Informe Presuncion de Inocencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico:


“Presunción de Inocencia”.

Autores:
Angulo Sánchez, Alondra Katherin (0000-0002-5910-3835)
Atoche Ordinola, Xiomara Anagelli. (0000-0003-0721-8144)
Garnique Vilchez, Cecilia Lucia (0000-0002-5910-3835)
Imán de la Cruz, Maryuri Nicole. (0000-0003-4459.8270)
Portugal Contreras, Raúl Joel. (0000-0002-7680-3120)

Asesora:
Mgtr. Colmenares Urupeque, Noemi Teresa.

Línea de Investigación:
Derecho Público y Privado.

Piura – Perú
2022

P á g i n a 1 | 25
ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
1.1. Antecedentes de la Presunción de Inocencia.
1.2. Definición de Presunción de Inocencia.
1.3. Evolución del principio de presunción de inocencia en el
sistema jurídico en el Perú.
1.4. Vertientes de la Presunción de Inocencia.
1.4.1. Como principio informador del proceso penal
1.4.2. Como regla de tratamiento del imputado durante el
proceso penal
1.4.3. La presunción de inocencia como regla de prueba
1.4.4. La presunción de inocencia como regla de juicio
1.5. La presunción de inocencia en la constitución política del
estado.
1.6. Principio In dubio pro reo.
1.7. Importancia del Principio de la Presunción de inocencia.
1.8. Presunción de inocencia y control de convencionalidad.
1.9. Resolución emitida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que salvaguardan el principio de
presunción de inocencia.
1.10. La presunción de inocencia como Derecho Humano.
1.11. Análisis de Jurisprudencia.

III. CONCLUSIONES.
REFERENCIAS
ANEXOS

P á g i n a 2 | 25
INTRODUCCIÓN:

En el presente informe, hemos creído conveniente tomar como tema de


investigación “La presunción de Inocencia”, donde explicaremos de manera
detallada qué es lo que significa, sus partes y cuál es su función dentro del Derecho
Penal.

En este trabajo abordaremos diferentes temas entre ellos los antecedentes,


definición, evolución, importancia, entre otros aspectos respecto al principio de
presunción de inocencia.

La presunción de inocencia es un derecho que tiene toda persona que está siendo
investigada y siendo parte de un procedimiento penal, donde la persona debe ser
tratada como inocente hasta que se dicte una sentencia firme.

Bajo esta concepción entendemos como presunción de inocencia a que "Toda


persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario", en este aspecto este
principio se rige como principal derecho que permite al imputado arribar al juicio y
de alguna forma exige al fiscal el probar su culpabilidad sin que el propio procesado
tenga la carga de acreditar su inocencia.

El principio en cuestión se encuentra reconocido en la mayoría, por no decir todos


los archivos internaciones que tengan que ver con los Derechos Humanos que
reglamentan el proceso penal, es por esa razón que gran parte de los países
democráticos lo aplica sin problema alguna, a pesar que ya exista una doctrina en
la que se tenga otra opinión. Evidentemente, esto ya se encuentra reconocido en
nuestro reglamento peruano, no obstante, la forma en la que se aplica en la práctica
no se compara con lo que se dice en el texto; que, pues esto es más que un
principio, es una garantía para el procesado, porque es por este principio que se le
considera como inocente hasta el momento en que se dicte una sentencia firme en
su contra y con el respeto del debido proceso, que es la base de todo.

En este caso también tenemos las dimensiones, en este aspecto (penal) nosotros
podemos identificar que existe una doble dimensión. La primera sería la Regla de
Tratamiento, donde en conciso se hace referencia a la forma que se le trata al reo,
P á g i n a 3 | 25
es decir, en cada instancia la persona que está siendo investigada debe ser tratado
como inocente mientras no haya una condena o pena que ya esté de manera
concluyente donde se pueda acreditar todo lo contrario. Ahora, la segunda
dimensión vendría a ser la regla de Juicio, la cual está enfocada en la correcta
valoración de las pruebas en el juicio, entonces, de acuerdo a lo que sabemos sobre
la presunción de Inocencia del que esté siendo investigado, es indispensable que
cuente con una carga probatoria suficiente. Lo que queremos decir es que la parte
denunciante o la parte acusatoria está obligada a presentar las pruebas suficientes
y pertinentes para el proceso.

Por otro lado, Arturo.G (2021) Expresa que el Principio in dubio pro reo; está conexo
con la presunción de inocencia y podemos decir que un poco más con el tema de la
Valoración de las pruebas. Este principio es el que hace una referencia a la duda
subjetiva sobre la acción de la persona investigada y esta la puede tener el tribunal
o el juez, muy a parte de las pruebas que estas serían imparcialmente indiscutibles.

En caso que esta duda esté presente, el juez tiene la facultad de decidir absolver a
la persona acusada, y entonces se tendría que ser presentado un recurso en otra
instancia.

Podemos evidenciar lo siguiente ante la presunción de inocencia, entonces: «Si no


hay pruebas el acusado debe ser absuelto en respeto al derecho a la inocencia».

Estos son los temas que abordaremos a lo largo de este informe que son a base de
una investigación realizada por nuestro grupo de trabajo, a través de fuentes
confiables y autores que hablan acerca del tema ya mencionado con anterioridad,
esperamos sea de su agrado y logre resolver dudas sobre este.

P á g i n a 4 | 25
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA A NIVEL
NACIONAL

El principio de presunción de inocencia en el derecho Romano fue


prácticamente influido por la religión cristiana, y tuvo un giro por las prácticas
inquisitivas en tiempo de la baja edad media. Entonces, en la edad moderna
hubo más autores que confirman este principio como: Hobbes, Beccaria y
Montesquieu que son algunos de ellos.

Ahora, Beccaria, en su obra titulada “Capital de los delitos y de las penas”


señala a la presunción de inocencia como un principio fundamental pues
afirma que "un individuo no pude ser titulado como reo antes de lo que
dictamine un juez, ni siquiera la sociedad puede tomarse la libertad de
arrebatarle la pública protección”

En el tiempo donde había un sistema inquisitivo prerrevolucionario, el que


estaba en el lugar del acusado no era simplemente eso, más bien ya era casi
culpable de hecho que se le atribuía, y este debía eliminar toda suposición o
presunción de culpabilidad y así pueda demostrar su inocencia, como
respuesta a este modelo de enjuiciamiento se ocupó en la máxima actori
incumbit probatio (es el principio en donde se obliga a las partes que
demuestren los hechos que quieren que se valgan en sus pretensiones), y
como consecuencia de ello inclusive después de la justificación de
insuficiencia de pruebas, medidas cautelares de carácter personal.

La manera de enjuiciamiento criminal de la edad media de manera inquisitiva,


fue un instrumento muy efectivo para uno de los fundamentos de la ideología
absolutista, y tuvo su auge durante la mitad de la Edad Moderna, cuál era la
unión de dos poderes, el primero castigar entre los atributos personales del
soberano y el segundo que estaba unido al de la prisión extraprocesal, y por
medio de ellos el rey o cualquiera de sus representantes podían disponer
injustamente la libertad de cualquiera de sus súbditos sin antes tener un
juicio.
P á g i n a 5 | 25
La discrecionalidad del despotismo, generó que se haga un uso inadecuado
y como consecuencia el abuso de sus ilimitados poderes ya sea en el tema
político o en el judicial y el cual no fue el suficiente para tratar de parar los
delitos que estaban relacionados con el desarrollo productivo que era
causado por la Revolución Industrial, y también de las personas que
migraban de zonas rurales a las ciudades. Entonces, esto vio necesario que
se haga una reestructuración de la justicia penal.

La crítica sobre el derecho dominante y junto a él todo el sistema político que


lo fundamenta, vino adjunto del pensamiento iluminista del siglo XVIII, que
según Juan Bustos Ramírez y lo que nos dice es que estuvo caracterizado
por ser racionalista, utilitario y ius naturalista, donde sus representantes más
importantes y resaltantes fueron Rousseau, Montesquieu y Voltaire,
agregados otros intelectuales que fueron creadores del ideario reformista de
todo un sistema político social que sometía a las personas y sus derechos.

La opción de Montesquieu fue tan determinada por su preocupación al tratar


de proteger a los inocentes sin excepción, la cual es la calidad que tiene toda
persona antes de tener una condena criminal, fue el argumento que
fundamentó y la relación entre la libertad y la seguridad, o al menos creer
que se tiene la seguridad del ciudadano. Las leyes están conexas con la
libertad del ciudadano, de esta manera podemos argumentar que la
inocencia de los ciudadanos no está asegurada cuando su libertad tampoco
lo está.

Por otro lado, Voltaire fue uno de los que más criticó al derecho penal de su
época y con respecto a la Ordenanza Criminal Francesa del año 1670
propuso fundamentos en el cual hablaba del juzgamiento de los jurados en
un juicio oral y público; en el cual reguardó la asistencia judicial por abogado
y al mismo tiempo apoyó el sistema de la íntima convicción con respecto a la
valoración de la prueba, la tortura la juzgó como insensato, en la prueba legal
optó por la libertad de defensa.

P á g i n a 6 | 25
1.1.2. ANTECEDENTES DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL

Es de valiosa relevancia establecer que el principal tema de investigación el


ámbito internacional, haya lugar en la Declaración del hombre y del
ciudadano de 1789, todo esto debido a que el eje rector dejó claro que bajo
cualquier circunstancia al acusado se le debe presumir inocencia hasta en
tanto no exista alguna sentencia ejecutoriada.

Los siguientes órganos de procuración e impartición de justicia son a través


de los cuales se encuentra la protección de la presunción de inocencia:

1.La Declaración Universal de las Naciones Unidas (artículo 11, párrafo 2).

Este artículo cita que: Nadie debe ser condenado, ya sea por actos u
omisiones que al momento en que se cometieron no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional.

2. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


(artículo XXVI).

Está habla sobre el derecho de protección frente a una detención de forma


arbitraria, y según el artículo XXVI, Se debe presumir, que todo acusado es
inocente hasta que se evidencia su culpabilidad.

3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de


1966 (artículo 14.2).

Especifica que todo sujeto tiene derecho a la libertad y seguridad personal,


que nadie puede ser sometido a una detención o a prisión de forma arbitraria
además que nadie puede ser privado de su libertad, salvo las disposiciones
fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento establecido en esta.

4. El Comité de Derechos Humanos (observación general 32, párrafo


segundo del artículo 14), establece a la presunción bajo tres dimensiones:
P á g i n a 7 | 25
● Derecho humano que tienen los sujetos a que se presuma su
inocencia, hasta que sea comprobado lo contrario.
● Impone la carga de la prueba al acusador
● Garantiza que no se presuma de culpabilidad salvo se haya
demostrado la verdad de dicha acusación, lo que deja claro que el
acusado debe tener el beneficio de la duda debido a que la presunción
de inocencia es un elemento esencial para que exista una debida
defensa.

1.2. Definición de Presunción de Inocencia.

En sus principios la inocencia se calificó como un estado de pureza absoluta;


la lectura fue parte de una ideología pues ya que se certifica que las personas al
nacer llegan a este mundo inocentes, y ese estado dura toda la vida hasta la muerte.
Cuando esta idea se aplica en el proceso penal, se transmite en el mismo rango de
inocencia. Es por ello, que el juez “absuelve” es que está declarando y confirmando
este estado de inocencia, cuando es constitutiva, pues comenzando esto es que
emerge un nuevo estado jurídico.

La presunción de Inocencia, podemos decir que es un derecho subjetivo


público, el cual se ha aumentado su rango a derecho humano fundamental ya que
tiene validez en una doble vía: la primera la cual consiste en las situaciones que
conseguimos calificar como situaciones extraprocesales y estas forman parte de un
derecho que es recibir consideración y no un trato como autor o participe de un
hecho delictivo; por otra parte, este derecho aplica de manera esencial en el aspecto
procesal, con influencia en el régimen jurídico de la prueba.

La importancia de la presunción de inocencia, como expresión específica es


la que simboliza una forma emocional de rechazo al sistema inquisitivo que se
usaba en la edad media, y este consistía en que el procesado debía comprobar la
improcedencia de la recriminación de la cual era parte.

P á g i n a 8 | 25
Ahora, los pensadores de los siguientes tiempos usaron este principio con el
propósito de prescribir el nuevo sistema de procedimiento, el que tiene un contenido
muy fuerte en el ámbito político y a favor de que se pueda tener con seguridad la
libertad de un procesado con respecto al interés de manera social y de la represión
penal, dos vocablos que han formado parte del debate doctrinal con relación él, en
el primero podemos ver que la palabra presunción viene de la palabra en latín
présopmtion consecuencia de la palabra praesumtio-ónis, que significa idea anterior
a toda experiencia; el segundo vocablo, inocencia, que viene del latín innocens que
llega a significar virtuoso, que hace referencia a la calidad del alma, es decir, que
no ha cometido pecado.

1.3. Evolución del Principio de Presunción de Inocencia en el sistema jurídico


peruano

Este principio surgió de la Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano, en el año 1789, en donde se establecía que al acusado se le debe
considerar inocente hasta el momento en que se le declare sentencia, dejando de
lado la antigua práctica de presunción de culpabilidad, llegando a ser considerada
no solo como una garantía procesal, sino también como un derecho humano
inherente a la persona en un sistema democrático, con el fin de permitir demostrar
su inocencia y garantizar el debido proceso penal, teniendo obligatoriedad e
igualdad jerárquica con la Constitución.

Reyna Alfaro (2015) indica que, en el Perú ya existía una idea de lo que
significaba la Presunción de Inocencia, esto se encontraba dentro del Proyecto de
Código Penal de Manuel de Vidaurre, dentro de dos leyes; la primera era la Ley 37
que precisaba que: “Ningún crimen se presume”, y la segunda Ley era la 58, en la
que se señalaba que: “Más vale dejar impune el delito, que castigar al inocente”.

En la actualidad, este principio se encuentra regulado dentro de nuestro


ordenamiento jurídico, como en la Constitución Política que lo podemos encontrar
en su artículo 2, numeral 24, literal e); en donde se puede apreciar que: “Cualquier
persona no puede declararse culpable mientras no se haya demostrado en un juicio

P á g i n a 9 | 25
la responsabilidad de hecho que se le imputa.”, también dentro del Código Procesal
Penal de 2004, en su artículo II.1 del Título Preliminar.

1.4. Vertientes del Principio de Presunción de Inocencia

Lo descrito en el artículo 2, inciso 24, literal e) de la Constitución Política es


de suma importancia en el momento en que se lleva a cabo el proceso penal, de
ahí surge que al imputado se le “reconozca” como alguien inocente hasta el
momento en que se compruebe que es culpable de haber cometido el delito. Es
aquí donde surgen consecuencias en el tratamiento de quien está siendo procesado
y de la prueba como tal, de igual forma se trata como un principio que informa acerca
del proceso penal.

Sin embargo, el hecho de que este derecho sea fundamental para la persona
humana no significa que se aplique en todo momento de la vida de esta, sino que
este principio se “activa” en el momento en que se inicie un proceso penal contra el
ciudadano, pudiendo terminar con una sentencia.

Al respecto, Gimeno, Sendra y Nieva (2015) explican que este principio presenta
cuatro vertientes, las cuales se desarrollarán a continuación:

1.4.1. Como principio informador del proceso penal:

Esta primera vertiente hace referencia a que el principio de presunción


de inocencia sirve como una guía, la cual se debe seguir en el proceso
penal.

En ese sentido, el principio en cuestión gira en torno al concepto


fundamental que tiene como base el modelo procesal penal liberal.
Dentro del cual se tienen establecidas las garantías procesales de las
que goza el imputado ante un acto punitivo, esto con la finalidad de
reducir la afectación del ius punendi que ejerce el Estado, con lo cual
se puede ver afectado sus bienes o derechos, reprimiendo o dándole
un estado de inmunidad al imputado frente a los posibles ataques

P á g i n a 10 | 25
indiscriminados que puede tener el Estado contra estos, protegiendo
su libertad y dignidad en todo momento (p. 204).

1.4.2. Como regla de tratamiento del imputado durante el proceso penal:

Ya se ha mencionado que, el agente sigue siendo inocente hasta que


se demuestre su culpabilidad. Esta postulación deja como resultado
que durante todo el proceso el imputado debe ser tratado con el
debido respeto de su dignidad, pero sobre todo de sus derechos
fundamentales, con el fin de evitar que se le trate como culpable.

De modo que se le reconozca como inocente al imputado hasta que


existan pruebas suficientes y convincentes, debidamente valoradas
por el juez, para que recién se pueda declarar culpable al imputado,
es aquí donde surge que esto se encuentre reconocido dentro de la
norma constitucional en su artículo 2, inciso 24, literal e).

Asimismo, este principio imposibilita que se le apliquen medidas


judiciales que requieran de una comparación del imputado con el
culpable, y en consecuencia evitar la aplicación anticipada de una
pena.

El hecho de imponer una pena anticipada, que vendría a ser la prisión


preventiva significa el no respeto del debido proceso, pues se estaría
dictando una privación de libertad sin antes haber pasado por un juicio
oral y el debate de si es culpable o no de los actos cometidos. Es por
eso la importancia de esta garantía.

Del mismo modo, esta garantía se encuentra regulada dentro del


artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal, en donde
dice que ningún funcionario o autoridad pública debe o puede
presentar a una persona como culpable o el simple hecho de brindar
información sobre este sin antes haber una sentencia condenatoria
firme.

P á g i n a 11 | 25
Esta regulación se encuentra dirigida para los Magistrados del PJ,
Ministerio Público, pero específicamente para la policía, pues
actualmente presentan a los investigados como culpables ante la
prensa sin antes haber hecho las investigaciones respectivas. En ese
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado
que el hecho de exhibir a los detenidos frente a los medios de
comunicación, significaría una clara violación de este principio, pues
aún no se les ha procesado legalmente y mucho menos se ha dictado
una sentencia (p. 205 - 208)

1.4.3. La presunción de inocencia como regla de prueba

Esta vertiente implica que debe existir necesariamente carga


probatoria practicada con todas las garantías que exigen para que
puedan ser aceptadas, y por el contrario, si no existiesen obligaría al
juez dictar una sentencia absolutoria del imputado.

Es por eso que se dice que si solo se halla una mínima actividad
probatoria se debilita la acusación en contra del agente que se está
investigando, por ello es necesario que exista suficiente carga
probatoria, pero esta debe ser veraz, objetiva y lícita. para que la
presunción de inocencia se pueda desvirtuar y así comprobar la
culpabilidad del acusado (p. 208 - 212)

1.4.4. La presunción de inocencia como regla de juicio

Por último, se tiene que la presunción de inocencia actúa con regla de


juicio, pero esto solo aplica para aquello casos en los que el juez no
se ha convencido totalmente como para dictar sentencia, ni en un
sentido absolutorio, y tampoco en el sentido condenatorio, quedando
en el estado que denominamos “duda irresoluble”, quedando como
única opción y decisión la absolución del procesado.

Esto aplica solo cuando, ya habiéndo valorado las pruebas con la


aplicación de las garantías, lo que resulta no es concluyente como
P á g i n a 12 | 25
para que el órgano jurisdiccional resuelva conforme a estas. Por lo
tanto, en estos casos corresponde que el juez resuelva a favor del
caso de que la prueba no acusado, aplicando el principio de la
presunción de inocencia. Pues para que sea dable una sentencia
firme, es necesario que se haya alcanzado la certeza total de que el
imputado es culpable (p. 212 - 214).

1.6. Principio In dubio pro reo.

Cuando hablamos del principio in dubio pro reo nos referimos al respaldo a
favor del sujeto que está siendo procesado en el preciso momento de la valoración
probatoria individual y conjuntamente que ejecuta el operador jurisdiccional, seguido
esto después de haberse llevado a cabo la actividad procesal en su totalidad y
haberse sometido al contradictorio, ocasionando una inseguridad en el
convencimiento del Juez, en relación del informe que se le ha alcanzado al fiscal
como el principal titular de la carga probatoria teniendo en cuenta que a lo largo del
ínterin procesal no somos capaces de alegar esta garantía con el objetivo de no
manifestar la no responsabilidad o pedir la absolución de la incriminación fiscal.

Este principio se encuentra consagrado en el art. 139.11 de nuestra


Constitución Política del Perú, está obliga a que, si las pruebas no sean suficientes
para manifestar la culpabilidad del imputado, la decisión del juez tendrá que
favorecerlo. Cabe recalcar que el principio in dubio pro reo tiene como base
fundamental la presunción de inocencia consagrada en el art. 2.24.e de la
Constitución Política del Perú.

1.6.1. El principio In dubio pro reo en el Derecho Penal

Arturo González (2021), señala que si el juzgador o el tribunal constitucional


poseen dudas acerca de la culpabilidad de un procesado después de
acreditar las pruebas que están disponibles, la sentencia final del juez debe
favorecer o beneficiar al inculpado. Se habla de un principio jurídico de
acatamiento obligatorio para los jueces y tribunales. Su empleo está
P á g i n a 13 | 25
fundamentado por el hecho de que poseen el compromiso de revelar la culpa
del procesado con los respectivos medios de prueba concernientes con la
finalidad de que no prevalezca ninguna incertidumbre de la misma.

Si luego de mostrar las evidencias y una vez finalizado el juicio, el juzgador


continúa sosteniendo cuestionamientos con respecto a la culpabilidad del
acusado, su disposición tendrá que beneficiar al imputado, esta vez
mostrando preferencia por anunciar una sentencia absolutoria. Su práctica
está vinculada con dos principios: con el principio de legalidad y con el
principio de irretroactividad penal. Con respecto al Derecho Penal, para
conseguir juzgar o sentenciar a un sujeto, este ha tenido que cometer algún
hecho punible penado por alguna ley determinada con anterioridad a la
realización del delito.

Si la condena se modifica con posterioridad, no se debe aplicar la ley vigente


en el preciso instante de la comisión de la falta, sino más bien que se utilizara
una ley que le favorezca mucho más al acusado.

1.6.2. Principio in dubio pro reo en el ordenamiento jurídico español

El autor Arturo G. (2021), nos indica la percepción del ordenamiento jurídico


español con respecto al in dubio pro reo, recalcando que: “Todo individuo es
inocente hasta que se demuestre lo contrario" Lo cual nos indica que, si no
contamos con dichas pruebas acerca de la culpabilidad del individuo acerca
de un delito, el juzgador está en la obligación de dictaminar la inocencia o la
no culpabilidad del sujeto en mención.

En cambio, la jurisprudencia del tribunal supremo nos explica que el


“Principio in dubio pro reo'' carece de carácter orientativo en la consideración
de las pruebas. Por lo cual solo ha de emplearse en aquella situación donde
no exista convicción con respecto a la culpabilidad del imputado a presencia
de las evidencias. Eso quiere decir, que es una regla de interpretación y sólo
es aplicable por los juzgadores. Cabe resaltar que ninguna de las partes
puede emplear este principio

P á g i n a 14 | 25
1.7. Importancia de la presunción de inocencia

Este principio es uno de los más transcendentales del método de justicia


penal y brinda un derecho y una garantía reconocidos en los tratados
internacionales de derechos humanos, que a su vez se convertirán en un grupo
reconocido de derechos fundamentales que forman parte de la constitución política
del país, que respalda la democracia y el estado de derecho, por tanto, hoy se puede
decir que existe un proceso penal que exige la observancia de un debido proceso.

En este caso podemos tomar como primer concepto lo explicado por


el autor Martínez.F (2018) “El principio de presunción de inocencia está
diseñado con el objetivo de prevenir los excesos policiales y judiciales, para
limitar la represión excesiva de los ciudadanos y para dar alta prioridad al
pensamiento de que la inocencia de cualquier persona acusada solo puede
ser quebrantada por pruebas abrumadoras, que permitan imputar
responsabilidad en los hechos delictivos”

Tras lo citado podemos darnos cuenta de que la “presunción de inocencia”


como tal es importante porque interviene cuando una persona es considerada
culpable o juzgada como tal sin existir medios probatorios concretos que corroboren
dicho acto delictivo para que obtenga una condena.

Por otro lado para Quispe.F (2004) La presunción de inocencia, una


de las conquistas modernas más significativas, “está tan relacionada con la
posición del derecho constitucional que ocupa un lugar privilegiado en la base
del proceso penal vigente, más aún si debe reflejar los derechos y garantías,
la ley procesal penal es la característica fundamental de la presunción de
inocencia de este Sismógrafo de la Constitución en el sentido, que su
contenido no puede ser ignorado por ninguna reforma penal establecida, por
lo que, como señala Tiedemann, es importante aclarar el significado de la
presunción de inocencia y transmitir su contenido para que los magistrados
podamos aplicarla y desarrollarla, y de esta manera elaborar lineamientos
desde los tribunales, tribunales ordinarios hasta la Corte Constitucional para

P á g i n a 15 | 25
liderar cambios al Código Procesal Penal del Perú. Representa la protección
especial de los ciudadanos frente al arbitraje penal, su escudo protector.

Podemos notar entonces que el principio de presunción de inocencia cumple


un rol de suma importancia en la actualidad, sin embargo, se olvida su existencia
ante algunos casos concretos además que solo los jueces o tribunales pueden
aplicarla en la correspondiente prueba de cargo por parte de la parte que acusa.

Por último, pero no menos importante Rodríguez, L (2019) Destaca que la


presunción de inocencia juega un rol muy relevante en la salvaguardia de los
derechos humanos porque representa que mientras no sea demostrada
completamente la culpabilidad de un individuo, no se vulnerará el alcance de
sus derechos sin eludir el examen. de prueba, y no en ausencia de prueba,
la presunción de inocencia; es costumbre que los jueces procedan en casos
basados en la presunción, por lo que la carga de la prueba, que debe consistir
en pruebas sustanciales y más allá de toda incertidumbre razonable, es que
el acusado en los casos penales es total y absolutamente culpable., de modo
que, si es declarado culpable, sus derechos humanos no serán violados de
ninguna manera. La presunción de inocencia es una garantía de que el juicio
se llevará a cabo con imparcialidad y veracidad.

1.8. Presunción de inocencia y control de convencionalidad.

1.8.1. Presunción de inocencia

Según Meini Méndez (2005), Si vemos al principio de presunción de


inocencia desde una perspectiva constitucional nos damos cuenta que es
uno de los derechos que presta garantía al acusado siendo una de las
garantías judiciales más importante que tiene todo sujeto dentro de un
proceso penal, es uno de los derechos que presta garantía al acusado y que
por lo tanto es proyectado a lo largo del proceso penal, invocando así una
situación favorable al imputado, esto quiere decir que hasta que se
compruebe su culpabilidad el procesado no es culpable.

P á g i n a 16 | 25
1) La presunción de inocencia como garantía procesal
Vegas Torres, (1992). Este principio es reconocido como uno de los derechos
fundamentales es que este aparece en el legislador la responsabilidad de
concretar este derecho en el procedimiento penal, de tal modo que la persona
procesada logre defenderse, pueda objetar los cargos, y pueda brindar
medios de prueba como descargo. Únicamente puede revelarse culpable a
un sujeto si es que coexiste una actividad de prueba o material de prueba
apto o legal de un cargo que haya estado actuando acorde al reglamento y a
las exigencias representadas por la Constitución y por la ley.

1.8.2. Control de convencionalidad

Laura Camarillo (2016), El origen del control de convencionalidad se


ubica dentro del SIDH, al instaurarla en la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos que sería esta la Corte Interamericana de los Derechos
Humanos la apta para deducir y adaptar dicha convención. En otras
palabras, incumbirá a la Corte saber de todos los asuntos vinculados con la
ejecución de las obligaciones contraídas por los llamados Estados Parte,
dedicándose a indagar por los correspondientes procesos internos a fin de
implantar afinidad con la Convención Americana. En cambio, al desplegarse
la legislación de la Corte Interamericana da inicio a ordenar el deber o
responsabilidad de las naciones de ejecutar un control difuso de
convencionalidad, de manera que sea posible proteger los Derechos
Humanos según los patrones internacionales a partir de la base interna.

Definimos el control de convencionalidad como un respaldo que está


destinado a conseguir el uso armonioso del Derecho vigente. La Corte IDH hace
alusión al Control de Convencionalidad en relación a la responsabilidad de los
jueces de ejecutarlo en el caso Almonacid Arellano y otros versus Chile. Aunque,
no es antes de el caso Trabajadores Cesados versus Perú que concisa este control
difuso de convencionalidad. El control de convencionalidad da por supuesto la

P á g i n a 17 | 25
pertenencia de los Tribunales Nacionales e Internacionales en asunto de Derechos
Humanos, que pueden suceder en dos niveles.

a) Internacional: El Control de Convencionalidad radica en pronunciarse en


casos o sucesos determinados si un hecho o una normativa de Derecho
Interno resulta acorde con la CADH, estableciendo la inaplicación, reforma o
la abrogación de tales prácticas o de normas, conforme corresponda, en
disposición a toda protección de los Derechos Humanos y al vigor de la
convención, y también de otros mecanismos internacionales en este campo.

b) Interno: Esta forma se extiende en origen nacional, y se halla bajo cuidado


de magistrados locales. Se define el deber de comprobar el
acondicionamiento de las normativas jurídicas internas que adjudican en
casos precisos, a la Convención Americana de Derechos Humanos y a otros
mecanismos internacionales en el campo de los Derechos Humanos y a los
modelos representativos que la Corte ha manifestado por medio de su
jurisprudencia. Se realiza un análisis del trabajo interno a la luz o ha defensa
del corpus iuris básico en razón de los Derechos Humanos, tras lo que la
Corte ejercita competencia material, la cual se refleja en su jurisprudencia.

1.9. Resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos


que salvaguardan el principio de presunción de inocencia.

En el mismo tono de la adecuación e internacionalización de los derechos


humanos, que aprueba la apertura de un extenso marco jurídico para entender la
jurisprudencia interamericana respecto a este contenido según las decisiones de la
(CIJ (Corte internacional de justicia), CPI (Corte penal internacional) y CDIH (Corte
interamericana de derechos humanos) única jurisdicción en el sistema
interamericano de Derechos Humanos que interpreta la Convención de San José
de manera "final" y "decisiva"). Adopta una forma de interpretación que permite
comprender y aprovechar el derecho en el argumento de la universalidad de sus
reglas de acuerdo con el principio pro persona.
P á g i n a 18 | 25
Por lo tanto, es interesante analizar las disposiciones de los tribunales
internacionales para complementar e incluso orientar la jurisprudencia emitida por
la Corte Suprema de los Estados Unidos. En proporción, resultan interesantes los
estándares emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
procesos como:

Sentencia llevada a cabo el 31 de agosto de 2004 (Ricardo Canese)

Lo que se cita como principio rector: El código penal de Paraguay, basado


en una doctrina del siglo XIX, ignora amplios derechos y garantías fundamentales
para cualquier persona acusada de una conducta delictiva en la medida en que
incluye una presunción de dolo en su artículo 16. Es por eso que, la Corte Suprema
de Justicia revocó tal artículo tras considerar que es lesivo al principio de inocencia.

Teniendo esto en cuenta, dicho tribunal ha establecido que: 1. La infracción del


artículo 13 en relación con el 1.1 y Artículo 2 (Libertad de Pensamiento y
Expresión);2. Vulneración del artículo 22 en relación con 1.1. Artículo (Derecho de
circulación y residencia); 3. Incumplimiento del artículo 8 en relación con la Cláusula
1.1 (garantías legales); 4. Infracciones del artículo 9 en relación con la Cláusula 1.1
(Principios de legalidad y retroactividad). En cuanto a las violaciones al derecho al
pensamiento y la expresión, insistió en que la sección de delitos de honor del Código
Penal de Paraguay sigue siendo una herramienta para crear "un ambiente
intimidatorio donde está prohibido hablar sobre el interés público".

Para ello, destaca que el artículo 151, inciso 1. El artículo 4 del Código Penal
paraguayo establece que la prueba de la verdad es relevante para el imputado; y
solo es aplicada a delitos tales como injurias y difamación, más no al delito de
calumnia.

Las escalas establecidas en el artículo 151 del Código Penal paraguayo no permiten
"un debate abierto, vigoroso e irrestricto en una sociedad democrática"; por ello, la
referida legislación en su artículo 5 establece que sólo en determinadas
circunstancias es admisible la prueba de la autenticidad de una afirmación o

P á g i n a 19 | 25
divulgación, lo cual es propio de la doctrina conocida como hecho extraordinario. La
prueba de la verdad, “no es un elemento tipo, no le incumbe a quien acusa
demostrarla”.

En cuanto al contenido de las disposiciones legales pertinentes, la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos resaltó que la Corte Suprema de Justicia de
Paraguay señaló en la sentencia absolutoria contra el señor Canese que “del texto
de la ley debe entenderse que los hechos resultaron revertir el deber de
representación al imputado, lo que es claramente contrario a la propia constitución
y lo es con el sistema de persecución penal y los cargos previstos en el nuevo
Código Procesal Penal.

Se constata, por tanto, que el derecho penal de Ricardo Canese se basa en


la presunción de dolo del autor, lo que conduce a la inutilidad de probar la verdad
de los hechos porque se basa en la responsabilidad objetiva bajo la presunción de
culpabilidad y es arbitrario. Durante el juicio penal, su libertad de expresión fue
amenazada. También establece, con base en su derecho a la libertad de circulación
y residencia, que la restricción física en su contra se convierte en una represalia o
en una sanción alternativa y previsiblemente no prevista en la legislación, y no en
una cautela para garantizar el debido proceso. excepcional y tiene en cuenta las
situaciones privadas del encuestado y las precauciones existentes para garantizar
la integridad del programa.

Señaló que las medidas de seguridad que afectan la liberación y el derecho


de circulación del imputado son específicas, condicionadas por el derecho a la
presunción de inocencia y los principios de necesidad y proporcionalidad, que son
esenciales en una sociedad demócrata porque existe suficiente evidencia para
justificar que se aplique sólo en caso de presunción de culpabilidad, por lo que
imponer a Ricardo Canese una limitación permanente de salir de la nación por ocho
años sin ser declarado delincuente, se convierte en una pena previsible, por lo
tanto arbitraria contra su persona, porque siempre se violó el derecho a ser
considerado inocente y por eso no se han tomado precauciones

P á g i n a 20 | 25
En consecuencia, se fortalece la presunción de inocencia como elemento
esencial en el ejercicio efectivo del derecho a la defensa, que asiste al inculpado
durante todo el proceso hasta que se pronuncia y confirma la sentencia. Los
derechos se conceden al imputado, pero no se puede probar que no cometió el
delito, porque la responsabilidad del testigo es similar a la responsabilidad del fiscal.
Así, en el caso concreto de Canese, se convirtió en una medida excusada y
desproporcionada para evitar su responsabilidad penal tras cumplir su condena,
limitando el derecho de circulación a ocho años y casi cuatro meses. En la práctica,
esto significa la espera de sentencias que han sido pronunciadas, pero nunca
ejecutadas, esto constituye claramente una infracción del derecho a la presunción
de inocencia previsto en el artículo 8.2 de la CIDH.

CONCLUSIONES:

P á g i n a 21 | 25
● El principio de Presunción de Inocencia se considera fundamental dentro del
sistema procesal penal, pues vivimos dentro de un estado demócrativo que
defiende en todo momento la dignidad de la persona, siendo considerada no
sólo como un principio, sino como una garantía y un derecho reconocido
dentro de la Constitución Política del Perú (art. 2.24.e).
● Este principio también se encuentra regulado dentro del Código Procesal
Penal en el Título Preliminar (art. II, VI, VII y VIII), en donde se le trata como
la base para el desarrollo de un proceso justo para el acusado.
● El principio in dubio pro reo puede ser realizado dentro o fuera de un proceso
penal, cabe recalcar que adentro del proceso estaría siendo una garantía
procesal, una regla probatoria y un criterio determinante de la persuasión del
juzgador previo a la sentencia. En cambio, fuera del proceso o extra procesal,
al haber sido reconocido como derecho, significa que el Estado y la
colectividad le den un trato digno y acorde a su calidad de presunto inocente
investigado.
● El tratamiento de inocente al imputado es posible aún cuando se le haya
encontrado en flagrante delito, o que existan pruebas que demuestren su
culpabilidad, incluso aunque haya confesado su delito, pues sólo
corresponde desnaturalizar este estado cuando un juez dicte sentencia.
● La resolución emitida por la CIDH no solo salvaguarda el principio de la
presunción de inocencia sino también otros derechos fundamentales y
principios que son relevantes para lograr una sociedad equitativa y justa.
● El principio in dubio pro reo solamente se tendrá que aplicar a la finalización
de un procedimiento judicial cuando el juzgador o el tribunal tenga ciertas
dudas con relación a la culpa del imputado después de valorar las pruebas
correspondientes.

P á g i n a 22 | 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

AGUILAR LÓPEZ, Miguel Ángel. Presunción de Inocencia. Derecho Humano


en el sistema penal acusatorio. Instituto de la Judicatura Federal, México,
2015.

Arturo González Pascual. Qué es el principio de in dubio pro reo (2021).


Dexia Abogados. https://www.dexiaabogados.com/blog/in-dubio-pro-reo/

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2004) Caso Ricardo Canese


Vs. Paraguay.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_111_esp.pdf

Diego Valderrama. (2021).Qué es la presunción de inocencia. Pasión por el


derecho https://lpderecho.pe/que-es-la-presuncion-de-inocencia-bien-
explicado/

GIMENO SENDRA, V., MIRANDA ESTRAMPES, M. y NIEVA - FENOLL, J.


Tratado de Derecho Procesal Penal. Tomo I. Biblioteca Nacional del
Perú, Lima, 2015.

Martínez.F(2018). La importancia del principio de presunción de inocencia.


Superbia Jurídico Penal.https://superbiajuridico.es/texts/la-importancia-
del-principio-de-presuncion-de-inocencia/

Quispe.F (2004) PRESUMIRSE INOCENTE, SENTIRSE LIBRE Y


AMPARADO: MOMENTOS CLAVES PARA DEFENDER LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. LA REFORMA DEL PROCESO PENAL
PERUANO ANUARIO DE DERECHO PENAL 2004.
https://www.yumpu.com/es/document/view/14528123/presumirse-
inocente-sentirse-libre-y-amparado

REYNA ALFARO, Luis Miguel. Manual de Derecho Procesal Penal. Instituto


Pacífico, Lima, 2015.

P á g i n a 23 | 25
Rodríguez, L (2019) La presunción de inocencia. Primera Instancia.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derecho%20ysociedad/article/view
File/12793/13350

Valderrama, D. J., Cuentas, M. N., & Portugal, J. C. (2021, July 23). ¿Qué es
la presunción de inocencia? Bien explicado | LP. LP | Pasión por el
Derecho. Retrieved October 24, 2022, from https://lpderecho.pe/que-es-
la-presuncion-de-inocencia-bien-explicado/

VILLEGAS PAIVA, Elky Alexander. La presunción de inocencia en el proceso


penal peruano. Un estado de cuestión. Gaceta Jurídica, Lima, 2015.

ANEXOS

P á g i n a 24 | 25
P á g i n a 25 | 25

También podría gustarte