Carpeta Repensar Identidad Docente Servicio Ems PDF
Carpeta Repensar Identidad Docente Servicio Ems PDF
Carpeta Repensar Identidad Docente Servicio Ems PDF
Educación
media superior
SERVICIO
D
ocentes EN LA FUNCIÓN
EDUCATIVA
Bachillerato tecnológico
EMS
Educación
media superior
Bachillerato tecnológico
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión DIRECTORIO
JUNTA DIRECTIVA
Primera edición, 2023
ISBN digital: 978-607-8915-75-0 Silvia Valle Tépatl
Presidenta
Coordinación general
Susana Justo Garza y David Cruz Velasco María del Coral González Rendón
Comisionada
Coordinación académica
Jorge Luis Lavín García Etelvina Sandoval Flores
Comisionada
Redacción
Gabriela Corona Linares, Osvaldo Cuautle Reyes, Florentino Castro López
José Humberto González Reyes, Patricia Guerra Limón, Comisionado
Ibet Liliana Miranda Garfias y Nora Gabriela Rangel Santana.
Oscar Daniel del Río Serrano
Colaboración Comisionado
José Carlos González Vega, Dulce Anel Nequiz Aparicio
y Alan Jesús Zepeda Lara.
Armando de Luna Ávila
Secretaría Ejecutiva
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la
Educación (Mejoredu) agradece la colaboración de docentes Laura Jessica Cortázar Morán
de EMS, autoridades educativas, y consejeros técnicos y Órgano Interno de Control
ciudadanos de Mejoredu, quienes contribuyeron con sus
comentarios y sugerencias a la elaboración de Repensar
mi identidad docente. Carpeta para la reflexión.
TITULARES DE ÁREAS
D. R. © Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación
Francisco Miranda López
Barranca del Muerto 341, col. San José Insurgentes,
Evaluación Diagnóstica
alcaldía Benito Juárez, C. P. 03900, México, Ciudad de México.
Gabriela Begonia Naranjo Flores
Apoyo y Seguimiento a la Mejora
Coordinación general
Continua e Innovación Educativa
Juan Jacinto Silva Ibarra. Director general
Susana Justo Garza
Coordinación editorial
Vinculación e Integralidad del Aprendizaje
Blanca Estela Gayosso Sánchez. Directora de área
Miguel Ángel de Jesús López Reyes
Editor responsable
Administración
José Arturo Cosme Valadez. Subdirector de área
Corrección de estilo
María Luisa Santiago López. Jefa de departamento
Formación
Heidi Puon Sánchez. Jefa de departamento
Fotografía de portada
Cortesía de: Dayra Itzel Guzmán Ramírez
Ilustraciones de interiores
Freepik.com
Presentación ............................................................................................................................................ 5
Introducción ............................................................................................................................................ 7
Referencias ������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 41
Anexo ����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 43
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 5
Presentación
En este contexto, Mejoredu puso a disposición de las autoridades de educación media superior
–federales, de los estados y la Ciudad de México–, así como de los organismos descentralizados, el
Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026. Educación media superior y, como parte de
éste, la intervención formativa (IF) Repensar mi identidad docente, la cual tiene como propósito que
los docentes en servicio de bachillerato tecnológico (BT) reflexionen en torno a las motivaciones
que orientan su labor docente y cómo se materializan en el trabajo cotidiano con sus estudiantes,
de tal forma que resignifiquen el sentido de su tarea, recuperen su autoconfianza, redescubriendo
y revalorando la tarea de enseñar y aprender en sus contextos de trabajo. La IF se desarrolla
mediante el dispositivo Tertulia dialógica.
Mejoredu proporciona a los participantes esta Carpeta para la reflexión, en la que se propone un
proceso formativo que promueva saberes y formas para desarrollar la práctica, a partir del análisis
y la reflexión. Con ello se espera que la experiencia de aprendizaje fortalezca el trabajo cotidiano
Docentes
del personal docente para avanzar hacia alternativas de formación continua que recuperen la
riqueza de sus voces y superen visiones instrumentalistas y carenciales de la práctica docente;
asimismo, se pretende contribuir a garantizar el derecho de niñas, niños, adolescentes y jóvenes a
una educación de excelencia.
Educación media superior |
Introducción
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) comparte este recurso
denominado Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión, cuya finalidad es brindar los
elementos e insumos necesarios para la participación en la Tertulia dialógica1 de la intervención
formativa Repensar mi identidad docente. Tanto la Tertulia como esta Carpeta han sido pensadas y
diseñadas para la formación de docentes que preferentemente cuenten con más de dos años de
servicio en la función en planteles de bachillerato tecnológico (BT) de educación media superior
(EMS). La intención central de esta Tertulia dialógica es propiciar en un primer momento la reflexión
en torno a las motivaciones que orientan la labor de los docentes, los aspectos que dan identidad
a su práctica y la forma en que éstos inciden en el trabajo cotidiano con sus estudiantes; a fin de
resignificar el sentido de su tarea, recuperar su autoconfianza, así como redescubrir y revalorar el
sentido de enseñar y aprender en sus contextos de trabajo.
Esta intervención formativa es parte del Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026.
Educación media superior (EMS), el cual esta conformado por los documentos descritos en la figura I.1.
Figura I.1 Documentos que integran el Programa de formación de docentes en servicio 2022-2026.
Educación media superior
EMS
Intervención formativa
Educación
media superior
SERVICIO
EN LA FUNCIÓN
EDUCATIVA
Repensar mi identidad docente
Programa de formación de
docentes en servicio 2022-2026
Dispositivo formativo:
Tertulia dialógica
Usted
está
Recurso: Carpeta aquí
1 La Tertulia dialógica es en un espacio de formación entre pares que tiene como centro el diálogo, la reflexión y la discusión a
partir de distintos soportes textuales o audiovisuales que movilizan saberes, conocimientos y experiencias de los participantes,
así como la construcción de aprendizajes compartidos en torno a su identidad y quehacer docente
8 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
La Tertulia dialógica se desarrollará en tres sesiones (figura I.2) en las que, a través del diálogo,
los participantes pondrán en común sus experiencias con otros colegas respecto a sus prácticas
y concepciones, a la luz de los planteamientos conceptuales y orientaciones presentados en
esta Carpeta.
1 2 3
En la primera sesión reflexionarán en torno a su historia de vida con el fin de rememorar aquellos
referentes y motivaciones que los llevaron a elegir ser docentes y orientan su quehacer en el
aula. En la segunda sesión dialogarán sobre los aspectos que les gustan o no de la docencia
para identificar lo que les motiva o desmotiva en el desarrollo de su trabajo docente y cómo
se refleja eso en la enseñanza con sus estudiantes. Finalmente, en la tercera y última sesión
hablarán sobre las acciones que realizan en el aula, a fin de reconocer aspectos susceptibles de
cambio en la práctica en el aula e incentivar el interés de los estudiantes por aprender.
A lo largo de las tres sesiones y con el fin de dar cumplimiento al propósito de la intervención
formativa, el diálogo y la reflexión que se propician abordarán transversalmente los contenidos
que se muestran en la figura I.3.
3 2
La valoración
de la trascendencia de
su labor en la formación
de los estudiantes.
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 9
La Carpeta incorpora los elementos con los que se desarrollarán el diálogo y la reflexión en
cada una de las sesiones de la Tertulia dialógica. Es importante mencionar que dichas sesiones
se apoyan en una propuesta de análisis denominada espiral reflexiva, la cual consiste en un ciclo
reflexivo con distintos momentos: descripción, resignificación, comparación y reconstrucción
de la práctica, cuya finalidad es que el docente mire de nuevo su quehacer cotidiano para
explicitar lo que hace y reflexionar, individual y colectivamente, acerca de cómo lo hace, por
qué y para qué lo hace, lo cual le permitirá tomar conciencia de lo que podría mejorar en sus
prácticas docentes.
Docentes
La Carpeta se organiza en tres sesiones con actividades que facilitan el desarrollo de los
contenidos. En la tabla I.2 se describen los elementos que encontrará en cada sesión.
Educación media superior |
10 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Elementos Descripción
Este recurso estará siempre a la mano durante su proceso formativo y podrá volver a él
siempre que lo considere necesario.
Docentes
Educación media superior |
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 11
Sesión 1
Mi encuentro con la docencia
En el cintillo de la parte inferior del escudo escriba su nombre o apelativo con el que le gusta
ser llamado.
Narrativa autobiográfica
Docentes
Segundo momento dialógico
Después de la presentación del escudo heráldico, observen en grupo el video de la TED Talk:
Hetain Patel: ¿Quién soy? Piénsalo de nuevo.
Educación media superior |
2
En la Edad Media los escudos heráldicos se utilizaron como expresiones artísticas para representar gráficamente
localidades, dinastías, familias o instituciones.
12 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
El texto es el pretexto
Patel es un artista visual y performer nacido en un hogar asiático gujarati británico en Bolton,
Inglaterra; creció bajo la influencia de la cultura y los ideales hindúes de sus padres. Por su
origen, fue objeto de continuos abusos raciales por parte de su comunidad; esto lo llevó a inte-
resarse en las nociones de identidad, grupos marginados, multiculturalismo y autoaceptación,
y plasmar estas temáticas en sus obras (Estudio Hetain Patel, 2023; Studio internacional, 2020).
Escanee el código
para abrir el recurso
Comenten y reflexionen sobre el sentido de las siguientes frases que Hetain Patel expresó
Docentes
“Aún creo que aprendemos quiénes somos copiando a otros. ¿Quién aquí no ha
5’ 09’’
imitado a su héroe de la infancia en el patio, o a su madre o padre? Yo lo he hecho”.
Educación media superior |
“Cada vez que fallo en parecerme más a mi padre, seré más yo mismo. Cada vez que
8’ 05’’
no alcanzo a convertirme en Bruce Lee, más auténticamente seré yo”.
El texto es el pretexto
Antonio Bolívar
Fragmento
“’La historia de la vida se convierte, de este modo, en una historia contada […]. El
relato configura el carácter duradero de un personaje, que podemos llamar su
identidad narrativa, al construir la identidad dinámica propia de la historia con-
tada. La identidad de la historia forja la identidad del personaje’ (Ricœur, 1999,
pp. 216 y 218).
‘La vida sólo se comprende a través de las historias que contamos sobre ella, en-
Docentes
tonces, podemos decir que una vida examinada es una vida narrada. […] Aprende-
mos a convertirnos en el narrador de nuestra propia historia sin que nos convirtamos
por entero en el actor de nuestra vida’ (Ricœur, 2006, pp. 20 y 21).
[…]
Educación media superior |
”Todo relato de vida es, en el fondo, una búsqueda de sentido y una justificación razo-
nable que confirme o cuestione la trayectoria de vida seguida. Sin desconsiderar la in-
fluencia o repercusión que los acontecimientos de la vida privada y personal del docente
tienen en su vida profesional, importa –mirando a su incidencia en la mejora– la trayec-
toria profesional (formación inicial, proceso de socialización y construcción de identi-
dad profesional, itinerarios formativos seguidos).
14 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Por otra parte, las personas construyen su identidad individual haciendo un autorrelato,
que no es sólo recuerdo del pasado sino un modo de recrearlo en un intento de descu-
brir un sentido e inventar el yo, en modos que puedan ser socialmente reconocibles. Por
eso, narrar, a sí mismo o a otros, lo que ha sido o va a ser el proyecto personal de vida es
una estrategia identitaria, en cuanto apropiación de lo vivido, para dar sentido a las con-
diciones de trabajo. Las metodologías biográfico-narrativas (Bolívar, 2012) aportan mo-
dos de abordaje para recoger y analizar historias de vida y aprendizaje.
[…]
Historia de vida e identidad narrativa
”La identidad es un elemento crucial en los modos como los profesores construyen coti-
dianamente la naturaleza de su trabajo (motivaciones, satisfacción y competencias). En la
investigación (auto)biográfica se reconoce que no es posible dividir las vidas de las gen-
tes en apartados aislados como “vida personal” “profesional” o “familiar”, dado que están
inextricablemente unidas (Germeten, 2013, p. 614). Como confirman algunas investiga-
ciones la identidad docente está profundamente unida a la biografía personal, sin poder
separarse el “teacher self” de la “teacher identity” (Bukor, 2015). Hay una relación insepa-
rable entre lo personal y lo profesional.
”Dentro de los distintos enfoques sobre la identidad […], en los últimos años ha adqui-
rido relevancia la dimensión biográfico-narrativa en la constitución de la identidad. Al
igual que en la ficción, como ha analizado Paul Ricœur (1995-96), la identidad puede ser
entendida como un relato que, como reconstrucción de la experiencia, da significado a
lo sucedido o vivido.
[…]
”El carácter reflexivo es constitutivo de la identidad y la narrativa. Steiner (2004), recor-
dando a Sócrates, ha señalado que una vida no examinada no merece ser vivida. Ricœur
(1996) ha argumentado que una vida examinada es una vida recontada.
”De esta manera, nos hacemos a nosotros mismos en los modos como llegamos a vivir
nuestros relatos. Narrar la historia de nuestra vida es una autointerpretación de lo que
somos, una puesta en escena a través de la narración. […] La identidad narrativa tiene,
pues, la coherencia propia de una narración, pero es al tiempo fluida y cambiante, basa-
da en hechos pero reinterpretados “ficticiamente”, construidos por el sujeto, pero en in-
teracción y diálogo con otros. La identidad narrativa se realiza por la puesta en intriga de
Docentes
[…]
”La identidad es inestable, porque podemos imaginar sucesivas variaciones sobre nues-
tra vida, que son modos subsiguientes de ver nuestra identidad. Es posible redescribir la
vida según las historias contadas en cada momento, expresión de la vida ensayada en di-
cho momento.
”La identidad profesional suele ser resultado de un largo proceso por construir un
modo propio de sentirse profesor, al tiempo que dar sentido a su ejercicio cotidiano.
Como hemos estudiado más detenidamente en otro lugar (Bolívar, 2006), es el resul-
tado (siempre provisional) de un proceso que integra diferentes experiencias del indi-
viduo a lo largo de su vida, marcado –en ocasiones– por rupturas, inacabado y siempre
retomado a partir de los remanentes que permanecen. Por lo demás, puede permanecer
relativamente estable, desestabilizarse y entrar en crisis, dependiendo de las circuns-
tancias profesionales y personales. Se construye por medio de un conjunto de dinámi-
cas y estrategias identitarias que, para sí o para otros, se van constituyendo en torno
al ejercicio de la profesión. Desempeñan hitos en ese proceso las experiencias escola-
res vividas como alumnos, el posible atractivo de la docencia, su primera modelación
en la formación inicial universitaria después, los inicios del ejercicio profesional; que
lo condicionarán positiva o negativamente”.
Observen de forma grupal la TED Talk de Oscar Ghillione denominada Profesores que dejan marca.
El texto es el pretexto
Docentes
Escanee el código
Educación media superior |
Conversen sobre los docentes que dejan huella y las características que les hacen especiales
para los estudiantes. Compartan casos de docentes que marcaron su vida personal y profesional.
16 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Lean el texto “Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar” de
Andrea Alliaud, y dialoguen sobre los recorridos e influencias que los llevaron a la elección
de la profesión docente.
El texto es el pretexto
Andrea Alliaud
Fragmento
cartan, o por ambos a la vez. En el ejercicio de su práctica profesional, estos parecen ser
referentes a partir de los cuales irán encontrando un lugar en la profesión en la que pre-
tenden afianzarse.
Educación media superior |
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 17
“En los relatos autobiográficos, la influencia percibida por los maestros no suele recaer
en una persona: aparecen ejemplos de docentes opuestos que se evocan conjuntamente.
Hay de quienes tomar, aprender y otros de quienes diferenciarse. Asimismo, y tal como
ellos lo expresan, hay determinadas características de cada docente que se toman o se
desprecian. Cada uno irá armando y definiendo su propio modelo a partir de esos frag-
mentos. Este proceso de creación del ser docente se produce a partir de ejemplos, me-
jores o peores, de tipos ya conocidos.
[…]
”’Al releer cómo soy como maestra, encontré varias características de mis profesores pre-
dilectos (...) Siempre digo que soy una mezcla de...’.
”’Creo que me he visto muy influenciado para no cometer los errores de mis maestros y
copiar las actitudes buenas de muchos de mis profesores. (...) Trato de no tomar como
modelo una sola persona, sino de ver cuáles son las cosas buenas y también las cosas ma-
las para no repetirlas’.
”Estrechamente relacionado con los modelos vividos durante la infancia y la juventud,
hay casos en que los maestros […] expresan lo que quieren ser y no ser, tomando como
parámetro a los docentes que fueron encontrando en su vuelta a la escuela. Serán nue-
vamente los maestros de nivel primario los referentes más cercanos que les posibilitarán
(esta vez) ir delineando, proyectando o probando ciertas acciones ligadas, en estos casos,
con los aspectos más específicos de su práctica profesional. Varios de nuestros maestros
se sienten marcados o influenciados por estos docentes: “Me marcó mucho la situación
descripta en cuarto grado y las observaciones que hice siendo ayudante, en cuanto a dar-
me una idea de cómo era posible llevar esto a cabo”.
“Los maestros, donde yo hice las prácticas eran muy buenos y me influyeron en un mon- Docentes
tón de cosas”.
Educación media superior |
18 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
”Los maestros más jóvenes imitan o se oponen, copian o se enfrentan al personaje con-
vocado o a algunos de sus rasgos. Lo que les hicieron, lo que les dijeron, lo que les pasó
con ellos constituye una experiencia que los formó (más allá de lo que estaba definido
explícitamente y además de los espacios específicos destinados a su preparación profe-
sional), a partir de la cual se irá sedimentando lo que ellos mismos irán produciendo o re-
produciendo como docentes.
”La biografía escolar, como paso prolongado por distintas instituciones educativas, repre-
senta para los docentes un caudal de experiencia personal que es preciso considerar a la
hora de entender la docencia y definir su formación profesional. La fuerza de esas viven-
cias escolares radica precisamente en el hecho de que se han aprendido a lo largo de un
tiempo prolongado, en etapas decisivas de la vida y en situación: es lo vivido o lo apren-
dido, al decir de Larrosa (2000), en tanto nos pasa, por oposición a lo que simplemente
pasa. Es la experiencia que forma parte de la trama de nuestras vidas y, en tanto tal, co-
bra significación (Huberman, 2000).
”La influencia formativa de la biografía escolar, o su alto impacto en el desempeño pro-
fesional de quienes vuelven a la escuela para enseñar, fue reconocida por numerosos
trabajos académicos. Los maestros, como vimos, también la reconocen. Las voces de
estos maestros noveles, a los que nos referimos, forman parte de un trabajo de inda-
gación sistemática (Alliaud, 2004) en el que nos interesó dar un paso más y avanzar en
la reconstrucción de esa experiencia escolar vivida, a la que distintas investigaciones y
los mismos maestros le otorgan un carácter altamente formativo. ¿Cómo eran los do-
centes que marcaron a estos sujetos que hoy son maestros? ¿Qué hacían? ¿Qué les ha-
cían? ¿Cómo recuperan y relatan, quienes se están afianzando como docentes en el
presente, el pasaje por la institución escolar?
”La tarea de reconocer la influencia, las marcas, las huellas, los trazos o las enseñanzas
que los otros les han dejado a estos sujetos que hoy son maestros sólo parece posible
en tanto se acceda y trabaje con el contenido biográfico vivido. Es decir, los maestros
podrán reconocer y reconocerse una vez que hayan volcado sus experiencias escola-
res y se hayan enfrentado con ese pasado que han vivido y los ha constituido. Sin esta
tarea previa, corremos el riesgo de no trascender lo inmediato. Las marcas, las huellas,
los trazos no están a flor de piel para todos.
”En un primer momento del trabajo de investigación, nuestros maestros se presenta-
ron como hacedores / escritores de un guion escolar en el que fueron delineando esce-
Docentes
nas y personajes que protagonizaron siendo alumnos. Aunque al hacerlo expresaban sus
puntos de vista y valoraciones, lo hacían siempre desde el lado del autor que habla de su
propia vida. Ya llegados hacia el final, los maestros armaron su propio personaje: se ca-
racterizaron a sí mismos”.
Educación media superior |
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 19
Mis apuntes
Conversando en tertulia
Docentes
Educación media superior |
20 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Escanee el
del quehacer escolar cotidiano, comúnmente
management of school dynamics, become,
concebidas como simples rutinas o como for the teacher, significant experiences that
Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5, No. 2. Julio - Diciembre de 2007 - ISSN: 1794-192X
pdf/1053/105316865004.pdf>.
Sesión 2
Las razones que movilizan mi labor
La intención de la sesión es dialogar acerca de los aspectos que le gustan o no de la docencia con
el fin de identificar lo que le motiva o desmotiva en el desarrollo de su trabajo docente y cómo
se refleja esto en la enseñanza a sus estudiantes.
Antes de la sesión
En la primera sesión reflexionó sobre su historia de vida, las experiencias personales y figuras
que dejaron huella en su camino hacia la docencia y que influyeron en la construcción de su
actual identidad profesional. Ahora, de forma individual, piense en todo aquello que hoy en
día le gusta, disfruta, ilusiona y motiva de la docencia, así como lo que le disgusta, frustra y
desmotiva. Plásmelo en una narración autobiográfica que ilustre el estado actual de su práctica.
Este ejercicio representa una oportunidad para dar voz a las ideas y los sentimientos que tiene
sobre su quehacer docente.
Narrativa autobiográfica
Docentes
Educación media superior |
22 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
El texto es el pretexto
Docentes
Educación media superior |
Escanee el código
para abrir el recurso
Dialoguen sobre las escenas que más les impactaron, qué tipo de reflexiones suscitaron en
ustedes y, si fuera el caso, sobre las situaciones con las que se identifican.
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 23
Lean la “Carta a un maestro” de Pablo Latapí Sarre, y dialoguen sobre la analogía que se hace
de los lados luminoso y oscuro de la Luna con la práctica docente, el sentido que tuvo para
cada quien contrastarla con la narración autobiográfica que escribieron antes de la sesión 2
y el análisis de los fragmentos de la película Indiferencia.
El texto es el pretexto
Carta a un maestro
“Creo que ser maestro tiene, como La Luna su cara luminosa y su cara oscura. En la vida
casi todo es así; no hay nada tan malo que no tenga algo de bueno y al revés. Lo que im-
porta es ser consciente de todo, luces y sombras, para que nada nos tome desprevenidos
y sobre aviso no haya engaño. No abogo por una actitud estoica ante las ambivalencias de
la vida ni mucho menos por la resignación; más bien por una actitud realista que relativice
lo negativo y valore sin fantasías lo positivo; creo que por ahí va eso que llaman madurez.
”El lado oscuro de la luna lo conoces bien. Es el bajo sueldo y, más a fondo, lo que ese
sueldo significa: el poco reconocimiento social hacia el maestro. Esto duele; lo percibes
todos los días y te acompaña como mala sombra; a veces alguien te ve de arriba abajo;
mucha gente no valora ni lo que estudiaste ni lo que haces. El lado oscuro son también
los escasos recursos con que cuentas para realizar tu tarea y la poca atención que les me-
reces a las autoridades. Fuera del libro de texto y el gis, casi no cuentas con nada; estás
librado a tu imaginación.
”Hay, además, corrupción en el medio magisterial; reglas del juego poco edificantes que
tienes que aceptar; a veces manipulación, abusos y un doble lenguaje que molesta. Hay
también –aunque no es privativo de tu profesión– rivalidades, murmuraciones, envidias
y zancadillas de algunos compañeros. Entre todo esto hay que caminar, como equilibris-
ta sobre la cuerda floja. Docentes
”Júntale a todo lo anterior la pobreza de los alumnos que les dificulta tanto aprender; la
testarudez, indisciplina y rebeldía de algunos muchachos en el aula; la ignorancia, a ve-
ces, de los padres de familia que no saben estimularlos ni corregirlos, y la maledicencia,
Educación media superior |
que nunca falta, en la comunidad. Para ganarte la atención de los chicos tienes que com-
petir con la “tele”, los videos y los cantantes de moda, en batallas que están perdidas de
antemano; y, como colofón, se te culpa no sólo de que los alumnos no aprendan, sino
de todos los males del sistema educativo. Decididamente, el lado oscuro es más bien ne-
gro, de tantas dificultades y problemas que tiene la profesión.
24 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
”¿Qué pondremos en el lado luminoso? Yo fui maestro por varios años (un tiempo qui-
zá demasiado corto para tanto como ahora hablo sobre la educación) y recuerdo siem-
pre tres cosas que me parecen hermosas y hoy añoro.
”La primera es la experiencia de “ver aprender”; suena curioso decirlo así pero no hallo
otra manera. Aunque daba clases en una secundaria, por una circunstancia excepcional
me tocó en unas vacaciones enseñar a leer a varios niños; en otra época posterior ense-
ñé también a leer a un grupo de campesinos adultos (uno de ellos, don José, de 76 años,
por cierto). El momento en que las letras se convierten en palabras y éstas en pensamien-
tos es como un chispazo que estremece al niño y al adulto por igual; en ese momento el
niño sonríe y su sonrisa es expresión de triunfo, gozo de descubrimiento y juego ganado;
en el adulto es emoción que le desconcierta, comprobación de que “no era tan difícil” y
extraña sensación de descubrir que el pensamiento está escondido en los garabatos del
papel. Yo simplemente lloré cuando don José me dijo esa tarde: “Ya sé leer; ya soy gente
de razón”, soltando un orgullo reprimido por setenta años.
”Ver aprender, presenciarlo, más como testigo que como actor, es la satisfacción funda-
mental de quien enseña. Lo malo está en que a veces nos concentramos tanto en enseñar,
que acabamos contemplando cómo enseñamos en vez de disfrutar el milagro continuo
de los que aprenden. Ver aprender es ver crecer y madurar a los niños u jóvenes, compro-
bar que adquieren capacidades que no tenían, que hablan mejor, que juzgan por sí mis-
mos y que van saliendo adelante.
”Mi segundo recuerdo se liga a la formación del carácter de mis alumnos adolescen-
tes. Siempre considero esto tan importante o más que el que aprendieran conocimien-
tos. Una vez el grupo de tercero de secundaria debía organizar una serie de festejos y
el director me encargó coordinar las actividades. Propuse a la clase que tomáramos esa
experiencia como una ocasión para que cada uno conociese mejor sus cualidades y sus
defectos y la manera como los demás los percibían. Establecimos por consenso los “cri-
terios de evaluación” (compañerismo, creatividad, eficiencia, ya no recuerdo, eran como
diez) y después de los festejos el grupo evaluó a cada alumno a la luz de esos criterios.
Hoy, muchos años después, cuando me encuentro a algunos de aquellos muchachos, me
dicen: “Maestro, esa experiencia fue para mí definitiva; ahí empecé a conocerme de ve-
ras; fue estupendo”.
”Ser maestro o maestra es ser invitado, en ciertos momentos privilegiados, a entrar al
alma de un chico o una chica y ayudarle a encontrarse, a afirmar paulatinamente su ca-
Docentes
rácter, a descubrir sus emociones, quizás a superar sus temores y angustias. Y para mu-
chos alumnos el maestro o la maestra son los únicos apoyos con que cuenta.
”El tercer recuerdo de esos años, que hoy evoco con nostalgia, es que el contacto coti-
diano con los alumnos me mantenía joven. Tus alumnos te obligan a estar enterado de
Educación media superior |
cuanto pasa; te bombardean con preguntas; te ponen en órbita; de todo tienes que saber;
acaban enseñándote más que tú a ellos. Esto es bonito: ser maestro es seguir creciendo.
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 25
”Evoco hoy estos recuerdos que son, para mí, algunos atisbos del lago luminoso de la
Luna. Otros maestros, tú mismo, añadirás más luces con el lenguaje insustituible de tu
experiencia vivida.
”Si en el balance final las luces son más poderosas que las sombras, no lo sé. Es cosa de
vocación, de inclinación interior, de proyecto de vida. O quizá de amor. Y digo la pala-
bra sin ruborizarme porque creo que la profesión de maestro se emparenta con la pa-
ternidad y ésta o es amor o no es nada. Todo hijo causa muchos problemas, desde los
biberones y pañales, pasando por los médicos, hasta los inevitables desencuentros de
la adolescencia; pero ningún padre ni ninguna madre pone en duda que en cada hijo las
luces superan a las sombras.
”Si tienes vocación de maestra o maestro, concluyo, creo que tú también opinarás, sin
grandilocuencias ni idealizaciones, que la Luna es, decididamente, luminosa y bella”.
Lean el texto “La motivación docente como elemento esencial del aprendizaje” de Sara
Astráin Ezcurra, y dialoguen sobre lo que hoy en día les motiva y desmotiva a desempeñar
la profesión docente. Revisen su narrativa autobiográfica y comenten si con el paso de los
años la motivación que sentía por la docencia se ha transformado y cómo esto se refleja en
su enseñanza y en la motivación de sus estudiantes por aprender.
El texto es el pretexto
“El docente es una pieza clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo tanto, con-
tribuye al logro de los aprendizajes del estudiantado. Más allá de su formación, la motiva- Docentes
ción del mismo configura un elemento muy importante que actúa como motor primario.
[…]
”motivación deriva del término valor, de tal manera que nos motiva aquello que consi-
Educación media superior |
deramos valioso de manera personal […]. También se puede entender como “una simpa-
tía hacia un objetivo que impulsa a realizar el esfuerzo necesario para alcanzarlo” […]. En
cualquier caso, la motivación supone tomar en cuenta algo considerado como importan-
te para la persona, sobre lo que esta se apoya y en función de ello se impulsa a actuar.
Aunque la motivación en sí misma no fomenta la acción, sí supone un empuje hacia la
misma, es decir, la motivación “no será en ningún caso la panacea, pero sí puede mejorar
la eficacia del trabajo que se desempeña”.
26 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
”Siguiendo la clasificación general que aportan la mayoría de los autores, podemos en-
contrar tres tipos de motivación: la extrínseca, la intrínseca y la trascendente. La primera
toma como motivo que impulsa a la acción algo externo al individuo (dinero, recompen-
sas materiales, etc.); la segunda, toma como motivo la propia iniciativa, deseo, apetencia
del individuo que realiza la acción por diferentes causas (satisfacción personal, realiza-
ción, etc.); por último, la trascendente va más allá y toma como motivo el sentimiento
de pertenencia y vínculo de adhesión del individuo con la organización en la que reali-
za su tarea.
“La motivación trascendente es más difícil de lograr. Sin embargo, tanto la motiva-
ción extrínseca como la intrínseca son igualmente importantes y se debe contribuir a
su logro. […] las teorías motivacionales afirman que las personas nos movemos conti-
nuamente entre estos dos tipos de motivación y que, concretamente, la tarea docen-
te provoca, de manera general, una alta motivación intrínseca […]. Es por esto que “la
fuente más básica de motivación para los maestros es su deseo de tener éxito y sus ob-
jetivos inmateriales como los sentimientos” […]. Este hecho es positivo puesto que, en
la mayor parte de los casos, los valores intrínsecos son aquellos que realmente afectan
a la aceptación, entusiasmo y satisfacción de la tarea docente, al contrario de los ex-
trínsecos que conllevan a la larga una mayor desmotivación.
[…]
”La calidad [práctica] docente depende de numerosos factores que provienen tanto del
contexto como del propio individuo. La formación del docente es fundamental, pero al
mismo tiempo también lo son otras habilidades y actitudes que lo hacen único y con-
tribuyen a su profesionalidad. Hay una clara interconexión entre lo cognitivo y lo mo-
tivacional, dejando de tener éxito si uno de los dos no tuviera lugar.
[…]
”La motivación forma parte, a su vez, del sentimiento de bienestar y autoeficacia de
las personas. De esta manera, aquellos docentes que se perciben con baja autoeficacia
evitan ciertos trabajos y se esfuerzan y rinden en menor nivel, mientras que aquellos
que se sienten como profesionales eficaces, participan activamente en su labor y po-
tencian su formación y desarrollo tanto individual como social.
[…]
”La motivación se manifiesta como un componente imprescindible en las diferentes
Docentes
[…]
”A este respecto, […] [se] hace una división entre dos etapas, distinguiendo un periodo
inicial en el que se produce el acceso a la formación y una segunda etapa o periodo pro-
fesional. La primera fase formativa se caracteriza por un interés inicial y un aumento de
la motivación intrínseca al final. Por el contrario, […], es en la etapa profesional propia-
mente dicha, cuando el docente es juzgado por diversos factores propios y contextuales
derivados de su práctica, lo que hace que sirva de empuje y reto para algunos, pero tam-
bién de desmotivación para otros.
[…]
”La motivación del profesor no repercute exclusivamente en su bienestar o sentimien-
to de autoeficacia, sino que es un elemento imprescindible para lograr un óptimo ren-
dimiento y motivación también en sus alumnos. De esta manera, un profesor motivado
será también un docente motivante. Estos profesores son conscientes de que está bajo
su responsabilidad el aprendizaje de sus estudiantes y, por lo tanto, su forma de actua-
ción toma un papel relevante en el proceso de enseñanza-aprendizaje […]. La motivación
a los estudiantes es “una tarea básica en el oficio docente que debería formar parte de
los saberes profesionales de cualquier docente, obviando la complejidad del asunto y lo
que implica la preparación para ello”.
[…]
”Pero para que esta transmisión de la motivación pueda hacerse efectiva, el docente debe
favorecer el aprendizaje significativo y poseer variedad de herramientas que le permitan
ser un facilitador con el fin de que sean los estudiantes los que construyan su propio co-
nocimiento. Se busca, por tanto, que se establezca una relación entre docente-estudiante
equilibrada y ajustada en la que el docente desee enseñar y el estudiante desee apren-
der […]. Precisamente, por esta falta de conexión entre el profesor y el alumno se gene-
ra la sensación, en muchas ocasiones, de que los estudiantes no aprenden lo suficiente
y muestran poco interés. Esto puede ocurrir porque, en ciertos casos, se transmiten los
contenidos de manera desligada, con una metodología que no produce motivación o en-
tusiasmo en los alumnos. Se puede afirmar que, en este sentido, existe un “problema mo-
tivacional vinculado a los contenidos y a su enseñanza”.
[…]
”para poder estimular al alumno, el propio profesor también debe lograr automotivar-
se. Para ello es necesario conocerse en profundidad y concienciarse de la gran labor que Docentes
desempeña, independientemente de la etapa en la que se encuentre.
Educación media superior |
28 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
[…]
”La realidad muestra que de forma constante se alude a la necesaria participación del
docente en la motivación del estudiantado. El docente debe, para ello, estar igualmen-
te motivado, pero en muchas ocasiones se hace complicado desarrollar esta motivación
cuando las características contextuales no acompañan. La motivación docente, como he-
mos mencionado antes, forma parte del bienestar del profesor. Generalmente hay una
mayor focalización hacia el desarrollo formativo del docente en torno al conocimiento
y dejamos de lado la faceta más humana en relación a los demás y al él mismo. Sin em-
bargo, “la atención al bienestar personal del profesorado debe ir pareja al incremento de
expectativas y al intento constante de alcanzar niveles”.
[…]
”[Porque] un docente que cuenta con un alto nivel de motivación contribuirá a la conse-
cución del aprendizaje en los estudiantes.”
Mis apuntes
Conversando en tertulia
Iniciarse a la docencia.
Los gajes del oficio de enseñar
Andrea Alliaud y Estanislao Antelo
(2009)
Docentes
V OL . 13, Nº 1 (2009)
ISSN 1138-414X
Fecha de recepción 02/12/2008
Fecha de aceptación 25/04/2009
Escanee el código
la definición de una pedagogía de la formación con la intencionalidad de aportar ciertas
reflexiones que fortalezcan los procesos formativos, así como los primeros desempeños
docentes.
Ni uno menos
Zhang Yimou (1999)
Ser maestro en
Boletín mensual de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación · Ciudad de México · Año 1, núm. 5 / mayo de 2022
#5
momentos de cambio
Contenido
Reflexiones
Ser maestro en
Etelvina Sandoval (2022)
momentos de cambio
Pág. 3
Detrás de
los números
Algunas características
de los docentes
Reflexión sobre el papel que
Docentes
Pág. 8
Puerta abierta
La educación en
nuevos tiempos:
testimonios del
personal escolar
en el contexto de la
desempeña el docente en los tiempos
de cambio, y la función de la formación
pandemia de covid-19
Pág. 11
SaberEs
Experiencias
en la construcción de la identidad
Fotografías: Mejoredu / ©Patricia Aridjis.
te año con año la figura de las y los docentes, y el valor de su queha- Receso
cer. Promulgado por Venustiano Carranza en 1917–en medio de las Recomendaciones
Pág. 23
turbulencias del período revolucionario y coincidiendo con la nueva
mx/images/publicaciones/boletin-3/
Constitución–, la fecha condensa múltiples sentidos, pues reafirma el
papel fundamental de maestras y maestros en la construcción de la na-
ción, de la educación pública entendida como un bien para todos, y del
saber pedagógico que poseen millones de docentes en nuestro país.
Boletin-5-2022.pdf>.
gob.mx/mejoredu
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 31
Sesión 3
Repensar mi ser y quehacer docente
La intención de la sesión es dialogar sobre las acciones realizadas en el aula, a fin de reconocer
aspectos susceptibles de cambio en la práctica e incentivar el interés de los estudiantes por
aprender.
Antes de la sesión
Para continuar con la narrativa autobiográfica que cada uno ha construido desde el inicio de
las sesiones de la Tertulia dialógica, de forma individual imagine que es el personaje principal
de una obra y que existe una voz que narra lo que ocurre en un día típico de trabajo en el
plantel donde labora,3 desde que sale de casa, llega al aula e imparte una clase en uno de
sus grupos y concluye su jornada. Ahora bien, individualmente describa detalladamente las
acciones que realiza, registre los pensamientos y emociones que surjan. Puede apoyarse en las
siguientes preguntas para escribir su narrativa. Las preguntas son una guía para su escritura y
no constituyen un cuestionario o guion que deba responderse.
Narrativa autobiográfica
Escriba aquí las acciones que realiza en un día típico de trabajo en el plantel donde labora.
Docentes
Educación media superior |
3
En caso de laborar en más de un bachillerato tecnológico, puede narrar sólo lo que corresponde a la jornada en uno
de los planteles.
32 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Una vez concluida su narrativa vuelva a leerla e identifique aquellas actividades, emociones
y pensamientos que considera se asocian con lo que le motiva y le desmotiva.
Vean el fragmento de la película Más extraño que la ficción (2016); en este corto nos enteramos
de cuáles son algunas de las acciones que un auditor repite a lo largo de doce años, narradas
por una voz femenina.
El texto es el pretexto
Docentes
Educación media superior |
Escanee el código
para abrir el recurso
A partir del video y la narrativa que redactaron, discutan sobre las prácticas rutinarias que llevan
a cabo en su aula y el papel que éstas tienen en el trabajo que realizan con sus estudiantes.
Den lectura a los testimonios de docentes recuperados del libro Pasión por enseñar: la identidad
personal y profesional del docente y sus valores de Cristopher Day, y compartan sus reflexiones
sobre ellos.
El texto es el pretexto
sentía culpable.
Sharon
34 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Lean las citas retomadas del libro Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente
y sus valores. Discutan sobre aquellas que les han llamado la atención y argumenten por qué.
El texto es el pretexto
Citas
El mantenimiento de una enseñanza adecuada no sólo exige que todos los docentes
revisen con regularidad su forma de aplicar los principios de diferenciación,
coherencia, progresión y continuidad, y equilibrio en cuanto al “qué” y el “cómo”
de su ejercicio docente, sino también en cuanto al “por qué”, en relación con
sus fines morales. Ser un profesional significa tener un compromiso de por vida
con la reflexión sobre la práctiva. Sabemos que el conocimiento de sí mismos,
el compromiso, la motivación y la inteligencia emocional de los maestros
contribuyen al aprendizaje del alumno. Sin embargo, las investigaciones indican
que la rutina, las culturas escolares y las historias personales operan, a menudo,
Docentes
Posteriormente, lean algunos planteamientos que recupera José Cardona (2013), en su libro
Educación media superior |
El texto es el pretexto
“’La práctica [docente] a juicio de Schön (1992), ha de ser vivida de un modo holísti-
co, reflexionando, sobre las vivencias y las tareas reales como escenarios globalizados
y referidos a contextos, cada vez más plurales e interculturales, que nos afectan en el
pensamiento, en las creencias y los estilos de analizar la realidad’ (Cardona, 2013: 327).
[…]
”Por principio, el profesor en el aula ha de aceptar la presencia de acciones imprevisibles,
de múltiples sucesos que ocurren simultáneamente en el devenir de la clase; por todo
ello ha de estar siempre abierto a la sorpresa porque genera interrogantes y conduce a
la reflexión, a la praxis reflexiva que se concreta y define como una espiral de acción-re-
flexión-acción en torno a unas dificultades cuya superación supone, o debe suponer, un
desafío para él. A decir de Dewey, el proceso de reflexión para el profesor comienza ante
una dificultad de la práctica, ante la emergencia en las situaciones problemáticas que, para
bien o para mal, suceden con frecuencia exigiendo respuestas creativas, nuevas e imagi-
nativas formas de enseñar. Aceptar todo esto como un desafío a enfrentar para mejorar
en su profesión constituye un importante y primer paso (Cardona, 2013: 330).
[…]
”La reflexión (en y sobre la práctica) puede ser utilizada como instrumento de reforma
e innovación (Calderhead, 1989, citado en Cardona, 2013).
[…]
Acción rutinaria v/s acción reflexiva
”Como nos recuerda Moral (1997: 41), Dewey distingue entre acción rutinaria y acción
reflexiva, precisando que la primera viene dada por la tradición y la autoridad, es asumi-
Docentes
da por los miembros de una comunidad escolar establecida mediante un código colecti-
vo para solucionar los problemas y alcanzar las metas de una forma determinada.
”Señala Eraut (1994) que la acción rutinaria implica una solución rápida, instantánea, con
Educación media superior |
escaso tiempo para la deliberación, incompatible, a veces con una acción reflexiva más
planificada y sistemática.
”Sin embargo, el docente en el aula no siempre puede actuar desde esta última perspec-
tiva, debido entre otras razones, a la variabilidad de las metas, y también que no existe
una forma determinada y general para resolver la singularidad de ciertos problemas: es-
tos precisan de formas genuinas e imaginativas de acción, y exigen ejercer la docencia
36 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
mediante un pensamiento divergente; son situaciones de la práctica real que nos deman-
dan decisiones para encontrar, en la dimensión artística de lo didáctico, soluciones ade-
cuadas a los problemas que surgen en el aula.
”Es cierto que las acciones rutinarias, en la mejor acepción de este término, puede ser
adecuada ante ciertas situaciones del aula, pero utilizarla como norma habitual en la que
fundamentar la enseñanza es confundir y devaluar, desnudar de su carácter científico,
la función docente, convirtiéndola en una simple aplicación de soluciones estándar que
para nada sirven en una escuela actual (si bien es verdad que nunca fue la acción rutina-
ria un patrón pedagógico de actuar; o un modelo a imitar).
”El siguiente fragmento tal vez pueda ayudar a clarificar la idea que se quiere transmitir:
Al concebir la enseñanza como una acción rutinaria, los profesores pueden ser
formados desde perspectivas en donde no aparece la reflexión sobre la prácti-
ca, donde se acepta la realidad diaria de la escuela sin más y en donde se favo-
rece el atender fundamentalmente a la búsqueda de los medios más efectivos
para resolver problemas utilizando el código ya definido con anterioridad por
los miembros de la escuela.
De esta manera, los profesores, pierden el sentido y el propósito de su trabajo,
comenzando a ser menos agentes de otros, y olvidando que existen muchos ca-
minos para resolver los problemas (…). Desde esta acción rutinaria que requiere
una rápida reflexión, o casi ninguna reflexión, se propone como alternativa un
proceso de teorización que requiere implicarse en una reflexión en la acción y
sobre la acción (…) Moral, 1997: 42”.
A partir de lo reflexionado durante las sesiones y, tomando como base las actividades cotidianas
identificadas y que es necesario conservar, impulsar o cambiar en su práctica en el aula para
Educación media superior |
despertar el interés y motivación de los estudiantes por aprender; individualmente redacten una
carta desde el futuro a su yo actual, en la que cuenten cómo sortearon los obstáculos presentes y
cómo lograron la participación entusiasta de sus estudiantes para hacer de su práctica cotidiana
una tarea estimulante.
Para escribir su carta pueden guiarse en las siguientes orientaciones. Recuerden que, al igual
que en su narrativa autobiográfica, las preguntas sólo son un apoyo para la escritura de su
narración.
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 37
▶ Imagine que ya han pasado varios años desde que participó en esta Tertulia dialógica y se
propone escribir una carta a su Yo actual para contarle cómo van las cosas en el futuro:
¿qué se dice?, ¿cómo se mira como docente?, ¿qué aspectos de su práctica dentro del aula
mantuvo, evolucionó, o cambió y qué consejos se daría para hacerlo posible? ¿cómo le han
inspirados sus colegas en dichos cambios?, ¿cómo ha logrado hacer frente a los hechos
o eventos que le han desmotivado?, ¿cómo se siente en el aula?, ¿cuál es la respuesta de
sus estudiantes en la clase que imparte?, ¿qué nuevas motivaciones ha descubierto en su
práctica?, ¿cómo siente que lo miran sus estudiantes y colegas?, ¿cómo lo recuerdan los
estudiantes que ya egresaron?
Narrativa autobiográfica
Docentes
Educación media superior |
38 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Docentes
Educación media superior |
En grupo y de manera voluntaria compartan sus cartas y comenten los aspectos en los que
se identificaron con las narrativas de sus colegas y la visualización que cada uno hace de su
práctica a futuro. Posteriormente realicen una reflexión sobre cómo miran su práctica futura
y la relación que guarda con la forma en la que actualmente miran su docencia.
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 39
Mis apuntes
Conversando en tertulia
Docentes
Educación media superior |
40 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
En busca de la motivación
perdida: recuperando la emoción de
Docentes
aprender y (enseñar)
Referencias
Alliaud, A. (2011). Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar. En A. Alliaud
y E. Antelo, Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (51-63). Aique.
Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado. Revista
de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1): 89-100.
(2011). ¿Un oficio pequeño? En Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (49-50). Aique.
Andrea Alliaud (2020, 20 de abril). Biografía escolar – Andrea Alliaud [video]. YouTube. <https://www.
youtube.com/watch?v=HCbAjRJ50fQ>.
Astráin, S. (2019). La motivación docente como elemento esencial del aprendizaje. En Calidad educativa:
la motivación docente como elemento clave [tesis de maestría, Universidad de Navarra, Facultad
de Educación y Psicología] (54-62).
Bolívar, A. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. En M. H. Abrahão,
L. Frison y C. Barreiro (coords.), A Nova Aventura (Auto)Biográfica. Tomo I (251-287). Edipucrus.
Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Clavell, J. (Director) (1967). Al maestro con cariño [película]. Colombia Pictures.
Díaz, C. (2007). Narrativas docentes y experiencia escolares significativas: relatando el sentido de ser
maestro. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(2): 55-65.
Day. C. (2014). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.
(2018). 4. Capacidad de resiliencia. En Educadores comprometidos. Qué son, qué hace, por qué lo
hacen y lo que verdaderamente importa (95-111). Narcea.
Day, C. y Gu, Q. (2014). Influencias críticas que sostienen o entorpecen el compromiso de los profesores:
tres historias relatadas desde el aula. En Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas. Una influencia
decisiva en la vida de los alumnos (70-79). Narcea.
Esteve, J. M. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, (266).
Entre comillas (2016, 22 de septiembre). Juan Pozo - En busca de la motivación perdida: recuperando la emoción
de aprender y (enseñar) [video]. YouTube. <https://www.youtube.com/watch?v=Kxzd_x66NEE>.
Estudio Hetain Patel (2023). Acerca de. <http://hetainpatel.com/about>.
Forster, M. (Director) (2016). Más extraño que la ficción [película]. Mandate Pictures. <https://drive.google.
com/file/d/11Hs6H4JwRFzufEWfcu3qjXbqcO6-RqSX/view?usp=sharing>.
Kaye, T. (2011). Indiferencia [película]. Tribeca Film. <https://drive.google.com/
file/d/13GU31iw4cndnLOa6xxCx6Czcx_w3WYLI/view>.
Latapí, P. (1993). Carta a un maestro. En Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (ed.), Diez
Docentes
para los maestros (45-48). Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022). Programa de formación
de docentes en servicio 2022-2026. Educación media superior.
(2023). Repensar mi identidad docente. Intervención formativa.
Sandoval, E. (2022). Ser maestro en momentos de cambio. Educación en Movimiento, 1(5): 3-7.
Educación media superior |
Studio Internacional (2020). Hetain Patel - Interview: ‘What Does it do Growing up to See that the Only
Heroic Versión of Masculinity I Can be is White’. <https://www.studiointernational.com/index.
php/hetain-patel-interview-what-does-it-do-growing-up-the-only-heroic-versio-of-masculinity-
i-can-be-is-white>.
TED (2013, 18 de octubre). Hetain Patel: ¿Quién soy? Piénsalo de nuevo [video]. YouTube. <https://youtu.
be/FPhHHtn8On8>.
42 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
TEDx Talks. (2015, 7 de mayo). Profesores que dejan marca | Oscar Ghillione | TEDxRiodelaPlataED [video].
YouTube. <https://youtu.be/WVEnhecsj3Y>.
Vaillant, D. y Marcelo, C. (2015). Capítulo 2. Etapas previas del oficio de enseñar. En EL ABC y D de la
formación docente. Narcea.
Yimou, Z. (Director) (1999). Ni uno menos [película]. Columbia Pictures.
Docentes
Educación media superior |
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión 43
Narrativa autobiográfica
Docentes
Educación media superior |
44 Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
Docentes
Educación media superior |
Repensar mi identidad docente. Carpeta para la reflexión
es una publicación de la Comisión Nacional para la Mejora
Continua de la Educación.
Mayo de 2023