Instituto Politécnico Nacional No.4 Lázaro Cárdenas 2IM7 Gilda S. Gonzáles Gutiérrez Trabajo Final de Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

IMPACTO SOCIECONOMICO DEL NEOLIBERALISMO EN MEXICO

Plantel: Instituto Politécnico Nacional No.4 Lázaro Cárdenas

Grupo:2IM7

Maestra: Gilda S. Gonzáles Gutiérrez

Trabajo final de Historia

Integrantes:

Nava Tovar Juan Francisco:

Leonardo David Villa Villada:

Esquivel Sanches José Carlos:

INTRODUCCION:Bienvenidos a esta presentación sobre el impacto neoliberal en México. El


neoliberalismo ha sido una fuerza transformadora en el país durante las últimas décadas,
generando tanto oportunidades como desafíos significativos para su economía, sociedad y
políticas públicas.

El término "neoliberalismo" se refiere a un conjunto de ideas económicas y políticas que


defienden la libre competencia, la desregulación y la reducción del papel del Estado en la
economía. En México, estas ideas comenzaron a tomar forma en la década de 1980, con la
implementación de políticas de apertura comercial y liberalización económica.
A medida que el país abrazaba el neoliberalismo, se produjeron importantes cambios en su
estructura económica. Se fomentó la inversión extranjera y se impulsaron las
exportaciones, lo que llevó a un aumento en la integración de México en la economía global.
Se promovió la privatización de empresas estatales, se liberalizaron los mercados
financieros y se implementaron reformas laborales y fiscales.

Estas medidas, sin duda, tuvieron impactos significativos en el desarrollo económico de


México. Por un lado, se observó un crecimiento económico sostenido, atrayendo inversión
extranjera y generando empleo. Sin embargo, también surgieron desafíos y efectos
negativos, como la concentración de la riqueza en pocas manos, el aumento de la
desigualdad social y la persistencia de la pobreza en amplias partes del país.

Además, el impacto del neoliberalismo se ha extendido más allá del ámbito económico. Ha
habido transformaciones en la política, la cultura y las instituciones del país. Las políticas
de ajuste estructural y las reformas en sectores clave, como la educación y la salud, han
generado debates intensos sobre los derechos sociales y el papel del Estado en la
protección y promoción de los derechos humanos.

En esta presentación, exploraremos más a fondo el impacto del neoliberalismo en México,


analizando tanto sus logros como sus críticas y desafíos. Examinares el papel del Estado, la
desigualdad, la pobreza, la educación, la salud y otros temas relevantes, con el objetivo de
comprender mejor las implicaciones de este modelo económico en la realidad mexicana.

Esperamos que esta presentación sea una oportunidad para reflexionar y debatir sobre los
efectos del neoliberalismo en México, y cómo estos impactos han moldeado la sociedad y la
economía del país en las últimas décadas.
Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

Reducción de la deuda
En 1982, el pago anual de intereses de la deuda externa de México era de 14,000 millones de dólares.
Entre 1983 y 1988, se destinó casi el 7% del PIB para su pago. El monto de lo destinado era casi el
equivalente a lo que necesario para salud y educación en todo el país. Al inicio del sexenio de Salinas, el
monto de la deuda era del 45% del PIB, lo cual hacía necesario una reducción de esta deuda para lograr
un crecimiento económico. Después de casi cuatro años de largas negociaciones con el FMI, con políticos
de Estados Unidos, mandatarios de países como Francia, Alemania, Canadá, Japón, Reino Unido y de otros
países y con bancos comerciales en 1992, se llegó a un acuerdo y se logró una reducción de más de 7,000
millones de dólares. Debido a este logro, la deuda se disminuyó a 20,000 millones de dólares; la deuda
total (externa e interna) descendió de 63% del PIB en 1988 a 22 por ciento en 1994, y los pagos de
intereses pasaron de 17% del PIB a 9.8% en 1994.

Liberalismo social
El sexenio de Carlos Salinas marcó un parteaguas respecto de las gestiones priistas previas,
especialmente las de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo, en la medida que rompió con el
discurso y la ideología del nacionalismo revolucionario que todavía con Miguel de la Madrid trató de
presentarse como el soporte ideológico del priismo.
Salinas adelantó una serie de tesis que él mismo englobó bajo la categoría de liberalismo social que
buscaba recuperar lo mejor de las tradiciones ideológicas del liberalismo juarista del siglo xix y de la
Revolución mexicana del siglo xx. En este sentido, Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y
1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la
que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Luis Echeverría Álvarez más
como un instrumento de control social que como una efectiva solución de problemas en el agro mexicano.

Privatización de Telmex
En 1990, Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo 16 años de pertenecer al
sector público, el servicio prestado por la empresa era motivo de frecuentes disputas como se puede
observar en la cantidad de demandas que la empresa enfrentaba en la Procuraduría de la Defensa del
Consumidor, así como por los tiempos de espera, en ocasiones de más de 10 meses, para conseguir una
línea. En los primeros años de la administración Salinas de cada 10 hogares 8 no tenían teléfono y había
hasta un millón de solicitudes pendientes. La gestión pública de Teléfonos de México, además, estaba
plagada de dudas y sospechas acerca de la transparencia en el manejo de los recursos.
La venta fue hecha a través de una subasta pública. A pesar de que varios grupos extranjeros ofrecieron
cantidades mayores para la compra de Telmex, uno de los requerimientos determinantes era que la
propiedad mayoritaria quedara en manos mexicanas, es por eso que, de los grupos con control accionario
mexicano, la mayor fue la que encabezaba el Grupo Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo
que este fue declarado ganador.

Privatización de la banca
La privatización de la banca se llevó a cabo mediante una reforma constitucional a los artículos 28 y 123
que fueron aprobados el 12 de mayo de 1990 en la cámara de diputados y el 21 de mayo en la Cámara de
Senadores. Guillermo Ortiz Martínez subsecretario de Hacienda con Salinas, fue uno de los responsables
de este proceso.
La privatización ya había iniciado durante la administración de Miguel de la Madrid cuando el gobierno
vendió los primeros paquetes accionarios que permitieron que hasta un 33 por ciento del capital social de
cualquier banco fuera capital privado. Como en el caso de Teléfonos de México, la privatización ocurrió
por medio de subastas públicas. Los postores fueron evaluados por un comité en el que participaron, entre
otros, el exgobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz. La transparencia y éxito con la cual fue
privatizada la banca fue reconocida por diversos documentos del Banco Mundial.
En este proceso 18 instituciones financieras fueron vendidas, lo que permitió que el gobierno federal
recaudara 13,000 millones de dólares, los cuales fueron destinados al pago de la deuda interna.
Con este proceso se pretendía la descentralización y democratización del capital, con el argumento de una
mayor competencia, ya que en 1994 se autorizó la entrada de bancos extranjeros. Sin embargo, hoy en
día alrededor del 80 por ciento de la banca es extranjera y se ha concentrado en pocas manos, lo que es
consecuencia de las decisiones de Salinas y de sus sucesores en la presidencia de la República.
Tratado de Libre Comercio
La administración Salinas estimó que México debía redefinir los términos de sus relaciones con sus
principales socios comerciales y redefinir las hipótesis que habían servido desde la década de los treinta,
como soporte para el desarrollo de la economía mexicana, fue así que Salinas inició, primero
informalmente, consultas con empresarios de México, Estados Unidos y Canadá para lograr la integración
de México al acuerdo comercial originalmente pactado por estos últimos.
Las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio de América del Norte iniciaron en 1990 y
continuaron durante los próximos tres años. No solo eso, sobrevivieron a la derrota del Partido
Republicano en las elecciones presidenciales de noviembre de 1992, en las que triunfó el demócrata Bill
Clinton. El TLCAN entró en vigor creando la que hasta ese entonces era la zona de libre comercio más
grande en el mundo.

Se conoce como el "Efecto Tequila” a una crisis financiera de origen local causada
por falta de reservas internacionales, devaluación de la moneda local y el fortalecimiento de una moneda
extranjera. Dicho término nace a raíz de la crisis económica de México en 1994. También es conocida
como el “Error de Diciembre”.

Biografía
Carlos Salinas de Gortari, nacido el 3 de abril de 1948 en Ciudad de México, es un economista y político
que fue presidente de México de 1988 a 1994.
Hijo de un senador mexicano, Salinas, se unió al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a los 18 años y
estudió economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad de Harvard,
obteniendo un Ph.D. en 1978. Desde 1971 en adelante, ocupó cargos en los asuntos económicos más
importantes del gobierno, apoyado por Miguel de la Madrid, quien había sido uno de sus profesores en la
Universidad Nacional Autónoma. Cuando Madrid se convirtió en presidente de México en 1982, nombró a
Salinas ministro de Planificación y Presupuesto, un cargo que mantuvo hasta que Madrid lo nombró en
1987 como su sucesor a candidato presidencial del PRI, en 1988.
Ningún candidato del PRI a la presidencia había obtenido menos del 70 por ciento del voto popular en 60
años. Sin embargo, en las elecciones de julio de 1988, Salinas ganó por un 50,4 por ciento de los votos,
según los recuentos oficiales; los partidos de la oposición sostuvieron que la participación total de Salinas
en la votación habría sido aún menor si el PRI no hubiera recurrido al fraude electoral.
Como presidente, Salinas continuó el programa de Madrid de reducción económica y privatización. Vendió
cientos de corporaciones estatales ineficientes a inversores privados y gastó parte de los ingresos en
infraestructura y servicios sociales. También tomó medidas para abrir la protegida economía mexicana a
la inversión extranjera y a la competencia extranjera. En 1991–92, su gobierno negoció conjuntamente el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que redujo los aranceles entre México,
Estados Unidos y Canadá, cuando entró en vigor en 1994. El TLCAN fue recibido con protestas de algunos
mexicanos, en particular zapatistas, quienes protagonizaron un levantamiento en el estado de Chiapas que
fue rápidamente suprimido.
La permanencia de Salinas también se vio empañada por las revelaciones de escándalos y asesinatos de
políticos de alto rango. Poco después de dejar el cargo en noviembre de 1994, su hermano Raúl Salinas de
Gortari fue arrestado y acusado de complicidad en uno de los asesinatos. Además, la economía del país
colapsó en diciembre y Carlos fue parcialmente culpado. Posteriormente, entró en un exilio autoimpuesto
durante unos cinco años, antes de regresar a México. Durante este tiempo, Raúl fue declarado culpable, y
los problemas familiares continuaron mientras que otro hermano, Enrique, fue asesinado en 2004. Al año
siguiente, la sentencia de Raúl fue anulada y en 2008 fue absuelto de los cargos de "enriquecimiento
injusto". A pesar de esas dificultades, Carlos continuó siendo muy influyente en la política de México

En resumen, el impacto económico del gobierno de Carlos Salinas de Gortari en México fue mixto. Si bien
se lograron avances significativos, como la firma del TLCAN y las privatizaciones, también hubo desafíos
importantes, como la crisis económica y los escándalos de corrupción. El legado económico de Salinas
sigue siendo objeto de debate y análisis, y su gobierno ha dejado una huella profunda en la historia
económica y política de México.
.

Caricatura: los tres pelos de Gortari


Autor: anónimo
Fuente: caricaturas políticas
Fuente de información: periódico el universal

Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

Estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones internacionales llamada
Efecto Tequila.
Carlos Salinas, responsabilizó al llamado error de diciembre, en diciembre de 1994, que fue la táctica de
libre flotación de la paridad peso-dólar, la cual había estado controlada en el sexenio de Salinas. La libre
flotación causó una fuga masiva de divisas ante la situación política del país: además del levantamiento del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, asesinato de Colosio, problemas financieros, etc.
El precio del dólar incrementó cerca del 114% (de $3.40 a $8.70) entre diciembre de 1994 y marzo de
1995 - el punto más álgido de la crisis-. Inmediatamente, causando quiebras de miles de compañías,
desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo ideó el
Fondo Bancario de Protección al Ahorro,1 para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
Luego de tomar el cargo como presidente de la República, Zedillo se enfrentó al legado se Salinas, una
crisis financiera inmediata, la más severa de la década con repercusiones internacionales. Los
inversionistas extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando en
pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40% frente al dólar, causando quiebras de miles de
compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas, además por si
fuera poco; un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, surgido en el estado de Chiapas el 1
de enero de 1994 y que durante los meses finales de la presidencia de Salinas de Gortari, comienza a
desequilibrar la paz social.
Para salir a flote de la situación, el Gobierno Federal aplicó el Fobaproa para absorber las deudas ante los
bancos, capitalizar el sistema financiero y garantizar el dinero de los ahorradores. Los pasivos del
Fobaproa ascendieron a 552,000 millones de dólares por concepto de cartera vencida que canjeó por
pagarés ante el Banco de México. Dicho monto equivale al 40% del PBI de 1997, a las dos terceras partes
del Presupuesto de Egresos para 1998 y el doble de la deuda pública interna.
Mientras culminaban las operaciones para que el Fobaproa absorbiera la cartera vencida a los bancos, el
gobierno federal recurrió a la creación del Procapte, un instrumento alternativo para sanear el sistema
financiero con el acceso rápido y en mayor volumen de capital extranjero y recuperar la solvencia de los
bancos. Además, la administración de Ernesto Zedillo propuso a los deudores de la banca reestructurar
sus deudas por medio de unidades de inversión (Udis).
Según la propia reglamentación del Fobaproa, la adquisición de deudas por parte del fideicomiso se
realizó a condición de que los accionistas de las instituciones de crédito inyectaran recursos frescos.
El panorama cambió durante el resto del sexenio de Zedillo, se dio una sorprendente recuperación del
empleo y una sana administración de la economía mexicana.
Por otro lado, Gracias a Zedillo hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997, la
victoria electoral de Cuauhtémoc.

Aspectos sociales
Durante su gobierno tuvieron lugar las masacres de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero. En
ambos casos, la impunidad reinó y los culpables, de quienes se sospecha fuertemente que eran
funcionarios del gobierno, nunca
fueron llevados a prisión.

Biografía
Ernesto Zedillo Ponce de León nació el 27 de diciembre de 1951 en Ciudad de México. Criado en una
familia obrera en Mexicali, justo al sur de la frontera con California, Zedillo regresó a su ciudad natal en
México en 1965 para estudiar en el Instituto Politécnico Nacional.
En 1971 se incorporó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), el partido político dominante en México
desde 1929. Zedillo también estudió en los Estados Unidos, recibiendo su doctorado en economía de la
Universidad de Yale en 1981. Luego trabajó para el Banco Central de México y en el Ministerio de
Programación y Presupuesto, convirtiéndose en secretario en 1988. En tal función, controló exitosamente
la inmensa deuda externa de México y redujo la tasa de inflación del 160 por ciento a sólo el 8 por ciento
en cinco años. También ayudó a México a lograr su primer presupuesto equilibrado.
Nombrado secretario de educación en 1992, Zedillo descentralizó el sistema escolar público e intentó
revisar los libros de texto y elevar la tasa de alfabetización.
En 1993 se convirtió en jefe de campaña del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, y
cuando Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994, Zedillo fue nombrado candidato del partido. Ganó
por un cómodo margen, aunque las elecciones fueron las más reñidas en la historia del PRI. Como
presidente continuó la política económica de su predecesor, Carlos Salinas de Gortari, pero dedicó un
gran esfuerzo a restaurar la confianza pública, muy dañada por los escándalos en la administración de
Salinas.
Poco después de asumir el cargo, Zedillo se enfrentó a una crisis económica, ya que el país se vio obligado
a devaluar el peso, provocando la caída de la bolsa mexicana. En 1995 aceptó los términos de un plan de
Estados Unidos para estabilizar la moneda y, a finales de los años noventa, la economía de México ya
estaba mejorando lentamente. Zedillo también instituyó una serie de reformas diseñadas para poner fin a
la corrupción política y crear elecciones más libres.
Impedido por la constitución a postularse para la reelección, anunció en 1999 que el PRI, por primera vez,
celebraría primarias presidenciales; sin embargo, fue acusado de que la primaria había sido arreglada.
Francisco Labastida Ochoa fue elegido candidato del PRI, pero fue derrotado en la elección presidencial
del 2000, ganada por Vicente Fox Quesada del Partido Acción Nacional (PAN).
Zedillo dejó el cargo ese mismo año, terminando un largo período de 71 años en los que el PRI gobernó
México.
¡Claro! A continuación, te presento una conclusión sobre el impacto económico del gobierno de Ernesto
Zedillo en México:

En resumen, el gobierno de Ernesto Zedillo sentó las bases para la estabilización económica de México
después de la crisis del "Efecto Tequila". A través de políticas de ajuste estructural, promoción del
comercio exterior y reformas estructurales, se lograron avances en la estabilidad macroeconómica y la
apertura comercial. Sin embargo, los desafíos socioeconómicos persistieron, destacando la necesidad de
abordar la pobreza y la desigualdad de manera más integral. El legado económico de Zedillo continúa
siendo objeto de análisis y debate, mientras su gobierno dejó una huella en la historia económica de
México.

Caricatura: Critico
Fuente: Beto caricaturas.
Fuente de información: periódico el universal
Autor: anónimo

Vicente Fox Quesada (2000-2006)

Vicente Fox fue el presidente de México desde el año 2000 hasta el 2006. Durante su gobierno,
implementó una serie de reformas económicas y políticas que tuvieron un impacto significativo en la
economía del país. A continuación, analizaré algunos aspectos relevantes del impacto económico de la
presidencia de Vicente Fox:

1. Estabilidad macroeconómica: Durante el gobierno de Fox, se mantuvo una sólida estabilidad


macroeconómica. Se logró controlar la inflación y se implementaron medidas para fortalecer la confianza
de los inversionistas en México. Esto se tradujo en una mayor inversión extranjera y un crecimiento
económico sostenido.
2. Reformas estructurales: Fox impulsó reformas en áreas clave de la economía, como la energética, la
fiscal y la laboral. Aunque no todas las reformas se llevaron a cabo con éxito durante su mandato,
sentaron las bases para futuros cambios. Por ejemplo, la reforma energética implementada
posteriormente por el gobierno de Enrique Peña Nieto se basó en los esfuerzos de Fox.

3. Comercio internacional: Fox promovió activamente la apertura comercial y la participación de México


en la economía global. Durante su gobierno, se firmaron tratados de libre comercio con varios países,
incluido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que más tarde se convirtió en el
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos acuerdos comerciales contribuyeron a
aumentar las exportaciones mexicanas y atraer inversión extranjera directa al país.

4. Turismo: Durante el gobierno de Fox, se hizo un esfuerzo por promover el turismo en México. Se
implementaron políticas para mejorar la infraestructura turística y se llevaron a cabo campañas de
promoción en el extranjero. Como resultado, el turismo se convirtió en una importante fuente de ingresos
para el país, generando empleos y contribuyendo al crecimiento económico.

Sin embargo, también es importante señalar que el impacto económico de la presidencia de Vicente Fox
no estuvo exento de desafíos y críticas. Algunos de los aspectos más controvertidos de su gobierno
incluyen la falta de avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como la
persistencia de problemas como la corrupción y la inseguridad. Estos factores limitaron en cierta medida
el impacto económico general de su mandato.

Biografía

Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México. Proviene de una familia de clase
media y estudió en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), donde obtuvo su
maestría en administración de empresas.

Antes de entrar a la política, Fox trabajó en la empresa Coca-Cola en México y ocupó varios cargos
directivos en la compañía. En 1988, se afilió al Partido Acción Nacional (PAN), un partido de oposición en
México.

En el año 2000, Fox se convirtió en el primer presidente de México en más de siete décadas en ser
elegido fuera del partido gobernante, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su campaña se centró
en prometer un cambio real y una alternancia en el poder.

Durante su presidencia (2000-2006), Fox implementó diversas reformas económicas y políticas. Promovió
la estabilidad macroeconómica, impulsó la apertura comercial y la participación de México en la economía
global, así como la firma de tratados de libre comercio con varios países. Además, se esforzó por mejorar
la infraestructura turística y promovió el turismo en el país.

Sin embargo, su gobierno también enfrentó desafíos y críticas. No logró avances significativos en la
reducción de la pobreza y la desigualdad, y persistieron problemas como la corrupción y la inseguridad.
Después de su mandato presidencial, Fox se ha mantenido activo en la vida pública y ha participado en
actividades empresariales, conferencias y proyectos de caridad. También ha expresado su opinión sobre
diversos temas políticos y sociales en México y a nivel internacional.
Por supuesto, aquí tienes una conclusión sobre el impacto económico del gobierno de Vicente Fox en
México:

En resumen, el gobierno de Vicente Fox introdujo cambios significativos en la economía mexicana,


buscando fortalecer la estabilidad macroeconómica, promover la inversión y reducir la pobreza. Si bien se
implementaron políticas y programas importantes, hubo desafíos económicos y estructurales que
limitaron el alcance de los resultados. El legado económico de Fox continúa siendo objeto de análisis y
debate, mientras su gobierno sentó las bases para la continuación de reformas y transformaciones en el
país.

Aquí una caricatura política llamada “Foxilandia”


del Artista: Eduardo del Río
Publicada en el periódico: Excelsior

Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

Felipe Calderón fue el presidente de México desde 2006 hasta 2012. Durante su mandato, el país
enfrentó varios desafíos económicos y experimentó tanto logros como dificultades. A continuación,
analizaré algunos aspectos relevantes del impacto económico de la presidencia de Felipe Calderón:

1. Crisis económica global: El gobierno de Calderón tuvo que enfrentar la crisis financiera global que
comenzó en 2008. Esta crisis afectó significativamente a México, especialmente en el sector exportador
y en la industria manufacturera. Sin embargo, gracias a una gestión prudente y a las políticas
implementadas, el país logró recuperarse relativamente rápido en comparación con otras economías.
2. Reformas estructurales: Durante su mandato, Calderón promovió y logró la aprobación de
importantes reformas estructurales, como la reforma laboral, la reforma fiscal y la reforma de
pensiones. Estas reformas tenían como objetivo mejorar la competitividad y el desarrollo económico del
país a largo plazo. Sin embargo, algunos de estos cambios fueron criticados por su alcance limitado y falta
de implementación efectiva.

3. Inversión en infraestructura: Durante su presidencia, Calderón hizo énfasis en la inversión en


infraestructura, particularmente en la construcción de carreteras, puentes y proyectos de energía. Estas
inversiones buscaban mejorar la conectividad y facilitar el desarrollo económico en diversas regiones del
país.

4. Inseguridad y narcotráfico: Uno de los desafíos más grandes que enfrentó Calderón durante su
gobierno fue la lucha contra el narcotráfico y la violencia relacionada. Si bien estas cuestiones no están
directamente ligadas al impacto económico, la inseguridad y la violencia tuvieron un impacto negativo en la
inversión y el crecimiento económico en ciertas regiones del país.

Es importante destacar que el impacto económico de la presidencia de Felipe Calderón fue objeto de
debates y evaluaciones diversas. Si bien se implementaron medidas para fomentar el crecimiento y
mejorar la competitividad, algunos críticos argumentan que no se lograron avances significativos en
términos de reducción de la pobreza y la desigualdad. Además, la persistencia de la violencia y la
inseguridad en el país afectaron el clima de inversión y el desarrollo económico en algunas áreas.

Biografía

Felipe Calderón Hinojosa nació el 18 de agosto de 1962 en Morelia, Michoacán, México. Proviene de una
familia con una larga trayectoria política. Estudió en el Instituto Tecnológico Autónomo de México
(ITAM), donde obtuvo su licenciatura en Economía, y más tarde obtuvo una maestría en Administración
Pública por la Universidad de Harvard.

Inició su carrera política en el Partido Acción Nacional (PAN), y ocupó diversos cargos públicos a nivel
estatal y nacional. En 2006, fue elegido presidente de México tras una elección controvertida y reñida.

Durante su presidencia (2006-2012), Calderón enfrentó diversos desafíos, como la crisis financiera
global y el aumento de la violencia relacionada con el narcotráfico. Implementó políticas para combatir el
crimen organizado, lo que llevó a un incremento en la militarización y la creación de la estrategia conocida
como "guerra contra el narcotráfico". Sin embargo, esta estrategia también generó críticas por su
impacto en los derechos humanos y la escalada de la violencia.

Además, Calderón promovió reformas estructurales en áreas como la energía, el trabajo y las pensiones,
buscando impulsar la competitividad y el desarrollo económico del país a largo plazo. También se enfocó
en la inversión en infraestructura, particularmente en el sector de transporte.

Después de su presidencia, Calderón se ha mantenido activo en la vida pública y ha participado en


iniciativas y organizaciones relacionadas con temas de política, medio ambiente y desarrollo sostenible.
También ha sido conferencista y ha ocupado cargos en instituciones internacionales.
Es importante destacar que la presidencia de Felipe Calderón generó opiniones diversas y ha sido objeto
de debates en relación con sus políticas y decisiones tomadas durante su mandato.
Por supuesto, aquí tienes una conclusión sobre el impacto económico del gobierno de Felipe Calderón en
México:

En resumen, el gobierno de Felipe Calderón tomó medidas para fortalecer la estabilidad macroeconómica,
impulsar la infraestructura y promover el desarrollo social en México. Aunque se lograron avances
importantes, también hubo desafíos económicos y sociales significativos que requerían atención continua.
El legado económico de Calderón sigue siendo objeto de análisis y debate, mientras su gobierno dejó una
huella en la economía y la sociedad mexicana.

Caricatura política titulada: “Calderón y la Economía”


Artista: Anónimo
Periódico en el que se sacó: La Jornada

Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Tomo la presidencia el 1 de diciembre de 2012 y una de sus primeras acciones fue la firma de “Pacto por
México” con la cual se llegó a acuerdos notables en materia laboral, educativa, fiscal, política, financiera,
energética, de telecomunicaciones y algunas otras de competencia y transparencia, llegando a lo que se
denominó las Reformas Estructurales. Encargadas principalmente de reforzar la economía en México.
Hubo cierta ganancia en materia de crecimiento económico, pero no la que se esperaba basado en todas
las reformas que se aprobaron, podríamos decir que las reformas no fueron lo que prometieron y ni el
crecimiento fue el que dijeron.
El presidente creo consensos para avanzar con el tema de las reformas aun así el precio del petróleo cayó
y las finanzas se deterioraron, la recaudación de ingresos tributarios no petroleros pasó de 1.53 billones
de pesos en 2012 a 2.85 bdp al cierre del 2017. Mientras que la producción de petróleo de Pemex se
hundió 23.53%. A su vez la Secretaría de Hacienda implementó una política de mayor
endeudamiento para reforzar el crecimiento económico. El Saldo Histórico de los Requerimientos
Financieros del Sector Público, pasó de 37.2% del PIB del cierre de 2012 a 48.7% en el 2016 para bajar a
46.2%en 2017. Después de cuatro años, el endeudamiento tubo una ligera reducción gracias a la ganancia
cambiaria que tuvo el Banco de México por la depreciación del peso y que le entregó a Hacienda en 2017
con un remanente de operación por 321,653 millones de pesos correspondiente a 2016. Tiempo después el
remanente fue de 239,000 mdp tras una depreciación de 14.31% en 2015. Para evitar la baja en la
calificación, el gobierno implementó recortes al gasto público y la parte más afectada fuer la inversión
física, que cayó en 26.3% real del 2015 al 2017.
De 2013 al cierre del 2017 la inflación promedió en 3.88%, por debajo del objetivo de Banxico. Agregando
al 2017, el aumento de poco más de 20% en los precios de la gasolina, terminó por detonar la inflación
acumulada por la depreciación del peso frente al dólar, las bajas tasas de interés y la alta liquidez en la
economía mexicana, por lo que la inflación cerró en 6.77%, un máximo de 17 años.
En conclusión, el gobierno de Enrique Peña Nieto estuvo lleno de hechos violentos, reformas y mucha
polémica posicionándolo como uno de los peores presidentes de México.

Biografía.
Enrique Peña Nieto Fue un político y abogado mexicano, se desempeñó como presidente de 2012 a 2018.
Peña Nieto proviene de una familia que tiene una larga trayectoria política, lo cual es una tradición en su
familia; comenzó con su bisabuelo Severian Peña, quien fue cuatro veces alcalde de Acambay entre 1914 y
1923. Miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1984, fue secretario de Gobernación
de 2003 a 2004 y Gobernador del Estado de México de 2005 a 2011. Investido como presidente de
México el 1 de diciembre de 2012, cargo que ejerció hasta el 30 de noviembre de 2018.

Caricatura política titulada: “Enrique


Peña Nieto y El modelo Educativo”.

Periódico del que se sacó: “El Plumaje”.

Artista: Anónimo.

Gobierno de Andrés Manuel López


Obrador (2018-2024)

Los principales indicadores macroeconómicos se han mantenido estables en México desde la llegada de
AMLO al poder el 1 de diciembre de 2018, con un leve impacto provocado por la pandemia de covid-19 en
el 2020, trayendo consigo una parálisis en la economía mexicana que sirvió para solucionar algunos
problemas dentro de esta.
El Producto Interno Bruto (PIB) nominal de México se encontraba en 2018 en US$ 1,22 billones, y en
2019 trepó a US$ 1,27 billones, según datos del Banco Mundial. Tuvo una caída importante en 2020
durante la pandemia de covid-19, llegando a los US$ 1,09 billones, y recuperó en 2021 hasta los US$ 1,29
millones, por lo cual el tamaño de la economía se ha mantenido en un nivel similar durante estos cuatro
años.
El desempleo también se ha mantenido relativamente estable: llegaba al 3,3% en 2018, creció al 3,5% en
2019 y luego al 4,4% en 2021.
En forma similar, la inflación de 4,9% en 2018 pasó al 3,6% en 2019 y 3,4% en 2020, antes de subir al
5,7% en 2021, en medio de importantes alzas de precio en todo el mundo. Y la pobreza, que llegaba al
41,9% en 2018, había subido a 43,9% en 2020, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval)
El dólar llegó a cotizarse en 21 pesos mexicanos en 2018, y en lo que va de 2022 muestra una baja: se
cotizaba en 19,26 pesos mexicanos a comienzos de la semana.
En lo referido a las remesas, el dinero que envían al país los migrantes mexicanos desde Estados Unidos y
otros países se ha reflejado un importante aumento: en 2018 ascendieron a US$ 33.677 millones, y
cerraron en 2021 en US$ 51.585 millones, de acuerdo con el Banco de México. Y en lo que va de 2022, de
enero a junio, las remesas ascienden a US$ 27.565 millones, por encima de los US$ 23.647 millones del
mismo período en 2021.
Cabe señalar, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) previó que la economía nacional
durante el 2023 registraría un crecimiento anual del 3%.
De igual forma, López Obrador destacó que, durante mayo, se lograron crear 40 mil nuevos empleos en el
país por lo que se prevé que la cifra de personas con trabajo llegue a los 22 millones, superando la cifra
antes de la pandemia por coronavirus.
Mientras que Banxico expuso que el flujo de remesas aumentó 10.1% en el primer trimestre de 2023, por
lo que ya acumula 36 meses al alza. De enero a abril de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de
18 mil 974 millones de dólares.
En conclusión, pese a los problemas que ha presentado el gobierno de amlo tras la llegada del covid-19
logro mantener el modelo económico estable y sin llegar a una nueva crisis seguida de endeudamientos,
devaluación de la moneda, o aumento en los precios de productos cotidianos entre otros.

Biografía
Andrés Manuel López Obrador nació el 13 de noviembre de 1953 en Tepetitlán, población del municipio de
Macuspana, Tabasco; es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad
Nacional Autónoma de México. En 1977 fue director del Instituto Indigenista de Tabasco. En 1984
asumió la dirección de Promoción Social del Instituto Nacional del Consumidor. Del 2 de agosto de 1996 al
10 de abril de 1999, ocupó el cargo de presidente del Partido de la Revolución Democrática (PRD). De
diciembre de 2000 a julio de 2005 fue jefe de Gobierno del Distrito federal, convirtiéndose en el primer
mandatario en asumir el cargo por seis años. En 2004 la encuesta City Mayors lo calificó como el segundo
mejor alcalde del mundo. Fue tres veces candidato a la presidencia de 2006, 2012 y 2018. En su tercera
postulación para el cargo como jefe del Poder Ejecutivo en 2018, ganó la elección con el 53.19% de los
votos. Asumió el cargo de presidente constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el 1º de diciembre
de 2018, día en el que inició un cambio de régimen, la Cuarta Transformación de México.

Caricatura política titulada: “Amlo unidos por la Paz”

Periódico del que se sacó: “El Financiero”.

Artista: Anónimo.

También podría gustarte