6734-6° Jeg Paes Competencia Lectora
6734-6° Jeg Paes Competencia Lectora
6734-6° Jeg Paes Competencia Lectora
6° JORNADA
DE EVALUACIÓN GENERAL
2023
COMPETENCIA LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Los ejercicios tienen 4 opciones de respuesta (A, B, C y D)
y solo una de ellas es correcta.
LECTURA 1 (preguntas 1 a 7)
Y en estas cosas menores, en que caiga la nieve y la helada la endurezca, en un resbalón y una
caída aparatosa, están escondidos muchas veces el destino de los hombres y los grandes cambios
de los hombres; a veces su felicidad, a veces su infortunio. Tal le aconteció a Juan Gómez, de
veintisiete años, recién casado, usuario de una vivienda protegida de fuera del puente. Hasta
aquel día ella no se había dado cuenta de nada. De que le amaba, no le cabía la menor duda. Y,
sin embargo, si era así, nada justificaba aquel extraño retorcimiento, algo blando como un asco,
que aquella mañana constataba en el fondo de sus entrañas. Que a Juan le faltasen las gafas no
justificaba en apariencia nada trascendental, ni había tampoco nada de trascendental en la forma
de producirse la rotura, al caer en la nieve la tarde anterior de regreso de la oficina. Y no
obstante, al verle desayunar ahora ante ella, indefenso, con el largo pescuezo emergiendo de un
cuello desproporcionado y con el borde sucio, mirándola fijamente con aquellas pupilas mates y
como cocidas, sintió una sacudida horrible.
La interrogaba solícito, suavemente afectuoso, como tantas otras veces, mas hoy a ella le
lastimaba el tonillo melifluo1 que empleaba, su conato2 de blanda protección.
-¡Qué tontería! ¿Por qué habría de ocurrirme nada? -dijo ella, y pensó para sí: “¿Será un hijo?
¿Será un hijo este asco insufrible que noto hoy dentro de mí?”.
Se removía inquieta en la silla como si algo urgente la apremiase y unas manos invisibles la
aplastasen implacables contra el asiento. Detrás de los cristales volvía a nevar. Y a ella debería
servirle ver caer la nieve tras la ventana, como tantas veces, para apreciar la confortabilidad del
hogar, su vida íntima bien asentada, caliente y apetecible. Pero no. Hoy estaba él allí. Juan
migaba el pan en el café y mascaba las sopas resultantes con ruidosa voracidad. De repente alzó
la cabeza. Dijo:
Ella no respondió. No tenía nada que decir; por primera vez en diez años le faltaban palabras para
dirigirse a Juan Gómez. Sí, no tenía ninguna palabra a punto disponible. Estaba vacía como un
tambor. Acumuló sus últimas fuerzas para mirar los ojos romos de él, desguarnecidos, y, por
primera vez en la vida, los vio tal cual eran, directamente, sin ser velados por el brillante artificio
1
Melifluo: Excesivamente dulce, suave o delicado.
2
Conato: Tenacidad, empeño en el logro de una cosa.
3
Escarmentado: Aprender uno de los errores ajenos para evitar caer en ellos.
2
del cristal. Experimentó un escalofrío. Aquellos ojos evidentemente no eran los de Juan. A ella
siempre le gustaron los hombres con lentes; las gafas prestaban al hombre un aire adorable de
intelectualidad, de ser superior, cerebral y diligente. Y los de Juan, amparados por los cristales,
eran, además, unos ojos fulgurantes, descarados, audaces. Por eso se enamoró de él, por
aquellos ojos tan despiadados que para contenerles era necesario preservarles con una valla de
cristal. “Estoy pensando tonterías”, se dijo. “Lo más seguro es que esto sea un niño. Todas dicen
que cuando va una a tener un niño se notan cosas raras y ascos y aversiones sin fundamento”. La
voz de él frente a ella la asustó.
Ella sacudió la cabeza con violencia, y sintió una extraña rigidez en los miembros, algo así como
una contenida rebelión. Dijo:
No podía decirle que pensaba en sus ojos, que pensaba algo así como que él no era él: que su
personalidad era tan miserable e inestable que desaparecía con las gafas rotas para transmudarle
en un pelele4. De repente ella se avergonzó de estar conviviendo tranquilamente con aquel
hombre. ¿Qué diría Juan, su Juan, cuando regresase del óptico con las gafas arregladas y su
mirada fulgurante, descarada y audaz? Volvía él a escrutarla maritalmente, con sus ojos insípidos,
mientras sus dientes trituraban ferozmente el panecillo empapado en café con leche. Ella sintió
que las pupilas de un extraño buceaban descaradamente bajo sus ropas, tratando de adivinar su
escueta desnudez. “Este hombre no tiene ningún derecho a interpretarme así”, pensó. “Esto es un
atrevimiento desvergonzado. Lo denunciaré, lo denunciaré por allanamiento de persona”, se dijo
en un vuelo fantástico de la imaginación. Pensó en todo el horror y vergüenza de un adulterio y se
puso de pie con violencia. Sin decir palabra dio media vuelta y se dirigió hacia la puerta, pero él
se incorporó de un salto y la tomó por la cintura:
Ella veía los dos ojos inexpresivos a un palmo de los suyos, dos ojos fofos 5, como empañados de
un vaho indefinible. Y un surco pronunciado, seco como un hachazo, en la parte más alta de la
nariz. Cerró los ojos al notar el cuerpo de él junto al suyo, tratando de serenarse. Luego los volvió
a abrir. No, decididamente, aquél no era Juan, su Juan, Juan Gómez, de veintisiete años, con sus
gafas siempre limpias, impolutas, y un destello vivaz en las pupilas. Era otro hombre; un hombre
extraño, que se aprovechaba de la nieve endurecida sobre el pavimento, y de la caída, y de la
rotura del cristal. Sintió un vértigo y gritó fuerte. Pero su resistencia avivaba en Juan Gómez una
glotona sensualidad. Y Juan Gómez, al besar los labios de su mujer, se dio cuenta de que ella
pendía inerte de sus brazos, de que se había desvanecido. Pero no se le ocurrió pensar en estas
cosas menores: en que caiga la nieve y la helada la endurezca, en un resbalón y una caída
aparatosa, se esconden muchas veces el destino y los grandes cambios de los hombres.
4
Pelele: Persona que se deja manejar por otras.
5
Fofos: Blandos, de poca consistencia.
3
1. Según lo planteado en el texto leído, ¿para qué el narrador menciona la caída que tuvo Juan
Gómez?
A) Para entregar todos los detalles que generarán una complicación en la narración.
B) Para aumentar en el lector las ganas de leer el texto y saber su desenlace.
C) Para establecer una complicidad entre el lector y la esposa de Juan Gómez.
D) Para señalarle al lector una situación que desencadenará algo inesperado.
2. A partir del texto leído, ¿qué opción corresponde a información expresada por la esposa de
Juan Gómez?
3. ¿Qué opción presenta una información que se puede desprender del siguiente fragmento
seleccionado?
“Pero no se le ocurrió pensar en estas cosas menores: en que caiga la nieve y la helada la
endurezca, en un resbalón y una caída aparatosa, se esconden muchas veces el destino y
los grandes cambios de los hombres”.
5. ¿Cuál es el motivo que tiene la esposa de Juan Gómez para pensar que este no es su
verdadero esposo?
4
6. ¿Qué reacción tuvo la esposa Juan Gómez cuando este le pidió que lo besara?
A) Tuvo una crisis de pánico que se produjo por el acoso que el esposo le generaba.
B) No quiso aceptar que un ser extraño la besara y la obligara a hacer algo indebido.
C) Se indignó por el abuso del que estaba siendo objeto por parte de su esposo.
D) Sintió agobio e intranquilidad al imaginar que no era a su esposo a quien se acercaba.
7. ¿Qué visión que tiene Juan Gómez respecto del trabajo del óptico Pérez Fernández?
5
LECTURA 2 (preguntas 8 a 14)
CAPÍTULO I:
Marco conceptual de la actividad física y el deporte
Actividad física
Ejercicio físico
Generalmente, la actividad física se confunde con el ejercicio físico, pero este último es una
variedad de la primera, que se caracteriza por ser planificado, estructurado y repetitivo, realizado
con un objetivo, frecuentemente asociado a mejorar o mantener la condición física de la persona
(OMS, s. f.; Terrero, 2010), en relación a ciertos atributos como la resistencia cardiovascular y
respiratoria, resistencia muscular, flexibilidad y velocidad. El ejercicio físico tiene una clara
intencionalidad y sistematicidad que genera una diversidad de adaptaciones tanto a nivel
muscular, óseo y metabólico como a nivel respiratorio y cardiovascular, mejorando de esta
manera el estado de salud de las personas (Cristi-Montero y Rodríguez, 2014).
Deporte
6
Toda forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo
integral de las personas, y cualquier manifestación educativo-física, general o especial,
realizada a través de la participación masiva, orientada a la integración social, al desarrollo
comunitario, al cuidado o recuperación de su salud y a la recreación, como asimismo,
aquella práctica de las formas de actividad deportiva o recreacional que utilizan la
competición o espectáculo como su medio fundamental de expresión social, y que se
organiza bajo condiciones reglamentadas, buscando los máximos estándares de
rendimiento (2001; p. 1).
Cultura deportiva
Por otra parte, académicos nacionales concuerdan con que la cultura deportiva puede
definirse como un conjunto de ideas, prácticas, costumbres, emociones y creencias que refieren e
interpretan la forma en que las personas y comunidades desarrollan o practican actividades físicas
deportivas en función de sus propias características sociales, culturales y económicas.
Modalidades
Según lo establecido en la Ley del Deporte (2001), existen cuatro (4) modalidades:
2. Deporte recreativo: se entiende por deporte recreativo las actividades físicas efectuadas en
el tiempo libre, con exigencias al alcance de toda persona, de acuerdo con su estado físico
y su edad, y practicadas según reglas de las especialidades deportivas o establecidas de
común acuerdo por los participantes, con el fin de propender a mejorar la calidad de vida y
la salud de la población, así como fomentar la convivencia familiar y social (art. 6, título I).
Política nacional de actividad física y deporte 2016 - 2025. (s.f.). Ministerio del Deporte.
https://sigi-
s3.s3.amazonaws.com/sigi/files/66270_pol_tica_nacional_de_act_f_sica_y_deporte_2016_2025.p
df/
7
8. ¿Cuál de las siguientes referencias usadas en el texto se encuentra más actualizada?
A) Porque son esenciales para darle contenido a una política nacional sobre el deporte.
B) Porque existen múltiples factores que complejizan la gestión de una política nacional.
C) Porque siempre las políticas nacionales requieren de aspectos teóricos y académicos.
D) Porque la teoría es la mejor forma de validar las políticas nacionales.
11. ¿Qué se desprende de esta cita: “Generalmente, la actividad física se confunde con el
ejercicio físico”?
8
14. ¿Cuál de los siguientes aspectos está presente en las cuatro modalidades de la Ley del
Deporte?
A) La enseñanza de reglamentos.
B) Un alto nivel de exigencia.
C) La actividad física.
D) Un calendario de competencias.
9
LECTURA 3 (preguntas 15 a 22)
Artículo Alimentos transgénicos: la disyuntiva entre sus afectaciones y beneficios elaborado por la
Redacción THE FOOD TECH®. Enero 2023.
Los alimentos transgénicos se debaten entre dos bandos. Por un lado, están sus beneficios, que
prometen soluciones a problemas como la escasez de alimentos y la resistencia a enfermedades.
Por otro, destacan las disyuntivas sobre su seguridad e impacto en el medio ambiente.
Mientras algunos defensores argumentan que son necesarios para satisfacer la creciente demanda
mundial de alimentos, otros cuestionan su impacto a largo plazo en la salud humana y en el
ecosistema.
La FDA afirma también que, algunos Organismos Genéticamente Modificados (OGM) han
sido transformados para aumentar su valor nutricional, resistencia a enfermedades, así como para
mejorar su durabilidad y su fortaleza a la manipulación.
Otra iniciativa que fue lanzada por la FDA en conjunto con el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA) y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) es
"Alimente su mente" (Feed Your Mind), un esfuerzo para abordar preguntas comunes sobre los
OGM, tales como:
• Qué son
• Cómo se producen
• Cómo se regulan
• Qué preguntas deben preocupar a los consumidores
El estudio "Alimente su Mente" se diseñó para explorar las formas en que los consumidores de
Estados Unidos eligen y consumen alimentos basados en el contenido nutritivo y el impacto en su
salud.
Los investigadores encontraron que hay una tendencia creciente en el uso de alimentos sin
aditivos y el aumento de la conciencia de los consumidores sobre la nutrición. Es decir que los
compradores eligen los alimentos basados en la nutrición, el valor nutricional, el sabor y la
variedad.
Esta evaluación también halló que los consumidores están más conscientes de los ingredientes en
sus alimentos y en cómo estos pueden afectar su salud. Además, reveló que los compradores son
más propensos a elegir productos que contengan ingredientes saludables, tales como frutas y
verduras, proteínas magras, granos integrales y lácteos bajos en grasa.
El análisis de "Alimente su Mente" reveló que los consumidores están más conscientes
respecto a los ingredientes modificados genéticamente y los alérgenos en sus alimentos, mientras
están más al tanto de la etiqueta nutricional y el valor de estos. Lo que significa que están
tomando decisiones informadas sobre lo que eligen comer.
10
¿Qué son los alimentos transgénicos?
Los alimentos transgénicos son aquellos que contienen material genético modificado para
mejorar su producción o calidad nutricional. Esta ingeniería genética se realiza para optimizar los
recursos naturales y producir alimentos más nutritivos, resistentes a la sequía, a los pesticidas, a
enfermedades; además son más baratos los costos de producción y mejoran la calidad de los
alimentos.
Estos OGM son creados cuando se traspasan genes de una especie a otra para obtener
características deseadas. Esto puede diferir desde la transferencia de genes entre plantas,
animales o microorganismos.
Por ejemplo, los genes de una bacteria pueden ser transferidos a una planta para que esta sea
resistente a los insectos. El objetivo de la ingeniería genética es mejorar el rendimiento y la
calidad nutricional de los alimentos, lo que permite a los productores obtener una mayor
producción, un mejor rendimiento de las cosechas, y una mayor resistencia a los patógenos.
Opiniones encontradas
Los alimentos transgénicos han sido objeto de mucha controversia en el mundo de la nutrición,
con opiniones a favor y en contra. Algunos expertos creen que son la solución para los problemas
de la escasez de alimentos y para mejorar la producción en el campo. Sin embargo, otros están
preocupados por los potenciales efectos negativos en la salud humana y el ecosistema.
Diversos estudios científicos han demostrado que este tipo de alimentos contienen un riesgo de
reacciones alérgicas, ya que podrían contener pesticidas y agrotóxicos que resultan nocivos
para los humanos.
La falta de información disponible para los consumidores sobre el origen de dichos productos y el
posible riesgo que conllevan es una preocupación compartida entre quienes están en contra de su
producción. Además, pueden tener efectos negativos en los ecosistemas locales, ya que una
variedad transgénica puede competir con otra local y causar su extinción.
Por otro lado, esta clase de alimentos tienen ciertos beneficios que pueden ser útiles para la
cadena alimentaria. Estos incluyen:
• Mejor rendimiento: Se pueden generar más alimentos con menos tierra, lo que
resulta en una mejor producción.
• Mayor resistencia a los patógenos: Su resistencia a plagas y enfermedades deriva
en una utilización menor de productos químicos.
• Menores costos para el productor: Son generalmente más baratos de producir
debido a los menores costos de investigación y procesamiento, lo que traería mayores
beneficios a países en vías de desarrollo.
• Mayor variedad de alimentos: Los alimentos transgénicos permiten que los
agricultores produzcan una variedad de cultivos que de otra forma no serían posibles.
• Menores costos de almacenamiento y transporte: Son más resistentes a la
descomposición, esto requeriría de menor costo de almacenamiento y transporte para
mantenerlos.
11
También expresó su interés en reducir la contaminación de los cultivos transgénicos, al mismo
tiempo que evalúa la estabilidad y los efectos sobre el medio ambiente. Del mismo modo, señaló
sus beneficios potenciales, como una mayor protección contra las plagas y la sequía, y mayores
niveles de vitaminas y minerales nutritivos.
La organización también tomó medidas activas para garantizar que sean seguros para el consumo
humano. Asimismo, pidió una evaluación cuidadosa de las tecnologías utilizadas para el desarrollo
de dichos productos, con el fin de garantizar que tanto la salud pública como el medio ambiente
se beneficien.
Aunque los alimentos transgénicos se han convertido en una industria multimillonaria no tienen
la aprobación de todo el mundo. Países como Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y algunas
naciones europeas han sido los únicos autorizados al momento para la comercialización de dichas
semillas.
• Monsanto
• Syngenta
• BASF
• Bayer
Dichas industrias tienen el permiso para vender y distribuir sus transgénicos a nivel global,
exceptuando aquellas regiones donde aún no se aprueba su uso, como es el caso de México.
Poniendo en la balanza las recomendaciones emitidas por las instituciones calificadas, los
alimentos transgénicos tienen pros y contras importantes. Por un lado, pueden proporcionar una
mayor cantidad de alimentos de alta calidad en un período de tiempo más corto, y también
pueden tener mejores propiedades nutricionales.
Por otro lado, algunos de estos productos se etiquetaron como no saludables debido a los riesgos
potenciales a largo plazo para la salud humana y el medio ambiente, por lo que el debate sobre
si son o no aptos para la siembra y alimentación quedará en manos de las autoridades
de cada país, que se encargarán de analizar qué beneficios o desventajas se podrían obtener al
permitir la libre comercialización de dichos productos.
Redacción THE FOOD TECH®. (2023). Alimentos transgénicos: la disyuntiva entre sus
afectaciones y beneficios. https://thefoodtech.com/nutricion-y-salud/alimentos-
transgenicos-la-disyuntiva-entre-sus-afectaciones-y-
beneficios/#:~:text=Opiniones%20encontradas&text=Diversos%20estudios%20cient%C3%
ADficos%20han%20demostrado,resultan%20nocivos%20para%20los%20humanos.
15. Una persona consume un alimento transgénico. ¿Qué le podría ocurrir a su salud?
12
16. En relación con las empresas de biotecnología, ¿qué necesidad de lectura satisface la sección
“Empresas y países aprobados para comercializar semillas y alimentos transgénicos”?
17. Según lo planteado en el texto, ¿cuál NO sería un beneficio de los alimentos transgénicos?
18. ¿Qué opción presenta otro título adecuado al contenido de la sección “Las declaraciones de la
OMS sobre los transgénicos”?
19. ¿A qué personas les debería interesar el lugar de procedencia de las semillas de productos
transgénicos?
A) A aquellos que son productores y quieren conocer los detalles de los alimentos.
B) A aquellos que viven en los países donde se elaboran las semillas transgénicas.
C) A aquellos que cuestionan el valor nutricional de los productos transgénicos.
D) A aquellos que valoran el aporte de la ciencia al mundo agrícola.
20. ¿Qué opción presenta otro título adecuado al contenido global de la lectura?
21. En relación con los alimentos transgénicos, ¿qué función cumple principalmente el proyecto
“Alimente su mente”?
13
22. Si una persona quiere producir en su terreno alimentos transgénicos, ¿qué debe hacer
inicialmente?
14
LECTURA 4 (preguntas 23 a 31)
Fragmento de Un siglo de electricidad: Chile se ilumina, escrito por Daniela Zárate. Sin fecha de
publicación.
Cuando pensamos en los avances tecnológicos en Chile, rápidamente se nos vienen a la cabeza
equipos electrónicos a los que ya estamos acostumbrados. No importa si es el celular que
tenemos en nuestro bolsillo o los dispositivos a los que les hablamos en voz alta para que cambien
la canción que estamos escuchando. Es difícil pensar en un mundo sin enchufes, interruptores y
cables. Por el contrario, estamos buscando como sociedad nuevas maneras para seguir cargando
nuestros computadores sin destruir el planeta en el camino.
Sin embargo, sin importar esta vorágine, todo tiene un comienzo que supera los 100 años: la
llegada de la luz eléctrica a nuestro país.
Era 1885 y en la calle Dieciocho 620 en el centro de Santiago se iluminaba por primera vez una
casa chilena con luz eléctrica. Era el cumpleaños de Mercedes Herboso, esposa del abogado Víctor
Echaurren Valero. La ocasión perfecta para realizar un lujoso baile y fiesta de disfraces, e
inaugurar la nueva mansión de la pareja.
Al lugar llegó solamente la élite de la aristocracia capitalina, todos y todas en carruajes lujosos,
escoltados por una policía montada y con atuendos que imitaban la vestimenta desde Isabel La
Católica y María Antonieta hasta Helena de Troya. Pero nada se robaría las miradas de la mansión
iluminada por luces eléctricas.
Esta sería la primera vez que la luz eléctrica entraría a un hogar chileno. En un terreno que hoy es
ocupado por un edificio, repleto de departamentos, con quizás una decena de dispositivos por
cada uno de ellos. Al frente se puede ver como reflejo de sus ventanas una luminaria gigante de
color azul, que no se apaga durante la noche, y que anuncia la presencia de un supermercado
nacional de gran tamaño, alumbrado por luces eléctricas que hace 200 años parecían un milagro
en sí mismas.
La llegada de este invento a las calles del país había sido solamente cinco años antes de la fiesta
de calle Dieciocho, cuando se implementaron las primeras luminarias públicas en la Plaza de
Armas. Hasta ese momento, la energía se usaba principalmente para la comunicación entre
Santiago y Valparaíso vía telégrafo. La generación de hogares y espacios públicos todavía era en
base a gas, a la espera de que, el 19 de octubre de 1879, el inventor estadounidense Thomas
Alva Edison mantuviera un filamento incandescente por varios días y diera paso al nacimiento
oficial de la bombilla eléctrica. Cuatro años más tarde, dos faroles de cinco luces cada uno
iluminarían el corazón de nuestra capital y más tarde brillarían en “la fiesta de los presidentes”,
como quedó escrito en la historia el lujoso baile de disfraces del matrimonio Echaurren-Herboso.
Durante el siglo XX, el salto sería de la electricidad a nuevos inventos como la radio (hace 100
años ya había más de 15 emisoras en todo Chile), las luces de neón en 1926 o los mismos
electrodomésticos tanto de producción internacional como local. Pero su impacto iría mucho más
allá de estas pequeñas cosas y alcanzaría diferentes áreas de nuestras vidas.
15
NOS SUBIMOS EN TRANVÍA, NOS BAJAMOS EN METRO
“Un elemento fundamental que tiene que ver con la electricidad y la planificación urbana es el
transporte, porque a fines del siglo XIX se licitan servicios de transporte público que permiten
reemplazar los carros de sangre (tranvías con tracción animal) por sus pares eléctricos que
comienzan a funcionar el año 1900 (…). Varias compañías establecen servicios de este tipo, pero
no se limitan a operar los tranvías, sino que también –por ejemplo– ofrecen servicios de
alumbrado público y producen la energía eléctrica”, comenta Giovanni Vecchio, profesor del
Instituto de Estudios Urbanos de la UC, especializado en planificación urbana.
Para los años 20, los vehículos con tracción eléctrica dominaban la red de calles y avenidas de
Santiago. Sin embargo, con la llegada de los autobuses urbanos comenzaron a desaparecer
paulatinamente.
“Los vehículos eléctricos pueden parecer un descubrimiento moderno, pero es todo lo contrario.
Su historia se remonta a más de 180 años cuando el motor a gasolina y diésel ni siquiera había
sido inventado ni desarrollado. Sin embargo, la tecnología eléctrica se quedó rezagada en el siglo
20 por su alto costo y falta de autonomía”, explica Javier Pereda, académico del departamento de
Ingeniería Eléctrica y del Centro de Energía UC, y director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos
de la UC.
La luz eléctrica volvió al transporte público chileno hace solamente unos años con la llegada de
una nueva flota de buses en la capital que funcionan sin combustión a gasolina y que solamente
se mueven a partir de electricidad. Lo mismo a nivel particular con la existencia de los primeros
autos particulares, scooters y bicicletas eléctricas.
Esto sin contar, obviamente, la existencia del Metro desde la década de los 60, que se convirtió en
la verdadera revolución del transporte público chileno, precisamente, por funcionar con energía
eléctrica.
16
“Desde el comienzo del siglo XX la electricidad tiene un rol muy importante en el desarrollo de la
ciudad, y cuando ya llega el Metro, que se piensa desde un primer momento como una
infraestructura con alimentación eléctrica, esta relación se vuelve cada vez más estrecha”, agrega
Vecchio.
23. ¿Con qué intención la autora nombra la profesión de Giovanni Vecchio y Javier Pereda?
25. ¿Cuál es la innovación más relevante del transporte público chileno en los últimos años?
17
28. A partir del fragmento, ¿qué se puede afirmar acerca del matrimonio Echaurren-Herboso?
29. ¿Qué invento no está asociado a la electricidad en el Chile del siglo XX?
30. ¿Cuál de las siguientes características de la tecnología eléctrica se desprende de lo dicho por
Javier Pereda?
31. A partir de la lectura del fragmento, ¿cómo se puede sintetizar la llegada de la luz eléctrica a
Chile?
18
LECTURA 5 (preguntas 32 a 40)
Fragmento del artículo La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para
una práctica integral, escrito por José́ Bispo. Publicado el 2021.
INTRODUCCIÓN
Como toda profesión, la fisioterapia necesita de un cuerpo teórico y conceptual que la caracterice,
defina su objeto de estudio y establezca el campo de acción de los profesionales. Existe un
consenso en entender la fisioterapia como una profesión del área de la salud cuyo objeto de
estudio es el movimiento corporal humano. Sin embargo, esa convergencia conceptual de la
acción sobre el movimiento humano no aborda la naturaleza mutable de la profesión y las
diferentes formas en que puede ser ejercida.
Según Silva et al., la fisioterapia enfrenta constantes modificaciones con relación a los nuevos
roles sociales, al contexto en el que se encuentra la población, a nuevos conocimientos, a la
práctica basada en evidencias y al desarrollo de nuevas tecnologías. A pesar de las nuevas
responsabilidades, la fisioterapia aún no tiene una definición clara con relación a la salud
colectiva, y presenta una fragilidad importante en la formación para la acción en el ámbito social y
en las políticas de salud.
En este sentido, se desarrollaron una serie de modelos con el objetivo de conformar una teoría
general de la profesión y proveer definiciones para conceptos claves como cuerpo, movimiento,
independencia, participación y función. Aún no se observa en la bibliografía del área un marco
teórico que fundamente el ejercicio de la fisioterapia en el ámbito de los sistemas sanitarios y
contextualizados con los aspectos sociales y las políticas de salud.
Frente a este contexto, el presente artículo tiene por objetivo presentar un marco conceptual para
ampliar el alcance de la fisioterapia en los sistemas de salud. Para ello, presento algunas
reflexiones sobre los aspectos conceptuales de la fisioterapia, su objeto de estudio y los campos
de acción. Luego, presento y discuto algunos modelos teóricos de la fisioterapia, presentes en la
bibliografía internacional, que buscan otorgar fundamentación científica a la práctica de la
fisioterapia. De este modo, busqué articular los aspectos conceptuales y epistémicos de la
profesión con las características de los sistemas de salud para fundamentar la estructuración del
marco conceptual propuesto.
6
Epistémicas: Conjunto de conocimientos que condicionan las formas de entender e interpretar el mundo en
determinadas épocas.
19
PERSPECTIVAS CONCEPTUALES, OBJETO DE ESTUDIO Y CAMPO DE ACCIÓN DE LA
FISIOTERAPIA
Conceptualizar la fisioterapia no es una tarea sencilla. Desde la primera mitad del siglo XX, la
fisioterapia suscita debates y reflexiones sobre qué es lo que la caracteriza, cuál es su objeto de
estudio, cuáles es su campo de acción profesional y cuál es el espacio que ocupa dentro del área
de la salud. En el debate identitario, Nicholls y Gibson se preguntan: ¿la fisioterapia es una arte,
una profesión, una ciencia, una disciplina o todo eso junto? Este tipo de cuestionamientos
fomentan el desarrollo de diversos conceptos y el desarrollo de diferentes marcos teóricos con el
objetivo de fundamentar la práctica profesional.
Para Triana y Quitanda, la fisioterapia es considerada una profesión por estar sustentada en una
matriz en la cual se articulan conocimientos y saberes de las ciencias naturales, como la física, la
química y la biología, y de las ciencias sociales, como la sociología, la antropología y la ciencias
políticas. Así, desde las perspectivas teóricas y prácticas, la fisioterapia está consolidada como
profesión y posee consistente reconocimiento técnico y social.
Sobre los aspectos conceptuales, una de las perspectivas más abarcadora caracteriza a la
fisioterapia como un conjunto de intervenciones no invasivas, o sea, intervenciones no quirúrgicas
y no farmacológicas. Este abordaje presupone que las intervenciones no invasivas son muy
eficaces y, por lo tanto, necesitan ser una prioridad en los sistemas de salud. Aunque esa
definición posibilite contemplar un amplio espectro de actividades y nuevos espacios de acción
profesional, la concepción de la fisioterapia como intervenciones no invasivas es demasiado
genérica y poco contribuye a las delimitaciones epistémicas y aplicadas de la profesión.
Bispo, J. (2012). La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una
práctica integral. Salud Colectiva. Recuperado en 23 de junio de 2021, de
https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3709/
20
33. Si una persona tuvo una lesión física y necesita recuperarse prontamente, ¿qué debería
saber respecto del trabajo que realizará el fisioterapeuta?
34. ¿Cuál de los conceptos señalados no son prioridad terapéutica para la World Confederation
for Physical Therapy (WCTP)?
35. ¿De qué́ forma un fisioterapeuta puede ayudar a un paciente según la American Physical
Therapy Association?
36. ¿Cuál de los siguientes aspectos se encuentra presente en las dos definiciones institucionales
que buscan conceder a la fisioterapia el estatus de profesión?
A) La química.
B) La antropología.
C) La física.
D) La biología.
21
39. ¿A quién está dirigido el fragmento leído?
22
LECTURA 6 (preguntas 41 a 49)
En principio parecía una buena idea. Incluso más que eso: una idea llena de originalidad y
potencial. Tiempo atrás, la escritora y naturista estadounidense Lyanda Lynn Haupt había dado
por casualidad con una de esas anécdotas que tienen la capacidad de cambiar las cosas. No era
un revelación, sino, en todo caso, menos que una nota al pie. Y sin embargo...
Sobre esta historia hay algunas certezas. Durante los tres años que el estornino vivió con Mozart,
influyó en su obra y fue un amado compañero y musa. Sobre esta historia también hay una
punzante pregunta: ¿Cómo aprendió el estornino la melodía secreta de Mozart?
Sobre los datos confirmados y sobre las dudas se lanzó Lyanda Lynn Haupt, desde la curiosidad,
pero además desde el conocimiento: además de tocar el arpa celta y un poco de violín y piano, la
ornitóloga se dedicó a la rehabilitación de aves rapaces en el estado de Vermont y fue
investigadora de aves marinas para el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos. Sus
ensayos fueron publicados en medios como Orion, Discover, Utne, LA Times, Times Literary
Supplement, Image, Huffington Post, Wild Earth y Conservation Biology Journal.
Un estornino en casa
En principio parecía una buena idea. Lyanda Lynn Haupt pensó que la mejor manera de entender
la vinculación entre el genio de la música y su mascota con plumas era replicar la experiencia en
7
Mímesis: imitación en el arte de la naturaleza, entendida como objeto de la obra artística.
8
Kreuzer: tipo de moneda que era habitual en el sur de Alemania, Austria y Suiza, entre los siglos XIII y XIX.
23
su propia casa de Seattle. Adoptaría un pichón de estornino y le enseñaría a cantar piezas de
Mozart mientras descubría todo aquello que un ave puede enseñar. Sin embargo, la realidad tiene
sus propias condiciones.
“Aprendí que conseguir un estornino, por muy numerosos y legalmente desprotegidos que estén,
no es tan fácil como parece. Mozart pagó unas cuantas monedas por su pájaro en una tienda. Mi
camino para conseguir un estornino como compañero de casa fue un poco más complicado”,
escribe en el fascinante El estornino de Mozart que acaba de traducirse finalmente en castellano y
que todavía no llega a la Argentina.
El libro es un entramado de hilos distantes que componen, de manera virtuosa, una trama
hipnótica: hay ornitología y música, claro, hay divulgación científica, sin dudas, y no falta la
biografía de Mozart y la historia del arte y de la filosofía entre los siglos XVII y XVIII. Pero
además, hay teoría lingüística, un debate sobre la gramática universal (GU) de Chomsky y la
capacidad de otras especies de utilizar la recursividad y el sinsentido de algunas luchas contra
especies invasoras.
Hoy en día, los estorninos son una de las especies más odiadas por los estadounidenses. “Hay
tantos que nadie puede contarlos; se calcula que son unos doscientos millones. Desde el punto de
vista ecológico, su presencia se sitúa entre ‘muy desafortunada’ y ‘totalmente desastrosa’”,
escribe Lyanda Lynn Haupt y explica que, como son algo más robustos con sus 20 centímetros, en
las ciudades, se apoderan del alimento y de los espacios para anidar desplazando a especies
locales como los carboneros, los azulejos y las golondrinas; y en las zonas agrícolas, generan
pérdidas por ochocientos millones de dólares anuales para ese país, según estimaciones de la
Universidad de Cornell.
Por muchas campañas que se realicen, los estorninos resisten. Y no se podrá decir que falte
imaginación para liquidarlos: desde trampas sofisticadas, búhos de plástico, polvos picapica en las
zonas de alimentación, irradiar las aves con cobalto-60, disparar pirotecnia en las zonas de
anidación, alambres electrificados en sus lugares de reunión para electrocutarlos. Solo en 2015 el
Gobierno estadounidense mató más de un millón de estorninos.
“Esa cifra es la habitual, pero las matanzas anuales no han hecho mella en las poblaciones de
estorninos. Y nunca lo harán. Hay demasiados estorninos y son demasiado buenos
reproduciéndose y sobreviviendo para que estas acciones sean efectivas. ‘Es como achicar el
océano con un dedal’, se lamentaba el difunto Richard Dolbeer, un conocido funcionario del
departamento de fauna de Ohio”, escribe la ornitóloga en El estornino de Mozart.
Y cuenta que esta especie (bautizada por el botánico y zoólogo sueco Carl Linnæus como Sturnus
vulgaris, sturnus por la forma de estrella que adoptan al volar, y vulgaris por común) desembarcó
en los Estados Unidos a causa de Shakespeare.
El farmacéutico Eugene Schieffelin vivía en el Bronx y era apasionado por dos cosas: todo lo
inglés en general y Shakespeare, en particular. De manera que se propuso, como vicepresidente
de la Sociedad Americana de Aclimatación de Nueva York, poblar el Central Park con todas las
aves mencionadas en las obras del dramaturgo autor de Hamlet.
Así, en 1890 fue el turno de los estorninos, que aparecen en Enrique IV. Compró ochenta
ejemplares de esa especie en Inglaterra, los esperó en persona en el puerto de Nueva York y los
liberó un día nevado de marzo en pleno Central Park.
24
Esos son los antepasados, también, de Carmen. El estornino hembra que el marido de la
ornitóloga logró robar horas antes de que las patrullas del departamento de parques destruyeran
los nidos de una plaza cercana. La escritora crió al ave con esmero, le construyó una pajarera en
su living y registró durante años su comportamiento.
“Resulta que un pajarito fue capaz de poner mi hogar, y mi cerebro, completamente patas arriba.
Creí que traía un estornino salvaje a casa como parte de mi investigación para este libro, pero
resulta que el pájaro tenía ideas propias. En lugar de acomodarse obedientemente en su papel de
sujeto de mi grandioso experimento socio-científico-musical, Carmen cambió los roles. Se
convirtió en la maestra, en la guía, y yo en una alumna involuntaria o, más bien, en una
peregrina, una viajera que no tenía ni idea de lo que iba a ocurrir. Seguir al estornino de Mozart y
al mío me condujo por un camino serpenteante, hermoso e inesperado que pasó por Viena y
Salzburgo, la sinfonía, la ópera, los laboratorios de ornitología, las profundidades de la teoría
musical y el campo de la lingüística. Me llevó a las profundidades del espíritu del mundo natural y
de nuestros constantes compañeros, los animales salvajes. Me llevó a comprender que hay más
posibilidades de relacionarnos con los animales –con todas las criaturas de la tierra, no solo las
tradicionalmente bellas, o en peligro de extinción, o apreciadas– de lo que jamás habría
imaginado. Y en esta relación potencial se encuentra nuestra fuente más profunda de creatividad,
de sustento, de inteligencia y de inspiración”, concluye la escritora.
Por cierto, Carmen nunca aprendió a cantar el Concierto para piano n.º 17 en sol mayor, de
Mozart. Ella prefiere a Bach.
A) Plantear las distintas problemáticas que tiene los autores cuando deciden escribir un libro
fuera de lo común.
B) Presentar un libro que conjuga múltiples y diversos temas a partir de la experiencia entre
un humano y un animal.
C) Reflexionar sobre la relevancia de la vida silvestre en los espacios intervenidos por los
seres humanos.
D) Presentar un libro que sirve de autoayuda para comprender mejor a Mozart y su forma
de componer su música.
25
43. ¿Qué tiene en común la fotografía de Lyanda Lynn Haupt con el título del artículo “Escribir
con pájaros en la cabeza”?
A) Dan cuenta de la íntima relación que puede tener una persona con un ave silvestre.
B) Representan metafóricamente la particular naturaleza del texto creado por Lyanda.
C) Señalan que los investigadores pueden trascender a sus propios propósitos.
D) Presentan las complejidades de la vida respecto de la escritura y la vida silvestre.
45. ¿Qué sentido tiene la expresión “es como achicar el océano con un dedal” mencionada en el
texto?
46. A partir del penúltimo párrafo, ¿cómo se califica la relación que tuvo Lyanda Lynn Haupt con
el ave Carmen?
47. Según el texto, ¿qué elemento del libro de Lyanda Lynn Haupt no se destaca en el texto?
A) La biografía de Mozart.
B) La historia del arte y de la filosofía entre los siglos XVII y XVIII.
C) El sentido que tienen las luchas contra especies invasoras.
D) La relación entre ornitología y música.
26
49. Sobre la presencia de los estorninos en Estados Unidos, ¿a quién responsabiliza la autora?
A) Al departamento de parques.
B) A Carl Linnæus.
C) A Eugene Schieffelin.
D) A Shakespeare.
27
LECTURA 7 (preguntas 50 a 56)
Cuando Macarena (44) vio por primera vez a su hija Emilia —de entonces 6 años— tirar sus
pestañas hasta sacarlas, supo inmediatamente que no era sólo un juego o un accidente. Psicóloga
de profesión y mamá de 3 hijos, Macarena tenía una noción de lo que este comportamiento podría
significar. Si bien Emilia estaba viviendo la transición desde educación preescolar a básica, con
cambio de curso y de compañeros, una etapa que puede ser estresante para muchos niños,
Macarena entendía que esto no era una manifestación simple de ansiedad y decidió consultar con
un psicólogo.
A pesar de que Emilia comenzó una terapia al poco tiempo de mostrar los primeros síntomas, sus
comportamientos compulsivos en relación al pelo no paraban. El problema de Emilia fue migrando
y comenzó a sacarse pelos de la cabeza uno a uno con los dedos, la obsesión que se asocia con
más frecuencia a la tricotilomanía. Un trastorno ansioso que puede parecer casi irreal para
algunos, pero que afecta a mujeres principalmente y que se desencadena comúnmente en la
infancia.
Emilia partió tirando sus pestañas hasta sacarlas pero, en el 2020 durante el periodo de
pandemia, tuvo una recaída y los comportamientos compulsivos la han hecho sacarse el pelo de la
cabeza al punto de ir dejando zonas completamente descubiertas. “Al principio asociaba mucho el
sacarme el pelo con situaciones de estrés o de nervios”, cuenta Emilia. “Pero ahora es un hábito,
estoy acostumbrada”. Tal como explica la psicóloga Caterina Bruzzone, para Emilia la
tricotilomanía va más allá de un comportamiento gatillado por situaciones de estrés. “Pasa cuando
estoy sola, en el colegio o en eventos sociales. Trato de evitarlo en celebraciones familiares o con
amigos pero donde más ocurre es en el colegio y en la casa independiente de si estoy con más
gente o no, e independiente de si son momentos estresantes o de nerviosismo”, dice y agrega que
a veces, en situaciones de tensión, aumentan las ganas de sacarse el pelo, pero no están
relacionados ambos elementos siempre.
Si bien los especialistas no han logrado determinar el por qué, sí existe consenso respecto a que
la tricotilomanía afecta principalmente a mujeres y suele desarrollarse entre los 7 y los 11 años,
según explica Caterina Bruzzone. La especialista agrega que hoy es más frecuente recibir
consultas por pacientes infantiles, pero que, hasta hace pocos años, las mujeres llegaban a
consultar por este problema ya en la adultez. “Por una parte hay más información, pero también
en la pandemia este fue un trastorno que se desató y aumentaron muchísimo las consultas”,
explica la psicóloga. Sin embargo, incluso hoy que el panorama es más abierto para abordar este
tipo de condiciones, según un estudio realizado por especialistas del Departamento de Psiquiatría
y Neurociencia del Comportamiento de la Universidad de Chicago, la mayoría de los pacientes con
tricotilomanía convive con este trastorno en silencio.
28
Precisamente esta noción predominante en torno a la tricotilomanía que asocia el comportamiento
a un acto que puede corregirse a través de una mejor disposición o de la voluntad es algo que
Emilia ha tenido que enfrentar. “Mucha gente dice ‘pero, deja de sacarte el pelo’, como aludiendo
a que si no quieres hacerlo, simplemente no lo hagas”, comenta. “Pero si fuera así de fácil nadie
tendría este trastorno”. Macarena, su mamá, aclara que incluso para ella como profesional de la
salud fue difícil comprender cabalmente que el problema iba más allá de una mala
costumbre. “Tal vez lo más importante es entender que este trastorno va más allá de la voluntad.
No basta solo con el deseo de no querer sacar el pelo”, explica. “La recuperación es un proceso
lento, con constantes recaídas, y que hay que acompañar”, agrega. “Lo más difícil es comprender
que nosotros como papás no podemos frenar la conducta por más que queramos y hay que
trabajar en esa tolerancia”. Macarena y Emilia saben que a pesar de la ayuda terapéutica este es
un problema que probablemente la acompañe toda la vida y es la propia paciente la que puede
apoyarse en diferentes estrategias para manejarlo. “La tricotilomanía no soy yo. Mi vida no gira
en torno a la tricotilomanía”, explica Emilia.
Para combatir este trastorno la recomendación suele ser la terapia cognitivo conductual como un
trastorno ansioso del grupo obsesivo-compulsivo pero, Caterina Bruzzone, explica que en su
experiencia clínica ha tenido buenos resultados abordando el tema desde el punto de vista de una
adicción. “Cuando lo piensas como una adicción entiendes que hay algo de la conducta que genera
placer”, explica la psicóloga. “A las pacientes les cuesta mucho reconocerlo frente a los familiares
porque sienten que están locas”, comenta pero enfatiza que estos comportamientos pueden llegar
a producir una sensación similar a la de consumir alcohol en exceso u otras sustancias. Entender
esa dimensión del problema puede hacer una gran diferencia al momento de abordarlo y entregar
estrategias adecuadas para cada mujer. “Cuando las personas le piden a un paciente que le ponga
un poquito más de voluntad o que dejen de sacarse el pelo, no están entendiendo de qué se
trata”.
Si bien Emilia comenzó un tratamiento psicológico en la infancia, los prejuicios que hacen que
pacientes como ella se sientan locas y reticentes a pedir ayuda pueden estar incluso en la consulta
médica. “Cuando empecé el tratamiento con una psicóloga especializada en el tema me di cuenta
que no era la única a la que le pasaba esto”, explica Emilia. Si bien reconoce que terapias
anteriores con otros profesionales también habían ayudado, abordar el tema con un especialista
que conozca sobre el trastorno es fundamental. “Al principio me sentía como una loca pero
aprendí que no estoy sola y que hay mucha gente a la que le pasa esto y no lo comenta”,
agrega. Macarena coincide en que una de las piezas más importantes de este proceso ha sido el
pedir ayuda terapéutica a tiempo y a las personas correctas. “Ante el primer evento se debe pedir
ayuda, pero a quienes conocen este tema. Los abordajes son distintos y pueden cambiar el curso
de este diagnóstico”, explica. La mamá de Emilia agrega que otro de los puntos clave para
acompañar a alguien que vive con este trastorno es evitar la frase “se le va a pasar” o asumir que
se trata de conductas de manipulación o que buscan llamar la atención. “Este camino está lleno de
frustraciones, pero también de esperanza. Y que hay que transmitir seguridad para empoderar a
la persona que lo vive, para que sea ella quien lo aprenda a manejar”.
29
50. ¿Cuál es la función del siguiente segmento dentro del texto leído?
«Si bien reconoce que terapias anteriores con otros profesionales también habían ayudado,
abordar el tema con un especialista que conozca sobre el trastorno es fundamental».
A) Mostrar que las terapias no siempre son tan efectivas como se cree.
B) Señalar que una patología compleja como esta necesita profesionales específicos.
C) Exponer un caso particular de un error médico y un tratamiento inadecuado.
D) Plantear que los profesionales de la salud no suelen tener las mismas habilidades.
51. De acuerdo con la lectura, ¿cuál es el mayor problema que tiene un padre con una hija o
hijo con tricotilomanía?
A) Lograr comprender de manera concreta que el problema no es solo una mala costumbre.
B) Creer que tricotilomanía es un problema de ansiedad producto de los cambios vividos.
C) Encontrar un especialista adecuado que sepa tratar de manera eficaz la situación.
D) Asumir que se trata de conductas que buscan llamar la atención de todas las personas.
52. ¿Qué se destaca con la incorporación de los comentarios de la psicóloga Caterina Bruzzone
el texto?
53. De acuerdo con la lectura, ¿cómo se pueden calificar los comentarios que realiza Emilia?
54. ¿Qué función cumple el segmento subrayado en la siguiente cita: “Para combatir este
trastorno la recomendación suele ser la terapia cognitivo conductual como un trastorno
ansioso del grupo obsesivo-compulsivo pero, Caterina Bruzzone, explica que en su
experiencia clínica ha tenido buenos resultados abordando el tema desde el punto de vista
de una adicción”?
A) Destacar que la especialista Bruzzone tiene mucha experiencia en todo tipo de trastorno.
B) Informar sobre el único tratamiento para la tricotilomanía en Chile.
C) Desestimar la tricotilomanía como un trastorno ansioso del grupo obsesivo-compulsivo.
D) Plantear la existencia de una alternativa terapéutica para tratar la tricotilomanía.
30
55. ¿Por qué la tricotilomanía no es una manifestación simple de ansiedad?
56. Según el texto leído, ¿qué hace plantear a la especialista Bruzzone que la tricotilomanía
debe ser vista y tratada como una adicción?
31
LECTURA 8 (preguntas 57 a 65)
A esta altura de la civilización, Charles Chaplin (1889- 1977) se ha convertido en una inofensiva
figura de postal que, mercado mediante, fue perdiendo el pathos y la furia. La persistencia del
imaginario que construyó con genialidad hizo el resto en el proceso de naturalización, al punto
que hoy su originalidad parece enterrada en los lugares comunes que son el ABC de todo
comediante. A 134 años de su nacimiento, parece un buen desafío volver a mirar su obra con
atención para recuperar el asombro perdido y, en conjunto, reactivar la fascinación frente a
películas que funcionan como actos de magia en los marcos de la imagen en movimiento. Porque
“Chaplin es el cine”, como alguna vez afirmó Federico Fellini.
Ya en 1923, el formalista ruso Viktor Shklovski destacó su versatilidad a la luz de los ideales
soviéticos. “El espectador prueba diferentes profesiones a través de Chaplin, las experimenta y las
distancia”, apuntó en «Literatura y cine». Pero fue el gran teórico francés André Bazin el mayor
analista de su obra, como lo demuestran los múltiples textos que escribió, y que posteriormente
fueron reunidos en el libro «Charlie Chaplin».
“Bazin hablaba de Chaplin mejor que nadie, y su vertiginosa dialéctica aumentaba el placer de
escucharle”, observó François Truffaut en el prólogo. Él probablemente vio en el cineasta y actor
inglés un espejo de sí mismo. Después de todo, ambos tuvieron infancias difíciles que supieron
revertir mediante la creación. “No estoy muy lejos de pensar que Chaplin, cuya madre murió loca,
estuvo también cerca de la alienación y que sólo consiguió salir adelante gracias a sus dotes de
mimo (heredadas precisamente de su madre). Hace algunos años se estudia con más seriedad el
caso de los niños que han crecido en la soledad, en la miseria moral, física o material, y los
especialistas describen el autismo como un mecanismo de defensa. Lo vemos claramente a través
de los ejemplos tomados por Bazin de la obra de Chaplin: todo es un mecanismo de defensa en
los hechos y gestos de Charlot”.
No es difícil entender que la fama masiva, la admiración cinéfila y la naturaleza icónica de Chaplin
son efectos inevitables de su paso por el mundo. Forman parte de un relato construido por otros
que dialoga –y a veces choca– con la imagen que él tenía de sí mismo. Ésta ha quedado
inmortalizada en «Mi autobiografía», libro publicado en 1964. Una revisión de vida repleta de
nostalgia, fantasmas, miserias, dolor y la posibilidad del humor a pesar de todo.
“Nací el 16 de abril de 1889, a las ocho de la noche, en East Lane, Walworth. Poco después nos
mudamos a West Square, St. George’s Road, Lambeth. Según mi madre mi mundo era feliz”,
escribe Chaplin al comienzo de su recorrido, viajando mentalmente hacia la infancia desde la
quietud desapasionada de la vejez. Fueron años de creciente dolor viviendo con su madre Hannah
Chaplin (de nombre artístico Lily Harley, fue una actriz de music hall británica), y bajo la sombra
de un padre, el actor Charles Spencer Chaplin Sr. (también artista de music hall inglés, logró un
éxito considerable en la década de 1890), quien abusaba del alcohol.
“Mi madre era actriz cómica en un teatro de variedades, una mujercita mignonne9 cuando lindaba
los treinta años, de piel muy blanca, ojos azul violeta y largos cabellos castaño claro, tan largos
que podía sentarse en ellos”, describe. “Yo apenas conocía la existencia de un padre, y no
recuerdo que viviera nunca con nosotros. Era también artista de vodevil10, un hombre tranquilo,
reconcentrado, de ojos oscuros. Mi madre decía que se parecía a Napoleón. Tenía voz de barítono
9
Mignonne: linda.
10
Vodevil: Comedia ligera y desenfadada, con situaciones equívocas para provocar la hilaridad del espectador.
32
y se le consideraba un buen actor. Incluso en aquellos días ganaba la considerable suma de
cuarenta libras esterlinas a la semana. Lo malo era que bebía demasiado, algo que, según mi
madre, fue la causa de su separación”. Rápidamente todo se vino abajo. Hannah Chaplin y sus
dos hijos tuvieron que vivir en un asilo de pobres hasta que fue internada en un manicomio.
Cuando Charles Spencer Chaplin Sr. murió de cirrosis en 1901, ambos hermanos quedaron sin
tutela. Fueron derivados a un orfanato. No cuesta mucho imaginar toda esta época de calvarios en
una Londres gris y brumosa como sacada de una novela de Dickens; un escenario hostil que
contrasta con la mayor herencia que los niños recibieron de sus padres ausentes: el arte de
entretener y hacer reír.
Ese fue el gran refugio del pequeño Charlie, quien comenzó a trabajar para compañías teatrales,
grupos de mimos y circos. Uno de sus modelos de conducta fue Marceline, considerado por
muchos el mejor payaso de la historia. De él sacó la técnica para su característico uso del bastón.
Y también, probablemente, la idea de que la comedia y la tragedia están unidas por un hilo muy
delgado.
“Un año más tarde se suicidó́ en Nueva York. Un breve suelto en los periódicos informaba de que
un inquilino de su misma casa había oído un disparo y había encontrado a Marceline tendido en el
suelo con una pistola en la mano, mientras seguía sonando un disco: «Moonlight and Roses».
Muchos comediantes ingleses famosos se han suicidado”, escribió Chaplin. En ese contraste
radicaba el futuro arte del entonces aprendiz: la luz y la sombra, la tristeza del orfanato y la
comedia, la fe en el mundo y la crítica mordaz. “Joseph Conrad (el novelista) escribió a un amigo
que la vida hacía que se sintiera como una rata ciega y acorralada, esperando que la matasen a
garrotazos”, apunta Chaplin en un momento. “Este símil podría muy bien aplicarse a las
espantosas circunstancias por las que pasamos todos; sin embargo, a algunos nos recompensa la
buena suerte y eso es lo que me ocurrió”.
La poética de un vagabundo
Su talento innegable como actor y director –en tiempos en que la Industria del Cine se
consolidaba con pasos agigantados– supo alcanzar el corazón de la audiencia y, por consiguiente,
las oficinas de productores y agentes. Llegó a Estados Unidos gracias a una obra y terminó
quedándose. “La noche antes de zarpar anduve por el West End londinense, parándome en
Leicester Square, en Coventry Street, en The Mall y en Piccadilly, con la afanosa sensación de que
aquella sería la última vez que vería Londres, pues había decidido establecerme de modo
permanente en Estados Unidos. Caminé hasta las dos de la mañana, sumiéndome en la poesía de
las calles desiertas y en mi propia tristeza”, anota en su libro. Su gesto fue valiente: introdujo la
figura del vagabundo, su inmortal Charlot, en los glamorosos salones del Séptimo Arte. Arrastró la
miseria que experimentó en Londres hacia una industria millonaria. Cuando el cine sonoro
irrumpió en los años 30, Chaplin no quiso darle voz a su personaje. La mudez era su marca.
Estaba retratando el silencio de los desposeídos.
Mucho se ha dicho, escrito y filmado sobre su era de esplendor –el fenómeno de audiencias, los
trucos que inventó, las proezas de musicalizar sus propias películas– y sobre una persecución
política que terminó con su deportación de Estados Unidos. Era la estrella más grande del mundo,
no hay duda, pero la autobiografía entrega matices que hablan de una profunda tristeza que el
éxito no pudo mitigar. “Mi soledad era desesperante, porque yo contaba con todos los medios
necesarios para tener amigos: era joven, rico y célebre; sin embargo, vagaba por Nueva York solo
y cohibido”, confesó desde las postrimerías.
Orson Welles fue quien dijo que los finales alegres o tristes dependen de dónde se corte la
historia. Chaplin cierra la autobiografía en un momento de plenitud junto a su mujer 36 años más
joven que él, Oona O’Neill (también conocida como Lady Chaplin e hija del gran dramaturgo y
33
Premio Nobel Eugene O’Neill), dejando fuera todo lo que vendría después, como la demencia senil
que lo fue alejando progresivamente del mundo. Murió en la Navidad de 1977, a los 88 años.
“Schopenhauer ha dicho que la felicidad es un estado negativo, pero no estoy de acuerdo con él”,
agrega Chaplin quien, junto a Oona tuvieron 8 hijos: Geraldine, Michael, Josephine, Victoria,
Eugene, Jane, Annette y Christopher. Todos ellos vivos y dedicados a la Industria del Cine, la
Música y el Entretenimiento. “Durante los últimos veinte años he sabido qué es la felicidad. Tengo
la suerte de estar casado con una esposa maravillosa: me gustaría decir algo más sobre esto,
pero lleva implícito el amor, y el amor perfecto es el más bello de todos los desengaños, porque
supone más de lo que uno puede expresar. A medida que convivo con Oona, la profundidad y la
belleza de su carácter son una continua revelación para mí. Hasta cuando camina delante por las
estrechas aceras de Vevey (Suiza) con una sencilla dignidad, erguida su bella figura, con su pelo
oscuro peinado hacia atrás, en el que se ven unas hebras de plata, me invade una repentina
oleada de amor y de admiración por todo lo que es y se me hace un nudo en la garganta. Con
esta felicidad me siento a veces en nuestra terraza, a la puesta de sol, y contemplo el amplio
jardín, con el lago a lo lejos, y más allá del lago veo las tranquilizadoras montañas, y en esta
disposición de ánimo no pienso en nada y gozo de su magnífica serenidad”.
58. Según el emisor del texto, ¿qué implica el personaje de Chaplin llamado Charlot?
59. ¿Cómo se puede calificar la descripción que hace Chaplin de los momentos previos al viaje a
Estados Unidos?
34
61. ¿A qué se refiere el autor en el siguiente enunciado?
«La persistencia del imaginario que construyó con genialidad hizo el resto en el proceso de
naturalización, al punto que hoy su originalidad parece enterrada en los lugares comunes
que son el ABC de todo comediante».
A) A que todos los humoristas de la historia han tomado de Chaplin sus ideas geniales.
B) A que la originalidad de Chaplin es hoy algo olvidado y alejado de la forma de hacer
humor.
C) A que en la memoria colectiva se instalaron las acciones divertidas de Chaplin.
D) A que los aportes de Chaplin son parte esencial de cualquier comediante actual.
62. ¿Qué tienen en común los comentarios de Federico Fellini, Viktor Shklovski y François
Truffaut sobre Chaplin?
63. Según el autor del texto, ¿qué forma de vida describe Chaplin en sus últimos veinte años de
existencia?
64. ¿Qué conclusión se obtiene después de la lectura de los comentarios que hace François
Truffaut en el prólogo del libro «Charlie Chaplin» de André Bazin?
65. ¿Cuál era la situación de Chaplin una vez que triunfó en Nueva York?
35