Pontificia Universidad Católica de Perú
Pontificia Universidad Católica de Perú
Pontificia Universidad Católica de Perú
PARTE 1
Parte 2 20 pts. c/ u
Bibliografía y documentación:
Populismo en América Latina: Lectura del curso: Bobbio y Matteucci Diccionario de
política
PPT: del Curso: Skidmore y Smith: Historia de América Latina. Cuadro “Dinámica
de los actores sociales y alianzas políticas Skidmore y Smith Capítulos
correspondientes a la historia de México y de la Argentina en el siglo XX
Videos del curso en Paideia PUCP “Getulio Vargas” o J.D. Perón “El General en su
laberinto”.
DESARROLLO:
JUAN DOMINGO PERÓN
Etapas:
- Etapa agrarista: Iniciada por los dirigentes: Emiliano Zapata y Doroteo Arango,
conocido como Pancho Villa. Se denomina a esta etapa la tendencia ideológica o
política para defender las reivindicaciones de los campesinos. Desempeñó un papel
significativo durante la revolución, como movimiento político y social que demandó una
justa distribución de la tierra. Esta etapa tenía como principal la lucha por la
reivindicación de los derechos a la tierra, que estaba en manos de los latifundistas, y
se expresaron en el “Plan de Ayala” (1911). Este plan, firmado por Zapata y los jefes
del ejército insurgente, fue una proclamación donde Francisco Madero es acusado de
traicionar las causas campesinas. Además, expone los objetivos de la rebelión agraria
de los zapatistas: restitución de las tierras usurpadas a los pueblos durante el
Porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, con
previa indemnización. En ese contexto, la consigna “La tierra es para quien la trabaja”
fue un lema del zapatismo.También se expresaron en “La ley agraria de Pancho Villa”
(1915). Pancho Fierro expide esta ley que manifiesta la necesidad de reducir las
grandes propiedades territoriales y distribuir equitativamente los excedentes. Dicha
ley señalaba: devolver a los pueblos los terrenos que fueron despojados como un acto
de justicia y de promover el bienestar de las clases pobres. Estos legados
trascendieron la muerte de los revolucionarios en 1919 y 1923, respectivamente.
Lázaro Cárdenas destacó por la reforma agraria y la creación de los llamados “ejidos”
en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera,
por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española
(otorgó asilo político León Trotski). Finalmente, consolidó las bases del funcionamiento
del PNR (Partido Nacional Revolucionario) y su proceso evolutivo, mediante la
incorporación de las grandes centrales obreras hacia el PRM (Partido de la Revolución
Mexicana), antecedentes del PRI (Partido Revolucionario Institucional).