T.1.La Novela Del Siglo XX Hasta 1939
T.1.La Novela Del Siglo XX Hasta 1939
T.1.La Novela Del Siglo XX Hasta 1939
CARACTERÍSTICAS GENERALES
● Variedad temática, aunque resurge el Neorrealismo de diversos tipos: social o
psicológico.
● Simplificación de estructuras narrativas. Se aleja de la experimentación, de la
complejidad. Se eliminan la complejidad textual, el ritmo discontinuo y se prefiere la
estructura lineal del relato.
● Recuperación del argumento, la trama y los personajes, las historias cerradas y la
reconstrucción de ambientes.
● Uso de las personas narrativas tradicionales, primera y tercera, sin mezcla de ambas.
● Resurgimiento de las novelas de género: policíacas, sentimentales, eróticas
● Abandono de la intencionalidad ideológica y el compromiso social, aunque se
recrean situaciones cotidianas y reales.
● Fusión de géneros y construcción de textos que reinventan la tradición reescribiendo
textos conocidos.
TENDENCIAS
Policíaca: mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. Además de
La verdad sobre el caso Savolta (1975) donde se conjuga el interés de la intriga con diversas
técnicas y con diferentes registros estilísticos, destacamos a Antonio Muñoz Molina y Lorenzo
Silva .
Como novela negra podemos considerar las novelas policíacas de Manuel Vázquez,
protagonizadas por un detective aficionado a la gastronomía que comienza en 1970. En la
actualidad triunfan: La trilogía del Baztán (2014).
Histórica: Se recrean distintos episodios de la historia española, situados en diferentes
épocas: la Edad Media en Urraca, la conquista de América en La orilla oscura, la España del
Siglo de Oro en las novelas de Las aventuras del capitán Alatriste o el tránsito del siglo XIX al
XX en La ciudad de los prodigios. En las últimas décadas son numerosas las obras que narran
la Guerra Civil y la inmediata posguerra: Luna de lobos, Beatus Ille, La buena letra, Soldados
de Salamina ; El corazón helado y Episodios de una guerra interminable que incluyen las
publicadas hasta ahora: Inés y la alegría, El lector, Las tres bodas y Los pacientes del doctor
García. La voz dormida, Los girasoles ciegos, Riña de gatos ( Premio Planeta 2010) o Enterrar a
los muertos
Intimista: protagonizadas por personajes que ahondan en sus sentimientos y
emociones y plantean cuestiones de carácter existencial (la soledad, el amor, la identidad).
Testimonial y de actualidad: Patria (2016), la exitosa novela sobre la situación del
País Vasco en la época de ETA. También se da la vertiente autobiográfica que retrata, además,
toda un época
Culturalista y estilística: intenta analizar y explicar la cultura occidental, caso de Juan
Manuel de Prada con Las máscaras del Héroe donde recrea el ambiente literario de principios
del siglo XX. El protagonista es un escritor y la novela que leemos es el libro que él escribe.
Urbana y contracultural: cuenta los problemas de la juventud, de barrios conflictivos o,
simplemente, plantea problemas de las corrientes de moda
De aventuras: utilizan la intriga, suspense, sentimentalidad, ambientación histórica:
Erótica: triunfa en los ochenta y noventa: podemos destacar Las edades de Lulú de Almudena
Grandes.
Alegórica, mítica y fantástica: Incorpora lo irracional, lo fantástico, lo soñado y lo
simbólico:
Por último, hay que mencionar que en los inicios del siglo XXI reaparece el gusto por el
microrrelato, con antologías como Galería de Hiperbreves, y que gran número de estudiantes
disfrutan con juveniles de calidad con autores como Laura Gallego, Elvira Lindo o Lorenzo
Silva, entre otros.