Dinámica 1ºparcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Anzieu, D. (1997). El concepto de grupo. En Anzieu, D.

, La dinámica de los grupos


pequeños (pp. 9-25). Madrid: Biblioteca Nueva.

¿Qué significa etimológicamente el vocablo grupo?

El término proviene del italiano groppo o grupo, término que designa a varios individuos
pintados o esculpidos. El sentido groppo era nudo antes de llegar a significar reunión o conjunto.
Además, groupe y croupe se originaron en la idea de círculo. El sentido primero, el de nudo,
connota el grado de cohesión entre los miembros, y el de círculo, se comenzó a utilizar para
designar a una reunión de personas.
Lo que siempre encontramos presente en todo grupo es la idea de una sola pluralidad de
individuos que se encuentra atravesada por una solidaridad.

Existe una serie de resistencias epistemológicas a la noción de grupo


¿Cuáles son esos prejuicios psicológicos y psicoanalíticos?
Como concepto, el vocablo grupo se ve dificultado por los prejuicios individuales y colectivos
(algunos de orden psicológico, y otros de orden psicoanalítico). Todos sabemos efectivamente que
necesitamos circular a través del grupo. Sabemos que no existe el ser humano aislado, por lo que la
vida humana, sin grupo, sería imposible. Sin embargo, el trabajo y la vida en grupo requieren una
descentración en relación consigo mismo. El grupo es útil, es necesario, pero a su vez peligroso
para la personalidad individual (es una amenaza para la personalidad). Según Freud, el narcisismo
del ser humano ha creado un obstáculo para el progreso de los conocimientos. En este sentido, el
grupo se presenta a cada uno de los miembros como un obstáculo para la obtención de una
relación privilegiada (dual) con el líder (o con otro miembro del grupo)

¿Cuáles son las 5 categorías fundamentales, y cómo se definen?


Muchedumbre
La muchedumbre es un grupo de individuos reunidos en gran número, sin haber tratado
explícitamente de reunirse. Cada uno trata de satisfacer al mismo tiempo la misma motivación
individual. Como características principales, podemos destacar:
• Ausencia de contactos sociales profundos.
• Ausencia de relaciones.
• Contagio de emociones.
Existen:
• Muchedumbres convencionales: se reúnen a una hora y en un lugar convenidos o
conocidos (auditorios y asambleas; público de una reunión, de una representación, de una
manifestación; bailarines en un baile público; bañistas en una piscina; corredores).
• Muchedumbres espontáneas: aquellas reunidas por accidente, cuyas reacciones son
imprevisibles y fácilmente peligrosas, y en las que no hay principio ni conductor, ni organización, ni
reglas.

Banda
Tienen en común la similitud. Se producen cuando los individuos se reúnen voluntariamente,
por el placer de estar juntos, en busca de lo semejante. La banda concilia mismos modos de
pensar, y de sentir. Ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carece cada

1
miembro por separado. El objetivo es el de estar juntos por ser iguales, por eso, las actividades
llevadas a cabo pasan a un segundo plano. Por su parte, tiene un número limitado de miembros. En
los animales, este fenómeno se denomina: interatracción: “reúne un gran número de individuos de
la misma especie”. En los humanos, consiste en buscar en los congéneres, ciertos modos de pensar
y sentir idénticos a los propios (aunque sin ser del todo conscientes de ello). El placer de formar
parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo
adulto o social, y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
La copresencia de otras personalidades análogas a la propia, permite abandonarse a ser uno
mismo (sin coacciones ni remordimientos), y justifica el ser como uno es. La banda ofrece a sus
miembros una seguridad, y el soporte afectivo del que carece el adulto socialmente adaptado. Así,
la banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales (el juego, la
bebida, el galanteo, la licencia erótica, el agravio de algunos valores, etc.). El objetivo es de estar
juntos porque se es semejante. Hacer algo es una ocasión, un medio para probar lo semejante que
se es. El número de miembros de la banda es limitado. Es efímera, puede permanecer latente y
reconstituirse mediante reuniones episódicas. A veces, la evolución psicológica individual de sus
miembros la disgrega (algunos maduran, salen de la adolescencia, se casan, etc.). La banda se
hace durable si se transforma en un grupo primario, pero entonces cambia de características:
afianza los valores comunes, concede privilegios a la lealtad y solidaridad de sus miembros,
distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.

Agrupamiento
Cuando las personas se reúnen en un número pequeño, mediano o elevado (raramente
centenares), con una frecuencia de reuniones más o menos grande, podemos decir que estamos
frente a un agrupamiento. Aquí existe una relativa permanencia de los objetivos en el intervalo de
las reuniones. Los objetivos responden a un interés común de los miembros, que son parcialmente
conscientes de ellos, pero en la mayoría no se efectúa activamente la asunción de este interés, se
remiten a sus representantes, a sus dirigentes, incluso a los acontecimientos. Fuera de la
realización de los objetivos que surgen de este interés, los miembros no tienen relación ni contacto:
“el interés le es común, pero no lo tienen en común”. Según el campo de sus actividades, son los
nombres de los agrupamientos:
• Campo intelectual y artístico: academia, capilla, círculo, club, escuela, etc.
• Campo religioso: capítulo, concilio, cónclave, cofradía, congregación, consistorio, convento,
orden, parroquia, patronato, sinagoga, sinaxis, etc.
• Campo político, social y corporativo: alianza, gremio, buró, bloque, cámara, célula, clase,
comicios, cooperativa, corporación, federación, etc.

Grupo Primario
Es un grupo restringido en su cantidad de miembros, donde cada uno de ellos tiene una
percepción individualizada del otro. Sus relaciones íntimas pueden llegar a ser intensas. Se destaca
una firme interdependencia entre los miembros, en la cual cada uno ocupa su rol, y se crean las
propias normas, creencias, y ritos propios, lenguajes, y códigos del grupo. Ejemplo: familia.
El grupo primario tiene ciertas características:
• Número restringido de miembros, donde cada uno pueda tener una percepción
individualizada de los otros.
• Percepción recíproca.

2
• Gran comunicación interindividual.
• Prosecución en común y de manera activa de los mismos objetivos (objetivos del grupo).
• Responde a diferentes intereses de los miembros (y son valorizados por ellos).
• Relaciones afectivas que pueden llegar a ser intensas entre los miembros.
• Firme interdependencia de los miembros (y sentimientos de solidaridad).
• Unión moral de los integrantes del grupo fuera de las reuniones (y de las acciones en
común).
• Diferenciación de roles entre los miembros.
• Constitución de normas, creencias, ritos, signos propios del grupo. En el grupo primario se
desarrollan conductas de mantenimiento que apuntan a la conservación del grupo como realidad
física y como imagen ideal, y conductas de progresión que provocan la transformación:
a) De las relaciones entre los miembros.
b) Organización interna: grupos de acción.
c) Del sector de la realidad física o social en el que el grupo ha elegido llevar adelante sus
objetivos.

Grupo Secundario
Es un sistema social que funciona regido por instituciones (jurídicas, económicas, políticas,
etc.). Suelen ser grupos de relaciones frías, impersonales, relacionales, contractuales y formales.
Como característica, su comunicación suele generarse por escrito. Suelen perseguir un mismo
objetivo, o complementarios. Ejemplo: escuela, trabajo.

Maisonneuve, J. (2009). Introducción. En Maisonneuve, J. (Floreal Mazia, trad.), La


dinámica de los grupos (pp. 7-11). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. (Obra original
publicada en 1968).

El concepto de grupo abarca conjuntos sociales de talla y estructura muy variadas, desde las
colectividades, nacionales hasta las bandas más efímeras. El único rasgo común a todos esos
conjuntos consiste a la vez en la pluralidad de los individuos y en su solidaridad implícita. En ese
sentido, el lenguaje común es significativo por sí mismo: el término “miembros” para designar a los
individuos recuerda a la imagen de un “cuerpo”, es decir, son partes independientes y móviles pero
que a la vez pueden hacer muchas cosas juntas. Además el grupo está vinculado con la idea de
“fuerza”. La expresión de “agruparse” expresa muy bien la intención de reforzamiento mutuo de
individuos que en aislamiento se sienten impotentes. Esta potencia colectiva provoca reacciones
ambiguas: tranquiliza y amenaza, el individuo desea sentirse aceptado por el grupo y por otro lado
teme ser aplastado por él.
Si se quiere precisar la naturaleza de un grupo conviene tener en cuenta muchos criterios,
en especial su grado de organización y su función, los modos de interacción que existen entre sus
miembros y la distribución de sus roles. Así se dibuja la presencia de dimensiones estructural,
funcional y psicológica.
Los grupos no son objetos fijos; nacen, se desarrollan, se mantienen o dispersan. Tienen
una historia. Todo fenómeno de grupo aparece vinculado a un devenir que implica una especie de
vida, de fuerza específica. Y esto es lo que se quiere expresar, mediante la jerga “Dinámica de
grupos”.

3
Romero, R. (2007). Antecedentes significativos de la problemática planteada. En
Romero, R., Grupo Objeto y Teoría (Tomo I, pp. 27-59). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Se discriminan dos períodos en el estudio de los grupos:


1. Un primer período caracterizado por la falta de trabajo directo con los grupo, período en el
que se teorizó e incluso se plantearon hipótesis básicas; aquí aparecieron figuras de suma
importancia para esta disciplina: Durkheim, Freud, Mac Dougall, Le Bon.
2. Con el desarrollo de la psicología social, se comienza a experimentar, se produce un
acercamiento empírico y se busca la correlación de variables. Una característica distintiva de
esta etapa radica en el interés por la dinámica e interdependencia de los fenómenos
observables, con ello se apunta a los distintos factores que hacen el todo grupal.
Así, la dinámica de grupos se encuentra en una zona intermedia de las ciencias sociales.
Convergen sobre ella trabajos de la sociología, psicología y antropología.

Romero, R. (2007). El grupo como objeto teórico. En Romero, R., Grupo Objeto y
Teoría (Tomo I, pp. 89-108). Buenos Aires: Lugar Editorial.

Estudio de grupos
Comenzaremos considerando ciertos criterios conceptuales de grupo, propuestos por
Roberto Romero. Para el autor, la construcción de un objeto teórico es vital para poder estudiarlo,
analizarlo, y entenderlo. Abordando las propuestas teóricas de distintas ciencias (sociología,
psicología social, y la corriente psicodinámica), nos presenta y describe su propio prisma.
Romero va a decir que al construir nuestro conocimiento sobre los grupos, podemos hacer
dos tipos de lectura: una literal y otra sintomal. La primera es precientífica, empírica, y se limita a la
descripción de las meras apariencias, mientras que la segunda es científica, psicoanalítica,
trasciende la apariencia del grupo como algo dado y remite a su estructura y organización latente.
Así podemos construir un objeto formal abstracto mediante el cual poder comprender todos los
grupos en cuanto objetos formales concretos.
Desde un punto de vista psicológico, los grupos humanos cumplen tres funciones básicas:
a) son un campo de aprendizaje de roles
b) crean una atmósfera para que ese aprendizaje pueda realizarse con un cierto nivel de
ansiedad que no lo perturbe y al mismo tiempo lo facilite
c) son un ámbito socializador por excelencia, apto para el desarrollo de la personalidad. Los
grupos son esencialmente un mecanismo de socialización, además de ser mediadores entre el
individuo y la sociedad.
El grupo no es la mera suma de miembros, sino algo más: es una estructura emergente que
introduce cambios en la conducta de cada miembro, es decir es una estructura dinámica. Por ello el
grupo como objeto teórico se define a partir de estructura y dinámica. La estructura implica un
sistema de relaciones (y de relaciones entre relaciones), regido por leyes. Además, toda estructura
tiende siempre hacia un equilibrio que no es estático, ni rígido.
La dinámica significa cambios, y puede referirse a tres cuestiones:
a) cambios observables o manifiestos (dinámica manifiesta)
b) causas que producen esos cambios observables
c) dinámica dialéctica, donde varias causas entran en contradicción o conflicto

4
El grupo, en cuanto objeto formal abstracto, es un sistema, y como tal, posee una
estructura y una dinámica (como dos caras de la misma moneda). La estructura genera y determina
una dinámica, y ésta a su vez influirá y sobredeterminará a la estructura. También entenderemos
como lo determinante, a la estructura y a la dinámica latente o inconsciente, y como lo
determinado, a la estructura y a la dinámica manifiestas.
Para poder definir al grupo como a un objeto de estudio, debemos previamente explicitar y
luego articular entre sí, ciertos criterios:

Criterio Interaccional
Un grupo sería un conjunto de individuos en interacción regulada por normas establecidas,
en un espacio y tiempo dados, que posee un objetivo común, que responde a necesidades
compartidas. Al afirmar que todo grupo posee un objetivo común, debemos respondernos un
interrogante: ¿es un grupo, la hilera que espera el colectivo y comienza a protestar cuando este
pasa de largo sin detenerse? Aquí nos encontraríamos frente a una “serie”, porque se trata de un
conjunto de sujetos con un objetivo “en común”, pero carentes de un “objetivo común”. Cuando un
objetivo en común se transforma en un objetivo común (compartido), se pasa de la serie al grupo;
la serie, la categoría, la clase sociológica, se transforma en un grupo porque existe conciencia de
necesidad común, compartida. Este proceso va a ser uno de los configuradores del grupo, el
objetivo común que va a responder a la conciencia de la necesidad compartida.

Criterio Intersubjetivo
En el grupo sus miembros deben definirse como tales. Este criterio de “autodefinición de
pertenencia” implica que los miembros comparten un sentimiento de lealtad hacia el grupo y
expectativas comunes respecto de la forma de interacción permitida. Criterio que se completa por
uno de “altero definición de existencia”: no sólo los miembros del grupo deben definirse a sí
mismos y a los otros miembros como tales, sino que, a su vez, tienen que ser definidos como
integrantes de un grupo (al que de esta manera configuran) por “los demás, “los otros”, es decir,
por aquellos que no pertenecen a dicho grupo.

Criterio Intrasubjetivo
Desde un criterio intrasubjetivo, se puede decir que hay grupo allí donde hay representación
de grupo. El grupo surge como una unidad ilusoria de tipo narcisista, o sea, se constituye como
grupo-representación, lo cual ocurre cuando el conjunto de todos sus integrantes es catectizado
narcisísticamente por cada uno de ellos. Los comienzos de la formación de la pulsión social, pueden
hallarse en un círculo estrecho, como el de la familia. Cabe entonces considerar que las
representaciones de grupo se constituirían “a partir de las experiencias infantiles”. Así, el grupo
debe ser captado como objeto de representación, el grupo debe haberse constituido como objeto
interno.

Morales, J. (1997). Psicología Social. Módulo II: La percepción del entorno social.
Unidad 4, “La percepción social y de personas”. Buenos Aires. Ed. Docencia.

Representaciones Sociales
Vamos a ver un concepto clave para entender qué, y cómo circulan significados en los
grupos. Nos estamos refiriendo al concepto de representación social (de ahora en más RS), el cual

5
fue creado por el psicólogo rumano Serge Moscovici en 1961. Desde entonces, su teoría ha sido
tratada por diferentes autores, entre ellos Denise Jodetet, y José Francisco Morales. Empecemos
por la definición: Una representación social es la elaboración de un objeto social por parte de una
comunidad. (Wagner y Elejabarrieta, 1994)
Podemos ver que se trata de un término que se construye en sociedad, dentro de grupos
humanos, con lo cual resulta fundamental que sean compartidas, y estén ampliamente difundidas
entre el sector social al cual se refieren.

Características de las representaciones sociales


Conviene aclarar desde el inicio, que las representaciones sociales no son ni una copia ni
una reproducción de la realidad, sino un proceso de reconstrucción. De cada objeto social, las
personas toman ciertas características, le otorgan significado, y construyen su representación. Hay
que tener presente que cuando hablamos de objeto en Psicología Social, nos estamos refiriendo a
cosas, personas o situaciones.
Siguiendo a Morales, podemos decir que las representaciones sociales actúan como
estructuras cognitivas que permiten procesar la información y otorgar sentido al medio. De este
modo, vemos cómo cada uno integra el conocimiento previo con los estímulos que percibe, y lo
ubica en una estructura sociocognitiva existente. Así vemos cómo las representaciones sociales
están relacionadas con la percepción.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre la percepción, y las representaciones
sociales. Estas últimas se forman de manera colectiva, y se refieren a objetos sociales concretos,
con lo cual tienen un carácter más social y específico para un determinado conjunto de personas.
Esto último quiere decir que las representaciones sociales son compartidas por una parte de una
sociedad, no es lo que cada uno percibe (porque de ser así, no sería una representación social). A
veces, responde a la ideología dominante, la cual puede mantenerse un tiempo, y luego cambiar.
A su vez, Denise Jodelet afirma que el concepto de representación social designa una forma
de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación
de procesos funcionales socialmente caracterizados. Por eso se puede decir que las RS designan
una forma de pensamiento social. Siguiendo a esta autora, tengamos en cuenta la siguiente
ecuación:

Tipos de representaciones sociales


Podemos distinguir tres tipos de representaciones sociales:
1. Del conocimiento científico

6
Vamos a explicar esto con el ejemplo que menciona el propio Morales. Se trata de la
investigación llevada a cabo por Moscovici, en la cual estudió la representación social del
Psicoanálisis para los franceses. Asombrosamente, un aspecto tan importante de esta teoría, como
ser la sexualidad, no formaba parte de la representación social que tenían del Psicoanálisis.
De este modo, vemos que en este tipo de representaciones sociales suelen ser retenidos los
aspectos que pueden ser fácilmente transformados en imágenes, o metáforas. Así, se da un quiebre
en las teorías originales científicas y queda solamente una parte que no siempre es similar a la
original. No nos olvidemos lo que mencionáramos al inicio: las representaciones sociales no son una
copia de la realidad, sino una reconstrucción, muchas veces ajustada, de lo que socialmente se
espera, o predomina, en un determinado momento.
2. De objetos y relaciones culturales
Implica a objetos cotidianos dentro de una sociedad. Permiten hacer inteligible el mundo a
determinados grupos sociales otorgándoles sentido de pertenencia a culturas específicas. Por
ejemplo: RS de la mujer para…, RS de los roles sexuales para…, etc.
3. De acontecimientos y cambios
Como su nombre lo indica, se relaciona con los cambios y transformaciones en un
determinado grupo social, en un momento particular, y están relacionadas con la transformación
social. Por ejemplo: RS del aborto para…, RS de la xenofobia para…, etc. Este tipo de
representaciones son menos estables, y se las suele llamar polémicas, por involucrar a un grupo
más reducido de personas (si las comparamos con los otros dos tipos de RS).
Formación de las representaciones sociales
Podemos distinguir dos fases:
1. Fase de objetivación
En primer lugar, se da un proceso de construcción selectiva en el cual se retienen
determinados elementos del objeto.
En segundo lugar, se da lo que se denomina un esquema figurativo de pensamiento, que es
concreto y está formado por imágenes vívidas. En tercer lugar, se da el proceso de naturalización.
Los conceptos se transforman en categorías sociales que expresan la realidad.
2. Fase de anclaje
Una vez que las representaciones sociales son construidas, se relacionan e influyen en los
otros sistemas sociocognitivos existentes. Esto quiere decir que de algún modo, las
representaciones sociales vienen dadas, no se dan por azar, y pueden modificar las
representaciones sociales previas. Esto también lleva a afirmar que no son fijas, dadas de una vez y
para siempre. Al contrario, las R.S. pueden variar a lo largo del tiempo. Así, este anclaje permite
que las representaciones sociales ayuden a representar la realidad, orientar, y justificar el
comportamiento.

Funciones de las representaciones sociales


Al ser socialmente construidas, las representaciones sociales deben tener funciones. Así,
diremos que posibilitan la comprensión del origen de los comportamientos y prácticas sociales. Pero
como ya sabemos, a la Psicología Social le interesa la interrelación regulada, con lo cual las R.S.
también se encuentran influidas por las situaciones sociales. Podemos mencionar cuatro funciones
de las R.S.:
1. Función de saber: permite describir, explicar y comunicar la realidad. Así, la
representación social favorece la comunicación social.

7
2. Función identitaria: permite una imagen de sí mismo en el grupo, y de este en relación
con los otros.
3. Función de orientación: genera una anticipación que produce como un filtro a la
interpretación de los acontecimientos de acuerdo con la representación existente.
4. Función justificadora: se da luego de la acción con el fin de perpetuar la acción del grupo.

Estructura de las representaciones sociales


Hace instantes mencionamos que las RS no son fijas, no permanecen siempre iguales. Por
este motivo, podemos decir que toda representación social está organizada con un núcleo central, y
elementos periféricos. El primero es la parte más estable y rígida de una RS, ya que sirve para darle
significado y organizar los elementos periféricos. Estos últimos, en cambio, son más sensibles a las
variaciones del contexto. Esto podría explicar las diferencias individuales dentro de una determinada
RS, ya que si bien los elementos periféricos pueden diferir, el núcleo central sigue siendo común.

Maisonneuve, J. (2003). Afectividad y vínculos colectivos. En Maisonneuve, J. (Floreal


Mazia, trad.), La dinámica de los grupos (pp. 74-89). Buenos Aires: Ediciones Nueva
Visión.

1. Las contribuciones psicoanalíticas


Freud: La diferencia entre psicología individual y colectiva es sólo de nivel. La historia del
sujeto sólo se desarrolla a través de una red de relaciones interpersonales, cuyo prototipo está
constituido por las relaciones del niño con su padre y su madre. Por consiguiente, para explicar los
fenómenos de grupos se utilizan las mismas herramientas que para el análisis del YO.
Toda relación con los demás es de naturaleza esencialmente afectiva y deriva de dos
dinamismos que a menudo se combinan: el deseo y la identificación.
 Deseo: Todas las formas de atracción (buscar el objeto complementario apuntando a la
posesión exclusiva).
 Identificación: Se relaciona con lo que se quiere ser (no con tener como con el objeto) .
Conducen a la interiorización de un “modelo” que Freud llama “El ideal del yo” y que reemplaza
parcialmente al apego primario y narcisista del sujeto hacia sí mismo.
La combinación de estos factores afectivos constituye la trama de los vínculos de grupo. Por
una parte el jefe, de quien se considera que debe amar por igual a todos los miembros (como un
padre a los hijos) es a la vez objeto de deseo e identificación. Por otra parte el vínculo entre los
miembros del grupo proviene a la vez de la percepción de sus similitudes y de su apego común al
jefe.
“El vínculo social se basa en la transformación de un sentimiento primitivamente hostil en un
apego positivo, que en el fondo no es más que una identificación, mantenida por compartir un
mismo amor con el mismo objeto”.
Melanie Klein: Dos puntos interesan a la afectividad colectiva.
 Ambivalencia: Un mismo objeto puede ser en forma alternativa o simultanea “bueno” o
“malo”. En el grupo, el rol del jefe es alternativamente protector y frustrador.
 Angustia y fantasías: Pueden ser reactivadas en la situación de grupo. La identidad del yo
corre riesgo de ser puesta en tela de juicio por el individuo que siente el temor de perderse y en
cierto modo disolverse en los otros.

8
El deseo y lo imaginario en los grupos
D. Anzieu: Muchos deseos insatisfechos en la vida privada son trasladados a ciertos grupos
(Ej: “barra” para el adolescente), los grupos compensadores provocan desconfianza en los
miembros de la sociedad “oficial”.
Por otra parte, los deseos realizados en grupo como en los sueños, son a menudo deseos de
la infancia reprimidos (Ej: reuniones amistosas donde los adultos vuelven a ser niños en plano de
conductas de posturas o verbales).
Por último, muchas acciones colectivas son desplazamientos o simbolizaciones del deseo.

La hipótesis de Bion
La vida de un grupo se realiza en dos planos:
1. Un plano manifiesto racional, consciente, el de las tareas, en relación directa con la
realidad objetiva. Bion lo llama “grupo de trabajo”. La actividad en el supone aprendizaje
y por lo común es facilitada por una estructura institucional y diversos sistemas de
control aceptados por los miembros que colaboran voluntariamente.
2. Un plano implícito, irracional, por lo general inconsciente e irrealista, dominado por las
fantasías. La actividad mental de este “grupo de base” es instantánea e instintiva. No
exige ninguna aptitud especial para colaborar sino que asume la disposición espontánea
de los individuos a entrar en combinación con el resto del grupo y hacer coordinar sus
sentimientos y conductas con la “hipótesis de base”.
 Hipótesis de base: Designa esquemas mentales colectivos. Se distinguen tres entre
los cuales oscila la vida emocional de los grupos.
A. La dependencia: Cuando el grupo adopta este esquema de forma inconsciente, se
conduce como si solo existiera para ser protegido por una persona, una idea o un
símbolo cuya función consiste en asegurar la tranquilidad de un organismo inmaturo.
Este estado solo existe si el líder acepta el papel protector y omnipotente.
El sentimiento de seguridad se vincula en los miembros con un sentimiento de
importancia y frustración, algunos incluso se sienten culpables en exigir mucho y dar
poco.
B. El ataque-huída: El grupo se conduce como si sólo pudiera subsistir en lucha contra
un peligro difuso o huyendo de él. El líder es aquel cuyas intervenciones dan a los
miembros ocasiones de huida o agresión. Este par de actitudes puede dirigirse contra
un líder que se niega a garantizar la seguridad en el esquema de dependencia o
como un determinado grupo percibido como traidor.
C. El apareamiento: Las emociones de este esquema son del orden del amor y la
esperanza. Esta atmósfera sería iniciada y simbolizada en los grupos nacientes por la
formación de parejas y de relaciones de intimidad en el seno del grupo. Estado que
sólo podrá subsistir en la medida que no se pretenda realizarlo.
Las hipótesis básicas son respuestas variadas y alternadas a ansiedades y deseos muy
primitivos, reactivados por la situación de grupo.
Este punto nos lleva al problema de las relaciones entre grupo de base y grupo de trabajo, o
sea, entre los dos planos, afectivo y racional de la vida del grupo.
Lo propio de la actitud racional es tratar de conocer y comprender, a diferencia de las
actitudes afectivas que rechazan la experiencia. De ello resulta una tensión entre los dos planos.
Una solución de esas tensiones y la promoción de la actitud racional sólo son posibles por la

9
elucidación y la interpretación de los procesos afectivos subyacentes que los sujetos deben
aprender progresivamente a identificar y tolerar. Cuando el líder llega a dominar esas emociones se
establece cierto equilibrio en el grupo y es capaz de colaborar con eficacia.

El problema del vínculo colectivo


1. La hipótesis del vínculo positivo (Pages):
Lo que sucede en el plano de la tarea y de la racionalidad es lo que constituye muy a
menudo un obstáculo para la cooperación, una negativa a percibir el fenómeno afectivo más
profundo a saber: el de un vínculo positivo.
En el momento en que el momento que adquieren consciencia de la irreductibilidad de su
diferencia y de su imposibilidad para comunicarse de forma totalmente satisfactoria, los miembros
de un grupo hacen la experiencia de un vínculo que sobrevive a todas esas experiencias negativas y
las engloba sin negarlas. Dicho vínculo sería correlativo a una angustia común de abandono, de
separación, de soledad. Correspondería a la experiencia última de una soledad compartida, excluiría
toda ambivalencia y constituiría una defensa objetiva contra esa angustia básica.
En cuanto a las actividades de la zona racional y las estructuras formales de los grupos,
tendrían también una función defensiva, pero secundaria contra las ansiedades provocadas por la
copresencia y la relación misma. El origen de la cooperación no podría residir, como piensa Bion, en
alguna motivación específica (deseo de aprendizaje, actitud científica) estos motivos no tienen la
fuerza de la experiencia afectiva inconsciente del vínculo positivo.

2. Hacia un pluralismo coherente


Nueva concepción del vínculo colectivo:
A. Esquema del encuentro: El vínculo colectivo implica la búsqueda y a veces la satisfacción
de un deseo de encuentro. Es decir, acercarse hacia el otro para estar con él (o contra
él) pero nunca solos : “tener que ver con el”. Se trata de un esquema que abarca:
angustia primaria de separación, ansiedad ante la propia relación, que es temida y
deseada, búsqueda de semejanza, de protección o dominación, necesidad de amar y ser
amado, valoración de si en y por el grupo.
“El estar juntos” afectivo, el NOSOTROS (Cuando escapa al conflicto) parece implicar dos
sentidos distintos:
 Se trata de procesos de convivencia colectiva de naturaleza fundamentalmente
narcisista, en el cual el “nosotros” es un juego de proyecciones e identificaciones.
 Se trata de procesos de comunión, los miembros se unen y se comunican sin
confundirse.
B. El esquema de trabajo: La preocupación del trabajo y el progreso es uno de los vínculos
que mantiene unidas a las personas a través de las crisis o las frases de intensa ardidez
de todo destino colectivo.
Modos de esfuerzo:
 Tonalidad imperativa o competitiva: Tiene ante todo una función compensadora y
protectora.
 Tonalidad más libre e inventiva: Constituye una motivación fundamental.
C. El intercambio creador: Aparecen conjuntamente los esquemas anteriores para mantener
el vínculo colectivo.

10
Romero, R. (2007). La dinámica manifiesta: roles funcionales y disfuncionales de los
integrantes de un grupo. En Romero, R., Grupo Objeto y Teoría (Tomo II, pp. 48-73).
Buenos Aires: Lugar Editorial.

En todo grupo, al comenzar a funcionar como al, se produce necesariamente un proceso de


diferenciación de roles equivalente al proceso de división del trabajo: los integrantes van
desempeñando distintas funciones necesarias para el desarrollo de la tarea. Esta diferenciación
afecta tanto a los roles que están directamente vinculados con dicha tarea como a los orientados
hacia el grupo mismo a fin de regularlo y perpetuarlo. Pero también encontraremos roles que están
orientados a la satisfacción de las necesidades individuales de los integrantes. A los primeros se los
denominó “roles funcionales” y a los últimos “roles disfuncionales”.

Roles para la tarea del grupo, roles de locomoción o de progresión


La tarea fundamental de todo grupo es la de seleccionar, definir y resolver problemas
comunes. Los roles de locomoción son aquellos que facilitan y coordinan las actividades de
resolución de problemas. Todo integrante del grupo puede desempeñar más de un rol en una
misma intervención, son tipos de conductas que se ejecutan para facilitar la consecución de la
tarea.
Roles de locomoción:
A. Rol de iniciador-contribuyente: Sugiere o propone nuevas ideas o formas diferentes de ver
el problema.
B. Rol de inquiridor de información.
C. Rol de inquiridor de opiniones.
D. Rol de informante.
E. Rol de opinante.
F. Rol de elaborador.
G. Esclarecedor, clarificador, sintetizador o coordinador emergente: muestra y clarifica las
relaciones entre las diversas ideas o sugerencias.
H. Rol de orientador.
I. Rol de crítico evaluador.
J. Rol de dinamizador: incita al grupo a la acción.
K. Secretario: registra los contenidos discutidos por el grupo.
L. Técnico de procedimientos.

Roles de mantenimiento
Son aquellas participaciones que tienen como finalidad la configuración de actitudes
positivas hacia el grupo, tendientes al mantenimiento emocional del mismo; apuntan en última
instancia a que el grupo continúe siendo un grupo.
Roles:
A. Rol de estimulador o alentador.
B. Rol de conciliador o armonizador.
C. Rol de transigente.
D. Regulador de comunicación.
E. Rol de seguidor.
F. Rol de legislador o “ideal”.

11
G. Rol de observador del grupo o comentarista.

Roles disfuncionales
Son roles “individuales”, intentos de satisfacer necesidades individuales sin relación directa
alguna con la tarea del grupo; son conductas que no están orientadas hacia el crecimiento ni
mantenimiento del grupo, sino tentativas de utilizar el ambiente del grupo como un medio de
satisfacción individual narcisista. Su aparición frecuente es indicador de problemas endogrupales no
resueltos y consecuente deterioro del proceso grupal.
A. Rol de agresor.
B. Rol de obstructor.
C. Rol de “buscador de reconocimiento”.
D. Rol de confesante.
E. Rol de mundano o “play boy” (cínico, subestima a los demás)
F. Rol de dominador.
G. Rol de buscador de ayuda.
H. Rol de defensor de intereses especiales
En una única intervención, un solo integrante puede desempeñar más de un único rol,
también un mismo rol puede ser ejecutado por más de un integrante en una misma situación.
En distintas etapas de selección y solución de problemas, los grupos van a tener diferentes
requerimientos de roles; y que un mismo grupo, tendrá diferentes requerimientos de roles, que van
a estar siempre en función del momento de desarrollo y del nivel de madurez del grupo.

Interjuego grupal de roles


La fijeza y movilidad de los roles, a través del interjuego grupal, también estará vinculada a
la situación de conflicto. En la fijeza o movilidad de los roles encontraremos la posibilidad de
realizar un principio de evaluación de la dinámica grupal: roles fijos que se traducen en una
situación estereotipada indican dificultades, situaciones de conflicto no resuelto a encarar; la
movilidad de roles indica una elaboración de los problemas y una situación de aprendizaje
transformadora más clara.
El interjuego de roles puede ser complementario o suplementario. Los roles
complementarios caracterizan una situación cooperativa y los suplementarios son índices de una
situación competitiva, donde la conducta del individuo es percibida como un obstáculo.

 Arsenian, Senrad y Shapiro: Todo grupo guarda en su seno el germen de su propia


destrucción. Propusieron complementar el concepto de rol con el de “Racimo de roles” a partir de
postular que la unidad de acción y, en consecuencia, del proceso grupal no está dada por el
individuo y su rol, sino por un par o estructura mayor.
Racimo de roles: Los roles no existen aisladamente, tienden a formar racimos. Toda
actividad es un rol, ej: rol de madre, viene acompañado de esposa, criadora de los niños, etc. Cada
rol representa una estructura completa y compuesta por roles complementarios que le han dado su
origen (Ej: no existe comprador sin vendedor).
La intensidad entonces de los afectos positivos y negativos requiere, ser regulada. De esta
inhibición surgirán tensiones e inconformismos residuales, que generalmente producen sentimientos
ambivalentes. Estos sentimientos se articulan y se manifiestan como “funciones integrales” a través
de “racimos de roles” vinculados a la dispersión, cohesión y ambigüedad.

12
Piensan en los roles disfuncionales como funcionales, ya que pueden servir a ciertas
funciones, como por ejemplo, las funciones integrales de cohesión y dispersión. Los roles
disfuncionales no deben ser entendidos desde una posición individual, sino más bien como parte de
un par o de una estructura mayor, entendiendo entonces, que al emerger un rol disfuncional existe
un rol complementario en ese grupo que lo activa.
 Situaciones cooperantes: En un grupo en donde se pone en juego la cooperación, estas
situaciones van a posibilitar la definición de metas para que no la alcance solo uno, sino todos los
individuos. Que puedan satisfacerse las necesidades del grupo y a su vez las individuales de sus
miembros. Estas metas se denominan “promotoramente interdependientes”, todos ocupan la misma
posición respecto de los objetivos y si se moviliza una persona, efectivamente se van a movilizar los
demás. Fenómenos asociados a estas metas:
- Capacidad sustitutiva, tiene que ver con el efecto de locomoción, no hay necesidad de
repetir la acción cuando un integrante del grupo se acerca a los objetivos, lleva a los demás
a hacerlo.
- Catexis positiva: La catexis es una descarga de energía psíquica. Genera cohesión y cierto
nivel de mantenimiento en el grupo y hace que surjan nuevos esfuerzos y las personas se
encuentran a gusto.
- Actitud hacia los obstáculos y conducta que facilitan la consecución de la meta: reducción de
las tensiones, reciprocidad en la facilitación de los miembros.
 Organización: El esfuerzo es coordinado por todos los miembros del grupo,
encontramos roles complementarios, hay mayor heterogeneidad de roles, mayor
riqueza grupal y personal, especialización de las funciones y flexibilidad de la
organización. La motivación es mucho mayor. Hay menor cantidad de signos, la
gente se comunica de forma más sencilla, más dinámica, más funcional, los signos
tienen significados comunes. En cuanto a la productividad se logra más quizás en
menos tiempo. En las relaciones interpersonales hay un mayor nivel de amistad y
mayor porcentaje de roles funcionales.
 Situación competitiva: Se van a definir las metas para que un individuo impida a los demás
miembros del grupo que alcancen las necesidades. Ocurre un alto grado de insatisfacción e
incapacidad en la consecución de las metas que en este caso son “restrictivamente
interdependientes”. En este caso si uno se moviliza no produce efecto sobre los demás.
 Organización: Es muy probable encontrar mayor homogeneidad en las
contribuciones porque no existe la capacidad sustitutiva, los roles son
suplementarios, las personas asumen roles que no les corresponden, la estructura es
más rígida. La motivación es menor, hay menor interés, compromiso y solidaridad.
En cuanto a la comunicación hay mayor cantidad de signos, menor predisposición a
escuchar mensajes de los otros (Ej: organizaciones burocráticas). En cuanto a la
productividad, al ser baja la motivación, también es baja. En cuanto a las relaciones
interpersonales hay menor amistad, mayor cantidad de roles disfuncionales.

Romero, R. (2007). La estructura observable del grupo: la estructura observable


de liderazgo. En Romero, R., Grupo Objeto y Teoría

Los individuos participan en grupos para poder satisfacer ciertas necesidades, en este
sentido ocupan distintos roles (actividades) en función a la situación. Esos roles emergen del seno

13
del grupo. De acuerdo a una cierta diferenciación interna esos roles se irán desplegando dentro del
grupo.
Una de estas posiciones, posición privilegiada, es la del líder. Los integrantes del grupo
aceptan ser dirigidos para poder satisfacer esas necesidades, el líder entonces es visto como
alguien que ayuda a alcanzar las metas y solucionar los problemas. En este sentido podemos decir
que el enfoque es funcional, el líder tiene que hacer algo, es el que cataliza las necesidades. El rol
del líder, como cualquier otro, también es móvil y emerge de la interacción grupal en función a lo
que esté sucediendo, en función a la situación.
 Definición de liderazgo: Es la influencia potencial de una posición A sobre otras B, C, D, X
en un área particular de cosas. La autoridad de un individuo está definida o circunscripta por la
autoridad que adjudica ese rol a esa persona en ese momento, por determinadas circunstancias.

Fuentes de las que puede surgir/emerger un líder:


1. Recompensas y castigos: Aquella persona que en una situación tenga la posibilidad por
la configuración del grupo u otras circunstancias de otorgar recompensas o castigos
puede emerger como un líder. Habrá que ver que estilo de liderazgo asume.
2. Poder de coerción: Tiene que ver con la obligatoriedad, en este sentido, aquella persona
que en determinadas circunstancias se encuentre en un grupo con el poder de obligar a
los demás a hacer ciertas cosas también puede emerger como un líder.
3. Poder Legítimo: Tiene que ver con una legalidad psicológica, ya que el líder en este
sentido puede aparecer frente al grupo como la pantalla ideal para la proyección de las
imagos parentales, da cuenta de una perspectiva más psicodinámica en función a cierto
sistema transferencial donde las personas depositan ciertos imagos en ese líder. Tiene
que ver con la internalización de figuras materna y paterna, ya que todo líder representa
algún tipo de ellas.
4. Poder referido: Está ligado al afecto, al prestigio, aquellas personas que en cierto sentido
aparecen como carismáticas pueden fácilmente emerger como líder.
5. Poder experto: Está condicionado por el conocimiento y la información y debería
predominar en toda democracia.

Tipos de Liderazgo:
En todo grupo existen dos tipos de actividad una intelectual y otra afectiva.
 Para la intelectual se va a asumir el liderazgo instrumental, que se ocupa de todos
aquellos problemas de logro, todas las cuestiones atravesadas por lo racional y por lo intelectual.
 Para la afectiva se va a asumir un liderazgo expresivo, que no se ocupa de los problemas
de logro, sino de los problemas de proceso, todo aquello que tenga que ver con la persistencia y
mantenimiento del grupo.
Ambos estilos coexisten en el grupo pero es raro que los dos recaigan sobre la misma
persona.

Estilos de liderazgo
1. Autoritario: Un líder autoritario da órdenes, es directivo, no explica sus decisiones,
otorga premios y castigos, no se compromete con la vida del grupo.

14
2. Democrático: Favorece las discusiones, orienta las decisiones, busca el consenso grupal,
participa de la atmósfera emocional del grupo y es un estilo que si se compromete con el
grupo.
3. Laizzes-faire (dejar ser): Este líder tiende a la pasividad, se fundamenta en su expertise,
no asume su papel, no participa en la vida del grupo y no se compromete. Ej: grupos
con un alto nivel en aquello que están realizando, como un grupo de científicos, el líder
está disponible si se lo necesita.

Atmósferas de grupo:
Estilo autoritario  Es muy probable que la dirección del grupo sea más bien agresiva,
apática, que se genere cierta dependencia, a veces rebeldía en contra del líder y amistad entre los
miembros. Alto nivel de frustración y de agresión.
Estilo democrático  Sentimientos de solidaridad, mayor nivel de amistad o de cercanía,
posibilidad de encontrar un grupo más satisfecho, más estable, más responsable y mucho más
comprometido.
Estilo Laizzes-faire  Falta de incentivo, falta de interés, ausencia de técnicas (no se sabe
muy bien que hacer, ni cómo) y puede tender también a la dispersión.

Diferencia entre liderazgo, coordinación y autoridad


La coordinación es un rol bien diferenciado, es un tipo peculiar de relación entre un
individuo y otros, el coordinar implica organizar las actividades de los demás, debe haber
compromiso y también se debe trabajar con cierto tipo de actitud más empática. El coordinador
también debe poder reconocer quienes son los lideres en ese grupo al cual coordina.
Ser líder no es lo mismo que ser jefe, la autoridad asumida desde el rol de jefe corresponde
a una posición que es impuesta desde el exogrupo. Un buen jefe que no pueda asumir una posición
de liderazgo podrá por ejemplo detectar quiénes son los lideres y trabajar con ellos.

Maisonnueve, Jean: “La dinámica de los grupos”. Cap. V. Liderazgo e influencia


social. Ed. Nueva Visión, 2003.

La noción de líder también está atravesada por una función pero requiere la observación de
ciertas características. La autoridad como poder concierne por un lado a una acción que es la
operación que todo líder debe llevar adelante pero también a una relación entre el líder y aquellos a
quienes lideran, aquellos que son conducidos por este líder, en este sentido hay un ejercicio
práctico de la autoridad que va a depender de las normas colectivas ambientales de situaciones
concretas del grupo y de la personalidad del líder.
El liderazgo como función tiene ciertas influencias, en un grupo entonces existe una
autoridad y una zona de ejercicio de esa autoridad. La primera depende de esa estructuración
previa en donde hay ciertas normas que se ponen en juego en situaciones concretas y por la
personalidad del líder, pero también de una zona de ejercicio que tiene que ver con la posición del
individuo que está ocupando ese lugar de líder.
El líder está habilitado, hay una cierta aceptación, para ejercer un cierto poder sobre la
conducta del grupo, desde este autor el liderazgo tiene muchísima importancia. Hay un cierto
carácter operacional de eficiencia e influencia desde el líder por sobre el grupo. Como autoridad

15
tiene un carácter muy específico en función a una comunicación tal que es aceptado por quien la
recibe como determinante de su conducta.
Encontramos entonces en el rol del líder un doble aspecto:
 Socio-operativo: Se persiguen ciertos objetivos, lo que conlleva una operación.
Atravesado fundamentalmente por la información y los métodos de trabajo, por la coordinación de
aportes y esfuerzos y por ciertas decisiones que hay que tomar en tanto operación, para poder
alcanzar los objetivos.
 Socio-afectivo: Ligado, desde una perspectiva moral, a la motivación, al interés, a las
relaciones en el grupo. Está más ligado a las funciones de mantenimiento. Poder notar como se
ponen en juego las actitudes, valores, y sentimientos tanto concientes como inconscientes. Tiene
también una serie de intervenciones:
1. Las que apuntan al mantenimiento: incentivar a las actividades y también ocuparse de
las ansiedades del grupo.
2. Las que apuntan a la facilitación social: Poder establecer procesos de comunicación,
establecer un lenguaje común, un código, tiene que ver con la expresión de las
preocupaciones y de los deseos.
3. Las que apuntan a la elucidación: A la posibilidad de que el líder aprecie ciertos niveles
de satisfacción e insatisfacción en el grupo, determinar cuales son las fuentes de
ansiedad, aclarar todos estos aspectos, etc.
Tanto los aspectos operativos como los expresivos interfieren entre sí, comprometen a todos
los miembros del grupo.
El líder es un catalizador de las necesidades del grupo. También define ciertos tipos de
liderazgos y efectos.

Estilos de liderazgo:
 Autoritario: Influye de modo directo, por presión, puede ser:
1. Autocrático: Es aquel que desde un lugar más rígido sanciona e intimidad.
2. Paternalista: Es autoritario pero pretende ser respetado y amado.
 Corporativo: Promueve la asociación, asocia a las personas en la preparación y aplicación
de las decisiones y establece una menor distancia entre los miembros del grupo.
 Maniobrero: El que influye de modo indirecto, se comporta a espaldas de los demás, está
más ligado al rumor.
 Elucidador: Adquiere conciencia de lo que está sucediendo en el grupo y lo plantea en
forma de problemas a los demás, lo comunica e intenta resolverlo desde algún lugar.
 Laizzes-faire: El que abandona la autoridad.
El impacto de un jefe se vincula con una cierta compatibilidad entre las necesidades propias,
las de otras personas, las exigencias colectivas y el contexto social. El liderazgo también tiene que
ver con la adaptabilidad, el líder es el hombre de la situación.

Maisonneuve, J. (2009). “La dinámica de los grupos”. Cap. II. El problema de la


cohesión, conformismo y desviacionismo. Ed. Nueva Visión, 2003.

 Audio (Otra autora): Gloria Perez Serrano


La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas dentro de un mismo cuerpo, mientras
que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.

16
Reunión, enlace, interacción, tensión, equilibrio, diversidad y adhesión.
¿Se puede dar una situación de cohesión sin que exista la adhesión? ¿Puede existir cohesión
sin tensión?: Si esto lo pensamos en distintas culturas y distintas situaciones en estados sociales
dentro de una misma cultura, vamos a ver que el término de cohesión es rico en matices y nos
invita a pensar desde varios lugares.
Cohesión social: Nos remite a la existencia de una determinada unidad orgánica entre los
diferentes grupos humanos de una sociedad y bajo este término se designa a la relación que existe
entre los vínculos objetivos y subjetivos, que permiten a los miembros de una comunidad o un
grupo desarrollar acciones conjuntamente a partir de la consideración de ciertos valores comunes.
Esta autora retoma a Durkheim quién definió al vínculo como un grupo de afinidades
esenciales para la vida colectiva, esta definición promueve la interacción no solamente entre los
iguales sino también entre diferentes y es justo ahí donde se producen las tensiones. La tensión es
un término que unido a la cohesión nos permite pensar que, sin tensión entre distintos cuerpos,
organismos, culturas, no tendría sentido la promoción o búsqueda de la cohesión. Entender a la
cohesión es aceptar de entrada la existencia de conflictos, y muy particularmente el conflicto
cultural.

 Maisonneuve
Hay muchas definiciones de cohesión y muchos autores que tratan el tema, por eso es un
inventario. Es un tema principal dentro de la investigación de la dinámica de los grupos y en este
sentido designa a la fuerza que mantiene unidos a los miembros de un grupo.
Definiciones que retoma:
 Leon Festinger: La totalidad del campo de fuerzas que tienen por efecto mantener juntos
a los miembros de un grupo y además tiene otra función que es la de resistir las fuerzas de la
desintegración.
 Harold Kelley: La atracción global del grupo para todos sus miembros.
Para Maisonneuve el acento puede ponerse en un aspecto funcional de control, de
normalización, de presión hacia la uniformidad, pero también tiene un aspecto emocional de
espontaneidad colectiva, de una especie de sentimiento de “nosotros”, del estar y vivir juntos.
Factores o fuentes:
1. Extrínsecos: Son anteriores a la formación del grupo o se dan al comienzo del grupo. La
influencia de los controles sociales, ya que todo grupo se apoya en un contexto, ese
contexto que tiene que ver con el orden de lo social se encuentra regulado (Ej: presión de la
opinión pública). Además una dependencia jerárquica del grupo en un conjunto más amplio,
ej: un área dentro de una empresa.
2. Intrínsecos: Son propios del grupo como tal.
 Socio-afectivos: Son motivaciones, emociones, valores comunes, se denomina como
la urgencia sentida, son esos valores que circulan dentro del grupo.
1. Atracción de un objetivo común: Impacta directamente en la cohesión grupal, si
el objetivo es claro, el proyecto grupal se torna exaltador y las personas tienden
a sentirse atraídas por ese objetivo común.
2. Atracción de la acción colectiva: Es una fuente de satisfacción en sí misma, a las
personas en el seno de un grupo las atrae hacer algo de manera colectiva.
3. Atracción de pertenencia al grupo: Sentimientos de poderío, orgullo, seguridad,
contención. El móvil fundamental es poder comunicarse.

17
4. El juego de afinidades interpersonales.
5. La satisfacción de necesidades personales.  Pueden ser un refuerzo para la
cohesión pero también una amenaza, algunas otras personas del grupo pueden
sentirse amenazadas cuando otras muestran necesidades catárticas.
 Socio-operativos: Tienen que ver con la organización propia del grupo que permite
satisfacer las necesidades de los miembros del grupo.
Encontramos dos puntos:
1. La distribución y la articulación de los roles que depende de las actividades que se
realicen y de las actitudes de los miembros frente a las tareas;
2. La conducta del grupo y el modo de liderazgo, el grupo se va a conducir en la
medida en que se pueda mantener, cada miembro ejerce sobre la conducta del
grupo una cierta influencia con su propia conducta .
El conjunto de estos determina un proceso de identificación de los miembros y un cierto
quantum en la intensidad del sentimiento de los otros.
3. Comunes: Tienen que ver con una predisposición material que rige las redes de
comunicación pensando a la comunicación como un sistema de enlace entre los miembros
del grupo que utilizan todos los canales disponibles. También tenemos como factor común a
una serie de similitudes o diferencias de las posiciones sociales y de los marcos de
referencia de los individuos que se encuentran reunidos en ese grupo.

Conformismo y desviacionismo
La cohesión se manifiesta por un conjunto de conductas colectivas que tienden a reforzar la
presión interna pero que también pueden cristalizar al grupo. Estas conductas colectivas pueden
ser:
- El conformismo: Se va a dar por impregnación y no por coerción, las personas se sienten
impregnadas a conformarse. Es la presencia o el surgimiento de normas y de modelos
colectivos específicos, que tienen que ver con ciertas informidades en las conductas, en las
opiniones, en los sentimientos, inclusive en el lenguaje. Tiene una función colectiva, que
toca simultáneamente a las zonas operativas y afectivas de la cohesión, ya que permite al
grupo perseguir sus metas y mantenerse como tal. Algunas personas tenderán a
conformarse en pos de mantener unido al grupo.
- Resistencia a las desviaciones: Toda conducta que se aparta de las normas que tienden a
mantener al grupo unido puede ser considerada como una desviación. Se refiere a toda
variación que se sitúa fuera del campo de las conductas toleradas en general por el grupo
respecto de tal o cual normal. Un miembro de un grupo determinado, solo o en compañía,
puede transgredir o transformar las normas (se lo llama desviante). La resistencia es la
cúspide del conformismo y va a depender de la vida del grupo y del medio en el que el
grupo se encuentre. Tiene también una función colectiva, ya que aparece en caso de
inadaptación a modelos establecidos, la carencia y desgaste de las normas frente a nuevas
exigencias.
El desviante puede convertirse en líder si logra innovar algo de lo que está sucediendo. Esta
innovación tenderá a transformarse en una nueva normalización y generar un nuevo
conformismo.
- Agresividad potencial: La cohesión puede verse reforzada atacando espontáneamente a
vecinos o expresando la solidaridad entre los miembros de cierto grupo. Un grupo que se

18
sienta amenazado tenderá a agredir para reforzar la cohesión. Las relaciones entre grupos
varían según su rango en una escala de distancias sociales que se van a encontrar
determinadas por diferentes parámetros y circunstancias.

19

También podría gustarte