Tesis Arianna2
Tesis Arianna2
Tesis Arianna2
La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por los altos niveles de
glucosa en la sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos
sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La más común es la diabetes tipo 2, generalmente
en adultos, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve resistente a la insulina. Según la OPS “ la
diabetes es la principal causa de insuficiencia renal en adultos”. (Organización Panamericana
de la Salud, 2012)
Esta enfermedad sin cura que según la OMS “En latino américa se estima que 62
millones de personas sufren de esta enfermedad, y que para el año 2040, 109 millones de
personas la padecerán.” Los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a prevenir y controlar
la alteración de la glucosa. Una dieta saludable, la actividad física regular, y mantener un peso
corporal normal y evitar el consumo de tabaco son formas de prevenir y mantener en control la
diabetes. (Organización Mundial de la Salud, 2012)
Con relación al tema de la alimentación, las personas que poseen dicha enfermedad
específicamente las harinas procesadas tales como, la harina de trigo, poseen un índice glucémico
aproximado de 86cg y la harina de maíz posee uno aproximado de 70cg. Estudios realizados por
el centro de salud de Santiago de cuba “los carbohidratos muy procesados como la harina
blanca, debido a que son tan fáciles de digerir, estos alimentos pueden causar altos niveles de
glucosa. Con el tiempo, esto puede conducir a complicaciones medicas” (Dulces diabéticos,
2016) (centro de salud Santiago de Cuba, 2018)
Según la gaceta médica de caracas, 2004 “En Venezuela se estima que el 6,5% de la
población padece diabetes”, esto sumado a la falta de control de la alimentación producto de la
hiperinflación y guerra económica que sufre el país, no permite a los diabéticos llevar un control
estable de sus niveles de glucosa. Otras alternativas como la harina de linaza o la harina de
almendra quedan excluidas por su alto costo y poca accesibilidad. Es aquí donde se hace la
propuesta de un Emprendimiento socio-productivo para la elaboración de una harina a partir de
lenteja (Lens culinaris) y avena (avena sativa) como una alternativa saludable y accesible puesto
que se está realizando con dos ingredientes comunes en nuestro País. La avena es un cereal muy
nutritivo rico en proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales, fibra e oligo-elementos.
Según científicos de la revista “salud y nutrición” en el año 2017 “el consumo habitual de avena
puede ayudar a controlar los niveles de glucosa y a reducir la cantidad de insulina necesaria en
pacientes con diabetes tipo2” A su vez la lenteja es rica en acido fólico, hierro, potasio y
magnesio.
Un equipo de investigadores del hospital S.T Michael de Toronto Canadá, aseguran que
“el consumo diario de lenteja y frijoles puede ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a
controlar sus niveles de glucosa, incluso ayuda a reducir el riesgo de sufrir un ataque
cardiovascular o un ictus“ (salud y nutrición, 2017) (S.T Michael,2019)
En el estado Nueva Esparta, la lenteja y la avena son accesibles, lo que los hace rentables
para la producción y comercialización de nuestro producto.
MARCO TEÓRICO.
II.1. Antecedentes.
La harina es un producto tan antiguo que su origen data de mucho antes del año 6000
A.C. en Oriente Medio. Más tarde fueron los romanos quienes perfeccionaron la técnica
utilizando molinos hidráulicos desde el siglo I, antes de cristo (Yolanda H, 2008). Actualmente
definimos la harina como un polvo fino que se obtiene del cereal molido y de otros alimentos
ricos en almidón; así como de distintos cereales. Aunque las comerciales en nuestro país son las
de maíz, también se hacen harinas de centeno, cebada, avena y arroz. (Wikipedia, 2017)
El presente proyecto parte del estudio de la avena (avena sativa) y la lenteja (Lens
culinaris) como productos alimenticios para un grupo de personas de la población de macho
muerto del estado Nueva Esparta que padecen de diabetes.
Partiendo desde el punto de vista que la harina, es el polvo que se obtiene de un cereal
molido, el producto de este trabajo de investigación, se obtendrá de fusionar y moler un cereal
como la avena y una legumbre como la lenteja. Definiendo la Avena como un género de plantas
proveniente de la familia de las poáceas, utilizada como alimento y como forraje. Es un cereal
que tiene su origen en Asia Central, donde se cultivaba en grandes cantidades. Durante el Imperio
Romano comenzó a ser un alimento básico en Irlanda, Escocia e Inglaterra. Posteriormente, se
fue expandiendo hacia otras regiones. (Tahona ajardines, 2021).
Sin embargo, los beneficios de la harina de avena no acaban ahí, ya que diluida en agua
y aplicada de forma tópica permite controlar el acné, reducir las manchas de la piel y calmar la
piel irritada. Por todo ello, tenerla en casa está más que recomendado. (Gómez H, 2000
alimentación para todos). Otros beneficios que ofrece este importante cereal son los de ayudar a
disminuir los niveles de colesterol y azúcar en sangre. Además, gracias a sus fitoquímicos, nos
protege contra el cáncer. Aporta energía, B6, Vitamina E y B5, también minerales como hierro,
selenio, manganeso y cobre, además de aminoácidos esenciales. (Farmacia quintal, 2008).
La Avena posee ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son beneficiosos para la salud
cardiovascular. Contiene avenantramidas, las cuales tienen propiedades antiinflamatorias y
ayudan a controlar la presión arterial. Es fuente de proteína de origen vegetal (nutrición para vivir
mejor, 2016)
Con relación a los beneficios que aporta la avena a las personas diabéticas podemos
señalar que es rica en fibra, vitaminas y minerales que hacen que este cereal sea excelente para
aquellas personas con niveles de azúcar altos, que buscan mantener el control de sus niveles de
glucosa en sangre, gracias a sus aminoácidos que estimulan la producción de lecitina en el
hígado, depurando el organismo. (Soluciones para la diabetes, 2009)
Posee un 66,3% de hidratos de carbono, pero además es un cereal muy valorado por su
riqueza en proteínas (16,9%) y aminoácidos esenciales. La avena es el cereal con mayor
porcentaje de lípidos (7%) y con un alto contenido en ácidos grasos insaturados.
(Tecnosoluciones, 2012)
Composición Nutricional.
Posee un alto contenido en hierro, magnesio, zinc, fósforo, vitamina B1, vitamina B6 y
folatos, además es fuente de potasio y vitamina E.
Contiene componentes bioactivos como ácidos fenólicos, flavonoides y Fito esteroles, los
cuales por su capacidad antioxidante juegan un papel importante en la prevención de
enfermedades como cáncer, artritis, aterosclerosis y cataratas.
Es un alimento rico en betaglucanos, los cuales son un tipo de fibra dietética resistente a
la absorción y digestión en el intestino delgado. Esta contribuye en la disminución del
colesterol en la sangre y mejora la respuesta de la glucosa a nivel sanguíneo.
Posee ácidos grasos poliinsaturados, los cuales son beneficiosos para la salud
cardiovascular.
Contiene avenantramidas, las cuales tienen propiedades antiinflamatorias y ayudan a
controlar la presión arterial.
Es fuente de proteína de origen vegetal.
Tiene menor contenido de gluten en comparación a otros cereales, por lo que puede ser
consumido por algunas personas con intolerancia al gluten (nutrición para vivir mejor,
2016)
La Lenteja (Lens Culinaris).
Las lentejas son un tipo de legumbres formadas por hidratos de carbono y proteínas, y
también contiene una gran variedad de vitaminas y minerales. Por este motivo son consideradas
como un alimento de alto valor nutritivo. (Wikipedia, 2017)
Es una planta anual herbácea de la familia fabaceae, con tallos de 30 a 40 cm, endebles,
ramosos y estriados, hojas oblongas, estípulas lanceoladas, zarcillos poco arrollados, flores
blancas con venas moradas, sobre un pedúnculo axilar, y fruto en vaina pequeña, con dos o tres
semillas pardas en forma de disco de medio centímetro de diámetro, aproximadamente.
(Wikipedia, 2017)
Valor nutritivo.
Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de unos
nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno
atmosférico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrógeno orgánico (nitrato), que sí pueden
utilizar. Por ello, las leguminosas son ricas en proteínas, nutriente que contiene moléculas de
nitrógeno en su composición. A menudo se plantan legumbres con el fin de reponerlo.
(Wikipedia, 2017)
Las lentejas son un tipo de legumbres formadas por hidratos de carbono, proteínas,
vitaminas y minerales considerándolas como un alimento con un alto valor nutritivo.
Adicionalmente, son ricas en fibra, ácido fólico y minerales como el potasio, calcio, fósforo,
magnesio, vitamina B6, zinc y hierro. (Recetas Nestlé, 2015).
II.3. Definición de términos.
La presente Ley tiene por objeto regular las relaciones que se dan entre
los órganos y entes que intervienen en el proceso de desarrollo de la pequeña y
mediana industria y las empresas de servicios conexos a las mismas; así como el
apoyo, fomento, promoción, recuperación y expansión de la pequeña y mediana
industria, como factor fundamental de la dinámica productiva del país, mediante la
reestructuración de sus deudas, la recuperación de su capacidad instalada, el
financiamiento oportuno, la capacitación, asistencia técnica y las preferencias en
las compras del sector público; además de otras acciones de apoyo efectivo para la
pequeña y mediana industria.
Para la elaboración de un (1) kilo de harina a base de avena (avena sativa) y lenteja
(Lens culinaris) que contribuya con la sana alimentación de personas diabéticos que viven en el
sector macho muerto, específicamente en la calle “Prolongación Maneiro” del municipio Mariño
400gr de lenteja
600gr de avena
Sartén
Procesadora de alimentos
Colador fino
II.6. Preparación.
1. Colocar en un sartén caliente 400 gr. de lentejas previamente limpias hasta que estén bien
tostadas
1. Colocar las lentejas tostadas en una procesadora de alimentos junto a los 600 gr de avena,
luego proceder a molerlas hasta pulverizarlas
2. Tamizar y volver a molerlo de ser necesario, hasta obtener un fino polvo
3. Tamizar y empaquetar en una bolsita hermética, reservar hasta su uso.
Inversión.
Monto de producción.
Monto de venta
Basados en que por cada kilo se elaboran 10 arepas, los 3 kilos de avena y lenteja
producirán alrededor de 30 arepas, si evaluamos la cantidad de arepas producidas entre el costo
de la materia prima nos dará la base para asignarle un costo al producto. Que en este caso sería de
2,5$ por cada kilo producido. Para obtener una ganancia se requiere incrementar al menos 1$ por
producto elaborado, es decir; que un kilo de harina MH tendría un valor de venta de 3,5$ por kilo.
Es decir que para garantizar una venta se deberán generar para la venta empaques de 500 Gr a
razón de 1,75$ y el kilo en 3,5$
ón.
Comercialización
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO.
III.5. Población.
Fuente: Consejo comunal del sector macho muerto, calle prolongación maneiro, municipio
Mariño estado Nueva Esparta, 2023
III.6. Muestra.
Para este proyecto se trabajó con la formula de Ezequiel Ander Egg para calcular el
tamaño de la muestra en variables cuantitativas con población finita; siendo esta expresada de la
siguiente manera:
2 2
N ∙σ ∙Z
n=
( N −1 ) ∙ e +σ 2 ∙ σ 2
Donde:
50 ∙0 ,25 ∙ 3 ,84 48 48
= = =14 ,07 → 14
( 50−1 ) ∙ 0 ,05+ 0 ,25 ∙ 3 , 84 49 ∙ 0 , 05+0 , 25 ∙3 , 84 3 , 41
Para poder conocer el porcentaje total de población se debe calcular el número deseado
entre el tamaño de población multiplicado por cien
14 ÷ 50 ∙100=28
Siendo el resultado final que la muestra será de 28% representada por 14 individuos
escogidos de manera aleatoria
III.7. Técnica e instrumentos de recolección de datos.
En este proyecto se utilizó una encuesta la cual es una herramienta de investigación que
consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información
de los encuestados
Edad_ Sexo_
3. ¿Lleva usted una dieta que permita mantener estables sus niveles de glucosa? Si_ No_
4. ¿Conoce usted las propiedades de la avena y la lenteja para regular los niveles de
azúcar? Si_ No_ Especifique_
El enfoque cuantitativo está basado en números y cálculos matemáticos. Se usó este tipo
de enfoque para el análisis de los datos a través de la encuesta, los cuales se procesaron por
medio de un histograma que no es más que rectángulos dentro de unas coordenadas, ya que es la
mejor herramienta para procesar análisis cuantitativos, ya que permite obtener una "primera
vista" general, o panorama, de la distribución de la muestra, respecto a una característica,
cuantitativa y continua (Oxford lenguajes, 2020)
CAPTULO IV
EDAD
6
5
4
3
2
1
0
10.-29 32-37 40-51
12 ?
TOMA TRATAMIENTO
10
8
6
4
2
0
SI NO
El resultado muestra que más del 90% toma tratamiento para el control de la enfermedad,
de los cuales un 30% usa Metformina, un 40% usa Glimepirida, y un 20% Nateglinida.
3.- ¿Toma usted precauciones para llevar una dieta que ayude a mantener estables sus
niveles de azúcar?
Los resultados arrojan que un 66,6% siempre están en control con su dieta, el 25% a
veces y el 8,3% pocas veces llevan un control para mantener estables sus niveles de glucosa.
4.- ¿Conoce usted las propiedades de la avena y la lenteja para regular los niveles de
glucosa?
Es evidente que tanto la avena como la lenteja por ser productos tan comerciales y de
fácil acceso son conocidas por la población encuestada, al expresar que conocen que la avena
posee gran contenido de fibra y que la lenteja son muy bajas en glucosa.
5.- ¿De que manera consume la lenteja?
CONSUMO DE LA LENTEJA
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
GUISADO SOPA OTROS
6 CONSUMO DE AVENA
5
4
3
2
1
0
CRUDA COCIDA SMOOTHIE OTRO
Los análisis arrojan que un 8,3% consume la avena cruda, otro 25% lo hace cocida, un
41,6% lo hace en smoothie y un 25% las usan como base para pan y galletas.
7.- ¿Cómo evalúa la calidad y aspecto del producto?
Con relación a la calidad del producto un 58,3% de los encuestados consideraron que era
bueno, un 16,6% lo consideraron sabroso y/o agradable mientras que un 8,3% consideró
excelente este producto.
Con relación al sabor del producto una vez cocida la harina el 75% de los encuestados
consideró que tenía buen sabor, mientras que el 16,66% les pareció sabroso y un 8,3% excelente.
9.- ¿Estaría usted dispuesto a seguir usando el producto?
Los resultados arrojan que un 50% estaría dispuesto a usar el producto y el otro 50% a
veces.
CAPITULO V
CONCLUSIÓN.
Gracias a los resultados obtenidos podemos concluir que se logró el objetivo general
propuesto sobre creación de una harina a partir de lenteja (Lens culinaris) y avena (avena Sativa),
para la población diabética del sector macho muerto, calle “prolongación maneiro” del municipio
Mariño del estado Nueva Esparta; los principales objetivos fueron: Evaluar la efectividad y
factibilidad de un micro-emprendimiento para la elaboración del producto planteado. Los
resultados obtenidos mediante el análisis de inversión comprueban que es posible la
comercialización del producto a pequeña escala. De igual forma se determinaron las propiedades
medicinales de la lenteja y la avena como un coadyuvante para el tratamiento de los casos de
diabetes en la población del sector macho muerto; gracias a la extensa investigación que se
realizó durante el marco teórico sobre las propiedades vitamínicas que poseen la lenteja y la
avena, nos llevó a determinar que no hay mejor combinación para la elaboración de este producto
que un cereal tan rico en vitaminas, minerales e oligo-elementos como lo es la avena,
conjuntamente con una increíble legumbre llena de energía, proteínas, vitaminas, minerales,
además de su bajo índice glucémico como lo es la lenteja. De igual manera se analizó el proceso
de preparación y cuantificación de las medidas utilizadas para la optimización del producto
elaborado mediante la practica del mismo. Así mismo se determinó que la harina a partir de
lenteja y avena es un buen suplemento para la sustitución de harina de trigo y de maíz gracias a
que ayuda a regulación de glucosa en sangre, esto se concluye mediante estudios nutricionales
realizados por diferentes centros médicos de salud, artículos online sobre nutrición y miles de
expertos en alimentación para diabéticos, por otro lado se logró determinar que le margen de
aceptabilidad del producto fue de 90%.
RECOMENDACIONES
Antes de finalizar, deseamos sugerir algunas recomendaciones en base a los resultados y
las conclusiones a que se llegó luego del presente estudio.
No se recomienda dejar el producto destapado al aire libre por más de 12 horas ya que
puede producir bacterias.
Aunque las lentejas no tengan fecha de caducidad, el tiempo de uso aproximado de la
avena es de un o a dos años, ese es el tiempo de vida útil de nuestro producto.
Se recomienda el consumo diario de este producto puesto que el mismo aporta gran
cantidad de vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo aunado al hecho que regula
los niveles de glucosa.
No se recomienda el consumo de este producto a personas que deban reducir la cantidad
de potasio en su alimentación.
REFERENCIAS WEB
https://www.digitalhouse.com/blog/que-es-un-microemprendimiento-y-como-puedes-hacer-
realidad-el-tuyo/ consultado el 03/01/23
https://www.micasarevista.com/recetas-trucos-cocina/g109972/8-recetas-originales-con-avena/
consultado el 19/03/23
https://www.mendozapost.com/estilodevida/beneficios-salud-avena-como-prepararla-receta/
#:~:text=La%20avena%20es%20uno%20de%20esos%20alimentos%20que%20deber
%C3%ADan%20estar,dieta%20sana%20debe%20tener%20avena. Consultado el 19/03/23
https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/unidad1/investigacion-tipos.html consultado el
20/03/23
https://tauniversity.org/los-niveles-de-investigacion#:~:text=La%20l%C3%ADnea%20de
%20investigaci%C3%B3n%20recorre,%2C%20explicativo%2C%20predictivo%20y
%20aplicativo. Consultado el 30/03/ 23
https://www.google.com/search?
q=lenteja&sxsrf=APwXEdcShataiufPRkMENaeSfKhW7JKOOw%3A1685569528829&ei=-
L93ZMqdMveEwbkPvuSwqA4&ved=0ahUKEwjK-
Ynow6D_AhV3QjABHT4yDOUQ4dUDCA8&uact=5&oq=lenteja&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXN
lcnAQAzIHCCMQigUQJzIHCCMQigUQJzIHCCMQigUQJzIKCAAQigUQsQMQQzIICAAQg
AQQsQMyCAgAEIAEELEDMggILhCABBCxAzIICAAQgAQQsQMyCAgAEIAEELEDMggI
ABCABBCxAzoECAAQRzoHCCMQ6gIQJzoPCAAQigUQ6gIQtAIQQxgBOgQIIxAnOg0ILh
CKBRDHARCvARAnOgcIABCKBRBDOgsIABCABBCxAxCDAToFCC4QgAQ6DQgAEIoF
ELEDEIMBEENKBAhBGABQxgFYrDFg3ztoAXACeASAAeIKiAGoRpIBBzUtMi4yLjWYA
QCgAQGwARTAAQHIAQjaAQYIARABGAE&sclient=gws-wiz-serp consultado el 18 /05/23