarque. Realizado
el embarque, el agente nos enviará el BL (conocimiento de embarque) si es por vía
marítima o AWB (guía aérea), si es por vía aérea, para su revisión.
Los cuales deben contener lo siguiente:
 AWB (Guía Aérea): datos del exportador (razón social, dirección, contacto), datos
del importador (razón social o persona natural con negocio, RUC, dirección de
entrega, contacto, teléfono y correo), descripción de la mercancía, número de
bultos, fecha de embarque, peso y volumen.
 BL (Conocimiento de Embarque): datos del exportador (razón social, dirección,
contacto), datos del importador (razón social o persona natural con negocio,
RUC, dirección de entrega, contacto, teléfono y correo), descripción de la
mercancía, número de bultos, fecha de embarque, peso, volumen, número de
contenedor y precintos.
 Póliza de Seguro Internacional: el cual debe tramitarse previo al despacho por
parte del proveedor. Debe indicar el monto de la suma asegurada, fecha de
emisión, documento de transporte, mercancía, punto de origen, punto de
destino y las coberturas.
Si la carga no cuenta con restricción, se debe gestionar despacho anticipado, es decir,
numerar la DAM antes que llegue la carga a Perú y se podrá contar con canal de
control previo al pago de los tributos. Si la carga es restringida, se debe gestionar
despacho excepcional, es decir, se numera la DAM luego de la llegada del medio de
transporte y manifiesto. Pagar tributos para poder contar con canal de control:

 Rojo: revisión física y documentaria


Si todo en orden, Aduanas da levante y se procede a realizar los pagos del terminal
para el retiro de la carga. Caso contrario, Aduanas puede requerir información para
sustentar el valor declarado en Aduanas o solicitar permiso correspondiente en caso
la carga sea restringida.

 Naranja: revisión documentaria


Si todo en orden, Aduanas da levante y se procede a realizar los pagos del terminal
para el retiro de la carga. Caso contrario, Aduanas puede requerir información para
sustentar el valor declarado en Aduanas o solicitar permiso correspondiente en caso
la carga sea restringida.

 Verde: levante automático


Aduanas da levante y se procede a realizar los pagos del terminal para el retiro de la
carga
Normalmente el pago de gastos en origen, flete internacional, seguro internacional y
operación logística; son pagados al agente de carga antes que la nave o aerolínea
llegue a destino. Los tributos se pagan posterior al manifiesto de nave.
4.1.3 Costos Logísticos
Muestras comerciales
Costo del
Gratuito
Producto
Se determina por el peso (kg) / peso volumétrico del
Flete envío, por el mayor valor
Internacional
Fórmula para calcular el peso volumétrico:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑙𝑡𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜(𝑐𝑚)
5000
Seguro
0.5% del valor FOB
Internacional

Tarifas referenciales de DHL lo pueden revisar en el siguiente link: Guía Servicios DHL

Envíos de entrega rápida


Costo del
Valor FOB <$200 Valor FOB >$200 y <$2,000
Producto

Se determina por el peso (kg) / peso


Se determina por el peso (kg) / peso volumétrico
volumétrico del envío, por el mayor
del envío, por el mayor valor
Flete valor
Internacional
Fórmula para calcular el peso volumétrico:
𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑙𝑡𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜(𝑐𝑚)⁄
5,000
Seguro
0.5% del valor FOB 0.5% del valor FOB
Internacional
DHL
Transporte pagado en Perú: $12.00 + IGV
Transporte pagado en origen: $56.00 (Valor FOB
>$200-$500) o $75.00 (Valor FOB >$500-$2000)
DHL: gratuito
Desaduanaje
UPS: $39.80 incluido IGV UPS
Valor FOB $200.01 - $500.00 = $65.01 incluido IGV
Valor FOB $500.01 - $1,000.00 = $85.00 incluido IGV
Valor FOB $1,000.01 - + = $117.00 incluido IGV
DHL:
Almacenaje No 0.31*N° de días*peso (kg). Mínimo $13.50
- AD Valorem 4% del valor CIF
Tributos de - IGV 16% del valor CIF + AD Valorem
No
Importación - IPM 2% del valor CIF + AD Valorem

Tarifas referenciales de DHL lo pueden revisar en el siguiente link: Guía Servicios DHL

Links respectivos para la revisión de desaduanaje por:


- DHL: Guía Servicios DHL
- UPS: Union Pak Perú
Link para Almacenaje por DHL: Guía Servicios DHL
Importación para el consumo

Marítimo (FCL) en Incoterm FOB Aéreo en Incoterm FCA


Costo del
Costo de la mercancía Costo de la mercancía
Producto
Se determina por el puerto de origen y
naturaleza de la carga a través de un Se determina por el peso (kg) / peso
agente de carga o naviera. volumétrico del envío, por el mayor valor
Flete
Internacional Si es LCL, se determina por el peso Fórmula para calcular el peso volumétrico:
(TM) / volumen (M3) del envío, por el 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑙𝑡𝑜(𝑐𝑚)𝑥𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜(𝑐𝑚)⁄
mayor valor 6,000

Seguro
0.5% del valor FOB 0.5% del valor FCA
Internacional

- AD Valorem 0%, 6% o 11% del valor - AD Valorem 0%, 6% o 11% del valor CIF
CIF (depende de la subpartida (depende de la subpartida nacional)
Tributos de nacional) - IGV 16% del valor CIF + AD Valorem
Importación - IGV 16% del valor CIF + AD Valorem - IPM 2% del valor CIF + AD Valorem
- IPM 2% del valor CIF + AD Valorem - Percepción 10%, 5% o 3.5% del valor CIF +
- Percepción 10%, 5% o 3.5% del AD Valorem + IGV + IPM
valor CIF + AD Valorem + IGV + IPM
- Descarga y Depósito temporal:
Tarifario APM
Tarifario DP World
- Handling: $95.00 + IGV en promedio
- Agente de aduanas: 0.5 – 1% del
- Depósito temporal: Talma Simulación
valor CIF
Operaciones - Agente de aduanas: 0.5 – 1% del valor CIP
- Transporte: depende del punto de
Logísticas - Transporte: depende del peso y volumen;
origen y destino de entrega de la
punto de origen y destino de entrega de
carga
la carga
- Agenciamiento marítimo
- Devolución de contenedor vacío:
Callao Online

4.2 Procedimiento Aduanero


4.2.1 Regímenes asociados
Entre los regímenes asociados para la importación tenemos a la Importación para el
Consumo (principal régimen de importación) y Envíos de Entrega Rápida. A
continuación, explicamos la legislación y el procedimiento para ambos casos.
Importación para el Consumo
Revisar el procedimiento general de este régimen: Importación para el consumo
La importación para el consumo es el régimen aduanero que permite el ingreso de
mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía, según
corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el
pago de los recargos y multas que pudieran haberse generado y del cumplimiento de
las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
Este régimen cuenta con 3 modalidades de importación:
Despacho Anticipado
La destinación aduanera es solicitada ante la aduana, dentro del plazo de treinta (30)
días calendario antes de la llegada del medio de transporte.
Las mercancías deben arribar en un plazo no superior a treinta (30) días calendario,
contados a partir del día siguiente de la fecha de numeración de la declaración;
vencido dicho plazo, las mercancías serán sometidas a despacho diferido, salvo caso
fortuito o fuerza mayor debidamente acreditados ante la Administración Aduanera,
conforme a lo que establezca el Reglamento.
Despacho Diferido
La destinación aduanera es solicitada dentro del plazo de quince (15) días calendario
computados a partir del día siguiente del término de la descarga. Transcurrido este
plazo la mercancía cae en abandono.
Despacho Urgente
La destinación aduanera es solicitada dentro del plazo de 15 días calendario antes de
la llegada del medio de transporte hasta los 7 días calendario computados a partir del
día siguiente del término de la descarga.
Envíos de Entrega Rápida
Revisar el procedimiento general de este régimen: Envío entrega rápida
Los Envíos de Entrega Rápida, también conocido como "courier", entró en vigencia
desde el 01 de Febrero de 2011 para incentivar las compras de bienes de montos
menores desde el exterior en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo de
Promoción Comercial (TLC) suscrito entre el Perú y Estados Unidos, de conformidad
con lo establecido en el Reglamento del Régimen Aduanero Especial de Envíos de
Entrega Rápida19; así como el Procedimiento General de Envíos de Entrega Rápida20.
Los EER no tienen límite de valor ni peso.
 La empresa de EER transmite el manifiesto con una anticipación mínima de dos
horas antes de la llegada del medio de transporte.
 El ingreso de los EER constituidos por correspondencia, documentos, diarios y
publicaciones periódicas sin fines comerciales y las mercancías cuyo valor FOB no
exceda de 200 dólares por envío están inafectos del pago de derechos
arancelarios.
 No existe un tope para los envíos por destinatario.
 La entrega de los EER al destinatario se efectúa dentro de las seis horas
computadas desde la presentación de la documentación aduanera requerida.
Régimen de percepción
Revisar el procedimiento general de este régimen: Régimen de percepción
El Régimen de Percepciones del IGV, como la ley lo señala, es aplicable a las
operaciones de importación definitiva de bienes gravadas con el IGV, según el cual la
SUNAT, como agente de percepción, percibirá del importador un monto por
concepto del impuesto que causará en sus operaciones posteriores.
En palabras simples, en nuestras operaciones de importación, SUNAT-Aduanas nos
va a cobrar o “retener” un porcentaje del valor de nuestra importación para que sirva
como garantía de pago de impuestos a futuro. Los porcentajes varían del:

19
Aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2009-EF publicado el 16.1.2009
20
INTA-PG.28 publicado el 12.1.2011.
Para operaciones de un importador que realiza su primera importación se aplica un
porcentaje de Percepción del 10%, el cual no representa una pérdida monetaria sino
un tipo de retención temporal que podrá ser utilizado como crédito fiscal en un corto
o mediano plazo.

En tu primera operación importar una mercancía con un valor mayor a


$2,000.00 FOB. Por ejemplo, podría estar valorada entre $2,000 y $
2,500.00 FOB. De esta manera el porcentaje del 10% en tu primera
importación se aplicará en esta operación.
Recomendación

4.2.2 Documentos de importación


A continuación, detallamos los principales documentos de exportación que debemos
considerara para exportar el producto:
Factura Proforma, orden de compra o contrato
Este documento acredita el acuerdo de una negociación entre el vendedor y
comprador. El cual es expedida por el exportador. Con este documento, le permitirá
al importador cancelar el pedido según las especificaciones que se detallan en el
documento.
El documento debe ser llenado en idioma inglés, firmada y sellada; y debe contar con
la siguiente información: datos del exportador (razón social, dirección, contacto),
datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto), descripción del producto, precio unitario, precio
total, INCOTERM, tiempo de entrega, valor del envío, datos bancarios.
Factura Comercial
Este documento acredita la compra y la transferencia de propiedad de la mercancía
del vendedor extranjero al comprador peruano, nuevo propietario. La Factura es
expedida por el exportador y permitirá el desaduanaje de la mercancía junto al
documento de transporte internacional.
El documento debe ser llenado en idioma inglés, firmada y sellada; y debe contar con
la siguiente información: datos del exportador (razón social, dirección, contacto),
datos del importador (razón social o persona natural sin negocio, DNI o RUC,
dirección de entrega, contacto), descripción del producto, precio unitario, precio
total, INCOTERM, tiempo de entrega y valor del envío.
Packing List o lista de empaque
Lo emite el exportador. Es un listado de las mercancías a despachar, el cual consta el
contenido, peso y medidas de cada bulto (usualmente paleta). Es exigible por Sunat
para pasar reconocimiento físico.
PACKING LIST N. 1067/2015
Documento de transporte
Si es por vía marítima se denomina Conocimiento de Embarque o B/L; y si es por vía
aérea, se denomina Guía Aérea.
Acredita el contrato de transporte y el pago del flete respectivo, desde el puerto o
aeropuerto de origen, al de destino final.
Es expedido por el Transportista o Agente de Carga Internacional, en coordinación
con el Agente de Aduana peruano que trabajará el despacho de importación.
Este documento acredita la propiedad de la carga. La información que incluye son los
datos del exportador e importador, puerto de destino, puerto de salida, nombre de
la nave, N° de booking, información del contenedor, volumen neto y bruto, fecha de
zarpe, y precio del flete.
Vía marítima: Conocimiento de Embarque o B/L
Vía aérea: Guía Aérea
Declaración Aduanera de Mercancías (DAM, ex – DUA) de Importación
Es expedida por el propio Agente de Aduana a través del intercambio de información
que cruza con la Intendencia de la Aduana por donde se va a realizar la importación.
La DAM es el documento legal que debe llenarse para poder declarar qué mercancía
está ingresando al país y qué tratamiento legal se va a someter (destinación
aduanera).
En el enlace http://www.sunat.gob.pe/aduanas/informli/ildua.htm un importador
puede consultar la información de una DAM. Para ello necesitará código de la aduana
de salida, año de la DAM y número de la DAM.

Certificado de Origen
A cargo del exportador. Acredita el origen de la mercancía a fin de acceder a la
desgravación arancelaria o trato preferencial a su ingreso al mercado peruano. En el
enlace http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ se puede revisar con qué países el
Perú tiene Tratados de Libre Comercio y con los cuales el importador puede solicitar
el certificado de origen.

Póliza de Seguro
Documento que cobertura algún siniestro que pudiera ocurrir a la mercancía desde
un punto en origen hasta su entrega en el almacén del importador. La póliza debe
tramitarse previo al despacho por parte del proveedor en conjunto con la compañía
asegurada o agente de carga. Debe indicar el monto de la suma asegurada, fecha de
emisión, documento de transporte, mercancía, punto de origen, punto de destino y
las coberturas.

4.2.3 Tributos y gastos de aduanas


Los derechos arancelarios y demás tributos a la importación para el consumo que
corresponda aplicar son los vigentes en la fecha del nacimiento de la obligación
tributaria aduanera21.
La tasa de los derechos arancelarios se aplica de acuerdo a lo dispuesto en el Arancel
de Aduanas y demás normas pertinentes. Las tasas de los demás tributos
correspondientes a la importación para el consumo y los recargos se aplican
conforme a lo dispuesto en las normas que los regulan.

21
Según artículo 149 de la Ley General de Aduanas.
Para efecto de la determinación de la base imponible, los valores se expresan en
dólares de los Estados Unidos de América, salvo disposición legal diferente.
Los derechos arancelarios, demás tributos a la importación para el consumo y
recargos se expresan en dólares de los Estados Unidos de América y se cancelan en
moneda nacional al tipo de cambio venta vigente a la fecha de pago, publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, salvo las excepciones contempladas en
normas especiales.
A continuación, haremos una síntesis de los tributos que gravan la importación de
mercancías:

1 Derechos Ad Valorem
Son los impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que
ingresan al territorio aduanero nacional.
Base imponible: Valor en Aduanas determinado conforme al sistema de valoración
vigente.
Tasa impositiva: 0%, 4%, 6% o 11%

2 Derechos correctivos provisionales Ad Valorem


Medidas correctivas aplicadas por el Perú a los demás Países Miembros de la
Comunidad Andina que son de carácter no discriminatorio, de conformidad con el
Acuerdo de Cartagena22.

Tasa impositiva: 29% Ad-Valorem CIF

3 Derechos Específicos
Este tributo que tiene la naturaleza de derecho arancelario, grava las importaciones
de los productos agropecuarios tales como arroz, maíz amarillo, leche y azúcar
(productos marcadores y vinculados), fijando derechos variables adicionales y rebajas
arancelarias según los niveles de Precios Piso y Techo determinados en las Tablas
Aduaneras.
Los derechos variables adicionales y las rebajas arancelarias se determinarán en base
a las Tablas Aduaneras y a los Precios de Referencia vigentes a la fecha de numeración
de la declaración de importación y se expresarán en dólares por tonelada métrica.
Los derechos variables adicionales que resulten de la aplicación de lo dispuesto en el
Sistema Franja de Precios23, sumados a los derechos ad valorem no podrán exceder
del 20% del valor CIF de la mercancía cuya subpartida nacional está incluida en el
Anexo 1 del Decreto Supremo N° 103-2015-EF, por cada serie de la declaración de
importación.

Tasa: Variable

4 Impuesto selectivo al consumo ISC


El impuesto se aplica bajo tres sistemas:
Sistema al Valor
- Para los bienes contenidos en el Literal A del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV.
- La base imponible está constituida por el Valor en Aduana más los derechos de
importación para el consumo.
Sistema Específico (monto fijo)
- Para los bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III y el Literal B del Nuevo
Apéndice IV del TUO-IGV.

22
Base legal: Resolución Ministerial Nº 226-2005-MINCETUR/DM publicada en el diario oficial El Peruano el
27.07.2005
23
Aprobado por Decreto Supremo N° 115-2001-EF
- La base imponible está constituida por el volumen importado expresado por la
cantidad y las unidades físicas de medida según la subpartida nacional
consignadas en la Casilla 7.16 de la DAM.
Sistema Al Valor según Precio de Venta al Público
- Para los bienes contenidos en el Literal C del Nuevo Apéndice IV del TUO-IGV.
- La base imponible está constituida por el precio de venta al público sugerido por
el productor o el importador, multiplicado por un factor que se obtiene de dividir
la unidad entre el resultado de la suma de la tasa del Impuesto General a las
Ventas, incluida la del Impuesto de Promoción Municipal.

Tasa: Variable

5 Impuesto general a las ventas IGV


Este tributo grava la importación de todos los bienes, salvo las excepciones previstas
en la normatividad que la regula.
La base imponible está constituida por el Valor en Aduana más los derechos
arancelarios y demás tributos que afecten la importación.

Tasa Impositiva: 16%

6 Impuesto de promoción municipal IPM


El IPM es un tributo nacional creado a favor de las municipalidades, que grava las
operaciones afectas al IGV. Se rige por las normas del TUO-IGV.
La base imponible está constituida por el Valor en Aduanas determinado conforme al
sistema de valoración vigente, más los derechos arancelarios y demás impuestos a la
importación con excepción del Impuesto General a la Ventas.

Tasa Impositiva: 2%

7 Derechos antidumping y compensatorios


Los derechos antidumping se aplican a determinados bienes cuyos precios 'dumping'
causen o amenacen causar perjuicio a la producción peruana.
Los derechos compensatorios se aplican para contrarrestar cualquier subsidio
concedido directa o indirectamente en el país de origen, cuando ello cause o
amenace causar perjuicio a la producción peruana.
Los derechos antidumping y los compensatorios tienen la condición de multa, no son
tributos, por ello no resultan aplicables las normas referidas a los regímenes de
gradualidad en la aplicación de sanciones ni de incentivos para el pago de multas.
La base imponible, lo constituye el monto al que asciende el valor FOB consignado en
la Factura Comercial o en base al monto fijo por peso o por precio unitario.
Monto: Variable

8 Régimen de percepción del IGV – Venta interna


El Régimen de Percepciones constituye un sistema de pago adelantado del IGV
aplicable a las operaciones de importación definitiva de bienes gravados con dicho
impuesto, por el que el importador cancela un porcentaje adicional del IGV que va a
corresponder a sus operaciones posteriores.
Porcentajes sobre el importe de la operación:

5. Requisitos de Importación
5.1 Etiquetado de productos
En el caso de que los productos vengan del exterior y se piense comercializar dentro
del Perú debemos verificar primero si el etiquetado cumple con las normas
nacionales.
La etiqueta de un producto es tan importante como cualquier otro aspecto del
producto. No cumplir con las regulaciones de etiquetado puede resultar en que las
autoridades aduaneras no permitan a sus productos ingresar al país, o estar sujeto a
un retiro forzado.
Toda la información deberá ser clara, estar escrita con tinta a prueba de agua y en el
idioma del puerto de destino.
La información básica que debe incluir se detalla a continuación:
- Marca del embarcador
- Marca del importador, conforme a la carta de crédito
- Destino y puerto de entrada
- Número de pedido
- País de origen
- Instrucciones de manipulación especial, con sus respectivos símbolos
En caso no cumpla los requisitos, se deberá reetiquetar. Por ejemplo, si la etiqueta está en
inglés, se deberá consignar la misma en el idioma nacional, el español en este caso.

El etiquetado que se utiliza en los contenedores para el comercio internacional se


coloca para cumplir con las reglamentaciones de embarque, para garantizar el
manejo adecuado y para ayudar a quienes reciben la mercancía a identificar las
consignaciones. No se debe confundir etiquetado externo del embalaje
con publicidad. Por el contrario, es recomendable que sea discreto con el fin de
prevenir robos.
Para no caer en errores u omisiones, se recomienda que el diseño del rótulo externo
sea acordado entre las partes o elaborado según los usos y costumbres del sector en
que se incursiona.
Se debe utilizar símbolos internacionales reconocidos. El agente de carga puede darle
instrucciones o proporcionarle los símbolos apropiados para sus embarques. El
marcado de un envío embalado es fundamental para facilitar su identificación.
5.2 Asuntos regulatorios
Los Asuntos Regulatorios nacen del deseo de los gobiernos, por proteger la salud
pública a través del control de la seguridad y la eficacia de productos, tales como los
medicamentos de uso humano, los dispositivos médicos, los productos
agroquímicos, los cosméticos y los demás productos alternativos. De este modo, se
garantiza que las empresas importadoras, cumplan con los reglamentos y leyes que
rigen en este tipo de productos.
Trámites de Importación

Mayores detalles sobre el internamiento de equipos y aparatos de telecomunicaciones:


https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/concesiones/internamientos/internamientos.html
Lista de autoridades competentes para emitir certificados de libre comercialización:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/orientacion/CLV/Autoridades-Competentes-CLV.pdf

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/juguetes_utiles/procedimientos_administrativos.asp
http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=963

http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=933

http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=936
Common veterinary entry document: documento emitido por autoridades
veterinarias quienes controlan los productos y certificados al llegar.
La obtención de autorizaciones para el ingreso o salida de mercancías restringidas
en el país, se realizan a través del portal web de la Ventanilla única de Comercio
Exterior:

Página de la VUCE: https://www.vuce.gob.pe/

5.3 Licencia y Marcas


En nuestro país es obligatorio verificar las marcas registradas de los bienes
importados. El registro de una marca le otorga el derecho exclusivo para usar la marca
en los productos o servicios para los cuales se ha solicitado el registro y le da el
derecho a impedir que terceros los fabriquen, comercialicen e importen bienes que
tengan el signo registrado sin su permiso.
Como la mayoría de los derechos de Propiedad Intelectual, las marcas son derechos
territoriales, por tanto, su registro está autorizado en todos los países donde se
comercialice una determinada mercancía para garantizar su protección.
Principios del derecho de marcas

Régimen Común sobre Propiedad Industrial: Decisión 486


La Decisión 486 contiene un buen número de disposiciones con respecto a los
conflictos incesantes en torno a la biopiratería, los derechos sobre los recursos
genéticos y la patentabilidad de los seres vivos. Con ello se persigue
fundamentalmente que la realidad formal del registro se convierta en una realidad
material, que tiene lugar cuando efectivamente el producto circula en el mercado
identificado con la marca registrada y el consumidor puede establecer esa relación
sicológica entre el signo y el producto, momento en el que surge el verdadero
concepto de marca. Las funciones que desempeña la marca y que constituyen su
razón de ser sólo se cumplen en la realidad del mercado mediante su uso.
Medidas de frontera
El titular de un registro de marca, que tuviera motivos fundados para suponer que se
va a realizar la importación o la exportación de productos que infringen ese registro,
podrá solicitar a la autoridad nacional competente suspender esa operación
aduanera.
Acciones en medidas de frontera

 Involucra a las autoridades de Propiedad Intelectual y Aduanas.


 Se encuentra dirigido a la importación o exportación de presuntos productos
piratas o falsos.
 Es obligatoria la previa inscripción de los Derechos de Propiedad Intelectual a
fin de recibir advertencias.
 El titular de Derechos de Propiedad Intelectual deberá presentar una solicitud
de suspensión del despacho de las mercancías.
 El plazo máximo de suspensión es de 10 días hábiles.
 De no acreditarse la titularidad de Derechos de Propiedad Intelectual se
presentará un reclamo ante la autoridad competente y la suspensión será
levantada.
Artículo 222 del Código Penal
Será reprimido con pena privatica de libertidad no menor de dos años ni mahor de
cinco años (…) quien en violación de las normas y derechos de la propiedad industrial.
Almacene, fabrique, utilice con fines comerciales, oferte, distribuya, venda, importe
o exporte, en todo o en parte:
f. Un producto o servicio que utilice una marca no registrada idéntida o similar a una
marca registrada en el país.

Ámbito de protección
Mercancías sobre las cuales aplica la protección
Mercancía falsificada
Cualquier mercancía, incluido su embalaje, que lleve puesta sin autorización una
marca idéntica a la marca válidamente registrada para tal mercancía, o que no pueda
distinguirse en sus aspectos esenciales de esa marca.
Mercancía pirata
Cualquier copia hecha sin el consentimiento del titular del derecho de autor o de una
persona debidamente autorizada por él en el país de producción.
Mercancía confusamente similar
Cualquier mercancía que teniendo una o más características propias de la mercancía
con marca válidamente registrada, causa riesgo de confusión o de asociación con un
aprovechamiento injusto del prestigio del signo, induciendo a error a los
consumidores sobre la fuente real del producto.
Bienes excluidos de la protección
Pequeñas partidas
Mercancías que por su valor no tienen fines comerciales o si los tuviere no son
significativos a la economía del país.
Valor no significativo a la economía del país
Mercancías cuyo valor FOB declarado no supere los US$200.00
Importaciones Paralelas
La importación paralela ocurre cuando un producto legítimo adquirido en el
extranjero es importado sin el permiso del titular de propiedad intelectual en el
destino de importación. Es decir, se trata de mercancías legítimas y no piratas. En
Perú, las importaciones paralelas están permitidas, sin embargo, las regulaciones en
materia de comercio exterior creadas para combatir la piratería sirven como un
obstáculo legal para dichas importaciones.
Requisitos
- Importación efectuada por un importador distinto al representante o
distribuidor autorizado.
- Que el producto que se importe sea original.
- Si bien es un producto original está fuera de la cadena comercial oficial.
- Que el producto que se importe haya sido adquirido lícitamente en el mercado
de otro país.
- Que el producto haya sido vendido por el propio titular del derecho, por otra
persona con consentimiento del titular o por una persona económicamente
vinculada con el titular del derecho.

5.4 Sistema VUCE


La VUCE es un sistema integrado que permite, a través de medios electrónicos, a las
partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional,
intercambiar la información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el
tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio
nacional; así como posibilita a los usuarios gestionar la documentación e información
respecto a los procedimientos y servicios relacionados al comercio exterior que son
tramitados por el sistema.

La VUCE adicionalmente comprende los siguientes servicios:


Componentes del sistema VUCE
La VUCE contará con un componente referido a mercancías restringidas por el cual
se permitirá a los usuarios realizar, por medios electrónicos, los trámites para la
obtención de los permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones exigidas
por las autoridades competentes para el ingreso, tránsito o salida de mercancías que
lo requieran.
Asimismo, contará con un componente portuario (comúnmente denominado
Ventanilla Única Portuaria – VUP) mediante el cual se permitirá realizar, en forma
electrónica, todos los trámites que requiere una nave de transporte de carga para su
recepción, estadía y despacho en los puertos.
En ese sentido, el Proyecto VUCE no comprende la implementación de instalaciones
físicas de atención concentrada de trámites, sino se orienta únicamente al desarrollo
de una plataforma electrónica que permite el acceso remoto de los usuarios, lo cual
es considerado una solución más avanzada.
Participantes en la implementación de la VUCE
El grupo de trabajo que desde la creación de la VUCE ha venido sesionando, está
integrado por Entidades del Sector Público e instituciones del sector privado:

6. Costeo de Importación
6.1 Muestras comerciales

En Julio del 2020, una compañía realizó una importación de 1 muestra de sandalias
de PVC con logo del importador. Cuyo valor EXW Jinjiang fue $13.2 por el par. El par
de sandalias fueron enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón
pesa 0.6 KG y sus dimensiones son 42.5x20x36 cm. Se acordó que el exportador le
venda en términos DAP Lima.
Subpartida nacional 9809000020
País de Origen CHINA

Valor EXW Chengdu $13.20 $13.20


Flete Internacional $50.00
Seguro Internacional 0.5% FOB $0.07
Valor DAP Lima $63.27

Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 0% $0.00
IPM 0% $0.00
Deuda tributaria Aduanera $0.00

Total a pagar $63.27

6.2 Envíos de entrega rápida


Valor FOB < $200.00

En septiembre del 2020, una compañía realizó una importación de 20 anillos de luz
para selfie 3 en 1 con micrófono. Cuyo valor EXW Chengdu fue $7.30 por unidad. Las
20 unidades fueron enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón
pesa 26 KG y sus dimensiones son 20x16x12 cm. Se acordó que el exportador le venda
en términos DAP Lima.
Subpartida nacional 9809000020
País de Origen CHINA

Valor EXW Chengdu $7.30 $146.00


Flete Internacional $350.00
Seguro Internacional 0.5% FOB $0.73
Valor DAP Lima $496.73

Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 0% $0.00
IPM 0% $0.00
Deuda tributaria Aduanera $0.00

Total a pagar $496.73

Valor FOB mayor a $200.00 y menor a $2,000.00

En agosto del 2020, una compañía realizó una importación de 50 consolas de jugos
SUP. Cuyo valor EXW Shenzhen fue $4.50 por unidad. Las 50 unidades fueron
enviadas en una caja de cartón a través de DHL. La caja de cartón pesa 13 KG y sus
dimensiones son 37x46x37 cm. Se acordó que el exportador le venda en términos
DAP Lima y la carga permaneció en los almacenes de DHL por 4 días (tiempo que duró
su desaduanaje).

Peso Volumétrico 37x46x37 cm / 5000 = 12.59 KG. 13 KG es mayor.


Subpartida nacional 9809.00.00.30
País de Origen China

Valor EXW Shenzhen $4.50 $225.00


Flete Internacional $250.00
Seguro Internacional 0.5% FOB $1.69
Valor DAP Lima $476.69

Ad Valorem 4% $19.07
ISC 0% $0.00
IGV 16% $79.32
IPM 2% $9.92
Deuda tributaria Aduanera $108.30

Desaduanaje $68.00 +IGV


0.31*n días*
Almacenaje $16.12 +IGV
peso (kg)

Total a pagar con impuestos $684.25


Total a pagar sin impuestos $579.88
Crédito Fiscal $104.38

6.3 Importación para el consumo


En agosto del 2020, una compañía realizó una importación de 225 balones de oxígeno
vacíos y 225 kit de manómetro para atender la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Cuyo valor FOB Shanghai fue de $96.00 por balón y $10.00 por kit de manómetro. La
carga fue enviada en un contenedor de 20 pies (225 balones en 9 paletas y 225 kit de
manómetro en 12 cajas) con destino Paita y entregando en Sullana. El total de la carga
pesó 12,567.00 KG y 21.9 m3.
7311009000 Balón de Oxígeno
Subpartida nacional
9026200000 Manómetro
País de Origen China

Valor FOB Shanghai $23,850.00


Flete $2,940.00
Seguro 0.5% FOB $119.25
Valor CIF Paita $26,909.25

Ad Valorem 0% $0.00
ISC 0% $0.00
IGV 16% $4,305.48
IPM 2% $538.19
Percepción 10% $3,175.29
Deuda tributaria Aduanera $8,018.96

Operación Logística en Perú $2,500.00 +IGV

Total a pagar con impuestos $37,878.21


Total a pagar sin impuestos $29,409.25
Crédito Fiscal $8,468.96

7. Distribución y Marketing
7.1 Canales de comercialización
Antes de saber qué canal de ventas es mejor para nuestro negocio, debemos tener
claro qué tipos de canales hay.
Los canales de ventas offline, o tradicional, son todos aquellos que no operan en un
sistema web.

Punto de venta físico


El canal de venta más conocido por todos los públicos es el punto de venta físico. En
él se exponen todos o parte de los productos o servicios que nuestra marca ofrece.
Una tienda minorista es un punto de venta físico, generalmente especializada en un
sector y con personal cualificado en el mismo.
Por ejemplo, existen dos grandes puntos de venta físico en Lima respecto a la venta
de mercancía textil o calzados, sea importada o nacional, estos son:
- Emporio Comercial Gamarra
- Centro Comercial Polvos Azules

Aunque, cabe señalar que ambos centros cuentan con una página web y medios de
pagos virtuales.

Telemarketing o venta directa


Otro tipo de venta offline es el telemarketing o la venta directa de un producto que
no implican la necesidad de tener un negocio físico.
Aunque la base de ambos sistemas es similar, vender un producto al consumidor final,
tienen pequeños matices que los diferencian.
El telemarketing se basa en llamadas telefónicas en las que se ofrecen los productos
o servicios de una marca. La comercialización es totalmente directa, lo que facilita
la fidelización del cliente.

7.2 Plataformas E-commerce


Las plataformas de Internet hoy en día se están volviendo en canales de venta muy
competitivos, ya que gran parte de los consumidores son jóvenes y tienen fácil acceso
al internet y a visitar páginas de compra y venta. A continuación, mencionamos las
plataformas de comercio electrónico más reconocidas:
7.3 Redes Sociales
Las redes sociales hoy son un instrumento muy importante en el marketing digital.
Las empresas exportadoras pueden utilizar estas herramientas para posicionar la
marca y acercarse más a los consumidores o también para ofrecer sus productos o
promocionar sus actividades.
A continuación, les brindamos algunas recomendaciones a seguir de acuerdo a las
diferentes redes sociales:

Es la red social con mayores


seguidores

Facebook: En esta red social, en la cual las publicaciones gozan de un buen


alcance, es importante contar con un Fanpage cuyos objetivos sean mantener la
imagen corporativa de la empresa mediante contenidos que emocionen a los
usuarios, además de proyectar sostenibilidad y Responsabilidad social.
Red social empresarial y
profesional

Linkedin: Es la red social empresarial y profesional ideal para establecer


contactos con potenciales compradores. Esta red resulta importante porque te
permite mantener la imagen corporativa, desarrollar contenidos propios,
establecer nuevas alianzas, lanzamiento de nuevos productos, obtener
recomendaciones de profesionales y reclutamiento de personal.

Es una red social de contenido


audiovisual

Youtube: Es una red social que permite a la empresa mantener una imagen
corporativa y desarrollar contenidos propios, realizar un video institucional,
recetas de cómo preparar los productos, beneficios de los productos, notas de
prensa y entrevistas.

Red enfocada en imágenes y


fotografías

Instagram: Es una red social creciente que pertenece a Facebook que se enfoca
principalmente en que las imágenes o fotos que se cuelguen dentro de esta red
social tengan un mejor acabado. Es importante indicar que la inversión de
publicidad que se realiza en Facebook, también se puede realizar en Instagram,
es decir publicidad en ambas redes al mismo tiempo.
Fuentes de Información
1. Cámara de Comercio de Lima-CCL
Sitio web: http://www.camaralima.org.pe/

2. Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT


Sitio web: http://www.sunat.gob.pe/

3. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la


Propiedad Intelectual -INDECOPI
Sitio web: www.indecopi.gob.pe

4. Superintendencia Nacional de los Registros Públicos


Sitio web: https://www.sunarp.gob.pe/

5. Ventanilla Única de Comercio Exterior-VUCE


Sitio web: https://www.vuce.gob.pe/

6. Alibaba y Aliexpress
Sitio web: www.alibaba.com / www.aliexpress.com

7. Servicios Postales del Perú-SERPOST


Sitio web: http://www.serpost.com.pe/

8. Digemid – Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas


Sitio web: http://www.digemid.minsa.gob.pe/

9. Ministerio de Producción
Sitio web: www.produce.gob.pe

10. Siicex
Sitio web: www.siicex.gob.pe

11. APM Terminals


Sitio web: https://www.apmterminalscallao.com.pe/

12. DP World Callao


Sitio web: https://www.dpworldcallao.com.pe/
Glosario
1. País de fabricación: País donde la mercancía ha sido manufacturada.
2. Agencia de Aduana: profesional auxiliar de la función pública aduanera para
despachar la mercadería para su ingreso o salida legal del país.
3. Aduana: Organismo responsable de la aplicación de la Legislación Aduanera y del
control de la recaudación de los derechos de Aduana y demás tributos; encargados
de aplicar en lo que concierne la legislación sobre comercio exterior.
4. Régimen Aduanero: Tratamiento aplicable a las mercancías que se encuentran bajo
potestad aduanera y que, según la naturaleza y fines de la operación puede ser
definitivo, temporal suspensivo o de perfeccionamiento.
5. Empaque : Es la ciencia, arte y tecnología de acondicionar los productos Para su
almacenamiento, transporte, distribución y venta al costo óptimo asegurando que
lleguen a su destino en buenas condiciones
6. Embalaje: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal
principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su
manipulación, transporte y almacenaje.
7. Free on Board-FOB: significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía
sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere
decir que el comprador debe soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño
de la mercancía desde aquel punto.
8. Paletizado: es la acción y efecto de disponer mercancía sobre un palé para su
almacenaje y transporte. Las cargas se paletizan para conseguir uniformidad y
facilidad de manipulación.
9. Carga unitarizada: Reunión o agrupación de cierto número de artículos o bultos en
un solo conjunto con el propósito de facilitar su manipulación, estiba,
almacenamiento, transporte o utilización posterior de su contenido.
10. Declaración Aduanera de Mercancías-DAM: Documento que acredita el despacho
aduanero de exportación o importación a cargo de la Agencia de Aduanas donde se
detalla la información del producto, pesos, valores y tipo de embarque.
11. B2B: Sigla de Business to Business, que significa la realización de negocios
electrónicos entre empresas a diferencia del B2C que se enfoca en los clientes
finales.
12. Certificado de Origen: Documento que identifica las mercancías expedidas y declara
expresamente dónde se fabricó la mercancía.
13. Gastos Portuarios: tarifas cobradas por el agente consolidador en Callao tales como:
Vistos Buenos, almacén (retroactivo), gastos del consolidador.
14. Descarga o Desconsolidación: operación de descarga de la mercancía transportada
para una posterior distribución.
15. Gastos Operativos: son todas las gestiones realizadas en el campo operativo,
coordinación con almacenes, tramites de V°B° y transporte, aforo etc.

También podría gustarte