Trastornos Psicologicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Causa y síntomas de los

trastornos psicológicos

QUE ES LA

DEPRESION?
TRASTORNOS PSICOLOGICOS

Índice
 Trastorno de la ansiedad  Trastornos somatoformes
 Síntomas de la ansiedad  Características de
 Causas somatoformes
 Tipos de trastornos de  Causas del trastorno de
ansiedad somatoformes
 Trastornos del estado de  Tipos de trastornos
animo Somatoformes
 Depresión  Trastornos Disociativos
 Tipos de depresión y sus  Trastornos Sexuales
síntomas  Parafilias
 Trastorno bipolar  Trastornos de identidad de
 Tipos de bipolaridad género
 Trastornos psicosomáticos  Trastornos de personalidad
 Síntomas de enfermedades
psicosomáticas
 Tipos de trastornos
psicosomáticos

Carta Editorial

En el siguiente trabajo se estará elaborando una revista en la cual se expondrán


los trastornos psicológicos y lo importante que es la salud mental, para así llevar
una vida sana y plena.
Cabe recalcar que en este trabajo se estará exponiendo sobre cada uno de los
trastornos, las consecuencias, sus causas y de qué manera se pueden tratar estos
trastornos mediante terapia y ayuda profesional.

En esta revista se encontrarán con datos impactantes y con información relevante


que nos dejara una gran enseñanza ya que los trastornos expuestos en esta
revista son cada día más.

Se agradece la compañía durante la lectura de la revista, y el haberse tomado el


tiempo de leerla, ya que se les ha brindado información actualizada y real; de
mucho interés para fomentar la ayuda mutua.

Gracias.

Trastorno de la
ansiedad

Es un término que abarca


las diferentes formas de un
tipo de enfermedad mental
caracterizado por
ansiedad, miedo, y
cambios conductuales
asociados. Los trastornos
de la ansiedad son tan
frecuentes en atención primaria que se calcula que uno de cada diez pacientes
que se atienden diariamente lo presentan. De hecho, son más comunes que la
diabetes.

Los síntomas de la ansiedad más comunes incluyen los


siguientes:

 Sensación de nerviosismo, agitación o tensión


 Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe
 Aumento de ritmo cardiaco
 Respiración acelerada (hiperventilación)
 Sudoración
 Temblores
 Sensación de debilidad o cansancio
 Problemas para concentrarse
 Tener problemas para conciliar el sueño

Causas

o Se sabe que bajos niveles de GABA, un neurotransmisor que reduce la


actividad del sistema nervioso central, contribuye a la ansiedad. Un gran
número de ansiolíticos son eficaces mediante la modulación de los
receptores GABA.
o Los inhibidores selectivos de la receptación de serotonina (ISRS), los
fármacos más utilizados para la depresión, son también la primera línea
de tratamiento para los trastornos de ansiedad. En un estudio realizado
en 1,988-1,990 en un hospital clínico, para patologías que incluían
trastornos de ansiedad, trastornos de pánico, y fobia social se determinó
que en la mitad de los pacientes la causa de los mismos seria resultado
de la dependencia al alcohol y los benzodiacepinas que consumían. En
estos pacientes la ansiedad se incrementaba durante el síndrome de
abstinencia, para luego cesar.

Existen varios tipos de


trastornos de ansiedad

La agorafobia: es un tipo de trastorno de


ansiedad en el que temes a lugares y
situaciones que pueden causarte pánico o
hacerte sentir atrapado, indefenso o
avergonzado y a menudo intentas evitarlos

Fobias específicas: se caracterizan por


una notable ansiedad cuando la persona
se ve expuesta a un objeto o situación específicos, y
un deseo por evitarlos. En algunas personas las
fobias provocan ataque de pánico.

Trastorno de pánico:
las personas con trastorno de pánico tienen ataques
repentinos y repetidos de miedo que duran varios
minutos o más. Los ataques de pánico se
caracterizan por temor a los desastres o miedo a
perder el control, incluso
cuando no hay un peligro real.

Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): se


caracteriza por un patrón de pensamientos y
miedos no deseados (obsesiones) que
provocan comportamientos repetitivos
(compulsiones). Estas obsesiones y
compulsiones interfieren en las actividades
diarias y causan un gran sufrimiento emocional.

Trastorno de ansiedad generalizada: se


caracteriza por una ansiedad y una
preocupación persistentes y excesivas por
actividades o eventos, incluso asuntos
comunes de rutina.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE


ÁNIMO

Los trastornos del estado de ánimo, conocidos también como trastornos afectivos,
son todos aquellos que afectan el estado emocional, que se expresa atreves de
gestos y expresiones. La depresión y la manía caracterizan los trastornos del
estado de ánimo. Los trastornos del estado de ánimo pueden provocar tristezas
profundas y euforia intensas, también se presentan con otros síntomas que limitan
al individuo a llevar una vida normal, donde se ve afecto en ámbitos laborales,
físico y social. Los trastornos del estado de ánimo pueden afectar a niños,
adolescentes, jóvenes y adultos.
DEPRESION
La depresión es uno de los trastornos del estado de ánimo que se da con
más frecuencia. Los trastornos depresivos interfieren con el funcionamiento
cotidiano. La depresión es más que estar tristes, causa dolor y sufrimiento y
no sola la persona que la padece también a sus familiares a sus seres
queridos. La depresión es la incapacidad de sentir placer, de poder disfrutar
la vida. La depresión es una enfermedad grave que puede durar semanas o
meses. No solo afecta la mente si no el cuerpo, ya que muchas veces no se
duerme bien o se duerme de más, el apetito a veces es poco a veces
exagerado. Las personas que padecen depresión no lo hacen para llamar la
atención, no es algo que pueden controlar, no es un estado del cual puedan
salir a su voluntad.
Tipos de Síntomas Síntomas
depresión. psicológicos físicos
 Tristeza.
 Episodio
 Perdida de  Problemas de
depresivo
interés por sueño.
mayor/menor.
cosas que
 Depresión  Enlentecimient
antes solía
subclínica. o mental y
disfrutar.
 Depresión físico.
 Ansiedad.
enmascarada  Aumento o
 Vacío disminución de
o
emocional. apetito.
"somatizada”.
 Pensamiento 
 Depresión con Aumento o
negativo. disminución de
síntomas
psicóticos.  Problemas de peso.
concentración
 Trastorno
o memoria
bipolar.
 Delirios
 Trastorno
distímico.  Alucinaciones.

 Trastorno  Ideas suicidas.

adaptativo con
estado de
ánimo
depresivo
MANIA Y TRASTORNO BIPOLAR

El trastorno bipolar se conocía


como (Maníaco
Depresivo) ya que se
trata de cambios
severos del estado
de ánimo. Estos
cambios pueden ser
sentimientos de
depresión y
desesperanza,
sentimientos de
felicidad extrema y
desesperanza. La
fase maniaca se trata de
sentirse muy deprimido y al mismo tiempo tener exceso de actividad sentirse
inquieto. La bipolaridad comienza casi siempre en la adolescencia o después
de ella, es muy raro que se desarrollé después de los 40 años.

TIPOS DE BIPOLARIDAD

 Bipolar I: Ha habido al menos una “subida” o fase maniaca que ha


durado más de una semana. Algunas personas con Bipolar I tendrán
solamente fases maníacas, aunque la mayoría tendrá́ también periodos
de depresión.
 Bipolar II: Si se tiene más de una fase depresiva severa pero solamente
fases maníacas moderadas (llamadas hipomaníacas).
o Ciclación rápida: Si se tienen más de cuatro fases en un periodo
de doce meses. Afecta a 1 en cada 10 personas con
trastorno bipolar y puede ocurrir con los tipos I y II.
 Ciclotimia: Los cambios del estado de ánimo no son tan intensos como
en el trastorno bipolar completo, pero pueden duran más. La ciclotimia
puede convertirse en trastorno bipolar completo.

MANÍA
La manía es un
sentimiento extremo de
bienestar, energía y
optimismo. Puede ser tan
intensa que afecte a tu
manera de pensar y de
juzgar. Puedes creer cosas
extrañas de ti mismo,
tomar malas decisiones y
comportarte de manera
vergonzosa, dañina y a
veces peligrosa. Cuando la
manía no es tan extrema
se llama hipomanía. Los
cambios que puede sentir una persona que sufre manía son: estar muy feliz y
excitable, se siente o se irrita con las personas que no comparten su
optimismo, se sienten más importante de lo normal, escucha voces, cambian
de idea con rapidez. Sus cambios físicos: les es difícil o incapaz de dormir, se
sienten llenos de energía, tienen mayor interés al sexo.

Si una fase maníaca o depresiva es suficientemente severa se pueden tener


“síntomas psicóticos”.

• En fases maníacas, los síntomas tienden a ser ideas grandiosas sobre uno
mismo, que se tiene una misión importante que cumplir o que se poseen
poderes y aptitudes especiales.

• En fases depresivas, se puede sentir que uno es excepcionalmente culpable,


que es peor que nadie, o incluso que ha dejado de existir

Trastornos Psicosomáticos
Las enfermedades psicosomáticas son enfermedades en las que los factores
mentales agravan los síntomas físicos.

Los factores mentales pueden exacerbar ciertas condiciones físicas, como el


estrés y la ansiedad. El estado mental de una persona puede hacer que la
condición física mejore o empeore en cualquier momento. El estado mental del
paciente puede afectar a muchas enfermedades y afecciones. Sin embargo,
algunas condiciones son más sensibles a la mentalidad de una persona que
otras.

Síntomas de Enfermedades Psicosomáticas

 Dolor en el pecho
 Mareos y vértigos
 Pulso acelerado
 Dolor en la espalda
 Dificultad para respirar

 Dolor de piernas y brazos

Tipos de Trastornos Psicosomáticos

Fibromialgia: Es un reumatismo crónico


caracterizado por dolor generalizado en el
sistema motor, acompañado de fatiga
severa, deterioro funcional, trastornos cognitivos y del sueño, síntomas
funcionales de varios órganos y depresión.

Colon Irritable: Distensión abdominal o dolor que va con cambios en el tránsito


intestinal, cambios que afectan
la calidad de vida de quien lo
padece.

Bruxismo: Rechinar o apretar


los dientes generalmente durante el
sueño, lo que provoca desgaste en los
dientes y dolor temporo-mandibular y/o de
cabeza u oído.

Cefaleas: Frecuentes dolores de


cabeza con origen tensional.
Las cefaleas tensionales ocurren
cuando los músculos del cuello y del
cuero cabelludo se tensionan o se
contraen.

Fatiga Crónica: Sensación de cansancio que dura varios meses sin que exista
una causa y no desaparece ni siquiera
después de haber descansado lo suficiente.
Dolor crónico: Dolor o sensación de
malestar que se extiende durante más de 6
meses. En algunos casos puede ser
debido a una enfermedad, pero en otros no
se conoce la causa específica.

Trastornos Somatoformes

Somatoforme o somatomorfo indica que tiene apariencia o se asemeja a lo


somático, es decir, recuerda una afección somatógena, aunque no se verifica o
confirma dicha etiología. Son aquellos que teniendo su origen en algún tipo de
sufrimiento psíquico se expresan fundamentalmente a través de síntomas
físicos. Esto ocurre porque el paciente presenta una barrera emocional que le
impide expresar y verbalizar sus conflictos.
Características de Trastornos Somatoformes

 Son sensaciones específicas, como dolor o dificultad para respirar, o


síntomas más generales (como cansancio o debilidad)
 No tienen nada que ver con causas médicas identificables o
relacionadas con enfermedades médicas como el cáncer o las
enfermedades cardíacas, pero son más importantes de lo esperado.
 Son síntomas únicos, múltiples o múltiples
 Leve, moderado o severo

Causas de Trastornos Somatoformes

 Interpretación incorrecta de signos y


sensaciones de índole física, como prueba de
enfermedad. En su mayoría, todos concuerdan
que básicamente es un trastorno de cognición o
percepción con fuertes contribuciones
emocionales.

Los individuos hipocondrías experimentan


sensaciones físicas que son comunes en todos
nosotros, pero ellos concentran pronto la atención en estas sensaciones

Síntomasde Trastornos
Somatoformes

 Fatiga
 Pérdida de apetito
 Trastornos gastrointestinales
 Trastorno de sensación
 Trastorno de función
 Trastornos de comportamiento

Tipos de Trastornos Somatoformes

Trastorno dismórfico corporal: Se refiere al rechazo exagerado por parte del


sujeto hacia su cuerpo, o hacia
alguna parte específica del mismo.
En caso de que la persona
presente algún defecto físico real,
este es percibido por el sujeto de
una manera tan despreciable que
podría incluso llegar a desear
deshacerse de esa parte de su
cuerpo.

Trastorno de somatización: Se
trata de síntomas físicos percibidos
por el sujeto, para los cuales ha
buscado ayuda médica, pero que en
el momento de la evaluación no
hacen emerger signos de ninguna
enfermedad.
Trastorno Hipocondriaco: Se
trata de la percepción de los
síntomas específicos de una
enfermedad que responde
únicamente a la subjetividad del
sujeto. Realmente la persona no
presenta ninguna enfermedad
real, pero aun así esta busca ser evaluada teniendo la firme convicción de que
padece dicha enfermedad.

Trastornos disociativos

-Amnesia: Incapacidad para


recordar eventos durante un
periodo de tiempo, a menudo se
produce por una lesión cerebral,
una enfermedad o los efectos
secundarios de las drogas o el
alcohol.

Las dos características


principales de la amnesia son las
siguientes:

-Dificultad para aprender información nueva después del inicio de la amnesia


(amnesia anterógrada)

-Dificultada para recordar eventos pasados o información que solía ser familiar
(amnesia retrograda)

Las posibles causas de la amnesia son:

-Accidente cerebrovascular

-La falta de una cantidad adecuada de oxígeno en el cerebro


-Tumores en partes del cerebro que controlan la memoria

-Convulsiones

No hay medicamentos actualmente disponibles para tratar la mayoría de las


amnesias. La amnesia causada por el síndrome Wernicke-Korsakov implica
falta de tiamina. El tratamiento consiste en reemplazar esta vitamina y brindar
alimentación adecuada.

-Fuga disociativa: consiste en uno o más episodios de amnesia en los cuales


un individuo no puede recordar parte o todo su pasado.

Se caracteriza por un viaje repentino lejos del hogar o del trabajo, con
incapacidad de recordar el pasado y con confusión acerca de la identidad
previa.

 Los síntomas específicos pueden incluir: Confusión sobre la identidad


personal o la asunción de una nueva identidad (parcial o completa).
 La alteración no ocurre exclusivamente durante el curso del trastorno de
identidad disociativo y no se debe a los efectos fisiológicos directos de
una sustancia o una afección medica general.

Una causa común de la fuga disociativa es un trauma sexual severo de algún


tipo. Otras causas pueden incluir:

 Sentimientos extremos de vergüenza


 Trauma causado por la guerra
 Trauma causado por un accidente
 Trauma causado por un desastre natural
 Secuestro
 Tortura
 Abuso emocional o físico en la infancia
Tratamiento: Psicoterapia, A veces,
la hipnosis o las entrevistas
facilitadas con fármacos.

Despersonalización: Es una alteración de la percepción o la experiencia de


uno mismo de tal manera que uno se siente ¨separado¨ de los procesos
mentales o cuerpo, como si uno fuera un observador externo a los mismos.

Síntomas:

 Entumecimiento emocional o físico de los sentidos o las respuestas al


mundo que te rodea
 Sensación de que los recuerdos carecen de emoción y que pueden o no
ser tus propios recuerdos
 Sensación de que eres como un robot o no tienes control del habla o de
los movimientos

Una causa muy común es que el paciente haya sido víctima de abuso
emocional, acompañando su despersonalización con una sensación de
desesperanza y desesperación, y hasta ciertas ocasiones, ataques de
ansiedad, cayendo en un estado de depresión mayor y llanto constante.

No hay medicamentos aprobados específicamente para el tratamiento del


trastorno de despersonalización. Sin embargo, pueden utilizarse medicamentos
para tratar síntomas específicos o la depresión y la ansiedad que a menudo
están asociadas con el trastorno.
Personalidad disociativa: Suele presentarse como reacción a una situación
traumática que permite que una persona evite los malos recuerdos.
El trastorno disociativo de la identidad se caracteriza por la presencia de dos o
más personalidades distintas. Cada una puede tener un nombre, una historia y
características personales propias.

Síntomas

 Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e


información personal.
 Sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones.
 Percepción de que las personas y cosas que te rodean están
distorsionadas o son irreales.
 Un sentido confuso de la identidad

La causa principal de un trastorno disociativo puede ser la reacción a un


trauma.

La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos disociativos


TRASTORNOS SEXUALES

Los trastornos sexuales son alteraciones en el deseo sexual y en su respuesta


dificultando las relaciones interpersonales. Muchas veces es causado por
traumas en el pasado como una agresión sexual o una mala experiencia, una
mala educación sexual; las
personas pueden sentir un
sentimiento de culpa a la hora de
mantener una relación sexual,
miedo al fracaso perdida de interés
y también pueden ser causados por
problemas hormonales. Los 3
trastornos sexuales principales son: Disfunción sexual, parafilias y trastornos
de identidad de género.

Síntomas

1. Sentir angustia, ansiedad y tristeza a la hora de mantener relaciones


sexuales.
2. Ser incapaz de mantener relaciones sexuales.
3. insatisfacción o no sentir placer.
4.Disfuncion eréctil.
Tratamientos

 Educación sexual
 Terapias individuales de introspección

PARAFILIAS

Las parafilias son actos o fantasías sexuales inusuales que se dan de manera
frecuente que son necesarios para lograr la excitación sexual. En el cual
implican el uso de objetos como zapatos, objetos inanimados, sufrimiento o
humillación de la misma persona o de la pareja, niños o personas adultas que
no consienten el acto. Cierta imaginación parafílica es parte de la conducta
sexual normal, solo son considerados parafílicos todos aquellos que su
condición sea indispensable para obtener excitación sexual.

Tipos de parafilias

Fetichismo: es el uso de objetos no


humanos como ser artículos de vestir
zapatos, lápiz labial o ropa de
trajes. También por partes de
cuerpos inusuales como los
pies, axilas o cabello. Para
poder sentir excitación sexual

Sadismo: Sentir placer


mediante el sufrimiento físico
o mental real de la pareja ya
sea consentido o no.
Masoquismo: Consiste en sentir placer a través del sufrimiento golpes y
humillaciones.

CAUSAS TRATAMIENTOS
 Experiencias traumáticas pasadas
 Descontrol de impulsos  Psicoterapia Individual
 Terapia EMDR

TRASTORNO DE IDENTIDAD DE GENERO

El trastorno de identidad es la
incomodidad o angustia que
sienten las personas que no se
sienten identificados con el sexo
asignado al nacer o de las
características físicas que se
relacionan al sexo. Por ejemplo,
las niñas prefieren ser varones y
rechazan la vestimenta de niña
y prefieren juguetes varoniles o
viceversa el niño siente
preferencia por ser niña y utiliza
vestimenta de niña y prefiere juguetes femeninos trastorno de identidad de
género en niños, la mayoría de los trastornos de identidad comienzan en la
etapa de la niñez, en algunos de los casos los niños desarrollan una identidad
de género normal, en otros persiste hasta la edad adulta. Se desconoce que
puede causar este trastorno. Pero el entorno ambiental, puede ser un factor
influyente o factores biológicos, pero aun no se puede comprobar.
Las personas que tienen o padecen este trastorno utilizan terapias hormonales
ya sea feminización o masculinización.

Se someten a cirugías para la afirmación de sexo.

Se recomienda terapia ya sea individual o familiar para niños.

Ya que la mayoría que padecen este


trastorno se sienten rechazados, sufren
depresión o ansiedad y se sienten
aislados.

Trastornos de personalidad

Antisocial, evitativo, dependiente, esquizoide, paranoide

El trastorno de personalidad antisocial,


a veces llamado sociopatía, es un
trastorno mental en el cual una persona
no demuestra discernimiento entre bien
y mal e ignora los derechos y
sentimientos de los demás. Las
personas con trastorno de personalidad antisocial tienden a hostigar, manipular
o tratar a los demás con crueldad o indiferencia. No muestran culpa ni
remordimiento por su conducta.

Pueden mentir, comportarse violenta o impulsivamente y tener problemas con


el consumo de drogas y alcohol. Debido a estas características, las personas
que tienen este trastorno generalmente no pueden cumplir con
responsabilidades familiares, laborales o académicas.

Síntomas

Los signos y síntomas del trastorno de la personalidad antisocial pueden incluir:

 Desprecio por el bien y el mal


 Mentiras o engaños persistentes para explotar a otros
 Ser insensible, cínico e irrespetuoso con los demás
 Usar el encanto o el ingenio para manipular a otros para beneficio o
placer personal
 Arrogancia, sentido de superioridad y ser extremadamente persuasivos
 Problemas recurrentes con la ley, incluidas conductas delictivas
 Violar repetidamente los derechos de los demás a través de la
intimidación y la deshonestidad
 Impulsividad o falta de planificación
 Hostilidad, irritabilidad importante, agitación, agresión o violencia
 Falta de empatía por los demás y de remordimiento por dañar a otros
 Toma de riesgos innecesarios o conducta peligrosa sin tener en cuenta
la seguridad propia o de los demás
 Relaciones pobres o abusivas
 No pensar en las consecuencias negativas de la conducta ni aprender
de ellas
 Ser generalmente irresponsable y fallar repetidamente en el
cumplimiento de tus obligaciones laborales o financieras

Causas
Se desconoce la causa exacta del trastorno de personalidad antisocial; sin
embargo, lo que se detalla a continuación podría estar involucrado:

 Los genes pueden hacerte vulnerable a presentar el trastorno de


personalidad antisocial, y las situaciones de vida pueden desencadenar
su desarrollo.
 Durante el desarrollo del cerebro, se pueden haber presentado cambios
en el modo en el que el cerebro funciona

Cuando debes consultar a un médico

Es poco probable que las personas con trastorno de personalidad antisocial


busquen ayuda por su cuenta. Si sospechas que un amigo o familiar puede
tener el trastorno, puedes sugerirle gentilmente que busque ayuda de un
profesional de salud mental y ofrécele ayuda para encontrarlo.

Características

 El principal objetivo de las personas afectada por


un trastorno antisocial es evitar ser controlado por los demás, se resisten
a cooperar. Y esperan de los demás una inmediata sumisión. Necesitan
verse a sí mismos como fuertes e independientes en un mundo hostil (“si
no soy el agresor, puedo ser la víctima”). Muestran una conducta
agresiva con facilidad.
 Las personas antisociales poseen una capacidad de mentalización
«fría»: se acercan a comprender las emociones de la otra persona, pero
no sienten al otro. Sus conductas no están dirigidas por emociones
como la gratitud o la empatía. No siente los derechos de los demás, lo
puede reconocer y comprender, pero no sentirlos.
 Son personas que discuten con facilidad, se resisten a cooperar en
sociedad y provocan peleas.
 Las personas antisociales utilizan la ira y el enfado para controlar a los
demás. También les gusta ofrecer una imagen peligrosa y agresiva a la
sociedad para que les respeten y dar la sensación de que son personas
a las que hay que tomarse en serio. Comportamientos arrogantes.
 El trastorno antisocial se manifiesta en una alta necesidad de activación
que le lleva a muchas conductas impulsivas que pueden poner en riesgo
su salud (por ejemplo, las drogas), y las de los demás.

Trastorno de la personalidad evitativo

Trastorno caracterizado por la incomodidad social y la tendencia a evitar el


contacto interpersonal.

Las personas con trastorno de la personalidad por evitación tratan de evitar el


contacto íntimo y social con otras personas.

Las personas que padecen este trastorno pueden ser extremadamente tímidas,
temen hacer el ridículo y se preocupan demasiado por no verse tontas.

El tratamiento principal es la terapia conversacional. Los fármacos, incluidos los


antidepresivos, pueden contrarrestar algunos síntomas.
Características de una personalidad evitativa

 Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal


significativo por miedo a la crítica, la desaprobación o el rechazo.
 Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás, a no
ser que esté seguro de ser apreciado.
 Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo
avergüencen o ridiculicen.
 Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

Causas

Los genes y los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo del


trastorno de personalidad por evitación, Por ejemplo, las personas pueden
mostrar una ansiedad innata ante las situaciones sociales y/o experimentar
rechazo y marginación durante la infancia. La evitación en situaciones sociales
se ha observado en niños de tan solo 2 años.

Síntomas:

Los pacientes con trastorno de personalidad por evitación tratan de no


interactuar con otras personas, incluso en el trabajo, porque tienen miedo de
que van a ser criticados o rechazados o que la gente los desapruebe, al igual
que en las siguientes situaciones:

 Pueden rechazar una


promoción porque temen que
sus compañeros de trabajo
los critiquen.

 Puede que eviten reuniones.


 Evitan hacer nuevos amigos a menos que estén seguros de que
serán aceptados.

Estos pacientes asumen que la gente va a ser crítica y los va a desaprobar


hasta que pasan rigurosas pruebas que demuestren lo contrario. Por lo tanto,
antes de unirse a un grupo y formar una estrecha relación, los pacientes con
este trastorno requieren garantías de apoyo y la aceptación sin críticas.

Tratamiento

 Terapia cognitivo-conductual centrada en las habilidades sociales


 Psicoterapia de apoyo
 Psicoterapia psicodinámica
 Ansiolíticos y antidepresivos

Trastorno de personalidad dependiente

Es un estado mental en el
que las personas
dependen demasiado de
otros para satisfacer sus
necesidades emocionales
y físicas.

Causas

Las causas de trastorno de personalidad dependiente se desconocen. El


trastorno generalmente comienza en la infancia. Es uno de los trastornos de la
personalidad más frecuentes y es igualmente común en hombres y mujeres.

Los síntomas del trastorno de la personalidad dependiente pueden incluir:

 Evitar estar solo


 Evitar la responsabilidad personal
 Resultar fácilmente lastimado por la crítica o la desaprobación
 Enfocarse demasiado en los miedos de ser abandonado
 Volverse muy pasivo en las relaciones interpersonales
 Sentirse muy perturbado o impotente cuando las relaciones terminan
 Tener dificultad para tomar decisiones sin el apoyo de otros
 Tener problemas para expresar desacuerdos con otros

Tratamiento

La psicoterapia se considera el tratamiento más efectivo. El objetivo es ayudar


a que las personas con esta afección hagan elecciones más independientes en
la vida. Los medicamentos pueden ayudar a tratar otras afecciones mentales,
como la ansiedad o la depresión, que ocurren junto con este trastorno.

Características

 Son personas que se caracterizan por ser pasivas, sumisas y dóciles.


Tratan constantemente de agradar al otro para no ser abandonadas. De
ahí que el asertividad y la confrontación con el otro están excluidas de
su repertorio conductual. Prefieren la armonía en sus relaciones, y
cuando se producen desacuerdos tienden a disculparse
inmediatamente, incluso aunque no haya sido su culpa.
 Son personas ingenuas, confiadas en los demás, su actitud es muy
ingenua a la hora de enfrentarse a las dificultades interpersonales,
quitando importancia a los problemas y suavizando las situaciones
perturbadoras.
 Al dejar su vida en manos de su pareja, pueden abrumar al otro con sus
demandas, volviéndose vulnerables al abandono.
 Si las relaciones corren peligro, se vuelven terriblemente conciliadores y
se sacrifican en exceso, dando pie a que se abuse de ellos. Dan la
impresión de ser débiles y de que la fortaleza es del otro.
 Si una relación termina el dependiente se siente desvalido y
desesperado y la única alternativa es encontrar a otra persona de la que
puedan depender.
 Las

mujeres son más diagnosticadas de este trastorno que los hombres

Trastorno esquizoide de la personalidad

Afección en la que el enfermo evita las actividades sociales y la interacción con


otras personas.

El trastorno de personalidad esquizoide generalmente comienza en los


primeros años de la edad adulta.
Las personas con este trastorno no disfrutan de las relaciones cercanas, ni
siquiera con su familia, y suelen ser
vistos como solitarios. Pueden ser
fríos y estar aislados
emocionalmente.

La terapia y los medicamentos, como


los antidepresivos o los
estabilizadores del estado de ánimo,
pueden ser útiles.

Síntomas

 Prefieras estar solo y elijas realizar actividades solo


 No quieras entablar relaciones cercanas ni disfrutes de ellas
 Te sientas menos en el caso de que desees mantener relaciones
sexuales
 Sientas que no puedes tener placer
 Te resulte difícil expresar las emociones y reaccionar adecuadamente
ante las situaciones
 Puedas parecer soso, indiferente o emocionalmente fría ante terceros
 Puedas parecer que careces de motivación y objetivos
 No reacciones ante los elogios o las críticas de terceros

Causa

La personalidad es la combinación de pensamientos, emociones y conductas


que nos hacen únicos. Es el modo en el que ves, comprendes y te relacionas
con el mundo exterior, así como el modo en el que te ves a ti mismo. La
personalidad se forma durante la infancia y en ella incide la interacción de las
tendencias heredadas y los factores del entorno.
Tratamiento

 Terapia conversacional (psicoterapia). La psicoterapia puede ayudar. ...


 Terapia grupal. Un objetivo de un tratamiento individual puede ser
participar en un entorno de grupo en el cual puedes interactuar con otras
personas que también están practicando nuevas habilidades
interpersonales. ...
 Medicamentos.

Trastorno de personalidad paranoide

El trastorno de personalidad paranoica es una afección mental en la cual una


persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma
prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como
la esquizofrenia.
Causas

Las causas del PPD se desconocen. El PPD parece ser más común en familias
con trastornos psicóticos, como la esquizofrenia y el trastorno delirante. Esto
sugiere que los genes pueden estar involucrados. Otros factores también
pueden estar relacionados.

El PPD parece ser más común en los hombres.

Los síntomas comunes incluyen:

 Preocupación porque los demás


tengan motivos ocultos
 Creencia de que serán explotados
(usados) o lastimados por otros
 Incapacidad para trabajar junto con
otros
 Aislamiento social
 Desapego
 Hostilidad

Tratamiento

El tratamiento es difícil debido a que las personas con trastorno de


personalidad paranoide a menudo sienten extrema desconfianza de los
médicos. Si el tratamiento se acepta, los medicamentos y la psicoterapia con
frecuencia pueden ser efectivos.

Características

 Desconfianza extrema hacia los demás.


 Piensan que los demás les quieren dañar.
 Sospechan de los demás sin motivo y dudan de la fidelidad de todos
incluidas las personas cercanas.
 Son rencorosos siendo capaces de guardar este rencor durante mucho
tiempo.
 Critican duramente las debilidades de los demás.
 Piensan de ellos mismos que son “perfectos” y al ser criticados
reaccionan bruscamente incluso de forma agresiva.
Bibliografías

BIBLIOGRAPHY
o DArcy Liness, P. (Mayo de 2,013). TeensHealth. Obtenido de
TeensHealth: https://kidshealth.org/es/teens/anxiety-esp.html

o wikipedia. (14 de Febrero de 2,021). Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_ansiedad

o COMPRENDER la depresión. (n.d.). Retrieved May 16, 2021, from


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=yC_1xY4jzNUC&oi=fnd&pg=PA7&amp
;dq=Introducci%C3%B3n%2Ba%2Bla
%2Bdepresion&ots=nKgFJbWLBR&sig=8AtathFYk70Bx5ojomt
uUzhPMzs#v=onepage&q=Introducción%20a%20la
%20depresion&f=false

o Generalidades sobre los trastornos del estado de ánimo Por William


Coryell, Por, Coryell, W., & Última modificación del contenido mar.
2020. (n.d.). Generalidades sobre LOS Trastornos Del Estado De ánimo
- TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS. Retrieved May 16, 2021, from
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/generalidades-
sobre-los-trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo

o Www.assanet.com. (2013, August 29). ¿Cuál ES la diferencia Entre UN


HOMICIDIO Doloso y UN Homicidio Culposo?: ASSA Compañía DE
SEGUROS. Retrieved May 12, 2021, from
https://www.assanet.com.sv/preguntas/cual-es-la-diferencia-entre-un-
homicidio-doloso-y-un-homicidio-culposo/

o HErnánDEz, M. M. B., & Testal, J. F. R. (2011). Trastornos


somatoformes. In Manual de psicopatología clínica (pp. 77-106).
Pirámide.
o Rios Ariza, C. A. (2013). Trastornos Somatoformes. Psicología de lo
Anormal.
o Pedreira, J. L., Palanca, I., Sardinero, E., & Martín, L. (2001). Los
trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y el Adolescente, 3(1), 26-51.
o Barnier, P. O. (2014). Los trastornos psicosomáticos. Avances en salud
mental relacional, 13(3), 2.

o BIBLIOGRAPHYmayoclinic. (2,020). Obtenido de mayoclinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/amnesia/symptoms-causes/
syc-20353360

o Spiegel, D. (Marzo de 2,019). Manual MSD. Obtenido de Manual MSD:


https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/
trastornos-disociativos/fuga-disociativa

o Tratamiento transtornos SEXUALES. Psicólogo Sexólogo en Madrid.


(2019, August 30). Retrieved June 04, 2021, from
https://www.psicopartner.com/trastornos-sexuales/
o Trastornos de La sexualidad. (n.d.). Retrieved June 04, 2021, from
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/trastornos
-sexualidad
o NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATRA. (n.d.). Retrieved June 04, 2021,
from
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr
%C3%ADa/cap-18.htm
o Disforia de GÉNERO. (2020, March 03). Retrieved June 04, 2021, from
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/gender-
dysphoria/symptoms-causes/syc-20475255

También podría gustarte