Taller 2 Marcadores Discursivos.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO TÉCNICO JORGE GAITÁN DURÁN

Resolución de aprobación No. 00445 del 07 de febrero de 2023


Dane: 254001004087 NIT: 890.503.430-2
Construir Gaitán Durán... Compromiso de Todos

TALLER 2 MARCADORES DISCURSIVOS ÁREA Humanidades-Lengua


DOCENTE/TEACHER Deysi Liliana Benavides Acosta
ESTUDIANTE/STUDENT GRADO/GRADE 80__
Articulación de textos.
Articular: Según la rae es construir algo combinando adecuadamente sus elementos, es decir unir y ordenar los
elementos de un todo (texto), pronunciando y comprendiendo con
claridad lo que en él se dice o se quiere expresar.
Para organizar las ideas en un texto hay que seguir el proceso
siguiente: primero se decide que ideas a tratar, después reúnen en
todos los datos que sustentan ideas y, por último, podemos escribir un
esquema que muestre las ideas fundamentales.
1. Los conectores que indican la secuencia de los hechos
ocurridos:
Es decir, las relaciones de tiempo entre los hechos, las fechas relacionadas con la información de la cual trata el texto:
Ejemplos: Entonces, después, primero al otro día, luego.
2. Los conectores que indican la manera como el escritor organiza su discurso:
Es decir, las relaciones de una parte del texto con las otras.
Ejemplos: En conclusión, esto quiere decir que, por ejemplo, en resumen, en este punto, volviendo a lo anterior, al
respecto.
3. Los conectores que indican la interacción entre el escritor, el lector o los discursos referidos:
Es decir, las relaciones que indican la posición asumida por el escritor con respecto a su escrito y al posible lector.
Ejemplos: Por otra parte, de manera similar, sin embargo, en todo caso, con el fin de, aunque, de igual manera, por otro
lado, al mismo tiempo, por el contrario.
ELEMENTOS CONJUNTIVOS
Los elementos conjuntivos más empleados en la escritura y el tipo de
relación que establecen entre los diferentes elementos del texto:
 Copulativas: aquellas en las que las proposiciones que las
componen establecen una relación de adición y se enlazan mediante
los nexos y, e, ni, más, que..
Ejemplo: Los jóvenes cantaron bien y el público se sintió a gusto.
 Disyuntivas: aquellas en las que hay que optar por una de las proposiciones que la componen ya que una
excluye la otra. Se enlazan mediante el nexo o, u.
Ejemplo: Cómete la torta o déjasela a tu hermano.
 Adversativas: aquellas en las que las proposiciones que las componen establecen una relación de oposición
respecto a su significado. Se enlazan mediante los nexos pero, aunque, mas, sin embargo, no obstante,
excepto…
Ejemplo: Quería ir a cine, pero me enfermé.
ELEMENTOS DE RELACIÓN
Los marcadores del discurso, por su función dentro del texto, tienen algunas características particulares, que lo
distinguen de otros elementos de la oración.
Los conectores son términos o expresiones que unen palabras, ideas, frases, oraciones y párrafos entre sí. Su uso es
necesario, pues por medio de ellos se establece una redacción más fluida, organizada y coherente, lo que favorece la
buena realización de una lectura y una eficaz comprensión de los textos. Los conectores presentan una función
clasificadora y con la utilización adecuada de ellos se da una correcta conexión entre las diferentes ideas.
Los conectores pueden ser simples (aquellos formados por una sola palabra) o compuestos (aquellos conformados por
dos o más términos).
CLASIFICACIÓN DE LOS CONECTORRES
RELACIÓN CONECTIVO
ADICIÓN Y, además, también, así mismo, asimismo, más, aún, ahora bien, del mismo modo,
agregando a lo anterior, por otra parte, de igual manera, igualmente, de la misma manera,
es más, en esa misma línea, de igual forma, por añadidura, más aún, incluso, hasta, para
colmo…
CONTRASTE Pero, inversamente, a pesar de todo, al contrario, de lo contrario, empero, sin embargo,
aunque, en comparación con, mientras que, por otra parte, no obstante, por el contrario,
aun cuando, sino, de otra manera, por otro lado, en contraste con,
antes bien, en cambio, de otra parte, con todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo
CAUSA-EFECTO Porque, a causa de, debido a que, gracias a, por culpa de, por causa de, pues, puesto
que, por consiguiente, por eso, por esta razón, de ahí que, por lo tanto, de modo que, se
infiere que, en consecuencia, por este motivo, según, entonces, en consecuencia, por
ende, por tal motivo, por tanto, así pues, por lo que sigue, resulta que, de manera que,
luego, así que, en ese sentido, de tal forma que, además, en efecto...
TEMPORALES Después, antes, al final, al principio, apenas, cuando, desde, desde ese momento, desde
entonces, desde que, seguidamente, ahora, en adelante, mientras tanto, durante, en ese
tiempo, posteriormente, en ese entonces, en esa época, en nuestros días, en otra época, a
menudo, enseguida, simultáneamente, hasta, luego, más tarde, tan pronto como, a medida
que, una vez que, después de, después que, a partir de entonces, actualmente, en la
actualidad, antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo,
inmediatamente, temporalmente, en cuanto que, entre tanto
COMPARACIÓN Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar, así como, más... que,
menos... que, igual... que, tan... como, de igual modo, de la misma manera, del mismo
modo, así mismo, así pues, como, así que, de igual manera, de esta forma, de este modo,
de esta manera..
ÉNFASIS Lo que es más, repetimos, sobre todo, ciertamente, en otras palabras, es decir, lo que es
peor, como si fuera poco, lo más importante, lo más sobresaliente, lo más interesante, lo
que más importa, lo que es más interesante, lo que es más importante, lo que es más
sobresaliente, para recalcar, para destacar...
ILUSTRACIÓN O Por ejemplo, a saber, así, en efecto, en otras palabras, en pocas palabras, o sea, esto es,
AMPLIFICACIÓN es decir, verbigracia, vale decir, dicho de otra manera, con otros términos, sirva esta
ilustración, sirva este ejemplo, tal y como, como, o lo que es lo mismo, en representación
de, así como, para que, con el fin de que, con el propósito de que...
ORDEN Ante todo, antes de todo, antes que nada, luego, después, primero, en primer lugar,
segundo, siguiente, en último lugar, a continuación, finalmente, para concluir, para
empezar, para terminar, por otra parte, por otro lado, al principio, al inicio, por último, por
una parte, por una lado, previamente, en otro orden de cosas, acto seguido, en orden de
ideas...
CAMBIO DE En contraste con, por el contrario, por otro lado, en otro sentido, por otra parte, bajo otro
PERSPECTIVA punto de vista, desde otra perspectiva, si bien es cierto, etc.
CONDICIÓN Si, cuando, a condición de, siempre y cuando, en caso de, siempre que, a no ser que,
mientras no, a menos que, entre otros.

CONCLUSIÓN En conclusión, en definitiva, sintetizando, en resumen, en pocas palabras, finalmente, para


resumir, para sintetizar, para terminar, por último, para finalizar, en suma, para concluir, en
resumidas cuentas, total, en un palabra, en pocas palabras, dicho de otro modo, en breve,
en síntesis...
Texto Instructivo
Los textos instructivos son aquellos que se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una
determinada acción, la complejidad de este varía dependiendo del objeto a manipular o las acciones a realizar.
Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El
desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en
tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos como: utilizar un
aparato electrónico, armar un mueble, tomar algún medicamento, realizar alguna tarea, recetas de cocina, incluso las
indicaciones que debemos seguir en caso de un sismo, todos ellos tienen algo en común y esto es que vienen
acompañados o forman parte de un texto instructivo. (Bello Cubides, Hemelberg Rojas, Franco, & Pumarejo Olivella,
2011).
Características
a) Requiere de un formato especial y característico.
b) Se presenta la secuencia de las actividades en un orden cronológico correcto y entendible, enumerarlas y utilizar
conectores que ayuden a la comprensión de las acciones para conseguir un resultado.
c) Se utiliza el infinitivo y el modo imperativo (prender la computadora o prenda la computadora) o las formas
impersonales (se prende la computadora) para las instrucciones.
d) Se emplean marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de
pasos.
e) Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar.
f) Presenta un lenguaje claro, preciso y lineal. Debe ser entendido por cualquier persona
Tipos de textos instructivos: Reglamentos y normas, Manuales, Guías, Prescripciones, Recetas
Estructura
a) Título: indica claramente la actividad que se va a desarrollar.
b) Recursos: se describen cada uno de los elementos que componen la acción a realizar o los elementos que se
utilizarán; con algunas especificaciones sobre su función.
c) Pasos que seguir: explicación detallada y ordenada de los pasos que se deben seguir para lograr el resultado
esperado.
d) Advertencia al usuario acerca de los cuidados y precauciones que se deben tener (Mora Morales, 2012).
Pautas para escribir un texto instructivo:
1. Determina cuál es la intención del texto.
2. Describe los recursos físicos y las funciones, que componen la acción a realizar.
3. Organiza el escrito en dos partes, encabezados por un subtítulo que identifique su contenido.
4. Numera cada uno de los pasos.
5. Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
6. Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
7. Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente, luego, después,
entonces, a partir de, antes de, a continuación, inmediatamente, etc.
8. Agrega algunas advertencias y precauciones que el usuario debe tener en cuenta.
9. Utiliza el lenguaje adecuado acorde a la actividad.
10. Escribe con oraciones claras y sencillas (Equipo Rosa Merino, 2009)
ACTIVIDADES
TODAS LAS ACTIVIDADES SE DESARROLLAN EN EL CUADERNO DE LENGUA CASTELLANA, PREGUNTA RESPUESTA.
1. ELABORAR UN ANILLO DE PAPEL https://www.youtube.com/watch?v=pk10nAbnOVA
2. Escriba un TEXTO INSTRUCTVO DE CÓMO ELABORAR UN ANILLO DE PAPEL, TENIENDO EN CUENTA LAS características
del tipo de texto. PEGA EL ANILLO EN EL CUADERNO.

3. Coloca en los espacios un marcador discursivo que exprese lo que se indica en el paréntesis.
a. –Usted, que es anglosajón, ¿no ha leído Macbeth?
-Bien, bien, olvídelo.________,(digresión) ¿puedo llamar por teléfono? Tengo que enviarle a mi periódico una entrevista.
b. Habrá quien diga que es una medida autoritaria, pero si no queda otro remedio, pues no queda otro remedio.
Estamos,__________(recapitulación), ante un problema de seguridad, ya que nadie está seguro de nada.
c. La ropa negra me parece o demasiado solemne o demasiado frívola. Es la ropa de los entierros, a los que nunca fui muy
aficionado, y de las juergas, a las que lo soy cada vez menos.______ (refuerzo argumentativo) mi intención al entrar aquí era
comprar un traje gris.
4. Observa la historieta y explica qué está ocurriendo. Tienes que utilizar marcadores estudiados en el anexo. Actividad en el
cuaderno.

5. Señale los marcadores discursivos y clasifíquelos. Actividad en el cuaderno.


Lo que hay que saber en rebajas.
El vendedor se encuentra sujeto a una serie de obligaciones durante las rebajas. En primer lugar, este periodo no
debe ser nunca inferior a 15 días ni superior a dos meses, y ha de contemplar un descuento de al menos, un 20%.
Además las rebajas deben aceptar, como mínimo, a la mitad de los productos, ofertados en el establecimiento. Una
de los aspectos más importantes es que no den gato por liebre. Es decir, el comerciante tiene la obligación de ofrecer
la misma calidad a un precio menor.
6. Elige los conectores textuales adecuados en cada oración o en cada texto y complétalos. En algunos casos, es
válido más de un conector, así que elige el que creas más adecuado para el sentido completo.
a. Estoy enfermo, no puedo salir de casa y hoy se cumple el plazo de entrega, ___________________ tendrá que ir
mi padre en mi lugar.
b. ¿Qué opina usted acerca del comportamiento del público, __________________ , cómo califica la actuación de
ese público?
c. Hazlo tú, ___________________ eres tan listo.
d. Hoy trataremos el concepto de texto. _______________________ hablaré de su definición.
___________________ explicaré cómo se elabora. ________________ les pondré algunos modelos de textos
bien redactados.
e. No me he traído el material de pintura, __________________ hoy no podemos pintar el cuadro. *
______________________ a tu pregunta, te contestaré mañana.
f. Se le dan muy bien las ciencias. __________________ para las letras es un poco lento. * No puedo ir a la
excursión ___________________ tengo que trabajar ese día.
g. Este nuevo trabajo requiere madrugar y tú eres un poco dormilón, __________________ aplícate y procura
acostarte más temprano.
h. ________________ del Día de los Derechos Humanos, os proyectaremos un documental sobre la situación de
éstos en algunos países.
7. Escribe 15 oraciones utilizando marcadores de discurso

También podría gustarte