Ii. Conservacion de La Flora y Fauna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

1

Republica de Panamá

Trabajo de Educación Ambiental

III cuatrimestre

Cuadro de “Conservación de la flora y fauna”

Pertenece a: Nicole E. Castilla V.

Cedula: 8-1013-1072

Grupo: H-OH-2-1

Nivel: II

Carera: Técnico Superior en Operaciones Hoteleras

Profesor: Orlando Harris

Año 2023
2

CONSERVACION DE LA FLORA Y FAUNA

La conservación del ambiente nos garantiza y asegura los servicios ambientales,

mejor conocidos como servicios ecosistémicos, que nos brinda la naturaleza por

medio de los cuales satisfacemos nuestras necesidades básicas (regulación y

soporte de la vida).

La conservación ambiental es una necesidad ante la cantidad de problemas

ambientales que están afectando la salud de toda la humanidad, y en consecuencia

la destrucción del único hogar como el planeta. Esta conservación del ambiente y

todos sus recursos naturales, debe ser más profunda y verdadera para tratar de

minimizar el daño causado por el hombre y buscar despertar esa conciencia

humanista que permita poner en práctica medidas de conservación ambiental por

un desarrollo sostenible que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer

las de las generaciones futuras.

En este sentido es importante reconocer que además de su valor intrínseco, la fauna

y la flora contribuye a los aspectos ecológicos, genéticos, sociales, económicos,

científicos, educativos y culturales para el desarrollo sostenible y el bienestar de

todos nosotros.
3

IMPORTANCIA

Importancia de la conservación de la flora

Es gracias a la conservación de nuestra biodiversidad que: Se sostiene la vida en

la tierra. Se mantienen los diferentes hábitats y la protección del patrimonio

natural. Gran parte de los territorios mantienen su valor cultural, histórico, turístico

y tradicional.

Las plantas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras.

Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que

respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la

estabilidad del clima.

En cualquier ecosistema del planeta Tierra, la presencia de árboles y plantas es

imprescindible. Como ya sabemos, esto se debe principalmente a su capacidad

para transformar el dióxido de carbono (CO2) en el oxígeno (O2) que los demás

seres vivos respiramos. Además, tienen una gran función en la estructura y fertilidad

del suelo, ayudando en su compactación, evitando la erosión y nutriéndolo con

restos de materia orgánica que se descompone gracias a la actividad bacteriana y

fúngica. También se tiene que valorar que muchos árboles y arbustos sirven como

refugio y a veces incluso como amagatorio en situaciones de riesgo a muchos

animales, sobre todo en los bosques y llanuras con matorrales.

Por último, y ya dirigido a un interés económico del ser humano, la flora tiene un

gran interés en el mundo de la agricultura. Debemos tener en cuenta la explotación

agraria de muchos de los recursos naturales que nos ofrece la naturaleza,


4

principalmente frutas y verduras, ya que representan la dieta alimenticia diaria de la

mayoría de la población. También se realizan muchas explotaciones de plantas

medicinales o con propiedades beneficiosas para el ser humano (ajo, manzanilla,

menta, tomillo, jengibre, etcétera). Las demás explotaciones relacionadas con

árboles y plantas, están dirigidas a la extracción de materias primas, como madera,

corcho, látex, resinas o fibras vegetales (algodón, cáñamo, lino, etcétera.), que

sirven posteriormente como materiales de construcción, tinturas, ropajes e

herramientas, entre otros.

En fin: La flora purifica el aire. Absorbe sustancias contaminantes. Sirve de vivienda

y refugio a otros seres vivos. Proporciona alimentos.


5

Importancia de la conservación de la fauna

La fauna de nuestro país está compuesta por animales silvestres y domésticos. Es

un recurso que nos permite alimentarnos y obtener artículos variados. Además, nos

proporciona vestido, transporte y nos sirve de recreación.

En lo que respecta a la fauna, desde el microorganismo más pequeño, hasta el

animal más grande, es realmente importante para la supervivencia humana y para

la conservación del ambiente. En primer lugar, cada animal, insecto o pájaro, tiene

una función en la naturaleza, es decir, una función ecológica para mantener el

equilibrio de la cadena trófica que se haya establecido. Estas funciones pueden ser,

por ejemplo, contribuir en la regeneración vegetal de los campos, actividad que

realizan muchos herbívoros como vacas, cabras y caballos, sólo con el hecho de

pastar y alimentarse de la hierba y otras plantas. Otra función es la que realizan

muchos roedores y pájaros, que se alimentan de frutos o semillas que, una vez

entran en contacto con el suelo (ya sea mediante defecaciones o porque las

entierran) pueden germinar y colonizar nuevos territorios.

El hecho de que la fauna se estructure en distintos niveles de nutrición hace que se

establezcan relaciones muy estrechas entre depredador y presa, la relaciones

tróficas de los ecosistemas llegan a tal punto que sus índices poblacionales van

fluctuando en función de las comunidades colindantes. En esta cadena trófica, el


6

ser humano se sitúa en el punto más alto, de tal manera que se beneficia

alimentándose de la fauna existente.


7

REALIDAD ACTUAL

Panamá es uno de los países más biodiversos del mundo, se estima que tiene el

4.9% de la biodiversidad del mundo entero. Panamá, es el primer país de la región

con una gran variedad de peces, aves y mamíferos, incluyendo el mayor número de

primates. En nuestro país encontramos el mono aullador de Coiba (Alouatta

coibensis), el agutí o ñeque de la isla de Coiba (Dasyprocta coibae) o el perezoso

pigmeo de la isla Escudo de Veraguas (Bradypus pygmaeus).

Poseemos 10.115 especies de plantas

La variedad de plantas que existen en nuestro país se puede clasificar en cinco

grupos básicos:

• Plantas alimenticias: papas, cereales, frutas, verduras, caña de

azúcar, café, arroz, otros.

• Plantas medicinales: Menta, manzanilla, salvia, sábila. salvia,

mastranto, menta, hinojo, cañafístula, tamarindo, zarzaparrilla, cedrón,

palmacristi, ipecacuana, calaguala, contrayerba, guaco, tilo, cuadrado y palo

de sangre.

• Plantas de uso industrial: Caña de azúcar.

• Plantas maderables: Cedro, caoba, espavé.

• Plantas ornamentales: Helechos, orquídeas, rosas.

Árboles frutales: Naranjo, guineo o plátano, aguacate, cacao, coco, mango,

mamey, árbol de pan, marañón, guanábano, anón, chirimoyo, guayabo, zapote,

guabo, icaco, jagua, uvito, caimito, papayo y granadillo.


8

Árboles que son útiles: Maderón, tangiro, saponario, totumo, majagua, palo de

lana, bongo, balso, yaya, mangle, guadua, jobo, barrigón, maguey, palosanto,

copaiba, caucho, cabima y Chiriquí.

La fauna está formada por todos los animales de una región. Nuestro país cuenta

con una diversidad de animales silvestres y domésticos.

La fauna panameña es muy rica, porque cuenta con una enorme cantidad de

especies, tales como: el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, puma, gato

montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos

abundan los caimanes.

Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, los gallinazos, gavilanes,

las lechuzas, buitres, águilas reales, guaraguaos, la pato cuchara, el pato cuervo, el

flamenco, el alcatraz, la tijereta, el guapo, el garrapatero, el colibrí y el

mangancé, También está el Águila Harpía como ave nacional, que habita la espesa

región montañosa del Darién.

Es importante dar a conocer el inmenso valor para la biodiversidad a escala global

que representa Panamá, considerando que, desde su surgimiento, hace 3 millones

de años, nos transformamos en el puente biológico que permitió lo que se conoce

como el gran intercambio biótico, que en términos sencillos fue la posibilidad que

abrió el istmo de Panamá de que especies de América del Norte y América del Sur

cruzaran de un punto a otro.


9

En termino científicos las cifras respaldan el rol de Panamá en la biodiversidad del

planeta. Panamá es el hogar de aproximadamente el 3,4% de las especies de

anfibios del mundo, el 2,3% de sus especies de reptiles, el 9% de las especies de

aves conocidas, y el 4,8% de las especies de mamíferos. Solo en Panamá, se han

identificado un total de 220 especies de peces de agua dulce y 1,157 especies de

peces marinos.

También se encuentra entre los primeros 25 países del mundo en términos de

diversidad de especies de plantas con flores. En el territorio se conocen 10,444

especies de plantas (3,3% de la diversidad mundial).

Las especies endémicas de Panamá ascienden a 1,300, de las cuales 1,176 son

plantas, 49 son anfibios, 33 son reptiles, 8 son aves, 16 son mamíferos y 64 son

peces de agua dulce.


10

RESPONSABILIDAD CIUDADANA

Panamá celebrará el Día Internacional de la Diversidad Biológica el 22 de mayo, al

igual que la comunidad internacional, enfatizando la importancia de trabajar juntos

en todos los niveles para construir un futuro de vida en armonía con la naturaleza.

Cada ciudadano puede contribuir siendo responsable con su consumo energético,

la adquisición austera de otros recursos, practicando una alimentación

sostenible (consumo moderado de carne), colaborando en la reducción y reciclaje

de residuos, con una movilidad responsable, contribuyendo a la conservación de la

biodiversidad (por ejemplo, no liberando especies invasoras en el medio natural) y

contribuyendo a la no degradación directa del hábitat (incendios), etc.

Los centros educativos deberían convertirse en núcleos de difusión de una

buena conciencia ambiental y fomento de buenas prácticas. Solo así convertirán a

los futuros ciudadanos en actores solidarios que aseguren un escenario en el que

toda la humanidad conviva en condiciones de justicia ambiental, económica y social.

En conclusión, la especie humana forma parte del sistema Tierra. Actualmente su

capacidad de impacto en el medio ambiente es superior al de otros organismos y,

por lo tanto, debe ser muy consciente de su responsabilidad ante esta situación. Si

el impacto aumenta –a escala personal-ciudadanía, empresa y administración–, el

medio se degradará a un ritmo muy considerable.

Aunque las organizaciones (empresas o Administración) son las que más

contribuyen en forma de cambio (positivo o negativo), son los ciudadanos, a nivel

individual, los que en último término tienen la responsabilidad. Como ciudadanos


11

debemos ser conscientes de los ámbitos en los que tenemos esa responsabilidad.

A eso se le llama conciencia ambiental, y debe estar inspirada en la solidaridad

intergeneracional.
12

PRESERVACION

La naturaleza es un ente viviente, que tiene derechos y no exclusivamente como un

objeto al que se le pueda explotar y utilizar. Es necesario que Panamá, como

Estado, ubique dentro de sus prioridades el cuidado de la naturaleza, los elementos

que la componen, entre ellos dos grandes bienes ambientales como lo son la fauna

y flora, como sujetos de protección.

Es deber del Estado garantizar un ambiente sano, promoviendo la protección,

preservación y mejoramiento, lo que conlleva a reglamentar, fiscalizar y aplicar

medidas oportunas que garanticen la utilización y aprovechamiento de la fauna

terrestre, fluvial y marina; así como la flora, de manera que se lleven a cabo

racionalmente, evitando su depreciación y asegurando su preservación, renovación

y permanencia.

La utilización inadecuada de la fauna y flora, genera conflictos ambientales que se

vinculan directamente a la destrucción y el deterioro de nuestra biodiversidad. La

deforestación masiva, los desplazamientos a territorios protegidos, asentamientos

en áreas protegidas, falta de políticas de desarrollo sostenible, son algunas de las

causas de este deterioro ambiental. La declaración de Johannesburgo (ONU 2002),

precisó en su numeral 13, que el ambiente sigue deteriorándose y continúa la

pérdida de biodiversidad, ya que “siguen agotándose las poblaciones de peces; la

desertificación avanza cobrándose cada vez más tierras fértiles; ya se hacen

evidentes los efectos adversos del cambio del clima; los desastres naturales son
13

más frecuentes y más devastadores, y los países en desarrollo se han vuelto más

vulnerables”.

Una de las principales causas de la extinción de nuestra fauna y flora silvestre, es

el tráfico y comercio ilegal de las especies. Panamá, no escapa de esta realidad, y

lo podemos percibir con las actividades asociadas a la tala, tráfico y comercio ilegal

de la especie de flora, comúnmente conocida como Cocobolo (Dalbergia Retusa),

cuya madera es muy preciada en el mercado asiático. Así también, un tipo de fauna

favorita para muchos coleccionistas en el mercado internacional, son los anfibios,

colectados de áreas protegidas y de zonas específicas de nuestro país, para luego

ser traficados y comercializados a costos elevados.

Otro de los principales problemas, es la caza y captura ilegal de fauna silvestre,

para luego negociarlas como mascotas, lo cual ha llegado a convertirse en una

actividad permanente y en un grave problema ambiental, puesto que las malas

condiciones durante su captura, el hacinamiento en su transporte y falta de

alimentos, contribuye a la desaparición de la especie, por lo que muchos mueren

antes de llegar a su destino. El tipo de fauna preferida para este tipo de actividad

ilícita, son las aves de colores vistosos, loros, así como los primates. Del mismo

modo, otra amenaza es la introducción de especies invasoras, que destruyen

ecosistemas, por no tener depredador que controle su crecimiento, alterando y

amenazando la estabilidad de las especies endémicas. Un ejemplo clásico, el pez

león y las tilapias.


14

La deforestación masiva y apertura de vías de comunicación sin planes de

sostenibilidad adecuados, contribuye a la fragmentación de los hábitats, aislando

poblaciones de fauna y flora, modificando el escenario natural y activando el

proceso de asentamientos humanos que impactan negativamente el ambiente. La

frontera agrícola y el desarrollo de proyectos en áreas protegidas (bosques,

humedales), facilitan la pérdida de biodiversidad, conectada a la contaminación de

aguas, desertificación de los suelos, eliminación de la cobertura boscosa, entre

otros.

Es importante incentivar la educación ambiental, mejorar nuestras políticas

ambientales, promover la participación ciudadana y eficiencia de las instituciones,

con el objeto que las actividades humanas sean mayormente sostenibles, ayuden a

los ecosistemas, mediante estrategias de restauración, protección y recuperación.

Reforzar nuestra persecución penal para frenar la explotación y tala irracional de

flora maderable, contrarrestar el comercio ilícito y tráfico de nuestra flora y fauna

silvestre, aprobando nuevas normas o actualizando las vigentes, para lograr la

completa y adecuada aplicación de la ley en materia ambiental, en beneficio de

nuestra fauna y flora, como patrimonio y sujeto de protección.


15
16

ELABORAR CUADRO DE AREAS PROTEGIDAS POR PROVINCIA

Las áreas naturales protegidas de los países, juegan un rol importante en la

protección de flora y fauna, en ellas se albergan hábitats de cuyo equilibrio y

preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies

de flora y fauna silvestres. Permiten la realización de actividades relacionadas con

la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación de

especies, así como las actividades relativas a educación.

En la Ley General del Ambiente se define área protegida como: “Área geográfica

terrestre, costera, marina o lacustre, declarada legalmente, para satisfacer objetivos

de conservación, recreación, educación o investigación de los recursos naturales y

culturales”.

Provincia Área Protegida Ilustración

Colón Bosque protector y paisaje


protegido San Lorenzo:
Ubicados cerca de la
desembocadura del río Chagres,
los restos del poderoso Fuerte
San Lorenzo están rodeados por
el resplandeciente Mar Caribe y
más de 30 000 acres de selva
tropical protegida en las selvas
de la cuenca del Canal de
Panamá. Con el fin de proteger
la entrada y salida de la ruta
principal a las Américas.
17

Herrera Parque Nacional Sarigua: El


Parque Nacional Sarigua está
ubicado en la zona costera de la
bahía de Parita, en la provincia
de Herrera. Se encuentra
localizado en el corregimiento de
Puerto Limón, en el distrito de
Parita, y cuenta con una
superficie de 8,000 hectáreas.

Herrera Reserva Forestal El Montoso:


Esta reserva fue creada con el
objetivo de conservar y
mantener, tanto la calidad del
agua, como los caudales de los
ríos circundantes. Además del
cuidado de estas fuentes de
agua, se pretende la protección
de los bosques pluviales y el
rescate de algunos humedales
de la cuenca alta del río la Villa.

Coclé Parque Nacional División


General Omar Torrijos: ha sido
determinante para conservar la
rica biodiversidad del parque
Omar Torrijos, que, en sus 25275
hectáreas de cobertura, es el
hogar de especies amenazadas,
tales como el tapir, el saíno y el
venado cola blanca, etc.
18

Coclé Monumento Natural Cerro


Gaital: El
monumento Gaital posee una
amplia biodiversidad. Se pueden
encontrar desde reptiles hasta
mamíferos que se encuentran
protegidos para evitar el riesgo
de extinción. Sumándole a la
fauna, la flora de esta área
protegida es abundante teniendo
más de 100 tipos de orquídeas.

Ciudad de Parque Nacional Soberanía: El


panamá Parque Nacional
Soberanía constituye una de las
joyas ecológicas que rodean a la
ciudad de Panamá, brindando
sus servicios como activo
turístico con sus 19,500
hectáreas protegidas. Se trata
de un sendero suave e inclinado
de 13 km en el que
encontrarás miradores para
apreciar cascadas, vida silvestre
e interesantes plantas tropicales
como cacao, caucho y cafetos.

Ciudad de Parque Nacional Camino de


panamá Cruces: la vegetación es
abundante. Cabe destacar el
roble, cedro dulce y las especies
arbustivas, epifitas, helechos. La
fauna es variada, hay reptiles
como la iguana verde, serpiente
verrugosa, víboras y caimán,
aves como el guacamayo, loro,
insectos, en especial las
mariposas y monos, como el tití.
19

Ciudad de Reserva Natural Cerro Ancón:


panamá La Reserva Natural Cerro Ancón
fue creada por el Consejo
Municipal de Panamá mediante
Acuerdo No. 157 del 31 de julio
de 2001. El cerro tiene un
bosque seco tropical, con
especies de flora y fauna dignas
de admirar su belleza como:
ardillas, armadillos, perezosos,
coatíes, venados, tucanes,
entre otros animales, y
diferentes tipos de árboles y
plantas.
Panamá oeste Parque Nacional y Reserva
Biológica Altos de Campana:
El parque contiene 26 especies
de plantas vasculares
endémicas de Panamá. Se han
identificado 198 especies de
árboles y 342 especies de
arbustos. Los mamíferos están
representados por 39 especies,
uno de los más abundantes es la
zarigüeya. También se localiza la
especie endémica del ratón de
bolsas rosillo, el gato solo el
mapache, el perezoso de dos y
tres dedos y el mono tití
Veraguas Parque Nacional Santa Fe:
cubre más de 700 km2 de las
montañas en Panamá,
protegiendo ambos lados del
Caribe y Pacifico. Científicos han
identificado más que 1,000
especies adentro del parque,
con aproximadamente 300
especies de pájaros y unas
plantas endémicas.
20

Veraguas Parque Nacional Cerro Hoya:


Es refugio para varias especies
endémicas de la flora y fauna, y da
origen a 10 ríos que abastecen la
región de Azuero. Protegen y
mantiene paisajes terrestres
costeros y marinos importantes y
el entorno cultural asociado a
estos.

Veraguas Reserva Forestal La Yeguada:


De su flora podemo mencionar:
Lagunularia racemosa,
Rhizophora mangle, Pelliciera
rhizophorae, Conocarpus
erectus y Avicennia nitida.
Habitan aves marinas como:
Pelecanus occidentalis, Egretta
caerulea, Bubulcus ibis,
Butorides striatus, Dendrocygna
autumnalis y Jacana spinosa.

Veraguas Parque Nacional Isla


Coiba: Es una reserva marina
ubicada frente a la costa del
Pacífico de Panamá en el Golfo
de Chiriquí. Conoce más de 147
especies de aves, así como
monos, cocodrilos e iguanas.
disfruta de la vida silvestre local
y vete de excursión para ver
ballenas
21

Chiriquí Parque Internacional La


Amistad: El parque recoge una
increíble biodiversidad; más de
cuatrocientas especies de aves
diferentes, más de 100 especies
de mamíferos, incluyendo
muchos primates como el mono
aullador, cinco especies de gatos
y 91 especies de anfibios,
convirtiéndolo en el
segundo parque más importante
de Panamá.

Chiriquí Parque Nacional Volcán Barú:


Con una extensión de 14,325
hectáreas, el Parque Nacional
Volcán Barú se localiza en la
Provincia de Chiriquí, al norte del
país. El parque es un conjunto
escénico de alto valor ecológico
y geológico que protege una
diversidad biológica con
especies únicas en esta área.

Chiriquí Parque Nacional Marino Golfo:


El parque protege más vida
marina importante también,
incluyendo a la tortuga marina
carey y baula, tiburones martillo,
tiburones arrecife de punta
blanca, manta rayas, y delfines.
22

Darién Parque nacional Darién:


Es un sitio único por su origen
geológico; con una superficie de
579,000 hectáreas fue creado el
7 de agosto del año 1980,
caracterizándose por ser el área
protegida más grande de
panamá y de Centroamérica, y
está considerado por la
UNESCO como sitio del
patrimonio mundial

También podría gustarte