Citas T. Proceso
Citas T. Proceso
Citas T. Proceso
TEMA:
PRINCIPIOS PROCESALES
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNO:
CICLO:
¨IV¨
HUÁNUCO-PERÚ
2023
PRINCIPIOS DEL PROCESO
mencionado, haciendo caso a lo que nos solicita para la correcta realización de la tarea,
Es de necesidad, considerar los Principios del Proceso trabajados en clase, los cuales
vienen siendo:
- Principio de legalidad
- Principio de Publicidad
- Principio de Oralidad
Para empezar definiendo los principios del proceso, sustentémonos en un autor que nos
Aquellos principios generales del derecho que “sirven para describir y sustentar la
esencia del proceso”, y qué duda cabe que la esencia de todo proceso –como el
Como podemos observar, acerca de lo leído anteriormente, los principios del proceso nos
permiten poder descifrar y argumentar el objeto del proceso en sí. Donde la esencia es
Por otro lado, tenemos también otra definición de un autor peruano, que nos proporciona
Los principios procesales sirven de guía, son pilares básicos sobre los que se
2010, pág. 1)
Entonces, como podemos observar, este autor nos afirma que los Principios Procesales
son exactamente eso, principios y pilares que van a orientar a una dirección determinada
al proceso. Estas, al igual que gran parte del Derecho, van a sufrir cambios a través del
Por ultimo, en cuanto a conceptos nos referimos, tenemos esta definición de esta autora
como los conceptos- “realidades objetivas”, sino como ideas generales obtenidas
por abstracción y que se vuelven sobre las normas para ofrecer de ellas una visión
De manera que, para este autor, los Principios Procesales son Edificaciones jurídicas que
norman el proceso y son obtenidas de la abstracción para ofrecer una mejor visión del
Es así que llegamos a la conclusión que los Principios Procesales son normas principales
del Proceso que rigen la normativa para obtener una visión Procesal objetiva y
sistematizada. Que sirven de guía para poder entablar sistemas procesales adecuados y
poder contribuir a un DEBIDO PROCESO, que es lo que nuestro ordenamiento legal insta
a cumplir. Estos Principios sirven de referencia al juez para delimitar y orientar su decisión
de acuerdo a las necesidades sociales que pudiesen existir en ese momento o de acuerdo
al tiempo en cuestión.
Por otro lado, hablemos respecto a las características que rigen los Principios Procesales
- A la relatividad de lo opuesto:
“Desde un planteamiento teórico, casi todos los principios procesales reconocen
- Dinamismo:
Producto de los diversos aportes que se dan durante lo años donde pueden
sobre ellos del respectivo y siempre cambiante contexto histórico, social y político-
- PRACTICIDAD:
Los Principios Procesales deben ser prácticos justamente para poder desarrollar un
sobre ellos del respectivo y siempre cambiante contexto histórico, social y político-
continuación:
- PRINCIPIO DE DIRECCIÓN:
Este principio nos habla de que el Juez no debe tener una actitud pasiva frente a
los procesos y debe ser un ente conductor, haciendo de conductor del derecho
los excesos del principio dispositivo. Este principio es expresión del sistema
publicístico, medio a través del cual el Estado hace efectivo el derecho objetivo
- PRINCIPIO DE GRATUIDAD:
Como nos señala el nombre del mismo, este principio nos señala que los procesos
judiciales deben ser ejecutados de manera gratuita hacia las partes que se dicen
pág. 5)
“El principio de economía procesal no sólo apunta a economizar los costos que
pueda suponer el proceso, sino también a hacer del proceso un trámite sumario”
(Castillo-Córdova, 2005).
Debe existir una iniciativa de las partes por llevar a cabo el proceso.
- PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN:
facultad que tienen el Juez de impedir que exista desigualdad entre las partes que
concurren al proceso, es decir, todas las personas son iguales y gozan de igualdad
Los postulados de la filosofía individualista de fines del siglo XVIII, inundaron todas
las áreas del pensamiento durante el siglo XIX y, por efecto reflejo, también las
ideas en las sociedades de este lado del mundo en pleno siglo XX. Esta influencia
abarca por cierto al Derecho y, qué duda cabe, también al proceso civil. Así, la tesis
que los derechos civiles eran derechos privados, respecto de los cuales cada
individuo -su titular- podía hacer lo que quisiera con ellos, tuvo especial
141-146.
2. PRINCIPIOS DEL CODIGO PROCESAL CIVIL PERUANO Por: Arturo Paredes Romero.
https://www.geocities.ws/cindeunsch/doc/public/Artur01.pdf
3. Monroy Gálvez, J. (1988). El proceso civil en el Perú: origen y destino. Ius Et Praxis,
http://file:///C:/Users/Compaq/Downloads/13125-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-52264-1-10-20150703.pdf