0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas179 páginas

Ar Queti Pos

Este documento describe los elementos clave de un modelo de negocio circular basado en el reciclaje y la transformación de residuos. Explica las etapas del reciclaje, la propuesta de valor centrada en productos y servicios sostenibles, los recursos, alianzas y procesos necesarios, así como los segmentos de clientes, canales de distribución, fuentes de ingresos y costes asociados. También describe brevemente el upcycling como variante que mejora los materiales reciclados para crear nuevos productos de mayor valor.

Cargado por

Noelia Anadón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas179 páginas

Ar Queti Pos

Este documento describe los elementos clave de un modelo de negocio circular basado en el reciclaje y la transformación de residuos. Explica las etapas del reciclaje, la propuesta de valor centrada en productos y servicios sostenibles, los recursos, alianzas y procesos necesarios, así como los segmentos de clientes, canales de distribución, fuentes de ingresos y costes asociados. También describe brevemente el upcycling como variante que mejora los materiales reciclados para crear nuevos productos de mayor valor.

Cargado por

Noelia Anadón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 179

ARQUETIPOS

Octubre 2022
Síntesis CANVAS y ODS
Propuesta de Valor
• La propuesta de valor se refiere al conjunto de
beneficios o valor añadido que les ofrece a los
clientes a través de los productos y servicios
ofertados (Ludeke et al., 2018)
• Productos: conjunto de productos sostenibles
que saBsfacen las necesidades de los clientes y
mejoran el bienestar de la sociedad y el
medioambiente a lo largo de su ciclo de vida
• Servicios: servicios que Benen por objeBvo
contribuir en el cuidado del medio ambiente y
del entorno o sociedad
Propuesta Valor Productos
Propuesta de Valor Servicios
Creación de Valor
• Para poner en prácBca la propuesta de valor es
necesario llevar a cabo varios procesos y acBvidades
(Gassman et al., 2013)
• AcBvidades clave: son aquellas acBvidades que hacen
posible la oferta de productos y servicios sostenibles
(propuesta de valor)
• Recursos clave: son aquellos recursos (Msicos,
humanos, tecnológicos…) necesarios para poder
desarrollar los procesos y acBvidades clave
• Alianzas clave: en los modelos de negocio circulares les
resulta necesario establecer alianzas con proveedores,
industria, centros de I+D, clusters, etc. para poder
ofrecer mayor valor sostenible
Actividades Clave
Recursos Clave
Alianzas Clave
Entrega de Valor
• Define los canales de comunicación y distribución que
necesita la empresa para poder hacer llegar la propuesta
de valor ( productos y servicios) a los clientes. Otro aspecto
importante se centra en el Bpo de relación que se ha de
crear con estos” (Osterwalder y Pigneur, 2010)
– Segmento de clientes: el segmento de clientes lo componen
aquellos grupos de personas, usuarios u organizaciones para los
que se está creando valor, son los receptores finales de la
propuesta de valor
– Canales: la forman el conjunto de medios de distribución y
comunicación que se uBlizan para dar a conocer y hacer llegar la
propuesta de valor a los clientes
– Relaciones: se trata de definir cuál es el Bpo de relación (directa
o indirecta, transaccional o duradera, etc.) que se desea
mantener con los clientes y cómo se va a proceder para crear
un vínculo duradero
Segmento de Clientes
Canales de Distribución
Relaciones con Clientes
Captura de Valor
• Incluye aspectos como estructura de costes y los
mecanismos para la generación de ingresos, es lo
que hace que un modelo de negocios sea
económicamente viable
• Fuentes de ingresos: son los disBntos métodos o
estrategias para recibir dinero para el negocio.
Los métodos dependerán del valor y la forma en
la que están dispuestos a pagar los clientes
• Costes: son aquellos costes asociados a las
acBvidades, alianzas o los recursos clave del
modelo de negocio. La idenBficación de la
estructura de costes ayuda a evaluar la
rentabilidad del modelo de negocio
Fuentes de Ingresos
Estructura de Costes
Impacto en los ODS
RECICLAJE - CERRAR
• Los modelos de negocios basados en el reciclaje se centran en la
transformación de residuos (papel, cartón, madera, plásBco, vidrio…) para
crear nuevas materias primas o nuevos productos.

• La cadena de reciclaje consta de 5 etapas:

1. Punto de déposito ( lugar donde deposita el residuo)


2. Recolección (recogida de los residuos y transporte)
3. Centros de transferencia (separación y clasificación de residuos)
4. Plantas de reciclaje para el procesamiento fisicoquímico o mecánico de los
materiales
5. Venta de materias primas, materiales o productos reciclados

• Se trata de generar valor a través del desarrollo de acBvidades que cubra


alguna de estas etapas.

• Caso: PLASTIGAUR, ODS: 3, 8, 9, 12, 13, 15


RECICLAJE
RECICLAJE – Propuesta de Valor
• Productos: materiales o componentes recuperados,
desarrollo de soluciones tecnológicas para el depósito,
recolección, clasificación, procesamiento de materiales
reciclados
• Servicios: servicios de gesBón de residuos, deposito,
recogida, y transporte (logísBca inversa), servcios de
evaluación, selección y clasificación, servicios de
comercialización y distribución de productos o
materiales reciclados, servicios de asesoramiento, I+D,
cerBficaciones, eco diseño para la fabricación de
materiales reciclados
RECICLAJE – Recursos clave
• Materiales recuperados: residuos – materiales y
componentes para reciclar
• Tecnologías limpias: tecnologías para la
recuperación, limpieza, procesamiento de los
residuos (procesos de reciclaje)
• Know – how: para la recogida, tratamiento y
transformación de los residuos
• Personas: perfiles especializados – ingenieros
industriales, ingenieros de diseño industrial,
técnicos de medio ambiente
• Infraestructuras: plantas de reciclaje para gesBón
de los insumos y productos recuperados
RECICLAJE – Alianzas claves
• Empresas proveedoras de servicios de logísBca inversa
(recogida, selección y clasificación)
• Los clústeres y asociaciones empresariales pueden ayudar
en la idenBficación de sinergías para la gesBón de residuos
en empresas del mismo sector. Ayudar a crear nexos en la
cadena de valor
• Universidades y Centros de I+D o centros tecnológicos
pueden contribuir en el desarrollo de nuevas soluciones
para el reciclaje
• Los clientes deben tener conciencia y reciclar de forma
adecuada
• La administración pública puede incenBvar el reciclaje
mediante ayudas a las empresas y sensibilización de la
ciudadanía
RECICLAJE – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de negocio
basado en el reciclaje y en la gesBón de residuos
suelen ser empresas o personas que buscan los
siguientes beneficios:
– Reducción de costes
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Empresas que demandan servicios de gesBón de
residuos
– Empresas que producen productos elaborados con
materiales reciclados
RECICLAJE – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio basados en el
“reciclaje” las relaciones con el cliente suelen ser
de largo plazo y se centran en la gran mayoría de
los casos en la atención exclusiva y asistencia
personalizada
• Entre los canales de distribución predominantes
en el modelo de negocio “reciclaje” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa
– La venta a través de distribuidores especializados en
la venta de material reciclado
RECICLAJE – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías limpias y soluciones tecnológicas
para la clasificación, separación y tratamiento
de residuos
• Infraestructuras
RECICLAJE – Fuentes de Ingresos
• Venta de materiales o componentes recuperados
o reciclados
• Venta de soluciones tecnológicas
• Cobro por la prestación de servicios de gesBón de
residuos
• Cobro por servicios de evaluación, selección,
clasificación y procesamiento
• Cobro por servicios de comercialización y
distribución de productos o materiales reciclados
• Cobro por servicios de asesoramiento, I+D,
cerBficciones, eco diseño para la fabricación de
materiales reciclados
UPCYCLING - CERRAR
• Los modelos de negocios denominados upcycling se centran en el reciclaje de
los materiales y productos al final del ciclo de vida para producir nuevos
productos con mayor valor añadido.

• Se trata de mantener o mejorar las propiedades o funcionalidad de los


productos reciclados mediante tratamientos fisicoquímicos o mecánicos que
mejoran las propiedades y la calidad técnica de los mismos o mejorar la
funcionalidad a través del diseño.

• En definiBva, consiste en dar una segunda vida úBl a los objetos desBnados a
acabar en el vertedero o la incineradora.

• La aplicación de este modelo de negocio circular permite mantener un flujo


cíclico de los productos alargando su vida úBl, manteniendo su valor material, e
incrementando su valor comercial a través de las mejoras realizadas en las
etapas de transformación o rediseño.

• Caso: EKOMOOD, ODS: 9, 12, 13, 15


UPCYCLING
UPCYCLING – Propuesta de Valor
• Productos: productos exclusivos de alto valor
añadido elaborados con materiales reciclados
• Servicios: servicios de ecodiseño y diseño
creaBvo para upcycling, servicios de
formación en ecodiseño para el upcycling
(workshops y talleres)
UPCYCLING – Recursos Clave
• Materiales recuperados: materiales o
componentes reciclados o recuperados
• Tecnologías limpias: tecnologías para la
transformación de los materiales reciclados
• Know how: conocimiento en diseño de
productos y manipulación de materiales
reciclados
• Personas: perfiles especializados – diseñadores
con especialización en bellas artes para el diseño
único de los productos, ingenieros de diseño
industrial
• Infraestructuras: Bendas Msicas y online para la
exposición y venta de productos exclusivos
UPCYCLING – Alianzas Clave
• Proveedores de materiales y componentes
reciclados
• Asociaciones de diseñadores creaBvos para la
creación de sinergías y desarrollo de proyectos
colaboraBvos
• Universidades y Centros de I+D o centros
tecnológicos pueden contribuir en el desarrollo
de nuevas aplicaciones para el material reciclado
• Los clientes pueden colaborar mediante la
parBcipación en el codiseño de piezas y
productos únicos
UPCYCLING – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio circular basado en el Upcycling suele
centrarse en aquellas personas que Benen
conciencia medioambiental (green concious
customers) o que buscan productos exclusivos
y/o personalizados:
– Exclusividad/Valor añadido
– Sostenibilidad
UPCYCLING – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en
Upcycling las relaciones con el cliente suelen ser
a largo plazo y se centran en la gran mayoría de
los casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada. En algunos casos se lleva a cabo
sesiones o talleres para la co creación con los
clientes, haciéndoles parBcipes en el diseño de
los productos
• Entre los canales de distribución predominantes
en el modelo de negocio “Upcycling” se detacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web o Benda online de la
empresa
UPCYCLING – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de materiales reciclados
• Tecnología limpias y soluciones tecnológicas
para la fabricación sostenible y plataforma
digital para la venta online
• Infraestructuras (Bendas Msicas, fabricación…)
• Servicios de ecodiseño y diseño creaBvo
• Servicios de markeBng para el
posicionamiento de la marca
UPCYCLING – Fuentes de Ingresos
• Venta de productos exclusivos elaborados con
materiales reciclados
• Cobro por servicios de ecodiseño y diseño
creaBvo para el upcycling
• Cobro por la prestación de servicios de
formación en ecodiseño creaBvo (talleres o
workshops).
SIMBIOSIS INDUSTRIAL - CERRAR
• Los modelos de negocios denominados simbiosis industrial promueven la
colaboración entre empresas para el intercambio Msico de materiales, energía
o servicios de manera mutuamente beneficiosa, con ello se busca que los
residuos de una industria sirvan de insumo o materia prima para otra.

• Se trata de conectar disBntas cadenas de valor y cerrar el flujo de materiales


esta conexión. Por lo tanto, estos modelos de negocio eliminan el concepto de
residuos, ya que éstos se convierten en co - productos previo
acondicionamiento.

• La cooperación local mediante la simbiosis industrial puede reducir


notablemente las necesidades de materia prima vírgen y la eliminación de
desechos, generar nuevas fuentes de abastecimiento de materiales, energía, y
crear nuevas fuentes de ingresos al Bempo que se reducen notablemente los
impactos ambientales.

• Caso: AQUAPIC Systems, ODS: 9, 13, 14, 15


SIMBIOSIS INDUSTRIAL
SIMBIOSIS INDUSTRIAL – Propuesta de Valor
• Productos: venta de subproductos (residuos
industriales, energía, agua y logísBca) para uso
como materia prima en otra empresa, venta
de soluciones tecnológicas para la simbiosis
industrial
• Servicios: servicios de soluciones integrales
(ingeniería y diseño de sistemas,
infraestructuras, parques industriales…) para
proyectos de simbiosis industrial, servicios de
consultoría para la simbiosis industrial
SIMBIOSIS INDUSTRIAL – Recursos Clave
• Materiales recuperados: residuos industriales o
excedentes de energía, agua, materiales… proveniente de
otras industrias o empresas
• Tecnologías limpias: tecnologías para el abastecimiento
muto de energía, agua, calor, etc. Tecnologías de
distribución de excedentes de la industria
• Know how: para el diseño de sistemas e infraestructuras
para el aprovechamiento de residuos industriales
provenientes de otras empresas o diseño de sistemas
comparBdos
• Personas: perfiles especializados – ingenieros industriales
con conocimiento en el desarrollo de proyectos de
simbiosis industrial, abastecimiento y distribución de
excedentes o residuos industriales
• Infraestructura para acopio y distribución de materiales
recuperados
SIMBIOSIS INDUSTRIAL – Alianzas Clave
• Proveedores de soluciones tecnológicas para la creación de
ecosistemas industriales (proyecto de simbiosis industrial)
• Proveedores de servicios de ingeniería y proyectos de
instalación y mantenimiento de parque o ecosistemas
industriales
• Administración pública: subvenciones y ayudas desBnadas
a la promoción de parques (infraestructuras) para la
creación de ecosistemas industriales
• Centros de I+D: colaboración en proyectos de I+D para el
desarrollo de soluciones tecnológicas para el
aprovechamiento de residuos industriales
• Clústeres: colaboración para la idenBficación y promoción
de sinergías para el aprovechamiento de residuos
industriales entre empresas del mismo sector y otros
sectores
SIMBIOSIS INDUSTRIAL – Segmento de clientes

• El perfil de los clientes de un modelo de


negocio basado en la simbiosis industrial lo
forman aquellas empresas que desean
– Reducir costes y opBmizar consumos,
– Reducir su huella medioambiental
– Diversificar
SIMBIOSIS INDUSTRIAL –
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en la “simbiosis
industrial” las relaciones con el cliente suelen ser a largo plazo y se
centran en la gran mayoría de los casos en una atención exclusiva y
asistencia personalizada debido a que en cada proyecto de
simbiosis industrial se necesita de una buena coordinación entre
proveedor (empresa que ofrece sus excedentes o residuos) y
cliente (empresa que los uBliza como materia prima). Lo mismo
sucede en aquellos casos en los que se comparte infraestructuras o
se crea un parque industrial cuyo funcionamiento se base en la
simbiosis industrial. Cada proyecto es único en caracterísBcas y
funcionamiento.
• Entre los canales de distribución predominantes en el modelo de
negocio “simbiosis” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a contacto a través
de la web de la empresa
– La venta a través de distribuidores especializado en la venta de
residuos industriales.
– Servicios técnicos de reparación y mantenimiento
SIMBIOSIS INDUSTRIAL –
Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Servicios de distribución de subproductos
• Tecnologías limpias y soluciones tecnológicas
para la simbiosis industrial
• Infraestructuras
• Servicios de ingeniería, instalación y
mantenimiento de infraestructuras
SIMBIOSIS INDUSTRIAL –
Fuentes de Ingresos
• Prestación de servicios o soluciones integrales
(ingeniería, infraestructura…)
• Servicios de consultoría para la simbiosis
industrial
• Venta de soluciones tecnológicas (tecnologías
limpias) para la simbiosis industrial
• Venta de subproductos
• Ahorro de costes por comparBr recursos e
infraestructuras o por el uso de residuos como
materias primas
RESIDUOS COMO INSUMOS - CERRAR
• El desarrollo de modelos de negocio “residuos como insumos”
se centra en el uso de residuos (desechos de nuestra propia
producción o posconsumo) como fuente de materia prima. El
objeBvo se centra en buscar nuevas fuentes de materiales que
susBtuyan los recursos naturales para así evitar su
agotamiento y escasez, y los correspondientes impactos
ambientales y sociales. De este modo, se trata de revalorizar
los residuos y desechos introduciéndolos de vuelta en la misma
cadena de valor. Con lo cuál, el residuo deja de ser un desecho
y pasa a converBrse en una materia prima para la empresa.

• Ello se puede llevar a cabo aprovechando nuestros residuos o


los residuos desechados.

• Caso: 3R3D, ODS: 9, 13, 14, 15


RESIDUOS COMO INSUMOS
RESIDUOS COMO INSUMOS –
Propuesta de Valor
• Productos: diseño y venta de productos que
conBenen como materia prima, materiales o
residuos desechados (de nuestra propia
producción o postconsumo)
• Servicios: de ecodiseño para la fabricación de
productos a parBr de residuos postconsumo de
nuestro proceso de fabricación, servicios de I+D
para la búsqueda de solcuciones tecnológicas
para la recuperación de los residuos y su
transformación en materias primas
RESIDUOS COMO INSUMOS
- Recursos Clave
• Materiales recuperados: residuos del proceso
producBvo o residuos post consumo
• Tecnologías limpias: tecnologías emergentes
para la recuperación de los residuos en el
proceso producBvo y su transformación en
materias primas
• Know how: para la recuperación, procesamiento
y fabricación de producto elaborado con residuos
• Personas: perfiles especializados – ingeniería de
materiales con capacitación o elevado
conocimiento en gesBón de residuos y procesos
de recuperación
• Infraestructuras
RESIDUOS COMO INSUMOS –
Alianzas Clave
• Proveedores de servicios para la facilitación de
cerBficaciones de productos sostenibles
• Proveedores del servicio de logísBca inversa para la
recuperación de desechos
• Colaboración con centros tecnológicos y universidades
en proyectos de I+D para la recuperación de los
residuos en proceso producBvo y su transformación en
materia prima
• Subvenciones y ayudas desBnadas a la recuperación
de residuos generados en la cadena de valor
( desechos de producción y postconsumo)
RESIDUOS COMO INSUMOS –
Tipo de relación y Segmento de Clientes
• En los modelos de negocio circulares basados en el uso de
“recursos como insumos” las relaciones con el cliente
suelen ser de largo plazo y se centran en la gran mayoría de
los casos en una asistencia personalizada. En el caso de
proyectos de ecodiseño para el desarrollo de productos
con residuos recuperados la dedicación es exclusiva.
• El perfil de los clientes de un modelo de negocio basado en
el uso de “residuos como insumo” son aquellos que buscan
productos de calidad pero elaborados de forma sostenible.
Asimismo son empresas que pueden demandar servicios de
consultoría de I+D para poder desarrollar este modelo de
negocio
• Consumir con menor impacto medioambiental (consumo
responsable)
RESIDUOS COMO INSUMOS –
Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa (servicios
para la recogida de residuos)
• Tecnologías limpias para la recuperación de
los residuos y transformación en materias
primas
• Infraestructuras
• Servicios de markeBng y posicionamiento de
imagen de marca
RESIDUOS COMO INSUMOS –
Fuentes de Ingresos
• Venta de productos fabricados con materiales
recuperados
• Venta de soluciones tecnológicas para la
recuperación de residuos
• Cobro por la prestación de servicios de
ecodiseño
• Ahorro de costes derivado de la reuBlización
de residuos por otras materias primas
REUTILIZACIÓN - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio para la reuBlización se centran
en posibilitar la reuBlización de los productos a fin de
su ciclo de vida para uso con el mismo fin o función
para la que fueron diseñados.

• Es una de las opciones más respetuosas con el medio


ambiente, ya que se trata de dar una nueva vida al
producto sin necesidad de modificar, reparar o
reacondicionar el mismo, ahorrando de este modo el
consumo de nuevos materiales y energía, y las
emisiones contaminantes asociadas, a la vez que se
generan nuevos rendimientos económicos.
REUTILIZACIÓN
REUTILIZACIÓN – Propuesta de Valor
• Productos: diseño, fabricación y venta de
productos reuBlizables
• Servicios: servicios o plataformas digitales
para facilitar la conexión entre proveedores y
clientes, servicios de inventario (tracking),
recogida o redistribución de productos
reuBlizables, servicios de ecodiseño para la
fabricación de productos reuBlizables
REUTILIZACIÓN – Recursos Clave
• Productos reuXlizables: productos de segunda
mano o reuBlizables
• Tecnologías limpias: plataforma online o Bendas
Msicas para la venta de productos reuBlizables
• Know how: para la recogida, clasificación,
limpieza y acondicionamiento de los productos
para su reuBlización
• Personas: perfiles especializados – ingenieros o
diseñadores, invesBgadores, markeBng y ventas,
con capacitación en economía circular
• Infraestructuras
REUTILIZACIÓN – Alianzas Clave
• Empresas proveedores de servicios de logísBca
inversa (recogida de productos reuBlizables)
• Empresas proveedoras de productos reuBlizables
• Colaboración por parte de los clientes para la
entrega adecuada de los productos para su
recogida
• Colaboración con asociaciones u ONGs para la
recogida y distribución de los productos
reuBlizables
REUTILIZACIÓN – Segmento de Clientes
• El perfil de clientes de un modelo de negocios
basado en el diseño, venta y distribución de
productos reuBlizables los forman aquellos
clientes que
– demandan productos de segunda mano,
– quieren ahorrar
– Benen conciencia medioambiental
– demandan servicios de gesBón y recogida de
productos reuBlizables (cafeterías que demandan
tazas reuBlizables)
REUTILIZACIÓN –
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en “la
reuBlización de producto” las relaciones con el cliente
suelen ser a largo plazo y se centran en la gran mayoría
de los casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada. La atención exclusiva se da en aquellos
casos en los que se diseñan productos reuBlizables
para alguna marca específica o fin específico
• Entre los canales de distribución predominantes en el
mercado de negocio “reuBlización de producto se
destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa
REUTILIZACIÓN – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa para la recogida
de productos reuBlizables
• Mantenimiento y desarrollo de la plataforma
• Distribución de los productos de segunda mano
• Infraestructuras y tecnología para la clasificación,
limpieza y acondicionamiento de los productos
REUTILIZACIÓN – Fuentes de Ingresos
• Venta de productos reuBlizables
• Circular adverBsing
• Accesibilidad al producto y uso a través de las
plataformas para la compraventa de
productos de segunda mano
• Ahorro de recursos comparado con la
producción de nuevos productos
• Servicios de gesBón, recogida y distribución de
los productos reuBlizables
LEASING AND RENTING - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio basados en el leasing o
arrendamiento de los productos tratan de poner a
disposición de los clientes los productos sin que tengan la
necesidad de comprarlos. El hecho de no tener que poseer
los productos reduce de manera significaBva la inversión
que ha de hacer la empresa cliente para acceder al
producto, mientras que la empresa proveedora obBenen
mayores beneficios a través del alquiler de los mismos.

• Este modelo permite extraer el máximo rendimiento y


eficiencia a los productos, mejorando la accesibilidad y
simplificando su reuBlización y reciclaje.

• Caso: REBATTERY, ODS: 9, 12, 13, 15


LEASING AND RENTING - RALENTINZAR
• Los modelos de negocio basados en leasing o
arrendamiento de los productos tratan de poner a
disposición de los clientes los productos sin que tengan la
necesidad de comprarlos. El hecho de no tener que poseer
los productos reduce de manera significaBva la inversión
que ha de hacer la empresa cliente para acceder al
producto, mientras que la empresa proveedora obBene
mayores beneficios a través del alquiler de los mismos.

• Este modelo permite extraer la máximo rendimiento y


eficiencia a los productos, mejorando la accesibilidad y
simplificando su reuBlización y reciclaje.

• Caso: REBATTERY, ODS: 9, 12, 13, 15


LEASING AND RENTING
LEASING AND RENTING – Propuesta de Valor

• Servicios: servicios de arrendamiento o leasing


(accesibilidad a producto sin necesidad de
adquirirlo en propiedad)
• Servicios técnicos de reparación y
mantenimiento
• Servicios de formación para el uso y
mantenimiento de los productos
LEASING AND RENTING – Recursos Clave
• Materiales recuperados: uBlización de piezas
recuperadas para la reparación y
reacondicionamiento de los productos alquilados
• Tecnologías limpias: soluciones tecnológicas para
el mantenimiento predicBvo (sonware análiBca
de datos, sistemas SCADA, sensores…
• Know how: de producto y mercado
• Personas: perfiles especializados – ingenieros,
comerciales, técnicos con alto conocimiento de
producto
• Infraestructuras
LEASING AND RENTING – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de servicios
técnicos de reparación y mantenimiento
• Colaboración con centros tecnológicos para la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas
para el mantenimiento prevenBvo
LEASING AND RENTING – Segmento de clientes
• En los modelos de negocio circulares basados en el
“leasing” las relaciones con el cliente suelen ser de
largo plazo y se centran en la gran mayoría de los
casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada. No obstante, hay algunos servicios
como la monitorización para el mantenimiento
predicBvo, mejora del rendimiento o contratación a los
que se puede acceder de forma automaXzada a través
de una plataforma digital
• El perfil de los clientes de un modelo de negocio
basado en el leasing y renBng son aquellos que desean
reducir costes, personas que buscan el uso o acceso a
un producto sin comprarlo o aquellos que desean
disponer de la úlBma tecnología o úlBma innovación
del producto
LEASING AND RENTING – Estructura de Costes

• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías para el mantenimiento
prevenBvo: sonware para la analíBca de
datos, IoT, sensores, sistemas SCADA, etc.
• Infraestructuras
LEASING AND RENTING – Fuentes de Ingresos

• Cobro por servicios de arrendamiento o uso


del producto
• Cobro por servicios de mantenimiento
prevenBvo
• Cobro por servicios de formación y
capacitación
• Cobro por servicios técnicos de reparación
• Ahorro de costes debido a la reducción en la
fabricación de nuevos productos
AUMENTAR VIDA ÚTIL - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio centrados en aumentar la longevidad de los
productos Benen por objeBvo prevenir la obsolescencia de los productos y
extender su vida úBl el máximo posible.

• Esto puede conseguirse a través de cambios en los materiales o


componentes uBlizados para fabricar los productos, uBlizando
componentes más duraderos y resistentes (de mayor calidad) y
reduciendo o susBtuyendo el número de pieza que pueden desgastarse.

• También pueden aplicarse cambios en el diseño de los productos, creando


estructuras modulares que sean fácilmente susBtuibles y reparables, o
productos personalizados para generar apego emocional y concienciar a
los clientes para que uBlicen y posean los productos el máximo Bempo
posible a través de garanpas extendidas y productos complementarios.

• Caso: A & B Laboratorios, ODS: 12, 13, 14, 15


AUMENTAR VIDA ÚTIL
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Propuesta de Valor

• Productos: productos de calidad y duraderos,


productos personalizados
• Servicios: servicios de reparación y
mantenimiento, servicios y herramientas de
apoyo para facilitar la autoreparación,
servicios, servicios de logísBca inversa,
servicios de ecodiseño para aumentar la vida
úBl de los productos: diseño modular, análisis
del ciclo de vida, de componentes
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Recursos Clave
• Materiales recuperados: residuos (materiales y
componentes recuperados para la reparación de los
productos)
• Tecnologías limpias: soluciones tecnológicas para el
alargamiento de la vida úBl ( plataforma digital, IoT,
fabricación adiBva, sistemas SCADA, etc.)
• Know how: de producto y patentes
• Personas: perfiles especializados – invesBgadores,
diseñadores industriales e ingenieros con conocimientos
en el diseño para incrementar el ciclo de vida de los
productos (LCA, materiales y conformados, etc.)
• Infraestructuras
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de servicios
técnicos de reparación y mantenimiento
• Colaboración con proveedores de servicios de
logísBca inversa o take back
• Colaboración con centros tecnológicos para la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas
para alargar la vida úBl de los productos
• Cocreación con clientes para el diseño de los
productos
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Segmento de clientes

• El perfil de los clientes de un modelo de


negocio basado en aumentar la vida úBl y en
la gesBón de residuos suelen ser empresas o
personas que buscan los siguientes beneficios:
– Clientes que buscan productos de calidad y
duraderos
– Clientes que demandan productos personalizados
AUMENTAR VIDA ÚTIL:
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en “alargar la
vida úBl” las relaciones con el cliente suelen ser a largo
plazo y se centran en la gran mayoría de los casos en una
atención exclusiva y asistencia personalizada. También se
suele establecer un contacto cercano con los clientes para
la cocreación de productos y servicios. Asimismo, se puede
ofrecer acceso a través de una plataforma digital a la
compra de los productos y a servicios de reparación y
mantenimiento o de apoyo.
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “alarga la vida úBl” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a contacto a
través de la web de la empresa
– Servicios de reparación a través de la plataforma digital
– La venta a través de distribuidores especializados
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Estructura de Costes

• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Soluciones tecnológicas para el alargamiento
de la vida úBl de los productos
• Infraestructuras
AUMENTAR VIDA ÚTIL – Fuentes de Ingresos

• Venta de productos duraderos y de calidad


• Venta de productos personalizados
• Cobro por servicios de reparación y
mantenimiento
• Circular adverBsing ( ingresos por publicidad
de plataforma)
• Ahorro de costes debido a la reducción de
materiales y energía para la fabricación de
nuevos productos
REMANUFACTURACIÓN - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio basados en la remanufactura de los productos se
centran en la recuperación del valor de los componentes (materiales,
energía y conocimiento) de los productos al final de su ciclo de vida. La
remanufactura se lleva a cabo a través de un proceso industrail en el que
se trata de restaurar los componentes desgastados de los productos
(averiados, obsoletos o en estado de desecho) a un nivel de calidad igual a
un nuevo producto o superior (prestaciones superiores) en el mercado,
ofreciendo la misma garanpa y prestaciones.

• La remanufactura supone un ahorro de recursos mucho mayor que el de


los procesos de reciclaje o que la fabricación de nuevos productos. A
diferencia de los procesos de reciclaje, la remanufactura evita volver a
pasar por la fase de desarrollo y fabricación de los productos, suponiendo
ello un notable ahorro de recursos y reducción de la contaminación
medioambiental.

• Caso: ULMA, ODS: 9, 12, 13, 15


REMANUFACTURA
REMANUFACTURACIÓN – Propuesta de Valor

• Productos: venta de productos


manufacturados

• Servicios: servicio técnico de reparación y


mantenimiento predicBvo, servicios de
recogida o take back de los productos
REMANUFACTURACIÓN – Recursos Clave
• Materiales recuperados: uBlización de piezas
recuperadas para la restauración y la
remanufactura de los productos
• Tecnologías limpias: tecnologías para el
mantenimiento prevenBvo – sonware para la
analíBca de datos, IoT, sensores, sistemas SCADA,
etc.
• Know how: de producto para su remanufactura
• Personas: perfiles especializados – ingnieros,
comerciales, técnicos con alto conocimiento de
producto
• Infraestructuras
REMANUFACTURACIÓN – Alianza Clave
• Colaboración con proveedores de servicios
técnicos de reparación y mantenimiento
• Colaboración con proveedores de logísBca
inversa para la recogida de los productos
• Colaboración con centros tecnológicos para la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas
para el mantenimiento prevenBvo
REMANUFACTURACIÓN –
Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado en la remanufactura suelen
ser empresas o personas que buscan los
siguientes beneficios:
– Reducción de costes
– Acceso a productos de alta calidad y prestaciones
a precio reducido
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
REMANUFACTURACIÓN –
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en
“remanufactura” las relaciones con el cliente suelen ser a
largo plazo y se centran en la gran mayoría de los caso en
una atención exclusiva y asistencia personalizada. No
obstante, hay algunos servicios como la monitorización
para el mantenimiento predicBvo, mejora del rendimiento
o la adquisición de producto a los que se puede acceder de
forma automaXzada a través de una plataforma digital o
Benda online.
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio para la “remanufactura” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales, plataformas digitales y
acceso de contacto a través de la web de la empresa
– La venta a través de distribuidores especializados con Benda
Msica u online
– Servicios de reparación y mantenimiento
REMANUFACTURACIÓN –
Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías para el proceso de remanufactura
y restauración y acondicionamiento
• Infraestructuras
• Tecnologías para el mantenimiento
prevenBvo: sonware para la analíBca de
datos, IoT, sensores, sistemas SCDA, etc.
REMANUFACTURACIÓN –
Fuentes de Ingresos
• Venta de productos remanufacturados
• Cobro por servicios de mantenimiento
prevenBvo
• Cobro por servicios técnicos de reparación
• Ahorro de costes debido a la reducción en la
fabricación de nuevos productos
LOGISTICA INVERSA - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio basados en la logísBca inversa, también denominados
take – back ofrecen soluciones para la recuperación de los productos tras su uso y/
o fin de vida. Para ello la empresa debe establecer un sistema de beneficios o un
acuerdo contractual con los clientes para incenBvar y asegurar la recuperación de
los productos. Los dos sistemas más comunes para la recuperación de los
productos son:

1. acuerdo contractual en el que el vendedor cobra un déposito que se recupera


cuando el comprador devuelve el producto

2. el productor vuelve a comprar el producto o aporta un incenBvo económico al


cliente cuando devuelve el produto.

• Este Bpo de sistemas permiten la reuBlización de los productos y el alargamiento


de la vida úBl de los mismos otorgándoles una segunda vida. Asimismo, mediante
este sistema se reduce el número de productos que acaban en vertedero y se
minimiza el impacto medioambiental.

• Caso: MOTORLAN, ODS: 9, 12, 13, 15


LOGISTICA INVERSA
LOGISTICA INVERSA – Propuesta de Valor
• Productos: productos elaborados con
materiales reciclados o recuperados,
incenBvos por la devolución de productos al
final de su ciclo de vida
• Servicios: servicios de trade back o recogida
de los productos
LOGISTICA INVERSA – Recursos Clave
• Materiales recuperados: uso de materiales
recuperados o reciclados para la fabricación de los
productos a devolver
• Tecnologías limpias: tecnologías para la limpieza,
recuperación y acondicionamiento de los productos
una vez devueltos
• Tecnologías limpias: tecnologías para el control y
gesBón de los sistemas de devolución y recogida
• Know how: de producto e imagen de marca sostenible
• Personas: perfiles especializados – ingenieros o
diseñadores, invesBgadores, markeBng y ventas con
capacitación en economía digital
• Infraestructura: puntos de recogida
LOGISTICA INVERSA – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de logísBca
inversa para la recogida de los productos
• Colaboración con los clientes para la
devolución de los productos en los puntos de
recogida
LOGÍSTICA INVERSA – Segmento de clientes

• El perfil de los clientes de un modelo de


negocio basado en el take – back o logísBca
inversa suelen ser empresas o clientes que
desean reducir costes o con conciencia
medioambiental
LOGISTICA INVERSA – Tipo de relación y canales

• En los modelos de negocio circulares basados en


el “take back o logísBca inversa” las relaciones
con el cliente suelen ser a largo plazo y se
centran en la gran mayoría de los casos en una
atención exclusiva y asistencia personalizada
• Entre los canales de distribución predominantes
en el modelo de negocio “takeback o logísBca
inversa” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales, acceso a
contacto a través de la web de la empresa y Benda
online o plataforma digital
– La venta y distribución se puede llevar a cabo a través
de comercios minoristas
LOGISTICA INVERSA – Estructura de Costes

• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías para la limpieza recuperación y
preparación de los productos para un nuevo
uso
• Infraestructuras
• Plataforma digital
LOGISTICA INVERSA – Fuentes de Ingresos
• Cobro por la venta de productos elaborados
con materiales reciclados y la gesBón de
recogida de los mismos
• Ahorro de costes debido a la reducción en la
fabricación de nuevos productos
SERVITIZACIÓN - RALENTIZAR
• Los modelos de negocio denominados basados en serviBzación son
aquellos que incluyen un servicio intangible con el fin de saBsfacer
ampliamente las necesidades del usuario final de la forma más eficiente
posibles, es decir, obteniendo un rendimiento máximo de los recursos
disponibles (productos) y reduciendo al máximo la generación de
residuos.

• Al ser la empresa la propietaria de los productos a través de los cuales


ofrece servicios, la empresa aprovecha más y mejor los recursos y se
consiguen mejores resultados económicos, ambientales y sociales.

• Las soluciones de serviBzación implican la adopción de tecnologías,


como el IoT (Internet of things), herramienta de digitalización, sistemas
SCADA para el control y la monitorización, sonware para la analíBca de
datos, etc.

• Caso: IRRI SARRI, ODS: 11, 12, 13, 15


SERVITIZACIÓN
SERVITIZACIÓN – Propuesta de Valor
• Productos: venta de soluciones tecnológicas
para la digitalización, conecBvidad,
sensorización, monitorización, IoT, análiBca de
datos…
• Servicios: servicio técnico de reparación y
mantenimiento predicBvo, análiBca de datos,
monitorización y rastreo, servicios de
formación para el uso y mantenimiento de los
productos
SERVITIZACIÓN – Recursos Clave
• Tecnologías limpias: tecnología 4.0 para la
serviBzación
• Know how: de proceso y producto, ingeniería
y análiBca de datos
• Personas: perfiles especializados – ingenieros
o diseñadores, invesBgadores, con elevada
capacitación en Big Data y sistems IoT
SERVITIZACIÓN – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de tecnologías
para la serviBzación
• Colaboración con proveedores de servicios
técnicos y de mantenimiento
• Colaboración con centros de I+D para el
desarrollo de soluciones tecnológicas para la
serviBzación
SERVITIZACIÓN – Segmento de clientes
• El perfil de un modelo de negocio basado en la
serviBzación suelen ser empresas o clientes
que buscan los siguientes beneficios:
– Reducción de costes
– Rendimiento
– Disponer o tener acceso a la úlBma tecnología o
úlBma innovación en producto
SERVITIZACIÓN – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en la
“serviBzación” las relaciones con el cliente suelen ser a
largo plazo y se centran en la gran mayoría de los
casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada. No obstante, hay algunos servicios
como la monitorización para el mantenimiento
predicBvo, mejora del rendimiento o servicios
adicionales a los que se pueden acceder de forma
automaXzada a través de una plataforma digital
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio de serviBzación se destacan:
– El servicio se ofrece a través de comerciales, plataformas
digitales mediante contacto directo
– Servicio técnico de reparación y mantenimiento
SERVITIZACIÓN – Estructura de Costes
• Perfiles especializados, ingenieros
informáBcos, capacitación en análiBca de
datos y sistemas IoT,
• Prestación de servicios (recursos Msicos y
humanos),
• Servicio técnico y de mantenimiento de la
plataforma,
• Tecnología 4.0 para la serviBzación
SERVITIZACIÓN – Fuentes de Ingresos
• Cobro por servicios de arrendamiento o uso
del producto
• Cobro por servicios de mantenimiento
prevenBvo, analíBca de datos, monitorización
y rastreo…
• Cobro por servicios de formación y
capacitación
• Cobro por servicios técnicos de reparación
ECO MATERIALES - OPTIMIZAR
• Los modelos de negocio basados en eco – materiales buscan la reducción
del impacto medioambiental mediante el uso de materiales ecológicos y
respetuosos con el medio ambiente, por ejemplo: la madera, materiales,
basados en fibras, termo arcilla, corcho, etc.

• Este Bpo de materiales pueden tener una mayor durabilidad, y contribuir


al ahorro y el consumo de energía. Asimismo, dependiendo de sus
propiedades Msico – químicas pueden ser fácilmente reuBlizables,
reciclables y biodegradables.

• Los eco – materiales suelen ser de origen natural (que ya están presentes
en la naturaleza) pero en ocasiones pueden adquirir las canBdades
deseadas. Por ello, se debe prestar especial atención a la forma en la que
se obBenen los recursos naturales.

• Caso: MATZ ERREKA, ODS: 9, 12, 13, 15


ECO MATERIALES
ECO MATERIALES – Propuesta de Valor
• Productos: materiales ecológicos o productos
elaborados con materiales ecológicos
• Servicios: servicios de asesoramiento y
cerBficación para la compra responsable
ECO MATERIALES – Recursos Clave
• Materiales recuperados: materias primas
naturales
• Tecnologías limpias: plataforma online o digital
para los servicios de asesoramiento en la compra
responsable y los servicios de mantenimiento y
asistencia técnica
• Know how: patentes y cerBficaciones de
producto, imagen de marca
• Personas: perfiles especializados – ingenieros o
diseñadores, invesBgadores, con capacitación en
economía circular
ECO MATERIALES – Alianzas Clave
• Proveedores de materias primas ecológicas
• Proveedores de servicios de asesoramiento
para la compra responsable
• Distribuidores minoristas o Bendas
especializadas en productos biodegradables o
ecológicos
ECO MATERIALES – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes en un modelo de
negocio basado en el uso de materiales
ecológicos suelen ser empresas o personas
que buscan los siguientes beneficios:
– Producto de calidad
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Empresas que demandan materias primas o
componentes elaborados con materiales
ecológicos
ECO MATERIALES: Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en uso
de “ecomateriales” las relaciones con el cliente suelen
ser a largo plazo y se centran en la gran mayoría de los
casos en una atención personalizada y exclusiva en el
caso de asesoramiento para la compra responsable o
cerBficaciones. En el caso de la compra online los
servicios son automaXzados
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “ecomateriales” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa o plataforma
online
– La venta a través de distribuidores minoristas
especializados en la venta de productos o materiales
ecológicos (Benda Msica o venta online)
ECO MATERIALES – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Abastecimiento de materias primas ecológicas
• Tecnologías limpias para fabricación y
plataforma digital para la venta online
• Infraestructuras
• Servicios de asesoramiento para la compra
responsable
ECO MATERIALES – Fuentes de Ingresos
• Venta de materiales o componentes
recuperados o reciclados
• Cobro por suscripción a la plataforma
• Cobro por servicios específicos
(asesoramiento, cerBficación…) relacionados
con la compra responsable
ECOEFICIENCIA - OPTIMIZAR
• El desarrollo de modelos de negocio basado en la eco – eficiencia
busca la reducción en el consumo de recursos (energéBcos,
materiales e hídricos) para la fabricación de productos y la
prestación de servicios, mejorando así la eficiencia ecológica.

• La premisa básica se basa en que cuantos menos recursos se


necesiten, menos desechos, emisiones y contaminación por unidad
funcional/comercial que se generarán durante la fabricación,
comercialización y distribución del producto.

• El ahorro de costes resultante de la opBmización de recursos puede


dar lugar a un aumento de los ingresos, una reducción del impacto
medioambiental y una mejora de ventajas compeBBvas de la
empresa.

• Caso: AUSOLAN, ODS. 9, 12, 13, 15


ECOEFICIENCIA
ECO EFICIENCIA – Propuesta de Valor
• Productos: producto y tecnologías eficientes
(más funcionales, menor consumo de energía y
materias primas, menor generación de
residuos…)
• Servicios: servicios de invesBgación y desarrollo
para la búsqueda de soluciones tecnológicas para
incrementar la eco eficiencia de producto y
proceso, servicios de eco diseño centrado en
mejorar la eficiencia en la producción, uso y
consumo de los productos, servicios de
asesoramiento y consultoría para mejorar la
eficiencia en los procesos producBvos
ECOEFICIENCIA – Recursos Clave
• Tecnología limpia: tecnologías emergentes para
la fabricación avanzada y soluciones smart para la
opBmización de recursos y energía
• Know how: de procesos y producto, patentes y
cerBficaciones de ecoeficiencia
• Personas: perfiles avanzados – ingenieros o
diseñadores, invesBgadores, con capacitación en
economía circular
• Infraestructura: recursos Msicos (plantas,
equipos, instalaciones de producción, mobiliario,
vehículos…)
ECOEFICIENCIA – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de servicios de
ecodiseño o servicios para la ecoeficiencia
• Colaboración con proveedores de soluciones
tecnológicas de fabricación avanzada
• Colaboración con centros de I+D y centros
tecnológicos para el desarrollo y búsqueda de
soluciones tecnológicas para mejorar la
ecoeficiencia
• La administración pública puede ayudar en la
facilitación de cerBficaciones de productos
ecoeficientes, proporcionar ayudas o
subvenciones para la I+D, etc.
ECO EFICIENCIA – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de negocio
basado en la ecoeficiencia suelen ser empresas o
personas que buscan los siguientes beneficios:
– Reducción de costes en el uso y consumo de los
productos
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Clientes que demandan productos de calidad y con
alta funcionalidad
– Empresas que demandan servicios de ecodiseño,
asesoramiento para la ecoeficiencia
ECO EFICIENCIA – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en la
“ecoeficiencia” las relaciones con el cliente suelen ser
a largo plazo y se centran en la gran mayoría de los
casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada en el caso de los servicios de ecodiseño
o asesoramiento. En el caso de compra online los
servicios suelen ser automaXzados
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “ecoeficiencia” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa o plataforma
online
– La venta a través de distribuidores mayoristas
especializados
ECO EFICIENCIA – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Servicios de I+D y ecodiseño
• Tecnologías limpias y soluciones SMART para
la opBmización de recursos a lo largo del ciclo
de vida de los productos
• Infraestructuras para la fabricación limpia
(Lean Green Manufacturing)
ECO EFICIENCIA – Fuentes de Ingresos
• Venta de productos ecoeficientes y soluciones
tecnológicas
• Cobro por servicios de ecodiseño
• Cobro por servicios de asesoramiento I+D,
cerBficaciones, eco diseño para la fabricación
de materiales reciclados
MULTIFUNCIÓN - OPTIMIZAR
• Los modelos de negocio denominados mulBfunción buscan el
desarrollo de productos y servicios que superen en funcionalidad a
los que existen en el mercado. Se trata de integrar varias funciones
en un solo producto, de modo que pueda saBsfacer de una forma
más integral las necesidades de los clientes y evite la fabricación de
nuevos productos.

• Esas estrategias se centran en saBsfacer las necesidades de los


usuarios desde un punto de vista inmaterial.

• La creación de productos mulBfuncionales supone un ahorro


considerable en recursos naturales, dado que se reduce la
fabricación de nuevos productos y minimiza los daños o
contaminación medioambiental ocasionada por su fabricación,
comercialización y desecho.

• Caso. IRIZAR, ODS: 7, 9, 12, 13


MULTIFUNCIÓN
MULTIFUNCIÓN – Propuesta de Valor
• Productos: productos mulBfuncionales de alto
valor añadido
• Servicios: servicios para facilitar el uso y
rendimiento de los productos
mulBfuncionales y mejorar la experiencia del
cliente
MULTIFUNCIÓN – Recursos Clave
• Tecnologías limpias: soluciones tecnológicas para
la mulBfuncionalidad y la conecBvidad
(plataforma digital, IoT, Big data, sensores, etc.)
• Know how: patentes de producto, imagen de
marca centrada en la mulBfuncionalidad
• Personas: perfiles especializados –
invesBgadores, diseñadores, industriales e
ingenieros con conocimientos en ecodiseño para
el desarrollo de productos mulBfuncionales y
sostenibles
MULTIFUNCIÓN – Alianzas Clave
• Colaboración con otras empresas para ofrecer
productos mulBfuncionales
• Colaboración con centros tecnológicos para la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas
que incrementen las funciones de los
productos
• Colaboración con clientes en el codiseño de
los productos
MULTIFUNCIÓN – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado en la “mulBfuncionalidad”
suelen ser empresas o personas que buscan
los siguientes beneficios:
– Clientes que demandan productos de calidad y
con alta funcionalidad
– Clientes que buscan productos personalizados
– Clientes que buscan productos mulBfuncionales
MULTIFUNCIÓN – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares en la
“mulBfuncionalidad” las relaciones con el cliente
suelen ser a largo plazo y se centran en la gran
mayoría de los casos en una atención exclusiva y
asistencia personalizada. También se suele establecer
un contacto cercano con clientes para la co creación
de productos y servicios. Se uBlizan plataformas
automaXzadas
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “mulBfunción” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa
– La venta a través de distribuidores especializados en la
venta de material reciclado
MULTIFUNCIÓN – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Servicios complementarios para la mejora de
la experiencia de uso
• Soluciones tecnológicas: aplicaciones,
plataforma digital
• Infraestructuras
MULTIFUNCIÓN – Fuentes de Ingresos
• Cobro por suscripción a la plataforma digital
• Cobro por la venta de productos
mulBfuncionales
• Circular adverBsing (ingresos por publicidad
de plataforma)
• Ahorro de costes debido a la reducción en la
fabricación de nuevos productos
DESMATERIALIZACIÓN - OPTIMIZAR
• Los modelos de negocio centrados en la desmaterialización Benen
como objeBvo crear productos que requieran menos o ningún
material.

• Se trata de opBmizar al máximo el uso de recursos naturales para la


fabricación de los productos. Ello puede lograrse mediante el cual
se elimine los materiales que no aportan valor añadido al producto
manteniendo su funcionalidad.

• Las nuevas tecnologías emergentes permiten la creación de


productos digitales o servicios que pueden llegar a susBtuir a los
productos Msicos o pueden ayudar a opBmizar el uso de recursos
naturales para su fabricación, reduciendo de este modo el uso de
recursos y el impacto medioambiental.

• Caso: CEGASA, ODS: 9, 12, 13, 15


DESMATERIALIZACIÓN
DESMATERIALIZACIÓN – Propuesta de Valor

• Productos: productos desmaterializados de alto


valor añadido, productos digitales o tecnologías
para mejorar experiencia de uso y ahorro de
productos y materiales innecesarios
• Servicios: servicios para mejorar la experiencia
de uso de los productos digitales, servicios de
ecodiseño para la opBmización en el uso de
recursos naturales y consumo de energía,
servicios o soluciones para facilitar el uso de las
tecnologías digitales para la desmaterialización
DESMATERIALIZACIÓN – Recursos Clave
• Tecnologías limpias: soluciones tecnológicas para
el desarrollo de soluciones digitales y la
opBmización de recursos en la fabricación y uso
de los productos (plataforma digital, IoT, Big
data, fabricación adiBva, sensores, etc.)
• Know how: patentes en composición, materiales,
imagen de marca
• Personas: perfiles especializados –
invesBgadores, diseñadores industriales e
ingenieros con conocimientos en eco diseño para
el desarrollo de productos desmaterializdos o
productos conectados (digitales)
DESMATERIALIZACIÓN – Alianzas Clave
• Colaboración con otras empresas para ofrecer
soluciones digitales
• Colaboración con centros tecnológicos para la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas
para la opBmización de materiales y la
digitalización de los productos
• ParBcipación con los clientes en el codiseño
de los productos
DESMATERIALIZACIÓN – Segmento de clientes

• El perfil de los clientes de un modelo de


negocio basado en la “desmaterialización”
suelen ser empresas o personas que buscan
los siguientes beneficios:
– Reducción de costes
– Clientes que demandan productos digitales o
tecnologías digitales
– Clientes que demandan productos de calidad y
con alta funcionalidad
DESMATERIALIZACIÓN – Estructura de Costes

• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías limpias y soluciones tecnológicas
para la clasificación, separación y tratamiento
de residuos
• Infraestructuras
DESMATERIALIZACIÓN – Fuentes de Ingresos

• Cobro por suscripción a plataforma digital


• Cobro por la venta de productos
desmaterializados
• Circular adverBsing (ingresos por publicidad
en la plataforma)
• Cobro por la venta de productos Msicos
conectados
• Ahorro de costes debido a la reducción en la
fabricación de nuevos productos
BIODEGRABILIDAD - REGENERAR
• El desarrollo de modelos de negocio regeneraBvos se centra en ofertar
productos o servicios de base orgánica en los que se trata de cambiar la
composición (materias primas, materiales o componentes) de estos para
que puedan degradarse por acción biológica o, sirvan para generar
compost con el que fertalizar la Berra.

• Lo anterior requiere de un diseño de producto que se centre en


materiales biodegradables, seguros y saludables.

• Es importante asegurar que estos recursos biológicos puedan regresar


con seguridad a la biosfera y converBrse así en valiosos nutrientes que
formen el punto de parBda para un nuevo ciclo.

• Caso: ADDIMEN, ODS: 9, 12, 13


BIODEGRABILIDAD
BIODEGRABILIDAD – Propuesta de Valor
• Productos: diseño, fabricación y venta de
productos biodegradables
• Servicios: servicios de venta y distribución de
productos biodegradables, servicios de
ecodiseño de productos biodegradables,
servicios de I+D para el desarrollo de nuevos
materiales biodegradables, servicios de
recogida y gesBón de productos
biodegradables
BIODEGRABILIDAD – Recursos Clave
• Materiales recuperados: materias primas orgánicas
• Tecnologías limpias: plataforma online para la venta
online y uso de tecnologías emergentes (para la
invesBgación y desarrollo de nuevos materiales
biodegradables)
• Know how: patentes (eco diseño de productos,
biodegradables), para la recogida, tratamiento y
transformación de residuos
• Personas: perfiles especializados – ingenieros o
diseñadores, invesBgadores, markeBng y ventas con
capacitación en economía circular
BIODEGRABILIDAD – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de materias
primas o componentes orgánicos o
biodegradables
• Colaboración con proveedores de servicios de
ecodiseño
• Colaboración con distribuidores minoristas o
Bendas especializadas en productos
biodegradables o ecológicos
• Colaboración con centros de invesXgación o
centros tecnológicos para el desarrollo de nuevos
materiales y componentes biodegradables
BIODEGRABILIDAD – Segmento de Clientes

• El perfil de los clientes de un modelo basado


en la biodegrabilidad suelen ser empresas o
personas que buscan los siguientes beneficios:
– Productos biodegradables
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Servicios de ecodiseño e I+D para el desarrollo de
productos o materiales biodegradables
BIODEGRABILIDAD – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares en la
“biodegrabilidad” las relaciones con el cliente suelen
ser a largo plazo y se centran en la gran mayoría de los
casos en una atención exclusiva y asistencia
personalizada en el caso de los servicios de ecodiseño
o de invesBgación y desarrollo. En el caso de compra
online los servicios suelen ser automaXzados.
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “biodegrabilidad” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa o plataforma
online
– La venta a través de distribuidores minoristas
especializados en la venta de productos orgánicos o
biodegradables
BIODEGRABILIDAD – Estructura de costes
• Perfiles especializados
• MarkeBng
• Materias primas biodegradables
• Infraestructura y costes de fabricación
BIODEGRABILIDAD – Fuentes de Ingreso
• Venta de productos biodegradables
• Pago por servicios de ecodiseño o proyectos
de I+D
• Pago por servicios de gesBón y recogida de
productos biodegradables
ENERGÍAS RENOVABLES - REGENERAR
• Los modelos de negocio basados en el uso de energías renovables
(solar, hidráulica, geotérmica, eólica, biomasa, mareomotriz, etc.)
integran soluciones dirigidas al abastecimiento, producción,
distribución y consumo de energías limpias generadas a través de
fuentes naturales inagotables (por la canBdad que generan y por la
capacidad de regeneración). Representa un modelo de producir y
consumir la energía más limpio y menos contaminante.

• Este Bpo de modelos promueven el uso sostenible de la energía a lo


largo del ciclo de vida de los productos y servicios, considerando
tanto la energía uBlizada en los procesos de fabricación de los
productos, así como los consumos energéBcos en las etapas de
distribución, uso y consumo.

• Caso: EKOLBER, ODS: 12, 13, 14, 15


ENERGÍAS RENOVABLES
ENERGÍAS RENOVABLES – Propuesta de Valor

• Productos: productos, tecnologías,


componentes para las energías renovables y la
eficiencia energéBca
• Servicios: servicios de ingeniería, instalación y
mantenimiento de infraestructuras para las
energías renovables, servicios eficiencia
energéBca (opBmización y ahorro para el
consumo de energía renovables), servicios de I
+D para la promoción de energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES – Recursos Clave
• Tecnologías limpias: plataforma online o digital
para los servicios de auditorías y gesBón,
mantenimiento prevenBvo, opBmización y
consumo de energías renovables
• Know how: patentes de producto y procesos,
imagen de marca
• Personas: perfiles especializados – ingenieros,
invesBgadores, instaladores, comerciales,
técnicos con capacitación o elevado
conocimiento en el sector de las energías
renovables
ENERGÍAS RENOVABLES – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores soluciones
tecnológicas para las energías renovables
• Colaboración con proveedores de servicios de
energía, instalación y mantenimiento de
infraestructura para las energías renovables
• Subvenciones y ayudas para la promoción o
transición hacia las energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES –
Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado las energías renovables suelen
ser empresas o personas que buscan los
siguientes beneficios:
– Reducción de costes energéBcos
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Empresas que demandan productos, tecnologías y
servicios para el consumo de energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES –
Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado en las energías renovables
suelen ser empresas o personas que buscan
los siguientes beneficios:
– Reducción de costes energéBcos
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
– Empresas que demandan productos, tecnologías y
servicios para el consumo de energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES –
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en las
energías renovables las relaciones con el cliente suelen ser
a largo plazo y se centran en la gran mayoría de los casos
en una atención exclusiva y asistencia personalizada,
exceptuando algunos servicios que se pueden realizar de
forma automoXzada a través de plataformas digitales.
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio de las energías renovables se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a contacto a
través de la web de la empresa, y uso de plataformas digitales
para ofrecer servicios de opBmización y ahorro, servicios de
mantenimiento predicBvo…
– Distribuidores de productos, prestación de servicios o venta de
soluciones tecnológicas en el ámbito de las energías renovables
ENERGÍAS RENOVABLES –
Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Servicios de ingeniería, instalación y
mantenimiento, opBmización…
• Tecnologías limpias y soluciones tecnológicas
para las energías renovables
• Infraestructuras
• Servicios de I+D desarrollo de soluciones
tecnológicas
ENERGÍAS RENOVABLES –
Fuentes de Ingresos
• Venta de productos, tecnologías,
componentes para las energías renovables
• Cobro por la suscripción a la plataforma
• Cobro por la prestación de servicios
relacionados con las energías renovables: I+D,
ingeniería, instalación y mantenimiento,
eficiencia energéBca, auditorías…
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA - REGENERAR
• Los modelos de negocio denominados recuperación de la energía
se centran en aquellos procesos de conversión de los residuos no
reciclables en calor, electricidad o combusBble. Ello puede llevarse
a cabo por medio de la incineración de los residuos o por otros
sistemas medioambientalmente menos contaminantes como la
digesBón anaeróbica, la gasificación de biomasa o la recuperación
de gas natural entre otros.

• La recuperación de la energía permite reducir las emisiones de


carbono mediante el decrecimiento en el uso de fuentes
energéBcas provenientes de combusBbles fósiles.

• Asimismo, reduce las emisiones de metano y otras sustancias


contaminantes que se producen por la acumulación de residuos en
vertedero.

• Caso: EKIONA ODS: 9, 12, 13, 15


RECUPERACIÓN DE ENERGÍA
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Propuesta de Valor
• Productos: productos, tecnologías,
componentes para la conversión de residuos
de energía
• Servicios: soluciones integrales de ingeniería,
instalación y mantenimiento de
infraestructuras para la conversión de
residuos de energía, servicios de distribución
de energía (electricidad, calor, biodiesel)
proveniente de conversión de residuos
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Recursos Clave
• Materiales recuperados: uso de residuos no
reciclables
• Tecnología limpia: tecnologías para la
conversión de residuos en energía
• Know how de proceso
• Infraestructuras Msicas (planta, instalaciones y
estaciones de servicio…)
• Personas: perfiles especializados – ingenieros
industriales, técnicos especializados
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Alianza Clave
• Colaboración con proveedores y distribuidores
de energía
• Colaboración con proveedores de soluciones
integrales para el desarrollo de proyectos de
conversión de residuos en energía
• Colaboración de la administración pública a
través de subvenciones y ayudas e
infraestructura desBnadas a promoción nuevos
proyectos para la conversión de residuos de
energía
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Segmentos de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado en la conversión de energía
suelen ser empresas o personas que buscan
los siguientes beneficios:
– Reducción de costes energéBcos
– Consumir con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares en la
recuperación de energía de distribución las relaciones
con los clientes distribuidores de energía suelen ser a
largo plazo. El acceso a los servicios de energía se
puede realizar de forma automaXzada. El proyecto de
ingeniería, instalación y mantenimiento de
infraestructura la atención es personalizada y
exclusiva
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “recuperación de energía” se
destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa
– Proveedores de servicios energéBcos y distribuidores
mayoristas de energía
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Proveedores de logísBca inversa
• Tecnologías y recursos clave para la
conversión de residuos en energía
• Infraestructuras (planta, instalaciones,
estaciones de servicio o medios de transporte
y distribución…)
RECUPERACIÓN DE ENERGÍA –
Fuentes de Ingresos
• Cobro por la venta de energía (biogas,
combusBble, electricidad)
• Ahorro de costes debido al aprovechamiento
de los residuos no reciclables
DETOX - REGENERAR
• Los modelos de negocio denominados Detox tratan de
eliminar todas aquellas sustancias químicas tóxicas y
contaminantes de los productos y servicios.

• La acBvidad de desintoxicación no solo se centra en


cambiar los componentes materiales de los propios
productos sino de todos procesos y acBvidades asociados a
la fabricación, comercialización y uso del mismo. Lo cual
incluye también centrarse en las cadenas de suministro
para reducir al máximo las emisiones de carbono asociadas
al transporte y distribución de los productos.

• Para tal fin se ha de uBlizar un análisis de la uBlización y


generación de sustancias tóxicas o contaminantes en las
disBntas acBvidades que comprenden el ciclo de vida de los
productos.
DETOX
DETOX – Propuesta de Valor
• Productos: productos detox (desintoxicantes)
que no son contaminantes y no causan daños
a la salud
• Servicios: servicios de gesBón
medioambiental y cerBficaciones, servicios de
opBmización de la cadena de suministro,
servicios de asesoramiento, I+D,
cerBficacione, eco diseño para la fabricación
de productos Detox
DETOX – Recursos Clave
• Materiales recuperados: abastecimiento de
materias primas no contaminantes o tóxicas
• Tecnologías limpias: para el desarrollo y
fabricación de los productos
• Know how del producto
• Personas: perfiles especializados – ingenieros
o diseñadores, invesBgadores, con
capacitación en economía circular
DETOX – Alianzas Clave
• Colaboración con proveedores de materias
primas menos contaminantes o tóxicas
• Colaboración con distribuidores o cadena de
suministro para la opBmización de rutas y
minimización de la huella de carbono
• Colaboración con empresas de servicios para la
obtención de cerBficaciones de productos no
tóxicos o contaminantes
• Colaboración con centros de I+D laboratorios o
empresas bioquímicas
DETOX – Segmento de clientes
• El perfil de los clientes de un modelo de
negocio basado en la desintoxicación suelen
ser empresas o personas que buscan los
siguientes beneficios:
– Consumo y uso de productos no perjudiciales para
la salud
– Consumo con menor impacto medioambiental
(consumo responsable)
DETOX – Tipo de relación y canales
• En los modelos de negocio circulares basados en
“Detox” las relaciones con el cliente suelen ser a largo
plazo y se centran en la gran mayoría de los casos en
una atención exclusiva y asistencia personalizada en
el caso de los servicios de ecodiseño o de invesBgación
y desarrollo. En el caso de compra online los servicios
suelen ser automaXzados.
• Entre los canales de distribución predominantes en el
modelo de negocio “Detox” se destacan:
– La venta directa a través de comerciales y acceso a
contacto a través de la web de la empresa o plataforma
online
– La venta a través de distribuidores minoristas
especializados en la venta de productos Detox
DETOX – Estructura de Costes
• Perfiles especializados
• Servicios de distribución
• Tecnologías limpias (biotecnología, química,
verde…) para el desarrollo de productos Detox
(menos contaminantes)
• Infraestructuras
DETOX – Fuentes de Ingresos
• Venta de productos Detox
Síntesis Innovaciones

También podría gustarte