Informe Tema 4
Informe Tema 4
Informe Tema 4
LOS VIRUS
Realizado por:
Área de formación:
Castillo Rammary C.I: V-31.801.966
Epidemiologia descriptiva
Docente: Chirinos Arianna C.I: V-30.622.292
Dr. Aniervic Betancourt Linares Rafael C.I: V-30.714.547
Mora Arianna C.I: V-30.847.175
Navarro Luimar C.I: V-30.059.467
Zarraga Frank C.I: V-30.490.962
Bases de la clasificación
2. Propiedades del genoma viral, que incluye tipo de ácido nucleico (DNA o
RNA), tamaño del genoma, número de cadenas (sencilla o doble), lineal o
circular, sentido (positivo, negativo, en ambos sentidos), segmentos (número,
tamaño), secuencia de nucleótidos, contenido de GC y presencia de
características especiales (elementos repetitivos, isomerización, cubierta de
terminal 5′, proteínas con unión covalente al extremo 5′ terminal, trayecto poli-A
3′-terminal).
Estructura
Por otro lado, existen otro tipo de virus, los bacteriófagos, que son virus que
infectan a bacterias y poseen una estructura específica para la inyección de su
material genético al interior de la bacteria. Al virus completo (incluyendo el
ácido nucleíco, la cápside, la envoltura y las glicoproteínas) y con capacidad
para infectar a una célula se le denomina virión o partícula viral. Los viriones
tienen un tamaño de entre 30 y 300 nm, por lo que no pueden observarse
mediante microscopio optico, pero si mediante microscopio electrónico.
Replicación
Los coronavirus son virus de RNA de gran tamaño con envoltura. Los
coronavirus de seres humanos ocasionan el resfriado común, pueden originar
infecciones de la parte inferior del aparato respiratorio y se ha dicho que
participan en la gastroenteritis de lactantes. Se han identificado coronavirus
nuevos como la causa del síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y del
síndrome respiratorio del Cercano Oriente (MERS, Middle East respiratory
syndrome). Los coronavirus producen enfermedades de importancia económica
en los animales domésticos; en animales silvestres, establecen infecciones
persistentes en sus hospedadores naturales. Los virus humanos son difíciles
de cultivar y, por lo tanto, tienen una caracterización más deficiente.
Estructura y composición
Los coronavirus son partículas de 120 a 160 nm, con envoltura, que contienen
un genoma no segmentado de RNA monocatenario de polaridad positiva (27 a
32 kb), el genoma más grande entre los virus de RNA. Los genomas son
poliadenilados en el extremo 3′. El RNA genómico aislado es infeccioso. La
nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nm. En la superficie
externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas en forma de
palo de golf o de pétalo de 20 nm de longitud, que simulan una corona solar.
Las proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la
nucleocápside (N) fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana
(M) de 20 a 35 kDa que sirve de proteína de matriz embebida en la doble capa
de lípido de la envoltura y que interacciona con la nucleocápside, y la
glucoproteína de espiga (S; 180 a 220 kDa) que constituye los peplómeros en
forma de pétalo. Algunos virus, incluido el coronavirus humano OC43 (HCoV-
OC43), contienen una tercera glucoproteína (HE; 65 kDa) que causa
hemaglutinación y tiene una actividad de acetilesterasa.
Patogenia
Manifestaciones clínicas
Epidemiologia
Los coronavirus tienen una distribución mundial; son una causa importante de
enfermedad respiratoria en adultos durante algunos meses de invierno cuando
es alta la frecuencia de resfriados comunes, pero es inusual el aislamiento de
rinovirus u otros virus respiratorios; tienden a relacionarse con brotes
epidémicos bien definidos.
Rinovirus
Epidemiología
Características virales
Los agentes causantes del catarro común son virus de la familia Picornaviridae.
Son pequeños, de 20-30 nm de diámetro, con RNA de una sola cadena y
sentido positivo, así como cápside de 20 caras con 32 capsómeros, 24
protómeros y 12 pentámeros; asimismo, son virus desnudos e hidratados
(húmedos). El genoma es una sola cadena de -7 200 pares de bases.
La replicación del virus ocurre en el citoplasma de las células y se puede
obtener en cultivos celulares de células diploides humanas y de células Hela.
Estos virus se inactivan fácilmente con cambios ligeros en el pH hacia la acidez
o la alcalinidad, calor, luz ultravioleta, fenol y la desecación. Los rinovirus son
termoestables y pueden sobrevivir horas en las superficies ambientales. Se
conocen más de 100 serotipos y las cepas en una especie comparten
secuencia en más del 70%.
Patogenia
Manifestaciones clínicas
El término Lentivirus fue asignado a estos virus por la lentitud con la que se
producen algunas de sus enfermedades, lo cual se debe a que producen
infecciones lentas, prácticamente todas en animales. Los virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV) fueron asignados a este grupo.
Características virales.
Las funciones de estos genes son: el gen env codifica para las glucoproteínas
de envoltura gp160, gp120 y gp41; gag codifica para las proteínas estructurales
p55, p24, p17 y proteínas estructurales de la nucleocápside pl, p2, pó y p7; pol
codifica para la transcriptasa inversa, proteasas p66, pS1 y p31, integrasa y
ribonucieasa; mef es un factor de regulación negativa, que disminuye la
replicación viral dependiendo de la línea celular en la que se encuentre el virus
(en la célula inhibe la apoptosis); vif promueve la infectividad del virus libre,
mediante una transmisión eficiente sin células; fat es activador de la
transcripción y la regulación positiva de la replicación viral rev rige la expresión
de genes estructurales, incrementa la replicación viral y regula de forma
negativa a nef. vpr es activador de la transcripción, inicia la replicación viral en
células primarias y codifica la proteína viral R; vpa participa en la liberación del
virión y disminuye la expresión de CD4 y MHCI1 en la superficie celular (este
gen sólo lo tiene el HIV-1); y vyx está presente sólo en HIV-1I y codifica la
proteína viral X, cuya función aun se desconoce.
Epidemiología.
Patogenia.
La integrasa corta los nucleótidos de los extremos 3' del DNA, y luego
transfiere el DNA al múcico de la célula y facilita su integración al genoma
células. La activación de la célula induce la trascripción del DNA proviral en
RNAm, el cual migra al citoplasma donde se sintetizan los componentes de un
nuevo virus.
Estos productos deben ser procesados por la proteasa viral, la cual corta las
proteínas largas en proteínas cortas. Más tarde, las dos hebras del RNA viral y
las enzimas de replicación se agrupan. Las proteínas se unen formando la
cápside (ensamble), la cual se libera de la célula tomando la envoltura de la
membrana celular, mediante gemación.
Fuera de la célula parasitada, los virus inmaduros inician el periodo de
maduración. A continuación, se establece una dinámica que dura años, en la
que se infectan nuevas células, se destruyen virus, mueren células infectadas y
se producen nuevas células. Este proceso se mantiene en el interior de los
nodos o ganglios linfáticos, hasta que después de años el sistema inmune sufre
de un estado de fatiga biológica y ya no se puede seguir manteniendo el
equilibrio, con lo que se dispara la producción viral, se incrementa la carga de
virus circulantes y aparecen los primeros datos clínicos de SIDA. Como
consecuencia de las interacciones virus-células del huésped, se presenta una
marcada disminución de linfocitos T cooperadores OKT4, se alteran o suprimen
funciones de los linfocitos T, se produce leucopenia y linfopenia, y se infectan
otras células del sistema inmune y del sistema nervioso central; todo ello lleva
a una grave deficiencia inmunológica y encefalopatía.
Una vez que el virus ha infectado a una persona, comienza una intensa
interacción entre los virus y el sistema inmune. La infección se disemina en los
tejidos linfáticos y el virus incrementa su cantidad de forma exagerada, invade
la sangre y se presenta viremia con cargas virales significativas. La respuesta
inmunológica específica contra el virus aparece y hay destrucción de los
linfocitos infectados (mediada por linfocitos citotóxico); también se observa
destrucción de linfocitos infectados por las células del sistema dendrítico
folicular en los nodos linfáticos.
El virus puede causar infección lítica o latente en los linfocitos T CD4, o bien,
una infección persistente crónica en los monocitos. En esta fase sólo unos
cuantos linfocitos T producen los virus, aunque hay múltiples células CD4
infectadas en los nodos linfáticos.
El resultado del daño celular es la enfermedad con pérdida del control de los
linfocitos B y deterioro de la función de los linfocitos T, propiciando las
infecciones oportunistas. La infección persistente en los monocitos es un
reservorio y medio de transporte del virus a macrófagos, células de la microglia,
macrófagos alveolares y células dendríticas. Las manifestaciones neurológicas
tal vez se deban a alteraciones en la producción de citocinas en las células
infectadas por el HIV, el daño neuronal por el virus o sus productos, O por
respuesta de autoanticuerpos. Los mecanismos que intervienen en la liberación
del HIV por el sistema inmune son: 1) daño al sistema inmune; 2) producción
de infecciones latentes, y 3) alteración de su antigenecidad. Los errores de la
transcriptasa inversa son de 1/2000 pares de bases o de 5/ genoma. El HIV
tiene 9000 pares de bases. Estos errores generan nuevas cepas del virus
durante la enfermedad, lo que conduce a su salida del sistema inmune.
Manifestaciones clínicas.
De acuerdo con la evolución del proceso, las condiciones del sistema inmune,
el número de linfocitos CD4 y los datos clínicos, el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida se clasifica en categorías inmunológicas 1, 2 y 3, y
categorías clínicas A, B y C, que combinadas dan nueve categorías: Al, A2, A3,
B1, B2, B3, C1, C2 y C3 . La categoría A es cuando el paciente infectado está
asintomático y presenta linfadenopatía generalizada y persistente.
En la última etapa del SIDA enfermedad, las manifestaciones clínicas son por
complicaciones infecciosas, tumorales y otras; entre las infecciosas están
neumonía recurrente, tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, infecciones por
micobacterias diferentes a la de la tuberculosis, candidosis de vías aéreas
intermedias, candidosis esofágica, criptococosis en sistema nervioso cent
histoplasmosis diseminada, coccidicidomicosis diseminada, neumocistosis,
toxoplasmosis pulmonar y de sistema nervioso central, criptosponidosis,
isosporosis, ciclosporosis, micosporidosis, infecciones por citomegalovirus,
infección herpética con lesiones cutáneas y mucocutáneas de más de 1 mes de
duración, infección herpética visceral y leucoencefalopatia multifocal
progresiva; las enfermedades o complicaciones tumorales incluyen sarcoma de
Kaposi, linfoma inmunoblástico, linfoma cerebral y carcinoma cervicouterino
invasor; entre las complicaciones varias están el síndrome de desgaste, que se
puede iniciar desde muy temprano, y la encefalopatía producida por el virus de
la inmunodeficiencia humana.
Estructura y replicación.
El ciclo de replicación del VPH se relaciona con el ciclo vital del queratinocito
y las células epiteliales de la piel y la mucosa. El virus accede a la capa de
células basales a través de roturas en la piel. La proteína LI del VPH es la
proteína de unión vírica e inicia la replicación al unirse a proteoglucanos
heparinas e integrina a6 y otros receptores de la superficie celular. Los genes
víricos de expresión temprana estimulan la proliferación celular, por lo que
facilitan la replicación del genoma vírico por la polimerasa de ADN de la célula
hospedadora cuando las células se dividen. El incremento del número de
células inducido por el virus provoca el engrosamiento del estrato espinoso y la
capa ceIular basal (verruga, condiloma o papiloma). A medida que la célula
basal se diferencia, los factores nucleares específicos expresados en las
distintas capas y tipos de piel y mucosa promueven la transcripción de los
distintos genes víricos, La expresión de los genes víricos se relaciona con la
expresión de queratinas específicas. Los genes de expresión tardía que
codifican las proteínas estructurales se expresan únicamente en la capa
superior totalmente diferenciada y el virus se ensambla en el núcleo. El virus
aprovecha la maduración de las células de la piel para atravesar las capas
cutáneas y desprenderse con las células muertas de la capa superior.
Patogenia
Los papilomavirus infectan y se replican en el epitelio escamoso de la piel
(verrugas) y las membranas mucosas (papiloma genital, oral y conjuntival),
donde inducen la proliferación epitelial Los tipos de VPH se caracterizan por su
notable especificidad tisular y provocan distintos cuadros patológicos. La
verruga se desarrolla como consecuencia del estimulo vírico de crecimiento
celular y el engrosamiento de los estratos basal y espinoso, así como del
granuloso.
Epidemiologia.
Manifestaciones clínicas.
Verrugas
Los papilomas orales aislados son los tumores epiteliales más benignos de la
cavidad bucal. Se trata de estructuras pedunculadas con un tallo fibrovascular,
y cuya superficie suele tener un aspecto áspero y papilar. Pueden aparecer en
individuos de cualquier grupo de edad, acostumbran a ser solitarios y rara vez
recurren tras su extirpación quirúrgica, Los papilomas laríngeos se asocian
habitualmente al VPH6 y al VPH11, y constituyen los tumores epiteliales
benignos más frecuentes de la laringe. Los papilomas laríngeos pueden
representar un riesgo de muerte en la población pediátrica debido a la posible
obstrucción de las vías respiratorias. En algunas ocasiones, los papilomas se
encuentran en la tráquea y los bronquios. Hasta el 80% de los carcinomas
orofaringeos contienen ADN de VPH de alto riesgo.
Virus de hepatitis.
Virus de hepatitis B.
Por consiguiente, se han observado cuatro fenotipos de HBsAg: adw, ayw, adr
y ayr. En Estados Unidos, adw es el subtipo predominante. Estos
biomarcadores específicos de virus son útiles en investigaciones
epidemiológicas, porque los casos secundarios tienen el mismo subtipo que el
caso índice. La estabilidad de HBsAg no siempre coincide con la del
compuesto infeccioso. Sin embargo, los dos son estables a una temperatura de
−20 °C durante más de 20 años y estables al congelamiento y
descongelamiento repetidos.
Virus de hepatitis C
Estructura y replicación.
Patogenia
Epidemiologia.
El VHC provoca tres tipos de enfermedades (fig. 5513): 1) hepatitis aguda con
resolución de la infección y recuperación en el 15% de los casos, 2) infección
crónica persistente con posible progresión a enfermedad en una fase más
tardía de la vida en el 70% de los pacientes infectados, y 3) progresión rápida
grave a cirrosis en el 15% de ellos. En el plazo de 1 a 3 semanas tras la
transfusión de sangre contaminada por el VHC se puede detectar viremia.