Trabajo Final - Doctrina Social de La Iglesia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TRUJILLO

BENEDICTO XVI
ESCUELA DE POST GRADO

MAESTRÍA EN AUDITORÍA Y
GESTIÓN PÚBLICA

ÉTICA Y DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA


Trabajo grupal de aplicación de los principios de la DSI
AUTORES:

CPC. Pacara Rivera Salomón Rolando

Lic. Castillo Echeverría, Noé Rogers

DOCENTE:

Prof. Mg. Mauricio Zeballos Velarde

TRUJILLO- PERÚ

2023
2

INTRODUCCIÓN

Actualmente vemos como se han intensificado los sucesos de corrupción; por esto, es de vital
importancia, promover e instalar cambios en la administración pública que nos garantice, que los
servidores públicos ejerzan sus oficios con la máxima responsabilidad aplicando los axiomas
fundamentales, que les impida excederse en los límites del dominio de su función. Las
administraciones públicas, constantemente deben estar en permanentes ajustes económicos, por
esta situación, cuando se trata de decisiones que afectan el patrimonio y la gestión pública, la
probidad tiene una gran importancia en la correcta aplicación de las normas éticas en situaciones
de administraciones diferentes.

El sistema público, debido a la diversidad de sus miembros y a las funciones y profesiones


que desempeñan, puede obstaculizar una visión ética integral. Es fundamental aplicar valores
deseables, que contemplen una orientación común, con medidas concretas, en las diversas
organizaciones. Por tanto, se hace necesario tener una clara comprensión, de los axiomas
transversales en las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles
jerárquicos. Asimismo, se hace necesario cumplir funciones públicas impulsadas en valores,
patrones de conducta, emociones, sentimientos e intereses acordes a ser servidores públicos,
según los requerimientos de la administración pública. Existe un marco de relaciones donde
deben observarse riesgos éticos que debemos observar.

Estos marcos de relaciones son: Relación entre política y administración pública Relación
entre administración pública y los ciudadanos Relación entre el sector público y el sector privado
Relación entre las organizaciones públicas y su personal. Lo anterior debe ser fortalecido,
llevando a la práctica, medidas concretas, como: una batería de códigos e instrumentos éticos, y
dispositivos sólidos y consistentes, que incluya estímulos, premios o sanciones, con
delimitaciones claras para el personal, que fortalezca una buena administración y que dichos
mecanismos estén sujetos a evaluación sistemática.
3

I. Descripción de la entidad

La Municipalidad Provincial de Yunguyo, está integrado al conjunto de Gobiernos


Locales del Perú, que son entidades básicas de la organización territorial del Estado y
canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalización y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización. Las Municipalidades son órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería Jurídica de derecho público y plena
capacidad para el cumplimiento de sus fines, para lo que gozan de autonomía política,
economía y administrativa en los asuntos de su competencia.

La autonomía que la Constitución Política del Perú, establece para las


Municipalidades, radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de
administración, con sujeción al ordenamiento jurídico.

1.1. Base Normativa


 Constitución Política del Perú.
 Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa.
 Ley 28275, Ley Marco del Empleo Público.
 Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 31638 de presupuesto del sector publico 2023
 Ley 30225 – ley de contrataciones del estado
 Decreto Supremo N° 043-2006-PCM, Lineamientos para la Elaboración y
Aprobación del Reglamento de Organización y Funciones.
 Ordenanza Municipal que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la
Municipalidad Provincial de Yunguyo.
4

1.2. Visión

“Yunguyo, provincial fronterizo, puerta de ingreso al Perú por el Titicaca milenario,


progresiva, resultado del desarrollo sustentable, con organización participativa,
comercio e industria binacional integrada a la economía con equidad y justicia social y
uso racional de sus recursos naturales, fuente de cultura y responsabilidad
poblacional”.

1.3. Misión

“Institución relevante, que consolida y fortalece una gestión pública moderna,


efectiva y transparente satisfaciendo la necesidades y expectativas de todos los
ciudadanos que por distintas razones tienen vinculación con la provincia fronteriza de
Yunguyo”.

1.4. Razón Social, Representante Legal, Domicilio Legal, Actividades.

 Razón Social: Municipalidad Provincial de Yunguyo.

 Ruc: 20192146641

 Representante Legal: Ing. Fernando Coya Valdivia 2022-2026

 Domicilio Legal: JR. Zepita Nº 112 Cercado

1.5. Actividades del Consejo Municipal de la Municipalidad Provincial de Yunguyo:

 Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local.


 Aprobar el Planes de Desarrollo Municipal Concertados el Presupuesto Participativo.
 Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de
inversiones, teniendo en cuenta los planes de Desarrollo Concentrados y los
Presupuestos Participativos.
 Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique
las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por
riesgos naturales; conservación ambiental declaradas conforme a ley.
5

 Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el Esquema de


Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamiento Humanos y
demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial.
 Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades.
 Aprobar el Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos, en concordancia
con los Sistemas de Gestión Ambiental Nacional y Regional.
 Aprobar, modificar o derogar las Ordenanzas y dejar sin efecto los Acuerdos.
 Crear, modificar, suprimir o exonerarlas contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y
derechos, conforme a ley.
 Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor.
 Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o presentación
de la municipalidad realicen el alcalde, los regidores, el gerente municipal y cualquier
otro funcionario.
 Aprobar por ordenanza el Reglamento del Concejo Municipal.
 Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al
Congreso de la Republica.
 Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal.
 Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento.
 Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos señalados por
ley, bajo responsabilidad.
 Aprobar el balance y la memoria.
 Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y de servicios públicos
municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de
participación de la inversión privada permitida por la ley, conforme a los artículos 32º
y 35º de la ley 27972.
 Aprobar la creación de Centros Poblados y de Agencias Municipales.
 Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad.
 Solicitar la realización de exámenes especiales, auditoria económica y otros actos de
control.
6

 Autorizar y atender los pedidos de información de los regidores para efecto de


fiscalización.
 Autorizar al Procurador Publico Municipal, para que, en defensa de los intereses y
derechos de la municipalidad y bajo responsabilidad, inicie o impulse procesos
judiciales contra los funcionarios, servidores o terceros respecto de los cuales el
órgano de control interno haya encontrado responsabilidad civil o penal; así como en
los demás procesos judiciales interpuestos contra el gobierno local o sus
representantes.
 Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para obras y servicios
públicos, por mayoría calificada y conforme a ley.
 Aprobar la donación o la cesión en uso de bienes y muebles e inmueble de la
municipalidad a favor de entidades públicas o privadas sin fines de lucro y la venta de
sus bienes en subasta pública.
 Aprobar la celebración de convenios de cooperación nacional e internacional y
convenios interinstitucionales.
 Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores, no pudiendo
concederse licencias simultáneamente a un número mayor de 40% (cuarenta por
ciento) de los regidores.
 Aprobar la remuneración del alcalde y las dietas de los regidores.
 Aprobar el régimen de administración de sus bienes y renta, así como el régimen de la
administración de los servicios públicos y locales.
 Disponer de cese del gerente municipal cuando exista acto doloso o falta grave.
 Plantear los conflictos de competencia.
 Aprobar el Cuadro de Asignación de Personal y las bases de las pruebas para la
selección del personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo.
 Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad.
 Aprobar los espacios de concentración y participación vecinal, o propuesta del
alcalde, así como reglamentar su funcionamiento. Las demás atribuciones que le
correspondan conforme a ley.
II. Descripción del área en la que se aplicara la intervención.
7

Se ha considerado realizar la propuesta en el área administrativa de la Municipalidad


de Yunguyo, debido que a pesar de la importancia y la existencia de normativas, la
municipalidad presenta deficiencias, pues el personal administrativo ignora
procedimientos administrativos y políticas que hacen que su labor sea deficiente,
existen retraso al actualizar documentos de gestión, letargo al implementar
sugerencias en los informes correspondientes a auditorias, por tal motivo se busca que
al implementar los principios de la DSI, esta actitud pueda cambiar y direccionarse a
loa que la municipalidad quiere, que es el bien común del ciudadano.

III. Objetivos de la aplicación


 Conocer los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.
 Reforzar el pensamiento de que nuestro crecimiento físico debe ir acompañado de
nuestro crecimiento como imagen de Dios.
 Concientizar el trabajo en la municipalidad hacia el sentido de “lo social” y de
pertenencia a una sociedad,
 Retroalimentar los comportamientos y estilos de vida que vayan acorde con los
valores cristianos de la convivencia.

IV.Principios que se aplicaran (sustento)

Para la Municipalidad distrital de Yunguyo se propone y se prioriza un conjunto de


principios que constituyen el fundamento y horizonte normativo de la función pública en
su conjunto, y por tanto del ejercicio de todo funcionario público. En primer lugar, hemos
de considerar un principio general que constituye la finalidad última o meta por la que se
orienta y cobra sentido el ejercicio de la función pública. Se trata del principio de la
dignidad de la persona. Tras este principio general, se pueden identificar unos principios
específicos orientados a alcanzar el principio general. Se trata de los siguientes:

a. El bien común: En este caso el servidor público debe buscar todo aspecto de la
vida social para encontrar plenitud de sentido”, y consiste genéricamente en la
plena realización de la persona, “con” y “para” los demás. Deben en lo posible
ofrecer al ciudadano la prosperidad material y al mismo tiempo los bienes del
espíritu”
8

b. La solidaridad: Los servidores públicos deben colaboran entre sí y propiciar el


trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y
programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio
público en beneficio de la colectividad y confianza de los ciudadanos en sus
instituciones.
c. El destino universal de los bienes: En este caso los servidores públicos deben
comprender la premisa de que los bienes han sido dados a todos para que cada
persona, en virtud de su dignidad, pueda ver satisfechas sus necesidades y vivir
dignamente.
d. Justicia: El servidor público debe concientizarse con respecto del hecho de que
La justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las
relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y
al bien común.
e. Subsariedad: el servidor público debe mimetizar el hecho de que yo puedo hacer
por mí mismo, en orden a mi propio bien y al bien de los demás, debo hacerlo sin
esperar que otro lo haga por mí. Es un principio inherente a la dignidad de la
persona que se traduce en el desarrollo de su creatividad como sujeto, en la
familia y en los demás grupos a los que pertenece, en el seno de la sociedad civil.
f. Participación: El servidor público debe de tener voz y voto en todos los ámbitos
de la vida de la sociedad. La participación es una consecuencia de la
subsidiariedad: lo que yo puedo hacer por mí mismo, para mi propio bien y para el
bien de todos los demás, debo hacerlo y tengo derecho a que me ayuden a
lograrlo.

IMPORTANTE:

Los principios son necesarios en cualquier sociedad y, por consiguiente, en cualquier


proceso de formación y enseñanza porque el ser humano es ante todo un ser racional.
Además, son el fundamento de cualquier construcción ética, aunque su implantación
siempre tendrá mejor resultado si se acompaña de la convicción, es decir, de la persuasión
y del convencimiento racional gracias a la deliberación.
9

Es por ello que como grupo nos enfocamos en lo que señala la Ley, la misma que
establece que los servidores públicos deben actuar de acuerdo a los principios de:
Respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad, lealtad y obediencia, justicia y
equidad.

a. Respeto: El servidor público debe adecuar su conducta hacia el respeto de la


Constitución y las Leyes, garantizando que en todas las fases del proceso de toma
de decisiones o en el cumplimiento de los procedimientos administrativos, se
respeten los derechos a la defensa y al debido procedimiento. El respeto es un
valor y una cualidad positiva que se refiere a la acción de respetar; es equivalente
a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa.
b. Probidad: el servidor público debe actuar con rectitud, honradez y honestidad,
procurando satisfacer el interés general y desechando todo provecho o ventaja
personal, obtenido por sí o por interpósita persona.
c. Eficiencia: el servidor público debe brindar calidad en cada una de las funciones a
su cargo, procurando obtener una capacitación sólida y permanente. La noción de
eficiencia tiene su origen en el término latino efficientia y refiere a la habilidad de
contar con algo o alguien para obtener un resultado. El concepto también suele ser
equiparado con el de fortaleza o el de acción.
d. Idoneidad: Entendida como aptitud técnica, legal y moral, es condición esencial
para que el servidor público ejerza la función pública, debe propender a una
formación sólida acorde a la realidad, capacitándose permanentemente para el
debido cumplimiento de sus funciones.
e. Veracidad: Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos
los miembros de su institución y con la ciudadanía, y contribuye al
esclarecimiento de los hechos. La veracidad es una cualidad humana gracias a la
cual la persona veraz dice o usa siempre la verdad. En relación con los hechos, se
habla de la veracidad de ellos cuando puede demostrarse o comprobarse su grado
de verdad.
f. Lealtad y Obediencia: El servidor público actúa con fidelidad y solidaridad hacia
todos los miembros de su institución, cumpliendo las órdenes que le imparta el
superior jerárquico competente, en la medida que reúnan las formalidades del caso
10

y tengan por objeto la realización de actos de servicio que se vinculen con las
funciones a su cargo, salvo los supuestos de arbitrariedad o ilegalidad manifiestas,
las que deberá poner en conocimiento del superior jerárquico de su institución.
g. Justicia y Equidad: Tiene permanente disposición para el cumplimiento de sus
funciones, otorgando a cada uno lo que le es debido, actuando con equidad en sus
relaciones con el Estado, con el administrado, con sus superiores, con sus
subordinados y con la ciudadanía en general.
h. Lealtad al Estado de Derecho: El funcionario de confianza debe lealtad a la
Constitución y al Estado de Derecho. Ocupar cargos de confianza en regímenes de
facto, es causal de cese automático e inmediato de la función pública.

V. Estrategias para aplicar estos principios de la DSI


Cabe aclarar lo siguiente:
11

Este grafico muestra cómo es que de la dignidad de la persona se disgregan los demás
principios y leyes, es por ello que hemos tomado esta cita: “De este trascendental
principio, que afirma y defiende la sagrada dignidad de la persona, la santa Iglesia, … ha
deducido, principalmente en el último siglo, una luminosa doctrina social para ordenar las
mutuas relaciones humanas de acuerdo con los criterios generales, que responden tanto a
las exigencias de la naturaleza y a las distintas condiciones de la convivencia humana
como al carácter específico de la época actual, criterios que precisamente por esto pueden
ser aceptados por todos.” (Mater et Magistra 220).

Es por ello, que hemos considerado para fortalecer estos principios realizar una serie de
ponencias y charlas de sensibilización hacia los servidores públicos de la Municipalidad
Provincial de Yunguyo, tomando como enfoque esta figura.

Además, proponemos un reglamento para mejorar el actuar de los servidores públicos.

VI. Actividades para cada estrategia


Como Se menciona en el párrafo anterior, grupo hemos considerado realizar una serie de
ponencias a fin de concientizar y reforzar cada uno de los principios ya conocidos, con la
finalidad de mimetizar en el servidor público dichos principios. Las cuales mencionamos
a continuación:

Actividad 01

Ponencia: “COMO CRECER COMO PERSONA”

Principio: La dignidad de la persona

“Creyentes y no creyentes están generalmente de acuerdo en este punto: todos los bienes
de la tierra deben ordenarse en función del hombre, centro y cima de todos
ellos” (Gaudium et spes 12) “El hombre es necesariamente fundamento, causa y fin de
todas las instituciones sociales; el hombre, repetimos, en cuanto es sociable por
naturaleza y ha sido elevado a un orden sobrenatural” (Mater et Magistra 219).

Temas relacionados:

 Amor
 Autoestima
12

 Derechos humanos
 Dignidad humana
 Fraternidad
 Igualdad
 Justicia
 libertad
 Primacía de la persona
 Solidaridad
 Verdad
 Voluntad

Diseño de la actividad:

Objetivo Edad
Ayudar a pensar en lo importante que es Servidores públicos mayores de 18 años
descubrir nuestra dignidad humana.
Pensar que nuestro crecimiento físico debe
ir acompañado de nuestro crecimiento
como imagen de Dios.
Temporalización
Esta actividad está pensada para realizarse
después del horario laboral

Actividad 02:

Ponencia: ¿Y SI FUERAS TU?

Principio: la solidaridad
13

La DSI dice que no es “un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas
o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien
común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente
responsables de todos” (SRS, 38‐ 39). La solidaridad expresa la exigencia de darse y gastar el
tiempo por el bien de los demás, superar toda forma de individualismo y egoísmo.

Como principio social: fundamenta el cometido de la justicia social de ordenar las


instituciones y la actividad de las personas; las estructuras de injusticia y desigualdad
(“estructuras de pecado”) deben ser superadas y transformadas en estructuras de solidaridad y
equidad, mediante la creación o la oportuna modificación de leyes, reglas de mercado,
ordenamientos.

Temas relacionados:

 Autoestima
 Cooperación/Individualismo
 Diálogo
 Dignidad humana
 Igualdad / desigualdad Justicia / injusticia
 Persona
 Respeto
 Solidaridad

Diseño de la actividad:

Objetivo Edad
Que el servidor público comprenda y se Servidores públicos mayores de 18 años
mimetice con el significado del principio
de solidaridad.
Que experimenten el valor del diálogo, del
respeto y de la colaboración.
Temporalización Desarrollo
Cada 15 días durante 2 meses Se va a plantear a los servidores públicos
situaciones de discriminación y ayudarles a
14

descubrir lo que es justo de acuerdo a la


dignidad de la persona.

Actividad 03:

Ponencia: QUE TENGO Y QUE NECESITO

Principio: Destino universal de los bienes

Se trata ante todo de un derecho natural y prioritario. Todos los demás derechos, por ejemplo,
el de propiedad, están subordinados al destino universal de los bienes; deben facilitar que los
bienes lleguen a todos de forma justa y según sus necesidades. El principio del destino
universal de los bienes exige dar preferencia a los pobres, no como un acto de caridad, lo que
hacemos es cumplir un deber de justicia. El Concilio Vaticano II recomienda con fuerza que
se cumpla este deber “para no dar como ayuda de caridad lo que ya se debe por razón de
justicia”.

Temas relacionados:

 Austeridad
 Bien común
 Bienes de la creación
 Consumo responsable
 Derechos humanos
 Dignidad humana
 Igualdad / desigualdad
 Justicia / injusticia
 Necesidades humanas
 Persona humana
 Preferencia por los pobres
 Propiedad de los bienes
 Solidaridad

Diseño de la actividad:
15

Objetivo Edad
Darse cuenta de todo lo que tenemos y que Servidores públicos mayores de 18 años
podemos vivir con menos cosas.
Plantear el derecho de todas las personas a
los bienes necesarios para una vida digna.
Temporalización Desarrollo
1 vez al mes durante 3 meses Plantear varias preguntas sobre las cosas
que tenemos, comparar con ello que
carecen que no tienen nada, reflexionar si
necesitamos tanto…

Actividad 04:

Ponencia: YO LO PUEDO HACER


Principio: La subsidiariedad
“Como no se puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo que ellos pueden
realizar con su propio esfuerzo e industria, así tampoco es justo, constituyendo un grave
perjuicio y perturbación del recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que
ellas pueden hacer y proporcionar y dárselo a una sociedad mayor y más elevada, ya que toda
acción de la sociedad, por su propia fuerza y naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros
del cuerpo social, pero no destruirlos y absorberlos“ (QA, 79).
Temas relacionados:
 Cooperación
 Creatividad
 Dignidad humana
 Familia
 Igualdad / desigualdad
 Justicia / injusticia
 Participación
 Persona humana
 Primacía de la persona
16

 Responsabilidad
 Subsidiariedad

Objetivo Edad
Concientizar al servidor público con Servidores públicos mayores de 18 años
respecto a los valores y las pautas de
comportamiento inherentes al principio de
subsidiariedad.

Temporalización Desarrollo
Cada 15 días durante 3 meses Se va a plantear a los servidores públicos
un análisis de sí mismos, sobre su
comportamiento en el trabajo y su grado de
colaboración en la misma.

Actividad 05:

Ponencia: TRATA A LOS DEMÁS COMO TE GUSTA QUE TE TRATEN A TI

Principio: Justicia

“La justicia dispone a respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones
humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común. El
hombre justo, evocado con frecuencia en las Sagradas Escrituras, se distingue por la
rectitud habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo”. (Catecismo de la
Iglesia Católica, 1807).

Temas relacionados:

 Autoestima
 Compasión activa
 Convivencia
 Dignidad humana
 Fraternidad
17

 Igualdad / desigualdad
 Justicia / injusticia
 Persona humana
 Primacía de la persona
 Solidaridad

Diseño de la actividad:

Objetivo Edad
Concientizar al servidor público la Servidores públicos mayores de 18 años
capacidad de ser empáticos, buscando que
se pongan en el lugar de otra persona.

Temporalización Desarrollo
Esta actividad está pensada para Se va a plantear a los servidores públicos
desarrollarse en tres sesiones de trabajo, de situaciones distintas a fin de que
45 minutos, durante un mes. comprendan como se puede sentir otro
ciudadano.

Actividad 06:

Ponencia: NOS INTERESAN LOS DEMÁS

Principio: Participación

La participación se expresa en una serie de actividades como ciudadano, como individuo o


asociado a otros; a través de las acciones cada uno contribuye a la vida cultural, económica,
política, familiar y social de la comunidad civil a la que pertenece. Este principio se
fundamenta en la igualdad inherente a todas las personas.

Temas relacionados:

 Autoestima
 Comunicación
 Convivencia
18

 Derechos y deberes
 Dignidad humana
 Igualdad / desigualdad
 Justicia / injusticia
 Libertad
 Participación
 Primacía de la persona
 Solidaridad
 Subsidiariedad

Diseño de la actividad

Objetivo Edad
Desarrollar habilidades blandas en los Servidores públicos mayores de 18 años
servidores públicos.
Retroalimentar el aprender a dar y a
escuchar una opinión.
Temporalización Desarrollo
Esta actividad está pensada para realizarse Se va a plantear a los servidores públicos
en una o dos sesiones, durante 2 meses realizar un focus group a fin de escuchar y
debatir opiniones de un tema específico.

REGLAMENTO PROPUESTO

1. El servidor público de la Municipalidad Provincial de Yunguyo se debe conducir en el


desempeño de su trabajo, dentro y fuera de las instalaciones, con apego a la legalidad y la
normatividad de la administración pública, de manera que reconoce, acepta, y respeta el
Estado de Derecho.
19

2. Promover actitudes favorables entre compañeros, superiores jerárquicos, subordinados y


usuarios hacia la legalidad, la ética y la responsabilidad pública en su actividad, trámite o
servicio, teniendo presente el respeto, la equidad y el derecho a la igualdad y la no
discriminación, la preservación del entorno cultural y ecológico-ambiental.
3. Actuar con transparencia y en beneficio al derecho de acceso a la información y la
responsabilidad en sus acciones buscando que la sociedad confíe en su gobierno y en las
leyes que lo rigen.
4. Promover el respeto, la equidad y el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
5. Procurar actuar con serenidad de ánimo y equilibrio interno, a fin de que sus decisiones
estén desprovistas de aprensiones y prejuicios (Objetividad).

Cumplir con los deberes de manera ejemplar, para que los servidores públicos a su cargo lo
hagan de la misma manera en lo que les correspondan, por ello trata con respeto, amabilidad
y consideración a sus subalternos (Profesionalismo).

6. Conocer, respetar y contribuir a la difusión del Código de Ética de los Servidores


Públicos de la Administración Pública.
7. Hacer uso de los mecanismos de quejas y denuncias institucionales en el caso de
corrupción.

VII. Evaluación de la aplicación de los principios en el área seleccionada


 Se propone realizar evaluaciones periódicas sobre el cumplimiento de los principios de la
DSI, cada 3 meses, a fin de verificar el cumplimiento de los mismos
 Llevar un registro de la asistencia de los colaboradores a cada una de las ponencias,
haciendo de ella de carácter obligatorio.
 Realizar encuestas virtuales acerca de la experiencia con respecto a las ponencias.
 Colgar el reglamento propuesto en el área de trabajo, con la finalidad de recordar su
compromiso con ello.
20

También podría gustarte