Informe Presuncion de Inocencia
Informe Presuncion de Inocencia
Informe Presuncion de Inocencia
Autores:
Angulo Sánchez, Alondra Katherin (0000-0002-5910-3835)
Atoche Ordinola, Xiomara Anagelli. (0000-0003-0721-8144)
Garnique Vilchez, Cecilia Lucia (0000-0002-5910-3835)
Imán de la Cruz, Maryuri Nicole. (0000-0003-4459.8270)
Portugal Contreras, Raúl Joel. (0000-0002-7680-3120)
Asesora:
Mgtr. Colmenares Urupeque, Noemi Teresa.
Línea de Investigación:
Derecho Público y Privado.
Piura – Perú
2022
P á g i n a 1 | 25
ÍNDICE:
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
1.1. Antecedentes de la Presunción de Inocencia.
1.2. Definición de Presunción de Inocencia.
1.3. Evolución del principio de presunción de inocencia en el
sistema jurídico en el Perú.
1.4. Vertientes de la Presunción de Inocencia.
1.4.1. Como principio informador del proceso penal
1.4.2. Como regla de tratamiento del imputado durante el
proceso penal
1.4.3. La presunción de inocencia como regla de prueba
1.4.4. La presunción de inocencia como regla de juicio
1.5. La presunción de inocencia en la constitución política del
estado.
1.6. Principio In dubio pro reo.
1.7. Importancia del Principio de la Presunción de inocencia.
1.8. Presunción de inocencia y control de convencionalidad.
1.9. Resolución emitida por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos que salvaguardan el principio de
presunción de inocencia.
1.10. La presunción de inocencia como Derecho Humano.
1.11. Análisis de Jurisprudencia.
III. CONCLUSIONES.
REFERENCIAS
ANEXOS
P á g i n a 2 | 25
INTRODUCCIÓN:
La presunción de inocencia es un derecho que tiene toda persona que está siendo
investigada y siendo parte de un procedimiento penal, donde la persona debe ser
tratada como inocente hasta que se dicte una sentencia firme.
En este caso también tenemos las dimensiones, en este aspecto (penal) nosotros
podemos identificar que existe una doble dimensión. La primera sería la Regla de
Tratamiento, donde en conciso se hace referencia a la forma que se le trata al reo,
P á g i n a 3 | 25
es decir, en cada instancia la persona que está siendo investigada debe ser tratado
como inocente mientras no haya una condena o pena que ya esté de manera
concluyente donde se pueda acreditar todo lo contrario. Ahora, la segunda
dimensión vendría a ser la regla de Juicio, la cual está enfocada en la correcta
valoración de las pruebas en el juicio, entonces, de acuerdo a lo que sabemos sobre
la presunción de Inocencia del que esté siendo investigado, es indispensable que
cuente con una carga probatoria suficiente. Lo que queremos decir es que la parte
denunciante o la parte acusatoria está obligada a presentar las pruebas suficientes
y pertinentes para el proceso.
Por otro lado, Arturo.G (2021) Expresa que el Principio in dubio pro reo; está conexo
con la presunción de inocencia y podemos decir que un poco más con el tema de la
Valoración de las pruebas. Este principio es el que hace una referencia a la duda
subjetiva sobre la acción de la persona investigada y esta la puede tener el tribunal
o el juez, muy a parte de las pruebas que estas serían imparcialmente indiscutibles.
En caso que esta duda esté presente, el juez tiene la facultad de decidir absolver a
la persona acusada, y entonces se tendría que ser presentado un recurso en otra
instancia.
Estos son los temas que abordaremos a lo largo de este informe que son a base de
una investigación realizada por nuestro grupo de trabajo, a través de fuentes
confiables y autores que hablan acerca del tema ya mencionado con anterioridad,
esperamos sea de su agrado y logre resolver dudas sobre este.
P á g i n a 4 | 25
1.1.1. ANTECEDENTES DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA A NIVEL
NACIONAL
Por otro lado, Voltaire fue uno de los que más criticó al derecho penal de su
época y con respecto a la Ordenanza Criminal Francesa del año 1670
propuso fundamentos en el cual hablaba del juzgamiento de los jurados en
un juicio oral y público; en el cual reguardó la asistencia judicial por abogado
y al mismo tiempo apoyó el sistema de la íntima convicción con respecto a la
valoración de la prueba, la tortura la juzgó como insensato, en la prueba legal
optó por la libertad de defensa.
P á g i n a 6 | 25
1.1.2. ANTECEDENTES DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA EN EL
ÁMBITO INTERNACIONAL
1.La Declaración Universal de las Naciones Unidas (artículo 11, párrafo 2).
Este artículo cita que: Nadie debe ser condenado, ya sea por actos u
omisiones que al momento en que se cometieron no fueron delictivos según
el Derecho nacional o internacional.
P á g i n a 8 | 25
Ahora, los pensadores de los siguientes tiempos usaron este principio con el
propósito de prescribir el nuevo sistema de procedimiento, el que tiene un contenido
muy fuerte en el ámbito político y a favor de que se pueda tener con seguridad la
libertad de un procesado con respecto al interés de manera social y de la represión
penal, dos vocablos que han formado parte del debate doctrinal con relación él, en
el primero podemos ver que la palabra presunción viene de la palabra en latín
présopmtion consecuencia de la palabra praesumtio-ónis, que significa idea anterior
a toda experiencia; el segundo vocablo, inocencia, que viene del latín innocens que
llega a significar virtuoso, que hace referencia a la calidad del alma, es decir, que
no ha cometido pecado.
Reyna Alfaro (2015) indica que, en el Perú ya existía una idea de lo que
significaba la Presunción de Inocencia, esto se encontraba dentro del Proyecto de
Código Penal de Manuel de Vidaurre, dentro de dos leyes; la primera era la Ley 37
que precisaba que: “Ningún crimen se presume”, y la segunda Ley era la 58, en la
que se señalaba que: “Más vale dejar impune el delito, que castigar al inocente”.
P á g i n a 9 | 25
la responsabilidad de hecho que se le imputa.”, también dentro del Código Procesal
Penal de 2004, en su artículo II.1 del Título Preliminar.
Sin embargo, el hecho de que este derecho sea fundamental para la persona
humana no significa que se aplique en todo momento de la vida de esta, sino que
este principio se “activa” en el momento en que se inicie un proceso penal contra el
ciudadano, pudiendo terminar con una sentencia.
Al respecto, Gimeno, Sendra y Nieva (2015) explican que este principio presenta
cuatro vertientes, las cuales se desarrollarán a continuación:
P á g i n a 10 | 25
indiscriminados que puede tener el Estado contra estos, protegiendo
su libertad y dignidad en todo momento (p. 204).
P á g i n a 11 | 25
Esta regulación se encuentra dirigida para los Magistrados del PJ,
Ministerio Público, pero específicamente para la policía, pues
actualmente presentan a los investigados como culpables ante la
prensa sin antes haber hecho las investigaciones respectivas. En ese
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha indicado
que el hecho de exhibir a los detenidos frente a los medios de
comunicación, significaría una clara violación de este principio, pues
aún no se les ha procesado legalmente y mucho menos se ha dictado
una sentencia (p. 205 - 208)
Es por eso que se dice que si solo se halla una mínima actividad
probatoria se debilita la acusación en contra del agente que se está
investigando, por ello es necesario que exista suficiente carga
probatoria, pero esta debe ser veraz, objetiva y lícita. para que la
presunción de inocencia se pueda desvirtuar y así comprobar la
culpabilidad del acusado (p. 208 - 212)
Cuando hablamos del principio in dubio pro reo nos referimos al respaldo a
favor del sujeto que está siendo procesado en el preciso momento de la valoración
probatoria individual y conjuntamente que ejecuta el operador jurisdiccional, seguido
esto después de haberse llevado a cabo la actividad procesal en su totalidad y
haberse sometido al contradictorio, ocasionando una inseguridad en el
convencimiento del Juez, en relación del informe que se le ha alcanzado al fiscal
como el principal titular de la carga probatoria teniendo en cuenta que a lo largo del
ínterin procesal no somos capaces de alegar esta garantía con el objetivo de no
manifestar la no responsabilidad o pedir la absolución de la incriminación fiscal.
P á g i n a 14 | 25
1.7. Importancia de la presunción de inocencia
P á g i n a 15 | 25
liderar cambios al Código Procesal Penal del Perú. Representa la protección
especial de los ciudadanos frente al arbitraje penal, su escudo protector.
P á g i n a 16 | 25
1) La presunción de inocencia como garantía procesal
Vegas Torres, (1992). Este principio es reconocido como uno de los derechos
fundamentales es que este aparece en el legislador la responsabilidad de
concretar este derecho en el procedimiento penal, de tal modo que la persona
procesada logre defenderse, pueda objetar los cargos, y pueda brindar
medios de prueba como descargo. Únicamente puede revelarse culpable a
un sujeto si es que coexiste una actividad de prueba o material de prueba
apto o legal de un cargo que haya estado actuando acorde al reglamento y a
las exigencias representadas por la Constitución y por la ley.
P á g i n a 17 | 25
pertenencia de los Tribunales Nacionales e Internacionales en asunto de Derechos
Humanos, que pueden suceder en dos niveles.
Para ello, destaca que el artículo 151, inciso 1. El artículo 4 del Código Penal
paraguayo establece que la prueba de la verdad es relevante para el imputado; y
solo es aplicada a delitos tales como injurias y difamación, más no al delito de
calumnia.
Las escalas establecidas en el artículo 151 del Código Penal paraguayo no permiten
"un debate abierto, vigoroso e irrestricto en una sociedad democrática"; por ello, la
referida legislación en su artículo 5 establece que sólo en determinadas
circunstancias es admisible la prueba de la autenticidad de una afirmación o
P á g i n a 19 | 25
divulgación, lo cual es propio de la doctrina conocida como hecho extraordinario. La
prueba de la verdad, “no es un elemento tipo, no le incumbe a quien acusa
demostrarla”.
P á g i n a 20 | 25
En consecuencia, se fortalece la presunción de inocencia como elemento
esencial en el ejercicio efectivo del derecho a la defensa, que asiste al inculpado
durante todo el proceso hasta que se pronuncia y confirma la sentencia. Los
derechos se conceden al imputado, pero no se puede probar que no cometió el
delito, porque la responsabilidad del testigo es similar a la responsabilidad del fiscal.
Así, en el caso concreto de Canese, se convirtió en una medida excusada y
desproporcionada para evitar su responsabilidad penal tras cumplir su condena,
limitando el derecho de circulación a ocho años y casi cuatro meses. En la práctica,
esto significa la espera de sentencias que han sido pronunciadas, pero nunca
ejecutadas, esto constituye claramente una infracción del derecho a la presunción
de inocencia previsto en el artículo 8.2 de la CIDH.
CONCLUSIONES:
P á g i n a 21 | 25
● El principio de Presunción de Inocencia se considera fundamental dentro del
sistema procesal penal, pues vivimos dentro de un estado demócrativo que
defiende en todo momento la dignidad de la persona, siendo considerada no
sólo como un principio, sino como una garantía y un derecho reconocido
dentro de la Constitución Política del Perú (art. 2.24.e).
● Este principio también se encuentra regulado dentro del Código Procesal
Penal en el Título Preliminar (art. II, VI, VII y VIII), en donde se le trata como
la base para el desarrollo de un proceso justo para el acusado.
● El principio in dubio pro reo puede ser realizado dentro o fuera de un proceso
penal, cabe recalcar que adentro del proceso estaría siendo una garantía
procesal, una regla probatoria y un criterio determinante de la persuasión del
juzgador previo a la sentencia. En cambio, fuera del proceso o extra procesal,
al haber sido reconocido como derecho, significa que el Estado y la
colectividad le den un trato digno y acorde a su calidad de presunto inocente
investigado.
● El tratamiento de inocente al imputado es posible aún cuando se le haya
encontrado en flagrante delito, o que existan pruebas que demuestren su
culpabilidad, incluso aunque haya confesado su delito, pues sólo
corresponde desnaturalizar este estado cuando un juez dicte sentencia.
● La resolución emitida por la CIDH no solo salvaguarda el principio de la
presunción de inocencia sino también otros derechos fundamentales y
principios que son relevantes para lograr una sociedad equitativa y justa.
● El principio in dubio pro reo solamente se tendrá que aplicar a la finalización
de un procedimiento judicial cuando el juzgador o el tribunal tenga ciertas
dudas con relación a la culpa del imputado después de valorar las pruebas
correspondientes.
P á g i n a 22 | 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
P á g i n a 23 | 25
Rodríguez, L (2019) La presunción de inocencia. Primera Instancia.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derecho%20ysociedad/article/view
File/12793/13350
Valderrama, D. J., Cuentas, M. N., & Portugal, J. C. (2021, July 23). ¿Qué es
la presunción de inocencia? Bien explicado | LP. LP | Pasión por el
Derecho. Retrieved October 24, 2022, from https://lpderecho.pe/que-es-
la-presuncion-de-inocencia-bien-explicado/
ANEXOS
P á g i n a 24 | 25
P á g i n a 25 | 25