Cgeu Cgeu-247 Formatoalumnotrabajofinal
Cgeu Cgeu-247 Formatoalumnotrabajofinal
Cgeu Cgeu-247 Formatoalumnotrabajofinal
DE LA
PROYECTO
FINAL
Seguridad e Higiene Industrial
ESTUDIANTES: -León Montes, Oscar
-Medina Quiroz, Miluska
-Bazán Rivadeneira, Tatiana
-Paucar Quispe, Flormila
CARRERA: Diseño Gráfico Digital
SEMESTRE: II - 202320
INSTRUCTORA: María Elizabeth Merino Espinal
Huaura – Perú 2023
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
¿Cuáles son las principales características de una empresa que promueve el desarrollo de actividades
1
en forma segura?
2 ¿Cuáles podrían ser los accidentes que sucedan en una empresa del rubro de su especialidad?
¿Por qué son importantes el rol de la empresa y de los trabajadores en la prevención de los riesgos
3
laborales?
¿Qué máquinas, equipos y materiales son usados en actividades de su carrera de formación y qué
4
medidas preventivas deberían tenerse?
¿Cuáles serían las condiciones óptimas de un puesto de trabajo de su profesión? y ¿Cuáles son los
5
EPP requeridos para sus actividades?
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. ¿Cuáles podrían ser los accidentes que sucedan en una empresa del rubro
de su especialidad?
Aunque una empresa de diseño gráfico no está tan expuesta a riesgos físicos
intensos como algunas otras industrias, aún puede haber situaciones que planteen
riesgos para la seguridad y la salud. Algunos posibles accidentes que podrían ocurrir
en una empresa de diseño gráfico incluyen:
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Computadoras y Software:
Equipo: Computadoras, monitores, tabletas gráficas.
Medidas Preventivas:
1. Asegurar que las estaciones de trabajo sean ergonómicas para prevenir
lesiones por esfuerzo repetitivo.
2. Tomar descansos regulares para prevenir la fatiga visual y muscular.
3. Mantener actualizado el software de seguridad para proteger contra
posibles amenazas cibernéticas.
Impresoras y Escáneres:
Equipo: Impresoras, escáneres, fotocopiadoras.
Medidas Preventivas:
1. Conocer y seguir las instrucciones de seguridad del fabricante.
2. Mantener las áreas alrededor de estas máquinas limpias y despejadas
para prevenir tropiezos o accidentes.
Cortadoras y Troqueladoras:
Equipo: Máquinas de corte y troquelado.
Medidas Preventivas:
1. Capacitación adecuada en el uso seguro de las máquinas.
2. Utilizar protecciones adecuadas para prevenir cortaduras o
atrapamientos.
Mobiliario de Oficina:
Muebles: Sillas, escritorios, estanterías.
Medidas Preventivas:
1. Ajustar la altura de las sillas y mesas para una postura de trabajo
ergonómica.
2. Evitar la sobrecarga de estanterías para prevenir caídas.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Equipos de Iluminación:
Iluminación: Lámparas, luces de estudio.
Medidas Preventivas:
1. Ajustar la iluminación para evitar deslumbramientos y fatiga visual.
2. Mantener los cables de las lámparas ordenados para prevenir
tropiezos.
Cables y Conexiones:
Cables: Cables de alimentación, cables USB.
Medidas Preventivas:
1. Organizar y asegurar los cables para prevenir tropiezos.
2. Revisar regularmente la integridad de los cables para evitar riesgos
eléctricos.
Residuos y Descartes:
Residuos: Cartuchos de tinta, papel usado.
Medidas Preventivas:
1. Disponer adecuadamente de los residuos, especialmente aquellos que
podrían ser perjudiciales para el medio ambiente.
2. Conocer y seguir las normativas locales sobre el manejo de residuos.
Condiciones Óptimas:
1. Iluminación:
Iluminación natural siempre que sea posible.
Luces ajustables para evitar deslumbramientos en las pantallas y minimizar la
fatiga visual.
2. Mobiliario Ergonómico:
Silla y escritorio ajustables para mantener una postura de trabajo cómoda.
Monitor a la altura de los ojos para reducir la tensión en el cuello.
3. Estación de Trabajo:
Suficiente espacio para el equipo, materiales y espacio de trabajo.
Organización eficiente para minimizar desorden y distracciones.
4. Ambiente Agradable:
Buena ventilación y temperatura confortable.
Reducción de ruido para permitir la concentración.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. Equipos Actualizados:
Computadoras y software actualizados para garantizar la eficiencia y la
seguridad.
Conexión a Internet de alta velocidad para facilitar la colaboración y la
carga/descarga de archivos.
6. Tiempo de Descanso:
Áreas designadas para tomar descansos y estirarse.
Posibilidad de pausas breves para prevenir la fatiga mental.
7. Colaboración y Comunicación:
Espacios o herramientas para facilitar la colaboración con colegas y clientes.
Soluciones de comunicación efectivas, como correo electrónico, mensajería
instantánea o plataformas de gestión de proyectos.
1. Gafas Protectoras:
Puede ser útil en situaciones donde se trabaje con materiales que podrían
causar irritación ocular, como ciertos productos de limpieza.
2. Alfombrilla Antifatiga:
Para reducir la fatiga y el estrés en las piernas y la espalda durante períodos
prolongados de pie.
3. Filtros de Pantalla:
Para proteger la privacidad y reducir el riesgo de exposición visual no
deseada.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
3. Recolectar datos
Los datos recolectados, como mencionamos
en el paso anterior, fueron investigados en
paginas y videos de internet.
4. Ir completando las respuestas con los datos Tener una idea clara y
recopilados compleja para ir
completando con
nuestras ideas.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tareas /
Operaciones
CGEU-
Curso Transve
Seguridad e Higiene Industrial
II Semestre
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
OBJETIVO GENERAL
Al terminar el presente Proyecto, los estudiantes estarán en condiciones de aplicar los
diferentes instrumentos de información económica relevante para la toma de decisiones en
las distintas áreas empresariales y profesionales y realizar un estudio de mercado:
Matriz IPERC:
a. Elaborar una Matriz IPERC, aplicando métodos y técnicas pertinentes según el
marco legal.
Accidentes e incidentes:
a. Establecer medidas de prevención de accidentes, incidentes según normativas de
seguridad.
Es Importante señalar que el problema planteado es a términos generales, puede Ud. complementar el
caso si lo desea, dosificándolo según las capacidades del grupo de alumnos que esté a cargo. Estas
variantes o precisiones que hagan les permitirá no tener propuestas
o soluciones únicas de todos los grupos, enriqueciendo las propuestas de ellos y sobre todo que
perdure en el tiempo. Sin embargo, las cuatro tareas con sus operaciones indicadas anteriormente no
podrán ser modificadas; y los participantes durante el semestre, deberán presentar dos entregables, los
mismos que deberán ser calificados, la nota final es el promedio de estos. Los alumnos pueden
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
agruparse de 2 a 5 participantes como máximo.
Las propuestas y respuestas a las preguntas indicadas al final del caso deberán contemplar la mayor
parte de las operaciones descritas en las tareas.
La empresa de función ubicada en la carretera central “El noble acero S.A” se dedica a la elaboración
de herramientas para uso en el sector agrícola y minero, existiendo en el mercado peruano por más de
35 años, actualmente la empresa tiene problemas con los proveedores extranjeros debido a la falta de
atención por contenedores en el extranjero, para poder reemplazar piezas de maquinaria de maestranza;
sin embargo, ha visto la necesidad de cubrir esta falta con proveedores nacionales aprovechando los
stocks de otros que no tuvieron demasiada demanda y/o adaptaciones para que funciones sus
principales máquinas sin contratiempo. Haciendo una retrospección de la organización de la empresa
de fundición, se ha notado bastante desorden e incluso condiciones e incidentes que posiblemente se
hubieran materializado en accidentes. Los operadores se quejan continuamente porque las máquinas
han comenzado a fallar, incluso la falta de atención por aquellas que ya necesitaban mantenimiento, y
recién se ha empezado a poner atención. Los operadores cuentan con mucha experiencia; para atacar
los problemas de falta de mantenimiento sugiriendo que se debe contratar a personal especializado
porque ellos estando en ambas actividades (operación y mantenimiento) no se abastecen por si solos. El
gerente actual de la empresa y dueño a la vez tiene pocos conocimientos del mantenimiento de los
equipos de maestranza; y ha visto necesario primero hacer una evaluación de la seguridad en la
operación y mantenimiento para que las actividades se desarrollen de forma segura evitando accidentes
leves, graves y mortales.
El organigrama es como se presenta:
La organización cuenta con veinte y ocho trabajadores: veinte de ellos son especialistas especialistas en
función, máquinas herramientas y mantenimiento de maquinaria de planta. y cinco son empleados de la
empresa que presta el servicio (Logística, Contador y supervisores)
Los dueños de la fundición deciden darle una vuelta al negocio y conjuntamente con su equipo de
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
profesionales (asesores externos) han tomado por acuerdo contratar los servicios de un profesional en
seguridad que vele por el cumplimiento de las normativas de seguridad en especial atención a la Ley
29783 con la finalidad de reducir las condiciones inseguras y disminuir los cuasi accidentes causado
involuntariamente por actos y así evitar pérdidas materiales y/o humanas que podrían lamentar en el
futuro. Suponga que Ud. sería contratado para desarrollar el plan de seguridad anual y también debe
establecer las nuevas políticas al interior de la empresa en materia de seguridad refiere:
Tarea 1:
Ahora usted pertenece al grupo de profesionales convocado para que realice el siguiente análisis y en
consecuencia efectuar las siguientes tareas resolver las siguientes consultas:
En esta matriz IPERC por puesto de trabajo, deberá identificar los peligros, evaluar los riesgos,
establecer medidas de control, aplicando la Jerarquía de controles.
¿Cómo llevaría a cabo el plan de inicio de implementación de la elaboración de los IPERC, tomando en
cuenta que durante la elaboración se tiene que reunir con cada uno de los operadores y supervisores, y
luego programar su difusión?
Tarea 2:
Una vez iniciado el plan de seguridad deberá tomar en cuenta ciertas capacitaciones como: diferencia
entre Incidentes y accidentes. También enseñar aplicar las medidas de prevención de según las
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
¿Los casi accidentes o accidentes anteriores han superado los costos no planeados?
¿Cómo llevaría a cabo el plan para establecer las medidas de control para evitar incidentes o
accidentes? ¿Cuál es el plan para establecer la segregación, almacenamiento y manipulación en general
de materiales peligrosos dentro de la planta?
Tarea 3:
Una vez elaborado el plan de las tareas 1 y 2, deberá iniciar un estudio preliminar de los factores de
riesgo para la seguridad en el trabajo:
Establecer según mapa de riesgos las señaléticas que corresponden dentro y al perímetro de
planta:
Crear los planes de respuesta a emergencia ante: Incendios, derrames, fugas, desastres
naturales, etc.
¿Cómo llevaría a cabo el proceso de implementación de los factures de riesgo relacionados con las
condiciones de trabajo?
Tarea 4:
Finalmente debe empezar identificar los factores de riesgo medioambientales del ambiente físico del
trabajo y aplicar el plan y hacer los replanteos en un futuro cercano o inmediato:
Riesgos Ergonómicos
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
BIBLIOGRAFÍAS
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0052/ley-seguridad-salud-en-el-trabajo.pdf
15