DISEÑO de PLANTA. Trabajo Finalfinal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
CENTRO LOCAL LARA
ÁREA DE INGENIERÍA
INGENIERIA INDUSTRIAL

DISEÑO DE PLANTA (216)


DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE LINEA DE
ELABORACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS A PARTIR DE UNA MEZCLA DE
PLÁSTICO NUEVO Y PLÁSTICO RECICLADO.

ELABORADO POR: LUCY E. GOMEZ Y.


C. I. V-12.026.992

Carrera : Ingeniería Industrial Código: 280


TUTOR: Ing. Luis Díaz

Barquisimeto, Julio 2.023

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE INGENIERÍA
CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO PRÁCTICO

ASIGNATURA: INGENIERÍA DE PLANTA

CÓDIGO: 216

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ESTUDIANTE: GÓMEZ YANEZ LUCY


ENEDINA

CORREO ELECTRÓNICO: LUCYEGOMEZ@GMAIL.COM

CÉDULA DE IDENTIDAD: V-12.026.992

CENTRO LOCAL: LARA

CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL

CÓDIGO DEL CENTRO LOCAL: 11

CÓDIGO DE LA CARRERA: 280

FIRMA DEL ESTUDIANTE: LUCY GÓMEZ

LAPSO: 2.023-2

UTILICE ESTE FORMATO COMO CARÁTULA DE SU TRABAJO


PRÁCTICO.

2
INDICE

Pagina.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 3

Objetivo 1. Realizar un plan de trabajo para el desarrollo de un proyecto de


ingeniería de planta, enmarcado en una empresa productora de bienes y/o 5
servicios.……………………………………………………………………...

Objetivo 2. Explicar la importancia, los objetivos, la estructura de análisis,


bondades y especificaciones técnicas del producto a ofertar, así como el
procedimiento general de un estudio de mercado.……………………………. 10

Objetivo 3. Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran


un estudio de mercado, como son la demanda, oferta, precio y 14
comercialización; permitiendo a través del estudio de mercado la justificación
del proyecto.…………………………………………………………………...

Objetivo 4. Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el


estudio técnico en el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta.…………
30

Objetivo 5. Aplicar, los principales criterios de los métodos cualitativos,


cuantitativos y subjetivos, que se emplean en la localización de una planta
productora de bienes y/o servicios……………………………………………..
34

Objetivo 6. Explicar, el proceso productivo y factores principales que


determinan el tamaño de la planta productora de bienes y/o
servicios……………………………………………………………………..... 55

Objetivo 7. Explicar, los criterios técnicos y factores relevantes que


determinan la adquisición de equipo y maquinaria en el escenario del 72
proyecto de ingeniería de planta………………………………………….…...

3
Objetivo 8. Aplicar, los criterios metodológicos y técnicos, calculando las
diferentes áreas relacionadas con la instalación, distribución de las áreas de
servicio y operativas de la planta; logrando condiciones de trabajo aceptables,
operaciones económicas y manteniendo las condiciones de seguridad y
bienestar para los trabajadores…………………………………..…………….

BIBLIOGRAFÍA

4
INTRODUCCIÓN

La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas


cantidades de mercancía. Introducidas en los años setenta, las bolsas de plástico
rápidamente se hicieron muy populares, especialmente a través de su distribución
gratuita en supermercados y otras tiendas. También son una de las formas más
comunes de acondicionamiento de la basura doméstica y, a través de su decoración
con los símbolos de las marcas, constituyen una forma barata de publicidad para las
tiendas que las distribuyen. Las bolsas de plástico pueden estar hechas de: polietileno
de baja densidad, polietileno lineal, polietileno de alta densidad, polipropileno,
polímero de plástico no biodegradable. Su espesor puede variar entre 18 y 30
micrómetros. Anualmente, circulan en todo el mundo entre 0,5 y 1 billón de estos
objetos.

Existen diferentes tipos de bolsas de plástico según su función: si es


transportar mercancías desde un supermercado por ejemplo, se denomina bolsa de
tipo camiseta, por la forma de las asas, es una bolsa económica y con poco material,
hecha de polietileno de alta densidad, que puede transportar normalmente hasta 12
kilos de víveres. Otro tipo de bolsa de plástico puede ser una bolsa donde se envasan
alimentos altamente higroscópicos, como harina, galletas o pasta, que es una
laminación de polipropileno que permite protegerlas de la humedad. Otros tipos de
bolsa protegen de la acción del oxígeno en los alimentos altamente sensibles, como la
carne roja, alimentos con alto contenido de grasas, y otros productos.

Hay bolsas de plástico que contienen líquidos, ya sean bebidas, leche, hasta
productos como mayonesa, mermeladas, jarabes para refresco, zumo fresco de fruta,
vinos, huevo líquido, salsas para food service, y otros., con la tecnología del bag-in-
box. Otro tipo de bolsa de plástico se utiliza por ejemplo para formar bultos de

5
azúcar, papas, entre otros víveres., hasta de 50 kilos, y facilitan su protección y
transporte a otros mercados. Existen bolsas de plástico especiales para cocer
alimentos en su interior, denominadas en inglés boil-in-bag, con las que se envasa el
alimento crudo o semicocido, como por ejemplo leche para hacer un queso, jamón,
mortadela o arroz. Existen también bolsas de plástico adecuadas para proteger
alimentos empacados al alto vacío.

En el presente proyecto se propone el diseño de planta para fabricación de


solo dos tipos de los anteriormente mencionados, como lo son las bolsas tipos
camisetas que se distribuirán de la misma forma mencionada a través de cadenas de
supermercados, como medio favorito para el transporte de los alimentos y el otro tipo
que se propone fabricar es el tipo para acomodar la basura, preferiblemente de color
negro.

6
Objetivo 1.
Realizar un plan de trabajo para el desarrollo de un proyecto de ingeniería de planta,
enmarcado en una empresa productora de bienes y/o servicios.

El diseño de plantas industriales tiene como objetivo distribuir un espacio


físico, ya sea para la creación de nuevas plantas o para las que ya existen, esto
realizado por especialistas en el ramo para transformar las materias primas y la
energía. En este caso se diseña una planta industrial para la fabricación de productos
plásticos a partir de una mezcla de plástico nuevo y plástico reciclado.
El buen diseño de planta permite:
1. Asegurar el uso eficiente de la mano de obra.
2. Eliminar los cuellos de botella.
3. Ofrecer una comunicación eficiente entre trabajadores y supervisores.
4. Eliminar el tiempo de inactividad.
5. Asegurar que el movimiento [del material o producto] no sea estático.
El diseño de planta Consiste en obtener el mejor uso del espacio en sus tres
dimensiones permitiendo la mejor interacción de las tres variables : * Recursos
Humanos. * Materiales e insumo.
De los cuatro tipos de distribución de planta: Distribución por producto
(taller de flujo o flowline), Distribución por proceso (funcional o jobshop),
Distribución de posición fija., Distribución de tecnología de grupos o celular. El
que mas se adapta a las características de este proceso es el de distribución por
producto y en función de este tipo de diseño de planta es que se desarrollara el
trabajo.
a. Título preliminar del proyecto:
DISEÑO DE PLANTA INDUSTRIAL PARA LA INSTALACIÓN DE LINEA DE
ELABORACIÓN DE BOLSAS PLÁSTICAS A PARTIR DE UNA MEZCLA DE
PLÁSTICO NUEVO Y PLÁSTICO RECICLADO.

7
b. Planteamiento del problema (antecedentes y formulación):
Proponer un diseño de planta que mejor se adapte al proceso productivo y
optimice los recursos disponibles. Dado que actualmente no existe un galpón
industrial como tal, sin embargo se cuenta con maquinaria que se puede organizar
mejor.

c. Justificación del proyecto.


Para el mejor provecho de los recursos es conveniente el diseño de planta. En
este caso no hay nada instalado siguiendo normas , por esta razón se propone la
creación de un galpón industrial y el ordenamiento de la maquinaria que existe
siguiendo normas de seguridad, productividad y calidad.

d. Objetivo General
Diseñar una planta para elaborar bolsas a partir de una mezcla de plástico
reciclado y plástico virgen, producir a un menor costo que el promedio del mercado.

e. Objetivos específicos:
1. Diseñar un planta industriales
2. Optimizar el uso de los recursos disponibles
3. Utilizar como materia prima el plástico reciclable
4. Producir bolsas a menor costo que la competencia.
5. Satisfacer una demanda insatisfecha.
6. Promocionar una nueva forma de publicidad ecológica.
7. Disminuir la contaminación ambiental

8
f. Cronograma
El plan de trabajo se muestra en el siguiente Diagrama de Gannt

SEM 11
SEM 10

SEM 12
SEM 5

SEM 7
ACTIVIDAD

SEM 1
SEM 2
SEM 3
SEM 4

SEM 6

SEM 8
SEM 9
SELECCIÓN DEL TITULO

UBICAR EL LUGAR DONDE SE INSTALARA LA PLANTA

REALIZAR INSPECCIÓN DEL LUGAR PRECISANDO RECURSOS


DISPONIBLES
REALIZAR ESTUDIO DE MERCADO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ANÁLISIS DE LA OFERTA

ANÁLISIS DE LOS PRECIOS

ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

ESTUDIO TÉCNICO

GENERALIDADES DEL ESTUDIO TÉCNICO

LOCALIZACIÓN OPTIMA DE LA PLANTA

INGENIERÍA DEL PROYECTO

FAC. QUE DET. LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

DISTRIBUCIÓN Y CÁLCULOS DE LAS ÁREAS DE PLANTA

ESTUDIO ECONÓMICO

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

DEFENSA DEL PROYECTO

g. Recursos.
Son aquellos elementos técnicos, financieros y humanos que se requieren para
llevar a cabo, para la ejecución física de este proyecto se cuenta con la maquinaria
que permitirá la instalación de la primera linea de pre tratamiento al plástico, que
consiste en acondicionarlo para convertirse en la materia prima de una segunda linea
que elaborara las bolsas.

9
Recursos con que se cuenta:
RECURSO FÍSICO
• Dos maquinas cortadoras
• Un espacio físico, donde funcionan dos oficinas
• Una romana
• Un tanque
• Piscina de almacenamiento
• Moto con zorra para transporte de material
• Camión 350
• Moto
• Instalaciones eléctricas

RECURSO HUMANO
• Un supervisor
• Ocho obreros
• Un conductor de vehículos

RECURSO FINANCIERO
• Los que genera la venta del material que se recicla
• Lo que aporta la Alcaldía de Iribarren para el pago de nomina de los
trabajadores

h. Bibliografía.

10
i. Anexos.
Anexo 1 imágenes del proceso productivo actual

11
12
Anexo 2. Croquis de planta actual

13
Anexo 3. Ubicación relativa de JUNRECA en Zona Industrial I

Anexo 4. Manzana donde se ubica JUNRECA

14
Objetivo 2.
Explicar la importancia, los objetivos, la estructura de análisis, bondades y
especificaciones técnicas del producto a ofertar, así como el procedimiento
general de un estudio de mercado
Objetivos y generalidades del estudio de mercado. Definición y estructura de
análisis de un estudio de mercado. Pasos que deben seguirse para realizar una
investigación de mercado. Definición, naturaleza y usos del producto.
El estudio de mercado es el conjunto de acciones que se realizan a nivel
comercial para obtener información actualizada sobre las necesidades de sus
consumidores. Es una técnica ideal para el desarrollo de productos y conocer los
hábitos del público objetivo. Para el caso de estudio, el estudio de mercado se realizo
en cinco pasos:
1. Define tu objetivo: Conocer quien produce, quien compra, quien esta
dispuesto a comprar y quien valora la protección ambiental.
2. Elige tu método de recopilación de información: el método seleccionado para
la recolección de la información fue la entrevista.
3. Realiza la segmentación de tu público objetivo: la segmentación de mi publico
objetivo es comercio formal, cadenas de tiendas y entes públicos.
4. Investiga a tu competencia: Competencia hay y mucha la diferencia la hará la
relación calidad-precio del producto y estrategia publicitaria, donde se valore
el ambiente y desarrollo sostenible.
5. Analiza tus resultados y saca conclusiones: Producto cien por ciento confiable
y pionero en el desarrollo sostenible y procesos productivos circulares.
La investigación realizada tiene las siguientes características:
a.) La recopilación de la información es sistemática.
b.) El método de recopilación es objetivo y no tendencioso.
c.) Los datos recopilados son información útil.
d.) El objeto de la investigación tiene como objetivo final servir como base para la
toma de decisiones.
Las investigaciones se realizan sobre productos similares ya existentes, para
tomarlos como referencia en la siguientes decisiones aplicables a la evolución del
nuevo producto.

15
2.1 Presentación del caso práctico. Breve Introducción. Antecedentes. Marco de
desarrollo y objetivos del estudio.
La bolsa de plástico es un objeto cotidiano utilizado para transportar pequeñas
cantidades de mercancías. Introducidas en los años setenta, se hicieron muy
populares, especialmente a través de su distribución gratuita en supermercados y otras
tiendas. También son una de las formas más comunes de acondicionamiento de la
basura doméstica y, a través de su decoración con los símbolos de las marcas,
constituyen una forma barata de publicidad para las tiendas que las distribuyen.
Dentro de los tipos de bolsas que se pretenden comercializar se encuentran:Bolsa
tipo gabacha o camiseta (Imagen 1. Bolsa tipo gabacha), que es la bolsa que
comúnmente encontramos en los supermercados para trasportar los productos
comprados; pueden ser fabricadas en alta o baja densidad de acuerdo a la necesidad
del consumidor, las bolsas pueden tener el color que el cliente desee y sus
dimensiones son las que se presentan en la tabla 1.

Bolsas para basura para disposición final de basura. Este tipo de bolsa puede
ser fabricada en alta o baja densidad en los colores que el cliente prefiera y sus
dimensiones son las siguientes (tabla 2) Imagen 2, Bolsa tipo lisa.

Bolsas tipo lisa (Imagen 2), la característica principal de esta bolsa es que no dispone de asa.

16
En general las bolsas plásticas de baja densidad (18-20 micrómetros) están
compuestas por los compuestos que se presentan en la tabla 3.

2.2 Usos del producto:


La gran diversidad de uso de las bolsas plásticas las convierte en un producto
de uso diario, estas sirven para transportar objetos, cubrir y proteger bienes, empacar
y almacenar cosas con cualquier fin. Sin embargo se debe recordar que como
cualquier otro producto tiene especificaciones de uso, en este caso el peso que soporta
la bolsa está de acuerdo a su tamaño y el material con que se fabrica, en este sentido
el peso máximo soportado por una bolsa de 2 libras será este mismo peso. Otra
limitante a recordar es el hecho que los plásticos son inflamables por lo cual las
bolsas deben mantenerse lejos de altas temperaturas.
Usos del producto según densidad.
 Baja densidad: Es un material traslúcido, inodoro, con un punto de fusión
promedio de 110°C. Tiene conductividad térmica baja. Sus principales
aplicaciones son cuando existe la necesidad de una bolsa blanda, maleable y
elástica.
 Alta densidad: Presenta mejores propiedades mecánicas (rigidez, dureza y
resistencia a la tensión) que la de baja densidad. Presenta fácil procesamiento
y buena resistencia al impacto y a la abrasión. No resiste a fuertes agentes
oxidantes como ácidos o halógenos. Sus principales aplicaciones en empaque
son bolsas para mercancía, bolsas para basura, en general usos para transporte
de alimentos, por su dureza y rigidez.

17
2.3 Porcentaje de mercado que el producto absorberá durante el primer año.
Las cadenas de tiendas como FARMATODO, SUPERMARKET, LOCATEL y
otras tiendas de menor consumo, tienen siete, cuatro y dos sedes que se encuentran
ubicadas en el área metropolitana de Barquisimeto, específicamente en el municipio
Iribarren., que es el municipio donde se instalara la planta productora de bolsas
plásticas tipo gabacha de 5 kilogramos. Se espera que el producto sea absorbido en su
totalidad por estas franquicias y algunas tiendas locales de mayor consumo. para el
primer año, lo que representa el 10% del mercado seleccionado y para posteriores
años ir penetrando el mercado a través de las diferentes cadenas de tiendas.

2.4 Descripción (características físicas, normas técnicas)


Clasificación del producto para poder ubicar el producto específico en censos
y otros documentos de publicación oficial se utilizan ciertas clasificaciones (ver
anexo 1), entre ellas el CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), el
CPP (Clasificación Central de Productos) y SAC (Sistema Arancelario
Centroamericano); tal como se muestra en tabla 4.

Tabla 4. Clasificación de bolsas plásticas

DESCRIPCIÓN CIUU CPP SAC


Clasificación Industrial Clasificación Central de Sistema Arancelario
Internacional Uniforme Productos Centroamericano

Bolsas de polietileno 2520 36410001 3923.2


Bolsas plásticas 2520 36410002 3923.2
Bolsas plásticas de 3720 36410002 3923.2
reciclaje
Sacos plásticos 2520 36410003 3923.2

Productos sustitutos: En vista que las bolsas plásticas tienen diferentes usos,
se plantean sus sustitutos de acuerdo al tipo de cliente:Consumidor final (tiendas
por departamento, supermercados, farmacias y otros). En los comercios que venden al
por menor o menudeo, se suelen entregar una o más bolsas plásticas para que el
cliente pueda cargar el producto adquirido, como productos sustitutos podemos

18
encontrar los que se muestran en la tabla 5, es de destacar que estos productos
sustitutos son de mayor costo.

2.5 Usos y consumidores


Los grandes consumidores de bolsas son los supermercados, y cadenas de
tiendas, que proveen la mayoría de bolsas que se distribuyen, sus productos sustitutos
son los que se muestran en la tabla 5, que no tienen el volumen de compra requerido
por las grandes distribuidoras o fabricas por los altos costos, también las bolsas son
consumidas negocios individuales y personas que las adquieren para hacer uso de
ellas en sus viviendas para desechar basura, guardar objetos, y otros. Para el ultimo
tipo de consumidores presentan los sustitutos de la tabla 6.

Objetivo 3.
Aplicar mediante un análisis, los elementos básicos que integran un estudio de
mercado, como son la demanda, oferta, precio y comercialización; permitiendo a
través del estudio de mercado la justificación del proyecto

3.1 Análisis de la demanda


La demanda de las bolsas plásticas se analizó utilizando dos fuentes. La fuente
primaria que son los consumidores y la secundaria que se refiere a bibliografía,
estadísticas y demás documentos oficiales o de fiel credibilidad de acuerdo con la
delimitación del proyecto la recolección de datos fue realizada en el Área
Metropolitana de la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren, en sus cuatro zonas
este, oeste, norte y sur. Dentro de la recolección de datos por fuentes primarias se

19
decidió analizar por separado a los dos tipos de clientes potenciales que se han
considerado:
 Las empresas (consumidores mayoristas) que para vender sus productos
utilizan bolsas plásticas por comodidad de carga para el cliente, como
supermercados, farmacias, tiendas por departamentos y otros (ver anexo 2).
 Pequeños consumidores, como comerciantes sin volúmenes de compra
significativos, y familias que consumen bolsas plásticas para uso domestico.
Para los consumidores minoristas, se ha considerado utilizar a las cadenas de
tiendas como distribuidores para llevar las bolsas plásticas a los potenciales
clientes (ver anexo 3).
La recolección de datos se realizo mediante entrevista directa con
representantes de las empresas.
 Análisis de datos de fuentes primarias y secundarias
Análisis de datos de fuentes primarias: Para analizar las fuentes primarias, se
han considerado inicialmente a las empresas o consumidores finales, para lo que se
procederá al cálculo de la muestra. En este caso se estima el número total de
empresas que representan la población total en cien mil, mediante sondeo del área
metropolitana de la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren. Se pretende estimar
el número de estas empresas que compren bolsas plásticas de 5 kilogramos (10
libras), tipo gabacha, que es el tipo de bolsa que se desea fabricar.

 Área de demanda
La demanda será analizada de manera regional, en la ciudad de Barquisimeto,
municipio Iribarren, esto mediante la aplicación de encuestas a una muestra de estas
empresas ubicadas en la ciudad de Barquisimeto, municipio Iribarren, por lo que la
muestra es calculada con la fórmula para población finita.

20
Ahora se procede a determinar y justificar los valores asignados a cada una de
las variables contenidas en la fórmula: Para “N”, se utilizó como dato la totalidad de
comercios contados del área metropolitana de Barquisimeto, municipio Iribarren. En
la siguiente tabla se muestra la clasificación CIUU de las empresas comerciales en el
área metropolitana de Barquisimeto, municipio Iribarren.

TABLA 7. Clasificación CIUU de Empresas comerciales en el área metropolitana de Barquisimeto,


municipio Iribarren.

CIUU GENERAL DESCRIPCIÓN CIUU ESPECÍFICOS CANTIDAD


Venta, mtto. y reparación de 5010 5020 5030 5040
vehículos y motocicletas, venta 5050
50 al por menor de combustible p/ 13.694
automotores.
Comercio al por mayor y en 5110 5142 5121 5143
51 comisión, excepto el comercio 5122 5149 5131 5150 1.205
de vehículos y motocicletas 5139 5190 5141
Comercio al por menor, excepto 5211 5239 5219 5240 85.101
el comercio de vehículos 5220 5251 5231 5252
52 automotores y motocicletas, 5232 5259 5233 5260
reparación de efectos personales 5234
y enseres domésticos.
Total 100.000

21
Para el cálculo de “z”, se utilizó un nivel de confianza del 95%, considerando
un error muestral “e”, del 5%. En el caso del nivel de confianza de 95%, de acuerdo a
la tabla de la curva normal se utiliza un coeficiente de 1.96. En cuanto al cálculo de
“p”, se debe poner especial cuidado puesto para obtener la muestra máxima se suele
utilizar 0.5, pero para este caso basándose en una buena segmentación se han podido
calcular los valores de “p” y “q”, de la siguiente forma: De acuerdo con la tabla 7,
existen 100.000 comercios en el Área Metropolitana de Barquisimeto, municipio
Iribarren, clasificados dentro de veintinueve CIIU diferentes, de los cuales se han
analizado y escogido los que hacen uso de bolsas plásticas para comercializar sus
productos, que son los que cumplen con la característica de interés, tal como se
detalla en la tabla 8.

TABLA 8. EMPRESAS COMERCIALES EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARQUISIMETO,


MUNICIPIO IRIBARREN QUE UTILIZAN BOLSAS PLÁSTICAS PARA VENDER SUS
PRODUCTOS.

CIUU GENERAL DESCRIPCIÓN CIUU CANTIDAD


ESPECÍFICOS
VENTA, MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE VEHÍCULOS Y
50 MOTOCICLETAS, VENTAS AL POR 5030 13694
MENOR DE COMBUSTIBLES PARA
AUTOMOTORES
COMERCIO AL POR MENOR, 5211 5239 5219 5240
EXCEPTO EL COMERCIO DE 5220 5251 5231 5252
52 VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y 5232 5259 5233 5260 85101
MOTOCICLETAS, REPARACIÓN DE 5234
EFECTOS PERSONALES Y ENSERES
DOMÉSTICOS

TOTAL 98795

De lo anterior se dice que el cociente entre el total de la tabla 8 y el total de la


tabla 7, da como resultado una “p” de 0.98795, valor que se comparará mas adelante
con el resultado del sondeo. Se debe recordar que “q” es la diferencia entre la unidad
y la probabilidad de éxito “p”. A continuación en la tabla 9 se presentan los resultados
en una tabla resumen.

TABLA 9. RESUMEN DE VALORES ASIGNADOS A LAS VARIABLES.

22
N = 100.000 .p = 0.0919
Z = 1.96 .e = 0.05
P = 0.98795 1–p=q

Una vez sustituidas las variables, en la fórmula para determinar muestras para
poblaciones finitas, la ecuación da el siguiente resultado:

n = 100.000 * 1.96 2 * 0.98795 * 0.0919____________


0.05 2 * (100.000 – 1) + 1,96 2 * 0.98975 * 0.0919
n = 100.000 * 3.8416 * 0.95795 * 0.0919_________
0.025 * 99.999 * 3.8412 * 0.95795 * 0.0919
n = 33.819,75802
84,53974306
n = 400

n = 400 significa que deben realizarse cuatrocientas encuestas para realizar el estudio
de mercado con un nivel de confianza del 95 %.
Estos cuatrocientos cuestionarios fueron realizados en el Área Metropolitana
de Barquisimeto, Municipio Iribarren, (AMBMI) según el tipo de comercio, se
tomó en cuenta el número de comercios del AMBMI según CIIU y se calculó el peso
relativo de cada CIIU según fuera su participación con respecto al total, es importante
aclarar que los datos fueron obtenidos de sondeo del casco central de la ciudad su
zona concentrada comercialmente y de las demás parroquias que conforman el
municipio Iribarren de la ciudad de Barquisimeto. Continuando con el análisis de
fuentes primarias, se procede a realizar el análisis y determinación de la muestra a los
consumidores minoristas, siempre para fuentes primarias. Para el análisis a
distribuidores minoristas se tomaron en cuenta las cadenas de tiendas como
distribuidores de bolsas plásticas. Como los son FARMATODO, SUPERMARKET,
MACDONALD, C.C.C. LAS TRINITARIAS, C. C SAMBIL, C. C. ARCA, C. C.

23
BABILON, C. C. METROPOLIS, C. C. EL RECREO Y CADENAS DE COMIDA
RÁPIDA.
Supermercados SUPER MARKET que cuenta con cuatro sucursales en el área
metropolitana del Municipio Iribarren ubicados hacia el sector centro este adquiere
las bolsas para el empaque de los productos que vende de manera individual, es decir
cada sucursal compra las cantidades de bolsas de acuerdo a la proyección de sus
ventas. Mediante un sondeo realizado, se evidenció que a pesar que cada sucursal
cuenta con una diferente rotación de inventario en cuanto a bolsas plásticas se refiere,
las compras de todos los productos distribuidos por cada uno los supermercados, son
realizadas por cada una de las sucursales de supermercados. Basándose en la
información anterior, se hace necesario evaluar a la población total (censo), por lo
que los cuestionarios se dirigieron a cada uno de las cuatro sucursales de los
supermercados antes mencionadas.
La cadena de tiendas de farmacia FARMATODO cuenta con siete sedes
distribuidas en el municipio Iribarren, de Barquisimeto, las cuales realizan sus
compras de manera individual al igual que los demás tiendas objetos del estudio.
Encuesta aplicada para cuantificar el consumo de bolsas plásticas. Tal como
en los temas desarrollados anteriormente, los cuestionarios también han sido y serán
analizados de forma separada, primero se analiza el cuestionario dirigido a empresas
o consumidores finales y luego se procederá al análisis de los cuestionarios dirigidos
a supermercados en su función de distribuidores. Resultados de encuestas aplicadas
Encuesta aplicada a Consumidores Mayoristas (consumidor empresarial)
1.Para las operaciones de la empresa que usted representa, ¿se consumen bolsas
plásticas y de que tipo: gabacha, lisa o ambas?
TABLA 10. CONSUMO DE BOLSAS PLÁSTICAS Y TIPO DE BOLSA CONSUMIDA.

CONSUMO DE BOLSAS PLÁSTICAS Y TIPO


CONSUMO DE BOLSAS Y TIPO DE
DE BOLSA CONSUMIDA BOLSA MAS USADA
RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA GA-
BA-
GABACHA 350 87.5 % CHA

LISA 25 6,25 %
AMBAS 25 6,25 %
TOTAL 400 100 %

24
El 87.5% de los comercios y empresas encuestados manifiestan tener la
necesidad de consumir bolsas plásticas. Por tanto se filtró el 12.5% restante que no
necesitan bolsas para sus operaciones diarias, en este sentido la muestra se trabajará
con las 350 empresas que poseen la característica de interés.

2.¿Con que frecuencia compran en su empresa bolsas plásticas?

TABLA 11. FRECUENCIA DE COMPRA DE BOLSAS PLÁSTICAS.


FRECUENCIA DE COMPRA
RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA PROVEEDORES ACTUALES
RELATIVA
MENSUAL 250 71.43 %
BIMENSUAL 20 5.7 %
TRIMESTRAL 80 22.86 %
TOTAL 350 100 %

De las 350 empresas y comercios en estudio, el 71.43% dice hacer sus


compras de bolsas plásticas mensualmente, mientras que el 5.7% lo hace
bimensualmente y nada más el 22.86% lo hace trimestralmente. Además,en promedio
se están comprando las bolsas cada 47 días aprox. Es decir cada 1.56 meses.

3. ¿Qué tipo de bolsa consumen en su empresa?


TABLA 12 TIPO DE BOLSA CONSUMIDA.
TIPO DE BOLSA CONSUMIDA
TIPO DE BOLSA CONSUMIDA
RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA GABACHA
GABACHA 300 85.71 % LISA
LISA 30 8.57 % AMBAS
AMBAS 20 5.71 %
TOTAL 350 100 %

El 85.71% de las empresas manifiestan que utilizan únicamente las bolsas de


tipo gabacha, mientras que el 8.57% utiliza exclusivamente la bolsa tipo lisa, además
el 5.71% expresa utilizar ambos tipos de bolsas. Para obtener información más útil de
esta pregunta se debe realizar un análisis complementario, por lo que en vez de tener
tres categorías se reduzca a dos que son de mayor utilidad para el estudio, bolsas tipo

25
gabacha y tipo lisa. A pesar que en un primer momento se pudiera pensar que al
sumar a las otras 2 categorías la frecuencia de 20 correspondiente a “ambas”, se
estaría duplicando los datos, esto no es así puesto que hay clientes que consumen
bolsas lisas que también lo hacen con las bolsas tipo gabacha, tal como queda
expresado en la tabla 12B.

TABLA 12B. TIPO DE BOLSA MÁS CONSUMIDA


6 1
0
1
9
2
5
¿

TIPO DE BOLSA CONSUMIDA


RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA
TIPO DE BOLSA MAS
RELATIVA CONSUMIDA
GA- LISA
GABACHA 320 86.49 % BA-
LISA 50 13.51 % CHA

TOTAL 370 100 %

En base a la información obtenida se descarta la bolsa tipo lisa y continua el


estudio solo con bolsas tipo gabacha.

4. De acuerdo a la respuesta anterior, favor complete el siguiente cuadro con la


cantidad solicitada por su empresa en cada pedido, tomando en cuenta las unidades.

TABLA 13. PREFERENCIA DE CONSUMO SEGÚN EL PESO.


C
I
R
E
T
I
R
O

PREFERENCIA DE CONSUMO
E
D
C
M
O
R
P
A

MENSUAL SEGÚN EL PESO


PREFERENCIA DE CON-
RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA SUMO MENSUAL SEGUN
2 LIBRAS 5 LIBRAS
2 LIBRAS 60 18.75%
EL PESO
10 LIBRAS
5 LIBRAS 40 12.5%
10 LIBRAS 250 78.13 %
TOTAL 320 100 %

Para el análisis de los resultados de esta pregunta en particular, se hace


necesario medir de forma estandarizada la periodicidad de compra en las bolsas (ver
pregunta 2), por tanto para las empresas que compran en un periodo mayor que un
mes, los consumos se tomaron de forma proporcional para un mes a medida de
facilitar la comprensión del estudio. El consumo promedio de bolsas tipo gabacha
está comprendido de la siguiente manera, el 78.13% lo representa la bolsa de 10 lb,
mientras que la segunda bolsa de preferencia, es la bolsa de 2 lb con el 18.75%. Se va
destacando la preferencia de bolsas tipo gabacha de 10 libras.

26
TABLA 13A CANTIDAD DE CONSUMO MENSUAL
PREFERENCIA DE CONSUMO
MENSUAL SEGÚN EL PESO EN
UNIDADES/MES
RESPUESTA UNIDADES FRECUENCIA
RELATIVA
5.000 UNIDADES 240 18.75%
10.000 UNIDADES 80 12.5%
20.000 UNIDADES 250 78.13 %
TOTAL 320 100 %

5. ¿Nombre algunos de sus proveedores actuales?

TABLA 14. PROVEEDORES ACTUALES.


PROVEEDORES ACTUALES
RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA PROVEEDORES ACTUALES
RELATIVA
COMER- COMER- OTROS
COMERDEPA 250 78.12 % DEPA CIOS
CHINOS
COMERCIOS 50 15.63 %
CHINOS
OTROS 20 6.25 %
TOTAL 320 100 %

Al analizar las respuestas a esta pregunta obtenemos el nombre de la


competencia, representada por la empresa COMERDEPA como distribuidor principal
y en segundo lugar los comercios chinos y tercer lugar otros comercios.

6. ¿Cambiarías al proveedor actual por Calidad o Precio?

TABLA 15. PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN CUANTO A CALIDAD Y PRECIO


P ROVE EDO RES AC TUAL ES
0
3
0
2
0
1

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN


0
O
R
T
DEA
P

OS
M
O
R

H
IN
C
E

R IO
M
O
C
E C
S

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR EN CUANTO A CALIDAD Y PRECIO

CUANTO A CALIDAD Y PRECIO


RESPUESTA FRECUENCIA FRECUENCIA CALIDAD
RELATIVA PRECIO
TOTAL

CALIDAD 80 25 %
PRECIO 240 75 %
TOTAL 320 100 %
Al analizar las respuestas a esta pregunta nos encontramos que con mejores
precios se obtiene un 75 % de los consumidores y con mejor calidad se obtiene un 25
% de los consumidores.

27
7. ¿A qué precio compra actualmente las bolsas plásticas?

TABLA 16. PRECIO ACTUAL DE COMPRA


PRECIO DE COMPRA
BOLSA PRECIO FRECUENCIA PRECIO DE COMPRA
Bs./Unidad RELATIVA
2 LIBRAS
2 LIBRAS 50 21.74 %
5 LIBRAS
5 LIBRAS 80 34.78 % 10 LIBRAS
10 LIBRAS 100 43.48 %
TOTAL 230 100 %
De los datos anteriores se deducen los precios en dólares

TABLA 17. PRECIO DE COMPRA EN BOLÍVARES DEL MILLAR/FARDO


PRECIO DE COMPRA PRECIO ACTUAL DE COMPRA EN DOLARES DEL MILLAR/FARDO
TIPO DE PRECIO FRECUENCIA
BOLSA MILLAR EN RELATIVA
Bs
2 LIBRAS 500.000 21.74 %
5 LIBRAS 800.000 34.78 %
10 LIBRAS 1.000.000 42.44 %
TOTAL 2.300.000 100 %

Dadas las características actuales de la economía venezolana se estima


conveniente expresar los resultados de los precios de compra en dólares. Los cálculos
se muestran en la Tabla 17.A

TABLA 17. A PRECIO DE COMPRA EN DÓLARES DEL MILLAR/FARDO


PRECIO DE COMPRA PRECIO ACTUAL DE COMPRA EN DOLARES DEL MILLAR/FARDO
TIPO DE PRECIO FRECUENCIA
BOLSA MILLAR EN RELATIVA
$
2 LIBRAS 20,000 21.74 %
5 LIBRAS 32,000 34.78 %
10 LIBRAS 40,000 42.44 %
TOTAL 92,000 100 %

28
Dadas las características actuales de la economía venezolana se estima
conveniente expresar los resultados de los precios de compra en dólares.

8. ¿En qué criterio basa su compra?

TABLA 18. CRITERIO DE COMPRA


CRITERIO DE COMPRA CRITERIO DE COMPRA
CRITERIO FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA
PRECIO DURA-
PRECIO 260 81.3 % BILIDAD
DURABILIDAD 20 6.3 % RESIS- ELASTI-
TENCIA CIDAD
RESISTENCIA 10 3.1 %
ESPESOR
ELASTICIDAD 3 0.9 %
ESPESOR 27 8.4 %
320 100 %

En base a los respuestas se observa que las compras se realizan en base al


criterio precio con 81.3 %, quedando como segundo criterio el espesor con un 8.4 %,
le siguen la durabilidad con 6.3 %, luego la resistencia con 3.1 % y finalmente la
elasticidad con 0.9 %.

9. ¿Estaría usted interesado en promover la imagen de responsabilidad social y


ambiental de su empresa mediante el consumo de bolsas plásticas elaboradas a partir
de una mezcla de plástico reciclado y plástico virgen, amigables al ambiente?
TABLA 19. INTERÉS POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL
INTENCIÓN DE COMPRA INTERES POR LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y AMBIENTAL
CRITERIO FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA
SI 310 96.88 %
NO 10 3.12 %
320 100 %

10. ¿Estaría dispuesto a distribuir bolsas plásticas amigables al ambiente en su


supermercado, si nuestra marca cumpliera con los requisitos solicitados por la
empresa que usted representa?

29
TABLA 20. INTENCIÓN DE COMPRA DE BOLSAS PLÁSTICAS AMIGABLES
AL AMBIENTE.
INTENCIÓN DE COMPRA
CRITERIO FRECUENCIA FRECUENCIA INTENCION DE
RELATIVA COMPRA SI
SI 310 96.88 % NO
NO 10 3.12 %
320 100 %

Análisis de los resultados de las encuestas. Tal como se ha explicado


anteriormente, las fuentes primarias se han divido en dos unidades de análisis, los
consumidores mayoristas o empresas comerciales, y los consumidores minoristas. De
acuerdo a lo anterior, se procede a analizar la demanda obtenida de la encuesta a
consumidores mayoristas.
Análisis de encuesta consumidores mayoristas. El cuestionario realizado a
empresas, fue diseñado con el fin de conocer las preferencias de consumo y la
demanda que tiene las bolsas plásticas en sus diferentes presentaciones. Basándose en
la pregunta 1 del cuestionario a consumidores mayoristas o empresas, se puede
afirmar que el 87.5% de la población encuestada utiliza bolsas plásticas, pero para
conocer la demanda que las bolsas tendrán, se hace necesario hacer un análisis
incluyendo la pregunta 10 del mismo cuestionario que demuestra la intención de
compra.

TABLA 20. A. DEFINICIÓN DE NUMERO DE EMPRESAS META


COMERCIOS DEL PORCIÓN DE COMERCIO PORCIÓN DE COMERCIOS CON NUMERO DE
AMBMI QUE USA BOLSAS INTENSIÓN DE COMPRAR BOLSAS EMPRESAS META
PLÁSTICAS (PREGUNTA 1) AMIGABLES AL AMBIENTE

100.000 87.5 % 96.88 % 84.770

 Proyección de la demanda potencial insatisfecha optimista y pesimista.


Para el cálculo de la demanda potencial insatisfecha, normalmente bastaría
con restar las proyecciones de demanda menos las proyecciones de oferta, sin
embargo en este caso se estudia un producto nuevo, sin datos históricos, por lo que
hasta ahora se ha trabajado sobre los datos de un producto sustituto, por lo que se
puede afirmar que no existe oferta de bolsas plásticas amigables al ambiente. En base
a la investigación realizada, se deduce que existen 98.795 empresas que mostraron
interés por bolsas plásticas.
Sin embargo es erróneo afirmar que toda la demanda antes pronosticada es
demanda insatisfecha, si no solo la proporción que está de acuerdo en consumir
bolsas plásticas amigables al ambiente, por lo que se realizó el cálculo de dicha
proporción. Según la tabla 20, en el Área Metropolitana de Barquisimeto, municipio

30
Iribarren, existen 100.000 comercios, pero solo el 87.5 % de los mismos consumen
bolsas plásticas, lo que nos da un total de 87.500 empresas.

 Demanda potencial insatisfecha


Se planea tener un crecimiento continuo y programado en participación de
mercado a través de los años, por lo que se planea comenzar el primer año cubriendo
el 5% de la demanda insatisfecha pesimista y para el último año en estudio (2030) el
10% de la misma.

 Proyección de la demanda para los próximos cinco (10) años.


Para la proyección de la demanda en los próximos cinco años, se establece
una relación entre la población y el consumo de bolsas plásticas y a su vez el
consumo de bolsas plásticas tipo gabacha amigables al ambiente, mediante la
aplicación de la fórmula de regresión lineal simple.
La cual establece que:

TABLA 21. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA BOLSAS AMIGABLES AL


AMBIENTE

NUMERO DE EMPRESAS CANTIDAD DE BOLSAS NUMERO DE COMERCIOS DEMANDA DE BOLSAS AL


QUE COMPRARAN PLÁSTICAS AMIGABLES QUE DEMANDAN BOLSAS AÑO M 2.030
BOLSAS PLÁSTICAS AL AMBIENTE AMIGABLES AL
AMIGABLES AL DEMANDADAS AMBIENTE
AMBIENTE MENSUALMENTE, SEGÚN 78.13 %
LA ENCUESTA

84.770 20.000.000 66120 34.944.750


UNIDADES

Y = a + bX
Donde:
 La b es la inclinación de la recta.
 La a es la secante o la altura en la que la recta corta al eje y.
 La X es nuestra variable independiente (Población).
 La Y es nuestra variable dependiente, nuestro pronóstico calculado para un
periodo.
Teniendo los datos de población de los años 1.981, 1.990 y 2.001 publicados
por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los cuales se muestran a continuación
en la siguiente tabla 21.

31
TABLA 21. A RESULTADOS CENSO POBLACIONAL AÑOS 1.981, 1.990 Y
2.001

Entonces aplicando la formula de proyección de la población se tiene:


1. Calculo de la tasa de crecimiento poblacional
Población 1990: 1.193.161(DATO SEGÚN CENSO NACIONAL AÑO 1990)
Población 2001: 1.556.415 (DATO SEGÚN CENSO NACIONAL AÑO 2001)
Población 2022: 2.719.462 (CALCULADA MÉTODO DE PROYECCIÓN
GEOMÉTRICA)
Población 2030: 4.751.546 (CALCULADA MÉTODO DE PROYECCIÓN
GEOMÉTRICA)

RELACIÓN PARA CALCULAR EL CONSUMO ESTIMADO DE BOLSAS PARA


EL AÑO 2032 TENIENDO COMO BASE LA RELACIÓN ENTRE LA
POBLACIÓN Y EL CONSUMO DE BOLSAS
SI AL AÑO 2022 SE TIENE UN CONSUMO DE 20.000.000 MENSUALES Y UNA POBLACIÓN DE 2.719.462
AL AÑO 2030 SE TENDRÁ UN CONSUMO DE: 34944750 MENSUALES Y UNA POBLACIÓN DE 4.751.546

CON ESTA TASA O PENDIENTE SE APLICA LA ECUACIÓN DE UNA RECTA


PARA DETERMINAR LA POBLACIÓN DEL AÑO 2.030

POB AÑOn = POB AÑO 1 + r (AÑO n – AÑO 1)

POB 2.030 = 1990 + 33.023 (2.030 – 1.990) = 1.322.910

32
MÉTODO GEOMÉTRICO PARA EL CALCULO DE LA POBLACIÓN

La formula del método geométrico para calcular la proyección de la


población es la siguiente:

El factor r se calcula utilizando la formula siguiente:


3333

.
r = Pob 2001 elevado a 1/10 – 1 = 1.556.415 elevado a la 1/10 – 1 = 0,02693
Pob 1990 1.193.161
.r = Pob 2022 elevado a 1/10 – 1 = 2.719.462 elevado a 1/10 – 1 = 0,05739
Pob 2001 1.556.415

Pob 2022 = 1.556.415 * (1 + 0,02693) elevado a 2022 – 2001= 2.719.462


Pob 2032 = 2.719.462 * ( 1 + 0,05739) elevado a 2032 – 2022 = 4.751.546

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

La realización de este estudio, ha sido un punto importante y de mucha


utilidad para la fabrica de bolsas amigables al ambiente, ya que de esta manera se
obtuvieron datos, de las necesidades que tienen los consumidores potenciales del
producto. Además se identificó al mercado potencial al que se quiere dirigir el
lanzamiento y los medios para llevar acabo la campaña del comercialización.
Este estudio fue importante ya que se realizó una investigación y un análisis
en el mercado de producción de bolsas, con la finalidad de conocer la situación
actual y lanzar el producto al mercado Iribarrense. Muchas empresas no están al tanto
de las ventajas que un análisis previo tanto del producto como del mercado ofrece en
el momento del lanzamiento de los productos, gracias a los análisis se pueden reducir
costos con mucha facilidad, aprovechando los datos que se obtienen, se pueden dar
cuenta de las fortalezas y las debilidades que tiene el producto y la marca, mejorar
éstas y sacarle provecho ante las otras marcas en el mercado.
Ya que la competencia de la producción de bolsas es una competencia fuerte
debido a que hay fabricantes conocidos, que tiene renombre y además se encuentran

33
bien posicionadas en el público, para llevar a cabo el lanzamiento de las bolsas
amigables al ambiente se resaltara la característica que son amigables al ambiente
porque son producidas con una parte de material reciclable, y esto le da al producto
una característica de ventaja o posicionamiento especial en el mercado para estar al
nivel de dicha competencia.
La propuesta de la campaña para el lanzamiento de las bolsas amigables al
ambiente fue centrada fundamentalmente en dar a conocer las características, las
ventajas y beneficios que ofrece dicho producto al público meta. Basándonos en la
investigación del mercado y de los consumidores potenciales, para poder darnos
cuenta si el producto estaba listo para salir al mercado o si se le tenían que hacer
algunas modificaciones en la producción.
Para el lanzamiento, de la marca BOLSAS PLÁSTICAS AMIGABLES AL
AMBIENTE, ya que éste reúne todas las características positivas que pueden hacer
que el público acepte de manera favorable el producto, debido al énfasis que se hará
en su descripción destacando lo importante que es para la vida y para la producción
de alimentos la preservación del ambiente, entrara con fuerza y logre poco a poco el
posicionamiento en la mente de nuestros consumidores.
Para tener un monitoreo profesional en el mercado de bolsas se pensó utilizar
grupos focales con la finalidad de que en ellos se encontraran y midieran variables de
vital importancia para ver la aceptación que tenía el producto en el mercado
potencial, gracias a estos, se observó a los participantes de cada grupo logrando reunir
las opiniones y sentimientos generadas por las bolsas, además se pudo tener una
amplia visión de las diferencias que se mencionaban a la hora de probar las bolsas.
(ya que en los grupos se pusieron a competir marcas).
Con base en la investigación, también se reunieron las opiniones de nuestros
consumidoras potenciales y se pudo recoger esa información para diseñar el empaque
con el que el producto saldrá al mercado, ya que el empaque fue seleccionado de
muestras presentadas a las consumidoras potenciales, al ser esa muestra la más
aceptada, se mejoró y se presentó a la empresa para su aprobación.
Para la campaña de lanzamiento, se propuso el slogans “BOLSAS
AMIGABLES AL AMBIENTE, CONTRIBUYEN CON LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS Y LA PRESERVACIÓN DE LA VIDA SOBRE EL PLANETA,
¡CONTAMOS CONTIGO!” con el fin de que éstos aparezcan a lado de la imagen del
producto, y la agencia publicitaria diseñe los anuncios que se insertarán en los
diferentes medios de difusión en la ciudad de Barquisimeto.
En base a la investigación que se llevó a cabo para conocer la competencia a
la que BOLSAS AMIGABLES AL AMBIENTE se enfrentaría a la hora de lanzar el
producto al mercado, se hizo un estimado del precio que debería tener en el mercado,
así, tomando también opiniones de los grupos focales referentes al precio que estarían
dispuestas a pagar BOLSAS AMIGABLES AL AMBIENTE en el mercado, se llegó a
la conclusión de que el precio ideal para el producto es $150 dólares el fardo.

34
Los medios que se utilizarán en la campaña de lanzamiento de BOLSAS
AMIGABLES AL AMBIENTE , fueron seleccionados por el perfil del público al que
esta campaña estará dirigida, la razón principal fue que las amas de casa consumen
medios locales debido a que en el contenido pueden aparecer conocidos, familiares,
entre otros. De ahí investigar los precios de los medios locales y se llegó a la
conclusión de que los más accesibles y funcionales serían los periódicos con anuncios
a color de ½ plana para que se aprovechen los colores del empaque (ya que fue una
de las ventajas que se encontró en el producto) y revistas/suplementos que incluyen el
mismo tipo de información, pero éstas se reparten en zonas específicas de la ciudad, a
la que nuestro público potencial que son amas de casa las cuales tienen un nivel socio
económico medio a medio alto frecuentan.
Se pensó en los stands como otro medio de difusión para la campaña de
promoción del consumo de bolsas amigables al ambiente ya que en este se tiene
contacto directo con los clientes, y una de las ventajas que este tipo de promoción
tiene, es que el cliente puede probar el producto y un té antes de adquirirlo, en caso de
que el té le haya gustado, el mismo cliente puede recomendarlo con sus conocidos.
Otra ventaja es que el stand se encuentra dentro de los super mercados, donde se
encuentra el producto, con esto el cliente tiene la facilidad de recordar, el sabor, el
empaque y el nombre y comprarlo en ese momento o tenerlo en la mente para su
próxima visita.
Las PROMOTORES por último, se pensaron con la finalidad de reforzar los
medios antes mencionados, ya que se les reparte muestras del producto a los clientes
para que estos lo prueben en su casa y se den cuenta realmente de las características;
gracias a esto en su visita al supermercado pueden llevar a cabo la compra.

Objetivo 4.
Explicar los objetivos y aspectos importantes que contempla el estudio técnico en
el ámbito de un proyecto de ingeniería de planta

ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones


tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además
admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.

COMPONENTES DEL ESTUDIO TÉCNICO

35
Diferentes autores proponen de distinta manera los componentes esenciales
que conforman el estudio técnico de un proyecto de inversión. A continuación se
detalla la estructura básica de la que está compuesto un estudio técnico, según Bacca
Urbina.

1
.
2
.
3
.
4
.
5
.

Figura 1. Partes que conforman un estudio Técnico. Fuente Bacca (2010)


1. ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN OPTIMA DEL
PROYECTO
La ubicación optima del proyecto quedo seleccionada la zona industrial I
de Barquisimeto por todas las bondades que presenta. Para llevar a cabo el
proceso de manufactura que se va a emplear será por lotes, esto es debido a que
se elaborarán grandes cantidades de PET reciclado, se cuenta con una gran
variedad de clientes potenciales y finalmente otra de las razones por la cual
elegimos dicho proceso de manufactura es porque los productos reciclados se han
convertido en un consumo popular y disminución de los gastos por transporte.

DATOS GENERALES
 Ubicado en la parte norte de la Avenida Libertador .

36
 En la parte sur de la Avenida Libertador se encuentra la ciudad, y la fuente de
plástico a reciclar.
 Cercana a las ciudades de Quibor, Tocuyo, Carora, San Felipe.
 Buena Vialidad, que facilita la recolección de la materia prima y la
distribución del producto terminado.
 Ubicación estratégica y mano de obra competitiva, con una proyección de
población económicamente activa de aproximadamente 260.529 personas en
Iribarren, según censo INE 2.011.
 Mercado doméstico con rápido crecimiento.
 Potencia comercial en un centro global de negocios.
 Amplia red de tratados de libre comercio que brindan acceso seguro y
preferencial a los mercados de 33 países.

VENTAJAS
 Infraestructura y servicios de primer nivel facilitando la implementación y
extensión de redes de servicios públicos.
 Concentración de usos industriales.
 Posibilita la sinergia y complementación industrial entre diversas compañías.
 Actualización e innovación, permitiendo la difusión y el uso de nuevas
tecnologías.
 Acceso a las políticas públicas de estímulo a la industria.
 Accesos controlados, protección perimetral y vigilancia permanente.
 Un Parque con conciencia de protección al ambiente y socialmente
responsable.
BENEFICIOS
 Liderazgo: Promovemos e incentivamos la inversión a través de FUMDES y
nuestros emprendedores.

37
 Productividad: Los mejores terrenos e instalaciones para el desarrollo
industrial, atrayendo a empresas que permiten trabajar en un ambiente
competitivo y de colaboración y con responsabilidad ambiental.
 Rentabilidad: Facilitamos a las empresas sus actividades en función de sus
objetivos.
 Confiabilidad: Capacidad de cubrir todas las necesidades actuales de la
industria de demanda de bolsas.
 Conciencia: Promovemos temas ecológicos, de seguridad y valores.
 Flexibilidad: Ofrecemos la oportunidad de implementar estrategias efectivas
de abastecimiento entre compañías.
 Plusvalía en Inversión Inmobiliaria: +7% por año durante los últimos 16 años.
 Sustentabilidad: Reconocemos la existencia de las condiciones económicas,
ecológicas y sociales del entorno y permitimos su funcionamiento de forma
armónica.

2. ANÁLISIS Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO ÓPTIMO DE LA PLANTA

En este caso el tamaño de la planta esta determinado por los equipos


disponibles, dos molinos con capacidad entre 300 y 500 Kg/h lo que representa una
capacidad nominal de molienda de 800 Kg/h. Los cuales requieren de un galpón
industrial, con un voltaje mayor a 400 V, toma de agua, drenaje y sobre todo hay que
hacer incapie en la ubicación cercana a la población para poder recaudar la mayor
cantidad de pacas de Pet reduciendo así al mínimo el costo del transporte. La
empresa al necesitar cubrir un mercado que le demanda 12,914 toneladas de PET

38
reciclado al año, necesitaría 18,45 toneladas de PET sin procesar ya que la eficiencia
del proceso de reciclado mecánico está alrededor del 70%.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA

 LA DEMANDA

Cuando se realizó el cálculo de la demanda potencial insatisfecha llegamos a


la cifra de 129,14 toneladas de PET reciclado al año; lo recomendable es tratar de
abarcar un 10% de esta demanda insatisfecha ya que el reciclaje de PET no es un
mercado oligopólico, con lo que nos da un resultado de 12,91 toneladas de PET
reciclado al año.

• LA TECNOLOGÍA Y LOS EQUIPOS

La tecnología de los equipos influye en la capacidad de la planta a mayor


tecnología mayor capacidad de producción. En este caso los tres equipos que se
disponen pueden ser sustituidos por un equipo de mayor tecnología y tener la misma
capacidad de producción.

3. ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD Y EL COSTO DE LOS SUMINISTROS E


INSUMOS
La empresa al necesitar cubrir un mercado que le demanda 12,91 toneladas
de PET reciclado al año, necesitaría 18,45 toneladas de PET sin procesar ya que la
eficiencia del proceso de reciclado mecánico está alrededor del 70%. Al hacer el
cálculo de las toneladas totales disponibles de PET sin procesar da como resultado
244,60 toneladas para el año 2034; para los años siguientes dicha cantidad va en
incremento.

a. Obtención de la materia prima:


Plástico reciclado: La materia prima proviene del plástico reciclado y recolectado a
partir de los desechos sólidos urbanos del Municipio Iribarren y Palavecino, se
crearan puntos de recolección con el fin de separar la mayor cantidad de plástico de
los desechos urbanos. Según el banco mundial “Se calcula que cada persona en
América Latina y el Caribe genera casi 1 kilo de basura por día, unos 231
millones de toneladas de desechos anuales, de los cuales más de la mitad son
alimentos.” publicado en su pagina web www. Bancomundial.org , de los cuales
aproximadamente el 12 % es plástico, observe Imagen debajo

39
Imagen 2. Composición de los residuos en América Latina, según Banco Mundial

Otra fuente de materia prima para realizar la mezcla serán los proveedores
nacionales, y se preferirán proveedores nacionales para el resto de los insumos, por la
escasez de divisas por la que se atraviesa actualmente en Venezuela.

Plástico Nuevo: Proviene de refinerías especializadas donde se purifica el petróleo


hasta llegar a convertirlo en un gas, el etileno. Este gas es posteriormente
polimerizado y solidificado hasta crear lo que se llama polietileno (polímero de
etileno). El polietileno se corta en pequeños granos como los de arroz (llamado
genéricamente granza) y normalmente se introducen en sacos de 25 kilos.
Posteriormente es servido a las fábricas de bolsas u otros materiales (cables, menaje
del hogar, etc.) que lo utilizan como materia base de transformación.

Dentro del polietileno existen numerosos grupos y variaciones que hacen que
se amolden mejor a las aplicaciones anteriormente descritas. Los dos grandes grupos
que se utilizan y que mejor se amoldan a la producción de las bolsas de plástico son
los de alta y el de baja densidad, así como la densidad lineal. Dentro de estos grupos,
existen además otras variaciones y múltiples referencias que permiten resaltar
aspectos deseados en las bolsas (mayor o menor brillo, resistencia, tacto, facilidad de
apertura, etc.) Una vez que llega la granza de polietileno a las instalaciones, se siguen
una serie de pasos en la transformación. Los más importantes son tres: la extrusión,
la impresión y el corte.

40
b. Servicios Públicos (Energía Eléctrica. Agua, Internet, Aseo Urbano y Otros)
Los servicios públicos serán suministrados de preferencia por los proveedores
públicos del municipio: Enelbar, Hidrolara, CANTV, Imaubar.

c. Recursos humanos, físicos y financieros.


Serán los provenientes de la Alcaldía del Municipio Iribarren, actualmente se
cuenta con esta distribución:

Recursos con que se cuenta:


RECURSO FÍSICO
• Dos maquinas cortadoras
• Un espacio físico, donde funcionan dos oficinas
• Una romana
• Un tanque
• Piscina de almacenamiento
• Moto con zorra para transporte de material
• Camión 350
• Moto
• Instalaciones eléctricas

RECURSO HUMANO
• Un supervisor
• Ocho obreros
• Un conductor de vehículos

RECURSO FINANCIERO
• Los que genera la venta del material que se recicla, y lo que aporta la
Alcaldía de Iribarren para el pago de nomina de los trabajadores.

41
4. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. EL MÉTODO DE
ESCALACIÓN

Se trabajará un turno de 8 horas, cinco días a la semana, 52 semanas al año.


En este tipo de empresas la capacidad de producción de las máquinas es medida en
kg/h. Sabiendo que la cantidad anual a procesar es de 12,91 ton/año, la producción
diaria tiene que ser de 35 toneladas, por lo tanto la capacidad de producción debe de
ser de 1,46 kg/hr.
Al evaluar la maquinaria disponible, la que será utilizada en la línea de
reciclaje será la siguiente: 2 molinos con capacidades entre 300 y 500 kg/hr que serán
utilizados al 97% de sus capacidades, 2 túneles de fricción y lavado con capacidades
entre 450 y 900 kg/hr que se utilizará el 81% de sus capacidades, 2 paletizadoras con
capacidad máxima de 900 kg/hr al 81% de sus capacidades, finalmente 1
embolsadora con capacidad de 35 kg/min, por lo tanto con una capacidad máxima de
2,100 kg/hr que será utilizada al 70% de su capacidad de producción, todo esto en
conjunto va a dar como resultado la producción de 1,460 kg/hr que se había
pronosticado.

Cantidad Maquinaria Capacidad % utilizado Producción


3 Molino 500 kg/hr 97
2 Túnel 900 kg/hr 81
1460
2 Paletizadora 900 kg/hr 81
1 Embolsadora 2100 kg/hr 70
*Esta tabla se realizó personalmente tomando en cuenta maquinaria de una empresas que fabrican
líneas de reciclaje y la capacidad de la maquinaria industrial consultada.

Dentro del proceso de elaboración de bolsas los más importantes son tres: la
extrusión, la impresión y el corte. Una vez que los detalles de la bolsa están
totalmente definidos con el cliente, el pedido pasa a extrusión, primer paso en la
cadena de transformación de la granza de polietileno en una bolsa o film de plástico.

Extrusión
Una vez que los detalles de la bolsa están totalmente definidos, el pedido pasa
a extrusión, primer paso en la cadena de transformación de la granza de polietileno en
una bolsa o film de plástico. El personal de extrusión estudia el pedido y programa las
máquinas (extrusoras) con los parámetros exclusivos para ese pedido en particular.
Una vez programada la extrusora, se comprueban las mezclas de material y aditivos
necesarios para conformar el pedido: alta o baja densidad, con o sin polietileno lineal,
deslizante o antideslizante, con o sin pigmento de color, superficie porosa o lisa, etc.

42
La granza de polietileno es transparente, por lo que es necesario añadirle
pigmento para conseguir el color deseado en el material. El pigmento se mezcla con
la granza en las tolvas de las extrusoras. Se añadirá uno u otro pigmento dependiendo
del color que se desee. La granza y el pigmento se calientan a temperaturas cercanas a
su punto de fusión, con lo que se vuelven inestables y se pueden moldear con
facilidad. El material alcanza la temperatura de fusión al llegar a una hilera circular.
Esta hilera moldea el material en forma de tubo, el cual es sometido de forma
simultánea a un tiraje vertical y un proceso de soplado en sentido transversal, creando
un auténtico globo de plástico. Mediante una gradación en la temperatura de fusión,
el soplado y el tiraje vertical se van conformando las características particulares del
pedido: galga, tamaño, resistencia, etc.
El material fundido que asciende debido a las fuerzas a las que es sometido y
que luego se convierte en un globo, se va enfriando progresivamente y va volviendo a
su temperatura normal y estable. Según se va enfriando se va recogiendo en forma de
bobina, lo que conforma un rollo de película tubular. En muchas ocasiones, la bobina
de película de plástico es tratada con una descarga eléctrica que oxida la superficie
del plástico y que facilita la adherencia de las tintas en el material. Básicamente, se
trata de abrir con las descargas eléctricas unos poros en la superficie de la bolsa para
que la tinta quede bien impregnada y anclada en el proceso de impresión.
El proceso se termina en esta etapa para algunos productos que se
transforman. Tal es el caso del material retráctil o de las láminas (tubo, semitubo o
lámina) en bobinas sin imprimir. En estos casos, la bobinas se pesan, se embalan
correctamente para protegerlas de golpes y polvo en el transporte y se preparan para
ser entregadas al cliente. Para los productos que lleven algún tipo de impresión, tales
como una bolsa camiseta impresa o el símil papel impreso, el siguiente proceso es la
impresión. Los productos que no vayan a ser impresos pasan directamente a corte.
Impresión
Las bobinas con el material proveniente de extrusión se introducen en un
extremo de las rotativas flexográficas y se hace pasar la película de polietileno por
unos rodillos y tinteros hasta que llegan al otro extremo con la tinta seca. Este
proceso puede parecer muy sencillo en un principio pero es uno de los más
complicados. Una ligera variación en las proporciones de las tintas, en la velocidad o
en el tiempo de secado puede provocar que la impresión deseada sea totalmente
distinta a la resultante.

43
De la misma forma, los clichés con el diseño a imprimir en la bolsa han de
estar perfectamente sincronizados para que el dibujo y/o el texto no salgan
descuadrados en la impresión final. El procedimiento termina aquí para productos
tales como polietileno retráctil impreso o láminas en bobinas impresas. Se pesan, se
embalan y pasan al almacén para ser posteriormente servidos a los clientes. El resto
de los productos pasan a corte.
Corte
Una vez que las bobinas impresas o no impresas llegan a corte, lo primero que
se hace es programar la cortadora con los parámetros necesarios para darle la forma
que se desee, bien sea una bolsa camiseta, tipo mercadillo o una simple lámina. Se
ajustan el ancho del producto, el alto, las medidas del fuelle (sí procede), la altura y
ancho de las asas (sí procede), etc. Normalmente, se fabrican las bobinas de
polietileno destinadas a bolsas de plástico con un ancho que es el doble o el triple del
ancho real de la bolsa (en ocasiones incluso puede llegar a ser el cuádruple. De esta
forma, con el doble de ancho de la bobina sólo se necesitará la mitad de los metros de
material para hacer el mismo número de bolsas).
La única tarea que habrá que realizar es dividir el material de forma
longitudinal en dos, tres o cuatro partes, como se puede observar en la foto.
A continuación, y sólo para las bolsas tipo camiseta y algunas de asa
troquelada, se les hace un fuelle o dobladura, que en el caso de las bolsas camiseta
dará lugar a las asas, y en el de las asas troqueladas aumentará el tamaño de la base de
la bolsa. Posteriormente, se procede a dividir el film de forma transversal mediante
una cuchilla y unos cabezales que cortan y sueldan la base y la cabeza de las bolsas.
La misma cortadora va formando paquetes de X bolsas (según clientes) y una vez
completado cada paquete, se le extrae una parte de plástico a la bolsa dando forma al
asa (troquelada) o a las asas (camiseta).
Los paquetes de bolsas son depositados sobre una cinta transportadora que
acerca las bolsas a un operario. Éste las introduce en fundas y las ensaca en el
correspondiente embalaje. Los fardos con las bolsas son paletizados y pasan al
almacén para ser posteriormente enviados a los clientes. Durante todo el proceso de
extrusión, impresión y corte se siguen unos controles de calidad para comprobar que
el producto es conforme con los deseos del cliente y con los estándares de calidad. En
caso negativo, el producto es retirado de la cadena de producción y reciclado en su
totalidad para volver a reutilizarlo en la fabricación de bolsas de basura.

44
5.

DETERMINACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA Y JURÍDICA QUE SE


REQUIERE PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

a. Organización Humana

El recurso humano conque se cuenta, esta representado por:

• Un supervisor

45
• Tres obreros especializados
• Ocho obreros
• Un conductor de vehículos
También se cuenta con el apoyo de las comunidades a través de los comités de
reciclaje que actualmente se están conformando en las comunidades, como parte del
programa Iribarren se Transforma y el intercambio entre basura por luminarias para
las comunidades.

DIRECTOR

SUPERVISOR

OPERADOR DE OPERADOR DE
ALMACENISTA CONDUCTOR
MAQUINA 1 MAQUINA 2

AYUDANTE 1 AYUDANTE 2

Figura 3. Diagrama de personal. Elaboración propia.

Director: Es el responsable de las políticas que rigen la empresa y de representar


esta ante terceros.
Funciones del director general en una empresa
1. Orientar. Una de sus funciones primordiales es la de orientar a sus empleados.

46
2. Gestionar y planificar. Para poder implementar la orientación de forma
satisfactoria, es vital tener un plan en mente, la misión, la visión y los
objetivos generales y específicos de la empresa.
3. Supervisar las operaciones de la empresa y al personal.
4. Delegar responsabilidades en sus subordinados.
5. Mantener a los clientes satisfechos.
6. Mantener buenas relaciones con las comunidades y comités.
Supervisor: Es quien le sigue al Director en el orden jerárquico de la empresa y
quien es responsable de:

1. Gestionar el flujo de trabajo en la empresa.


2. Capacitar a nuevos empleados.
3. Gestionar el tiempo del equipo a su cargo.
4. Reportar a la gerencia y a Recursos Humanos.
5. Retroalimentación y programas de reconocimiento.
6. Identificar oportunidades de promoción.
Almacenista: Es quien es responsable del almacén de materia prima y almacén de
producto terminado y cuyas funciones son:
1. Recepción de materia prima y productos terminados.
2. Ejecución de un control de calidad inmediato.
3. Control e inventario de los productos almacenados.
4. Almacenamiento correcto de las mercancías.
5. Preparación de pedidos.
6. Rápido despacho de los pedidos.
Operador de Maquina: Son responsables del manejo de equipos especializados,
previo adiestramiento por personal calificado y cuyas principales funciones son:
1. Instalar máquinas (calibración, limpieza, etc.) para comenzar un ciclo de
producción.
2. Controlar y ajustar las máquinas (p. ej., la velocidad, temperatura, modelo del
producto)
3. Suministrar materia prima o componentes a máquinas semiautomáticas.

47
4. Inspeccionar componentes con herramientas de medición y de precisión.
5. Probar periódicamente el funcionamiento de las máquinas.
6. Solucionar los problemas que pudieran surgir durante el turno.
7. Comprobar la producción para detectar todo error o defecto relacionado con
las máquinas.
8. Conservar los registros de unidades aprobadas o defectuosas o productos
finales.
9. Mantener registros de actividad.
Ayudante de Operador de Maquina: Sus tareas incluyen facilitar o sostener
materiales o herramientas y limpiar el área y equipo de trabajo. En el trabajo, usted:
Cargan y descargan artículos de las máquinas, transportadores y medios de transporte.
Operan maquinaria usada en el proceso de producción o asisten a los operadores de
máquinas. Realizan labores de limpieza y mantenimiento.
b. Organización Jurídica: La forma de organizarse de acuerdo a la normativa legal
venezolana puede ser en: Cooperativas, Asociaciones civiles, compañías anónimas,
sociedades mercantiles, en este caso se selecciono la figura Jurídica Compañía
Anónima: JUNRECA.

El funcionamiento de la empresa debe cumplir con todas las Leyes, Normas y


Decretos establecidas en la República Bolivariana de Venezuela.

Objetivo 5.
Aplicar, los principales criterios de los métodos cualitativos, cuantitativos y
subjetivos, que se emplean en la localización de una planta productora de bienes
y/o servicios.
5.1.-Breve introducción de la Importancia de la localización de la planta en el
marco del trabajo práctico.
5.2.-Factores que determinan la localización óptima de la planta.
5.3.-Aplicar método cuantitativo y/o cualitativo para decidir la localización de la
planta.

48
5.4.-Conclusiones derivadas del estudio de localización de la planta.

La localización adecuada de la Empresa que se creara con la aprobación del


Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de
donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, si no también a
criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con
todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la
Rentabilidad del Proyecto. En este caso de tomo el método de ponderación.
Factores que influyen en la localización: Una clasificación concentrada debe
incluir por lo menos los siguientes Factores Globales:
• Medios y costos de transporte.
• Disponibilidad y costo de mano de obra.
• Cercanía de las fuentes de abastecimiento.
• Factores ambientales.
• Cercanía del mercado.
• Costo y disponibilidad de terrenos.
• Topografía de suelos
• Estructura impositiva y legal.
• Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
• Comunicaciones.
• Posibilidad de desprenderse de desechos.

OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

Factores no relacionados con el Proceso Productivo, pero que condiciona en


algún grado la Localización del Proyecto, a este respecto se puede señalar tres
Factores denominados genéricamente ambientales:
• La disponibilidad y confiabilidad de los sistemas de Apoyo.
• Las condiciones sociales y culturales.
• Las consideraciones legales y políticas.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
• Métodos de evaluación por factores no cuantificables
▫ Antecedentes industriales,
▫ Factor preferencial y
▫ Factor dominante.
• Métodos de evaluación cualitativos
▫ Método cualitativo por puntos
• Métodos de evaluación cuantitativos.
▫ Método por costeo

49
MÉTODOS DE EVALUACIÓN

Método cualitativo por puntos Este método consiste en definir los principales
Factores determinantes de una Localización, para asignarles valores ponderados de
peso relativo, de acuerdo con la importancia que se les atribuye. El peso relativo,
sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia
del Evaluador. Al comparar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a
asignar una calificación a cada factor en una Localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de 0 a 10. La suma de las calificaciones
ponderadas permitirá seleccionar la Localización que acumule el mayor puntaje.
El método utilizado en este caso es el Método Cualitativo por Puntos,
Consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para
asignarle valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se
le atribuye. El peso relativo, es sobre la base de una suma, debe ser igual a uno
(Dependiendo fuertemente del criterio y experiencia del EVALUADOR). Sobre las
calificaciones, se utilizara una ESCALA del 0 al 10. En donde:
0 representa que No Existe o No Hay

10 representa que Existe o Si Hay

Para una decisión entre tres lugares el modelo se aplica como indica el
siguiente cuadro:

Factor Peso Zona I Zona II Zona III


Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
MP
0,35 5 1,75 5 1,75 4 1,40
Disponible
Cercanía
del 0,10 8 0,80 3 0,30 3 0,30
Mercado
Costos de
los 0,25 7 1,75 8 2,00 7 1,75
insumos
Clima 0,10 2 0,20 4 0,40 7 0,70
Disponibili
dad de 0,20 5 1,00 3 0,80 3 0,80
Servicios
Totales 1 5,5 5,25 5,25

Tabla de ponderación de los factores mas importantes. Fuente propia.

50
Objetivo 6
Explicar, el proceso productivo y factores principales que determinan el tamaño
de la planta productora de bienes y/o servicios.

6.1.- Selección del proceso de producción: El Proceso de producción seleccionado,


en la primera parte del proceso de elaboración de bolsas plásticas a partir de una
mezcla de plástico nuevo y plástico reciclado proveniente de material recolectado
para ser re procesado y reusado como materia prima en la elaboración de bolsas,
produciendo un impacto ambiental positivo. A continuación el flujo grama del
proceso de acondicionamiento del plástico reciclado.

Flujo grama del proceso de acondicionamiento del plástico recolectado para


reciclar.

Recolección: El proceso de recolección se realiza de dos maneras , una proviene de


la recolección de los plásticos depositados en lugares estratégicos en diferentes
puntos de la ciudad a petición de partes interesadas. Y otra es proveniente de
personas que se dedican individualmente a la recolección de plásticos.

51
Separación: Consiste en la separación del material de algunos tipos de plásticos que
no sirven para elaboración de bolsas plásticas y son revendidos o re procesados en
otros molinos.

Molienda: Se realiza con miras a reducir el tamaño de la partícula del producto y


obtener la presentación característica, facilitando su empleo final. La molienda se
realizará en un molino de martillos, motriz, que dispone de un juego de mallas con
orificios diversos calibres, que posibilitará un producto de tamaño apropiado y
uniforme (de unos 3 a 6 mm): las fracciones de menor tamaño constituyen el
subproducto y se destinarán a otro uso. Este proceso se puede realizar en diferentes
órdenes de sucesión, dependiendo del grado de contaminación de los plásticos y de la
calidad del producto reciclado.

Lavado y Secado: La preparación final del producto empieza con el lavado y la


separación de sustancias contaminantes, proceso que se puede repetir si es necesario.
Después el material pasa por un proceso de secado y se almacena en sacos. En el
caso ideal, debería ser almacenado en silos para homogeneizar más el material, al fin
de obtener una calidad constante.

Extrusión: El producto triturado, limpio, seco y homogéneo se alimenta a una


extrusora de husillo sencillo, que dispone de un sistema de alimentación del material,
un sistema de fusión, el sistema de bombeo y presurización para dar lugar al
conformado del material fundido.

Peletizacion: Una vez que el husillo le confiere la forma al material, pasa por un
proceso de enfriado en una tolva de agua, favoreciendo su solidificación evitando
deformaciones. Una vez frio es cortado en pedazos pequeños en forma de
perdigones.

Una vez que el material reciclado pasa por todos esos pasos sale con unas
características similares a las descritas en la siguiente tabla.

52
Características del PET y RPET

Propiedad PET virgen RPET

Módulo de Young [MPa] 1890 1630

Resistencia a la rotura [MPa] 47 24

Elongación a la rotura [%] 3,2 110

Resistencia al impacto [J m-1] 12 20

IV (dl g-1) 0.72 – 0.84 0.46 – 0.76

Temperatura de fusión (ºC) 244 - 254 247 - 253

Peso molecular (g mol-1) 81600 58400


Fuente: Polymer Recycling, Recycling of PET.

Justificación del proceso escogido: El proceso anteriormente descrito es el


seleccionado en función de la disponibilidad de los equipos con que se cuenta y con
los equipos que pudieran comprarse a un corto plazo e ir incluyendo etapas en el
proceso de reciclaje de plástico, específicamente para la elaboración de bolsas
plásticas, en la empresa en la que se realiza el trabajo.

6.2.-Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de la


planta.
Para optimizar el proceso productivo se representa mediante el método de
diagrama de bloques y realizamos el diagrama de flujo.
Diagrama de Bloques: Es el método más sencillo para representar un proceso.
Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en
un rectángulo, cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por
medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección
del flujo. Para el estudio del material.

Diagrama del flujo del proceso: Aunque el diagrama de bloques también es un


diagrama de flujo, no posee tantos detalles e información como el diagrama de flujo

53
del proceso, donde se usa la simbología internacionalmente aceptada para representar
las operaciones efectuadas.

Diagrama de Flujo para el proceso de reciclaje.

1 RECOLECCIÓN DEL PET 4 EXTRUCIÓN

1 SELECCIÓN DEL PET 2 ENFRIADO

1 TRANSPORTE 4 GRANULADO

2 LIMPIEZA DEL PET 2 INSPECCIÓN DEL GRANULADO

3 MOLIENDA 5 EMPAQUETADO

1 LAVADO Y SECADO
1
ALMACENAJE

Curso grama Analítico.

54
Más que un diagrama es una técnica que consiste en hacer un análisis muy
detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia,
o ambos parámetros dentro de un proceso que ya está en funcionamiento. A diferencia
del diagrama de bloques y del diagrama de flujo del proceso, los cuales pueden ser
empleados en estudios sobre instalaciones que todavía no existe, el curso grama
analítico es más apropiado utilizado para la redistribución de la planta, esto limita su
uso en proyectos de ampliación de la capacidad de instalaciones y por supuesto en
estudios de redistribución de áreas.

6.3.-Factores condicionantes del tamaño de la planta en función de:


• Tamaño del mercado: De los datos del estudio de Mercado sabemos que los
habitantes del municipio Iribarren por su cercanía constituyen el primer mercado, y
los habitantes de las ciudades vecinas constituyen otros mercados potenciales, ademas
de que estas bolsas serán lanzadas con una estrategia publicitaria de protección
ambiental.
• Disponibilidad de insumos materiales y humanos: Actualmente solo se cuenta
con algunos de los equipos que se necesitan para realizar el proceso completo; se
realiza la mitad. Los equipos que se se necesitan son los que se describen debajo, a
continuación se presentan detalladamente los equipo y maquinaria a utilizar:
1. MOLINO Modelo JHL-230
 300 a 500 Kg. por hora.
 Modelo: JHL-230
 Energía (kw): 5
 Energía (hp): 4
 Velocidad Rotación( r/min): 600
 Diámetro (mm): 46
 Cuchillas Rotatorias (pcs): 6
 Cuchillas Estáticas (pcs): 2
 Capacidad Trituración (kg/h): 110-150
 Boca Trituradora (mm): 230 X 200
 Peso Neto (kg): 220

55
 Pantalla Compensación Diámetro (mm): 8
 Dimensiones( a x b x c) m: 0.91X0.60X1.03
2. Set de caldera agitadora lavadora
 dimensiones 400mm*5000mm
 capacidad 1000kg/hr
 Potencia 4kw x2.
3.Segunda Cinta Transportadora
 tamaño: 400mmx4500
 potencia 3kw

3. Túnel de fricción y lavado


 tamaño 200mmx2200mm
 potencia 7.5kw
 peso2500kg.
 Capacidad de 450 a 900 kg/hr

4. Batea de flotación
 tamaño 4 00mmx4500mm
 potencia 4 kw
 peso 500kg
 Capacidad de 450 a 900 kg/hr

5. Segunda batea de flotación


 tamaño 500x4000mm
 potencia 7.5kw
 capacidad de 450 a 1000 kg/hr

56
6. Pelletizadora
 Modelo: ZLYJ250
 Tornillo Diámetro (mm): 110
 Tornillo Velocidad: 30
 Material del tornillo: 38CrMoAl
Nitrurado
 Dureza/Resistencia: más de HV850
 Profundidad: 0.4-0.7
 Potencia Motor principal : 37
 Potencia Motor de la Bomba: 3.7
 Capacidad de 900 kg/hr

7. Embolsadora
 Diámetro de almacenamiento: 800 mm
 Altura3 000mm
 Dimensiones cubicas 1,5m3
 Acero inoxidable
 Capacidad de 35 kg /min

8. Montacargas marca TOYOTA modelo 7fbeu20


 Capacidad 4,000 lbs (1,800 kgs)
 Tipo eléctrico 36 vcd hombre sentado tipo triciclo
 Horas de operación 11,535 hrs
 Bateria y cargador incluidos (cargador se conecta a 220/440 trifasico va)
 LLantas tipo solidas negras

57
 Aditamento cuchillas de 42" y desplazador lateral (sideshifter)
 Altura mínima de mástil 2.10 mts
 Altura máxima de alcance (mástil) para estiba
4.80 mts
 Accesorios de seguridad: torreta, espejo, cinturón,
claxon, alarma de movimiento y extintor.

Todos los equipos anteriormente descritos pueden ser sustituidos por un


sistema acoplado que se encuentra en el mercado comercializado por varias empresas
de origen chino y que realiza todas las etapas del proceso y se obtiene un producto
terminado como el que muestra en la figura.

PROVEEDORES

58
 EREMA: Empresa Norteamérica dedicada a la elaboración de maquinaria
para el reciclado de plásticos.
 SOREMA: Empresa italiana dedicada a la exportación y elaboración de líneas
de reciclado
 NAVARINI: empresa italiana dedicada a la fabricación de maquinaria
para el reciclaje de todo tipo de plásticos.
 PLASTINOVA: Empresa que se dedica a la fabricación y a la distribución de
maquinaria y equipo para el reciclado de pet, ubicada en los estados unidos.
 PULVEX PLASTIC: Empresa estadounidense dedicada a la elaboración de
maquinaria par reciclado, ubicada en Texas.
 HENGLICO: Exportadora de maquinaria para pet
 TECNEPLASTICA, S.A. DE C.V.: empresa mexica que se dedica a la
elaboración de maquinaria para reciclado, ubicada en Tlalnepantla
 PLASTICENTER MAQUINARIA, S.A. DE C.V. : Elabora molinos para
reciclado de pet, ubicada en Atizapán Estado de México
 HAICOM: Empresa Alemana que se dedica a la exportación y
elaboración de maquinaria para reciclaje de todo tipo.

• Problemas de comercialización: Los problemas de comercialización están


representados por la calidad de los productos que se comercializan y la calidad de los
productos esta condicionada por la calidad de las materias primas que se usan para la
fabricación de los productos terminados, en este caso como se trabaja con materia
prima reciclada, uno de los problemas de comercialización sera la calidad del
producto terminado que se vea afectada por la falta de acondicionamiento del
material de reciclaje que se utiliza, por eso la importancia de realizar unas buenas
mezclas. Una manera de mejorar es mejorar en la recolección del plástico. En las
figuras siguientes se muestra producto plástico de diferente calidad.

59
Material plástico clase A Material Plástico clase B Material Plástico clase C

Otros: Otros problemas de comercialización están representados por paros de


transporte, falta de gasolina, falta de electricidad y por políticas de gobierno que
afecten al tipo de industria.
6.4.-Determinación de la capacidad instalada de la planta: La capacidad instalada
esta determinada por la capacidad de molienda. Al evaluar la maquinaria disponible,
la que será utilizada en la línea de reciclaje será la siguiente: 2 molinos con
capacidades entre 300 y 500 kg/hr, en condiciones optimas, que serán utilizados al
97% de sus capacidades, da 750 kg/hr que se había pronosticado.
Se trabajará un turno de 8 horas, cinco días a la semana, 52 semanas al año.
En este tipo de empresas la capacidad de producción de las máquinas es medida en
kg/h. Sabiendo que la cantidad anual a procesar es de 12,91 ton/año, la producción
diaria tiene que ser de 35 toneladas, por lo tanto la capacidad de producción debe de
ser de 1,46 kg/hr.

Objetivo 7
Explicar, los criterios técnicos y factores relevantes que determinan la
adquisición de equipo y maquinaria en el escenario del proyecto de
Ingeniería de Planta.
7.1.-Selección de equipos y maquinarias: La selección de maquinaria y equipos
industriales debe ser precedida por una adecuada toma de información a través de
fabricantes de equipos, publicaciones comerciales, asociaciones de venta, archivos de
las empresas, y otros factores que dependen de la ubicación de la planta, las
características del proceso y la disponibilidad del recurso económico. Se debe
distinguir las dos etapas que involucra todo proceso de selección:

60
1. Elección del tipo de equipo para especificar las propuestas y selección entre los
distintos equipos dentro del tipo elegido, a fin de decidir entre las propuestas.
Para fines del proyecto interesa especialmente la selección del tipo de equipo,
siendo los criterios de evaluación para una óptima selección aquellos que estén
determinados por:
Características técnicas: Todos los equipos y las máquinas tienen determinadas
características técnicas que pueden influenciar en la selección, entre algunas de ellas
podemos citar a las siguientes:
Acondicionamiento: Característica que señala aquella exigencia que pueda tener el
equipo o la máquina para un buen funcionamiento.
Accionamiento: Si es fácil o presenta algunas dificultades, la operación del equipo.
Capacidad y velocidad: Lo cual estará ligada a la capacidad de producción de la
planta.
Características de operación: Indicando si existen particularidades específicas, para
los equipos.
Simultaneidad: Si puede operar conjuntamente con otras máquinas o equipos, o si
puede producir uno o más productos.
Confiabilidad: Relacionada con sus especificaciones en forma general.
Cuando ya se ha determinado, el proceso de producción a utilizar y las características
de los insumos requeridos, el volumen de producción, se procede a realizar el análisis
de alternativas.
2. Al análisis de las alternativas existentes para seleccionar los equipos
necesarios.
Por lo tanto, se debe tener en cuenta en la selección, aspectos tales como:
capacidad, rendimiento, costo, vida útil, flexibilidad, espacio requerido, facilidad en
el manejo, mantenimiento, consumo de energía, disponibilidad de repuestos,
facilidades de crédito, entre otras.
Para el caso de los proyectos para la prestación de servicios, se deberá tener
en cuenta los muebles, instrumentos y equipos específicos, fundamentales para la
ejecución de las actividades y los eventos que conforman el proceso, que son
necesarios para la prestación un servicio con calidad.

61
7.2.-Cálculo de la mano de obra necesaria.

RECURSO HUMANO
• Un supervisor, quien laborara de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
• Ocho trabajadores, que laboraran de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
y serán distribuidos de la siguiente manera:
Uno Operador para el molino A
Uno Operador para el molino B
Un ayudante para molino A
Un ayudante para molino B
Un ensacador
Un ayudante de ensacador
Un limpieza general
Un ayudante limpieza general
• Un conductor de vehículos

7.3.-Justificación de la selección, cantidad de equipos y maquinarias a comprar.


Después de revisar la bibliografía y comparar con algunas empresas que ya
desarrollan este tipo de actividad y tomando en cuenta la disponibilidad ya existente
y los recursos con que se cuenta se decidió seleccionar la maquinaria que se describió
en el objetivo anterior.
7.4.-Pruebas de control de calidad.
Se realizan para evaluar las propiedades físicas de los plásticos reciclados.
Los fabricantes de materiales plásticos reciclados para su uso en el envasado de
alimentos deben evaluar las propiedades físicas de los plásticos reciclados de la
misma manera que los materiales vírgenes para garantizar que los materiales
reciclados tengan especificaciones similares a las de los plásticos vírgenes y cumplan

62
los requisitos técnicos para sus fines funcionales. El uso a gran escala de plásticos
reciclados en la fabricación de los productos de plástico en aplicaciones secundarias,
sigue siendo obstaculizado por una amplia gama de barreras.
Por una parte, la complejidad intrínseca de materiales específicos (por
ejemplo, estructuras multicapa) junto con la alta diversidad de la composición de los
flujos de residuos: dentro del mismo sector de actividad y para el mismo uso, la
formulación de un material de envasado puede variar, dificultando el manejo o
tratamiento de dichos materiales.
Así también, la contaminación de los plásticos recuperados puede dificultar la
búsqueda de un mercado para ellos y, a menudo, constituye la mayor barrera para el
reciclaje exitoso. Si establece un esquema de recolección de plásticos de su propio
negocio, debe implementar controles de calidad que busquen minimizar la
contaminación y generar el suministro más consistente posible de materiales.
Por ello, todo aquel reciclador que actualmente se encuentre recogiendo
plásticos de una serie de empresas, debe proporcionarles información sobre los
controles de calidad y alentarlos a implementarlos para asegurarse de que están
recogiendo un suministro constante de material limpio y de buena calidad. Algunas
medidas de calidad en el manejo de materiales reciclados se pueden apreciar en la
tabla 1.

Tabla 1. Medidas de control para materiales reciclados


• Señalización en todos los puntos de recolección, con descripción de los
materiales aceptables y no aceptables.
• Tableros de demostración en la línea de procesado, para identificar qué
material es reciclable.
• Especificaciones publicadas en la estación de empacado con una lista clara de
materiales no aceptables.
• Manejo y almacenamiento cuidadoso del material para protegerlo de la
humedad, la suciedad y la luz solar.
Otro elemento importante del control de calidad es la capacitación de los
empleados en el conocimiento del tipo, comportamiento y procesamiento de los
diversos materiales plásticos que pueda permitir la prevención y solución de los
diversos problemas típicos presentes durante el reciclado.

63
En general, se puede percibir dentro del sector reciclador de plásticos, la
necesidad de un mayor conocimiento acerca de los productos plásticos y las
propiedades poliméricas propias de dichos materiales. Lo cual hace evidente una
clara necesidad de introducir el concepto de calidad en las actividades de reciclado,
para asegurar las propiedades de los reciclados en un rango estrecho de tolerancia,
satisfaciendo con ello los requerimientos tanto de los procesadores como de los
clientes, garantizando el desempeño de los productos reciclados en las aplicaciones
del mercado secundario. Se deben desarrollar e implementar procedimientos de
caracterización rápidos, rentables y confiables para los plásticos reciclados dentro de
las instalaciones de reciclaje para garantizar la calidad de sus propiedades.

Evaluación de propiedades mediante índice de fluidez y propiedades mecánicas

Tradicionalmente, la evaluación de las propiedades de flujo mediante el indice


de fluidez [MFI] y las propiedades mecánicas de los reciclados son las principales
propiedades que se determinan en las hojas de especificaciones del material final; sin
embargo, usar solo la especificación de tales propiedades macroscópicas puede ser
engañoso en términos de evaluar el desempeño de productos reciclados en nuevas
aplicaciones. Para facilitar el análisis de la calidad de los materiales reciclados se
proponen tres parámetros o propiedades clave, que se pueden apreciar en la tabla 2

Tabla 2 Propiedades clave para el análisis de calidad de materiales reciclados

Grado de mezclado Presencia de compuestos


Grado de degradación
(composición) de bajo peso molecular
• Variación en
propiedades
• Presencia de • Contaminantes
mecánicas.
mezclas de • Productos
• Cambios
fracciones de degradación
estructurales
plásticos reciclados • Aditivos
(cristalinidad, Tg)
• Cambios químicos

Estas propiedades clave son necesarias para garantizar plenamente la


aplicabilidad de los reciclados para la fabricación de nuevos productos

64
• Grado de mezcla (composición), se relaciona con la presencia de impurezas
poliméricas en los polímeros reciclados resultantes de corrientes de desechos
plásticos impuros y una separación deficiente en la planta de reciclaje.
La presencia de fracciones poliméricas mezcladas en los materiales reciclados
es un parámetro crítico que influye en la estructura y propiedades mecánicas de los
reciclados. Las mezclas de materiales son usualmente incompatibles, e incluso un
bajo nivel de contaminaciones poliméricas en una cierta corriente residual conduce a
malas propiedades de adhesión en la interfaz de la mezcla polimérica y, por lo tanto,
al deterioro de las propiedades macroscópicas generales.

Importancia de la composición en corrientes de residuos plásticos

La determinación de la composición de las corrientes de residuos plásticos es,


por lo tanto, importante porque determina el procedimiento de gestión apropiado para
el material al final de su vida útil y también es un parámetro crítico para el
desempeño futuro de los productos reciclados en aplicaciones de mercados
secundarios. En este sentido, el diseño experimental y los enfoques estadísticos,
pueden usarse para predecir las propiedades de las corrientes de plástico mezcladas y
para analizar si la separación completa se requiere para obtener materiales reciclados
con propiedades aceptables.
• Grado de degradación, de los materiales reciclados considera los procesos de
degradación a los que están sometidos los materiales poliméricos durante su
procesamiento, vida útil y recuperación posterior.
Los polímeros sufren cambios químicos y físicos durante su procesamiento y
vida útil. Experimentan reacciones oxidativas en cada etapa de su ciclo de vida,
llevando a la formación de grupos funcionales durante el proceso de oxidación,
otorgándoles a los materiales un carácter de mayor sensibilidad a la degradación
térmica y a la fotodegradación. Con la formación de los nuevos compuestos
oxidativos, se consume una parte sustancial de los estabilizantes, con la consiguiente
disminución de la estabilidad a largo plazo y el deterioro de las propiedades
mecánicas.

65
Determinación del grado de degradación en reciclados

Determinar el grado de degradación, es decir, hasta qué punto la degradación


previa ha afectado la estructura, las propiedades mecánicas y la estabilidad a largo
plazo de los reciclados, es importante para el rendimiento futuro de los productos
reciclados. Las variaciones en las propiedades mecánicas están relacionadas con los
procesos de degradación que sufren los polímeros durante el ciclo de vida; sin
embargo, la utilización de propiedades mecánicas como un parámetro para evaluar el
grado de degradación de los polímeros reciclados puede ser engañosa, ya que la
degradación a nivel molecular puede ocurrir antes de que se detecten signos de
cambio a escala macroscópica, y algunos cambios observados en las propiedades
mecánicas pueden deberse a factores físicos y, por lo tanto, son reversibles.
Los cambios en las propiedades físicas, como la cristalinidad, el
comportamiento en fundido, la morfología, el historial térmico y el comportamiento
viscoelástico, también se pueden usar como indicadores del grado de degradación y la
calidad de los plásticos reciclados.
• La identificación de compuestos de bajo peso molecular (contaminantes,
aditivos y productos de degradación) presentes en los polímeros reciclados es
esencial para verificar que los productos no se vean afectados en la eficiencia
de su aplicación.
Los materiales plásticos están constituidos por una amplia gama de
compuestos de bajo peso molecular que contribuyen a las propiedades y el
desempeño final de los productos; compuestos como residuos de monómeros de
polimerización, residuos de disolventes, trazas de iniciadores y catalizadores, y
diferentes aditivos (antioxidantes, estabilizantes, plastificantes y retardantes a la
flama).
Por ello con lo previamente discutido, invito al lector que se encuentra dentro sector
reciclador a considerar la importancia de contemplar el análisis de la calidad en sus
actividades técnicas y de proceso como un factor crítico.

7.5.- Relación de las maquinarias y equipos, indicando: (cuadros)


 Capacidad diseñada.
 Vida útil.

66
 Consumo energía y/o combustible.
 Cotizaciones de las maquinarias y equipos.
 Relación del personal para operar las maquinarias y equipos.

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

67
Objetivo 8
Aplicar, los criterios metodológicos y técnicos, calculando las diferentes
áreas relacionadas con la instalación, distribución de las áreas de servicio
y operativas de la planta; logrando condiciones de trabajo aceptables,
operaciones económicas y manteniendo las condiciones de seguridad y
bienestar para los trabajadores.

8.1.- Relación y descripción de las instalaciones necesarias.


Los equipos serán dispuestos de forma tal que permitan un mejor manejo
y flujo de los materiales a lo largo del recorrido por el proceso. Para ello se utilizo la
técnica de diagrama del recorrido. El objetivo del diagrama de recorrido es
representar los movimientos de los materiales. Este diagrama es muy importante ya
que representa el 85% del tiempo total invertido en la fabricación, el traslado de los
materiales. El motivo principal es reducir el tiempo posible de manipulación , y así
reducir costos de fabricación.
DISTANCIA
OPERACIÓN CONCEPTO
(m)
1ª Transporte de paca de envases de PET comprimidos 6
2ª Molienda y limpieza de pacas de PET
3ª Transporte de hojuelas a tina de separación 5
4ª Separación de hojuelas de otros materiales
5ª Transporte a la tina de enjuagado 4
6ª Enjuagado de hojuelas
7ª Transporte al proceso de secado 3
8ª Secado de las hojuelas
9ª Transporte al proceso Molienda 7
10ª Proceso Molienda
11ª Transporte al proceso de peletizado 4
12ª Proceso de peletizado
13ª Transporte al proceso de envasado 3
14ª Envasado de pellets en sacos
15ª Transporte al almacén de producto terminado 6
TOTAL 38
Tabla Diagrama del Recorrido.

68
8.2.-Propuesta de distribución de la planta.
Después de analizar los recursos con que se cuenta y aplicar los conocimiento
adquiridos en la formación como Ingeniero Industrial se propone el siguiente diseño
de planta. La distribución aplicada para este proyecto es producto del trabajo
continuo y la producción relativa en grandes volúmenes posibles. A continuación el
resultado del estudio de recorrido y el diagrama de Systematic Layout Planning
(SLP) para realizar la distribución más adecuada en la planta.

8.3.- Obras físicas:


a. Disposición de los equipos y maquinaria en la planta (plano de distribución).
En el diagrama anterior se propone la ubicación de los equipos , dispuestos
de esa manera para optimizar el flujo de los materiales.
b. Especificaciones de las obras a realizar:

69
• Edificaciones industriales.
• Oficinas y facilidades para el personal.
• Obras complementarias.
• Previsión de expansión.
c. Plano de distribución de los ambientes de trabajo.

8.4.-Determinación de las áreas de trabajo y servicio que requiere el proyecto en


particular de ingeniería de planta.
DISEÑO DE PLANTA PROPUESTO. DISTRIBUCIÓN DE LOS EQUIPOS
Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los
siguientes:
1. Integración total Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la
distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada
factor.
2. Mínima distancia de recorrido Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe
tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

3. Utilización del espacio cúbico Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces
se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios
reducidos y su utilización debe ser máxima.
4. Seguridad y bienestar para el trabajador Éste debe ser uno de los objetivos principales
en toda distribución. 5. Flexibilidad Se debe obtener una distribución fácilmente
reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la
manera más económica, si fuera necesario.

8.5.-Justificación de los cálculos para determinar las áreas de trabajo y servicio.


FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DEL PROYECTO
 La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una
gran cantidad de variables de un Proyecto:

70
 • Demanda,
 • Disponibilidad de insumos,
 • Localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa
que se crearía con el Proyecto, entre otras cosas.
 Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse
respecto al Mercado:
 • Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la
menor de las
 unidades productoras posibles de instalar.
 • Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad mínima
que se puede instalar.
 • Aquella en la cual la cantidad Demandad se superior a la mayor de las
unidades
 productoras posibles de instalar.
 • Tamaño y mercado.
 • Tamaño y materias primas.
 • Tamaño y financiamiento.
 • Tamaño y tecnología.
 El diseño propuesto presenta las siguientes áreas: Área de Dirección, Área de
administración, Área de comedor, Área de acometida eléctrica.
8.6.-Cuadro resumen, donde se presenta la justificación de cada una de las áreas.

TAMAÑO PROPUESTO

 El tamaño del Proyecto se determina considerando:


 El volumen de Producción, cuyo componente deberá encontrarse dentro de los
márgenes de la demanda insatisfecha del Mercado.
 Los aspectos relacionados con el abastecimiento de materia prima, insumos,
materiales, equipos, personal suficiente, etc.

71
 La implementación de la Planta, facilitada por la existencia de equipos y
maquinarias con capacidad productiva acorde a las exigencias del Proyecto.
 La predisposición y capacidad de los inversionistas para llevar a cabo el
Proyecto.
CONSIDERACIONES ACERCA DEL TAMAÑO PROPUESTO
 Cuando se elabora un Proyecto de reemplazo de equipos, el tamaño del
Proyecto será la Capacidad real de Producción del equipo nuevo. La
Capacidad de Producción del nuevo equipo debe ser superior a la Capacidad
del equipo antiguo que se pretende reemplazar.
 La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que
confieren un carácter cambiante a la optimización del Proyecto.
 La relación Precio-Volumen, por las economías y des economías de escala
que pueden lograrse en el proceso productivo.
 La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los
costos y beneficios de las diferentes Alternativas posibles de implementar y
determinar el Valor actual neto de cada tamaño opcional para identificar aquel
en el que este se maximiza.
 El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se emplea para
Evaluar el Proyecto global. Mediante el Análisis de flujos de caja de cada
tamaño, puede definirse una tasa interna de retorno (TIR) marginal del tamaño
que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo diferencial de
los tamaños de alternativa.
 Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de cortes definida para el
Proyecto, convendrá aumentar el tamaño. El nivel óptimo estará dado por el
punto donde ambas tasa se igualen. Esta condición se cumple cuando el
Tamaño del Proyecto se incrementa hasta que el beneficio marginal del último
aumento sea igual a su costo marginal.

72
CONCLUSIONES

El presente proyecto se adapta a los recursos disponibles en la empresa


junreca, y la optimización de los equipos para un ordenamiento de ellos ajustando a la
disponibilidad y criterios de la Ingeniería Industrial.

Las investigaciones indican que invertir en la gestión sostenible de los


residuos tiene sentido desde el punto de vista económico. Los desechos no recogidos
y mal eliminados tienen un impacto significativo en la salud y el medio ambiente. El
costo de abordar este impacto es muy superior al de desarrollar y poner en
funcionamiento sistemas sencillos y adecuados de gestión de los desechos.

El análisis económico real no se realizo porque no se tuvo acceso a la


información financiera, sin embargo de mas esta resaltar que mas allá esta la
protección ambiental y el buen uso de los materiales susceptibles de ser reciclados,
para la preservación de la vida sobre el planeta.

73
BIBLIOGRAFÍA

KOTLER Y ARMSTRONG, Fundamentos de Marketing. 11. edición. Pearson


Educacion. México. 2013.

BACCA URBINA. Evaluación de Proyectos.

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/06/convivir-con-basura-el-
futuro-que-no-queremos

74

También podría gustarte