0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

STSJ PV 1998 2023

Este documento presenta una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre un caso de conciliación de la vida familiar. La sentencia resuelve un recurso de suplicación interpuesto por un trabajador contra una sentencia que desestimó su demanda a una empresa para que se le asignara un horario fijo de mañana para cuidar a sus hijas. El Tribunal Superior revoca la sentencia de instancia y estima parcialmente la demanda del trabajador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas

STSJ PV 1998 2023

Este documento presenta una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre un caso de conciliación de la vida familiar. La sentencia resuelve un recurso de suplicación interpuesto por un trabajador contra una sentencia que desestimó su demanda a una empresa para que se le asignara un horario fijo de mañana para cuidar a sus hijas. El Tribunal Superior revoca la sentencia de instancia y estima parcialmente la demanda del trabajador.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

JURISPRUDENCIA

Roj: STSJ PV 1998/2023 - ECLI:ES:TSJPV:2023:1998


Id Cendoj: 48020340012023100961
Órgano: Tribunal Superior de Justicia. Sala de lo Social
Sede: Bilbao
Sección: 1
Fecha: 12/09/2023
Nº de Recurso: 1158/2023
Nº de Resolución: 1942/2023
Procedimiento: Recurso de suplicación
Ponente: JUAN CARLOS ITURRI GARATE
Tipo de Resolución: Sentencia

RECURSO N.º: Recursos de Suplicación, 0001158/2023 NIG PV 4802044420230001270 NIG CGPJ


4802044420230001270
SENTENCIA N.º: 001942/2023
SALA DE LO SOCIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO
En la Villa de Bilbao, a doce de septiembre de dos mil veintitrés.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco, formada por
los Ilmos. Sres. D. Juan Carlos Iturri Garate, Presidente en funciones, D. Florentino Eguaras Mendiri y Dª Maite
Alejandro Aranzamendi, Magistrados, ha pronunciado
EN NOMBRE DEL REY
la siguiente
SENTENCIA
En el Recurso de Suplicación interpuesto por DON Ángel Daniel contra la sentencia del Juzgado de lo
Social número 6 de Bilbao, de fecha 9 de marzo de 2023, dictada en los autos 111/2023, en proceso sobre
CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR, y entablado por don Ángel Daniel frente a la mercantil AMBUIBERICA
SL.
Es Ponente el Ilmo. Sr. Magistrado D. Juan Carlos Iturri Garate, quien expresa el criterio de la Sala.

ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- La única instancia del proceso en curso se inició por demanda y terminó por sentencia, cuya
relación de hechos probados es la siguiente:
" Primero: D. Ángel Daniel presta servicios para AMBUIBERICA SL como TTS conductor desde el 24-5-2021.
Su horario es en 3 turnos rotativos (mañana, tarde y noche) de lunes a domingo.
Los horarios desde las 22 del domingo a las 22 del viernes:
De 7 a 18 horas.
De 8 a 20 horas.
De 11 a 22 horas.
De 22 a 7 horas.
Desde las 22 horas viernes a las 22 del domingo:
De 22 a 8 horas.

1
JURISPRUDENCIA

De 8 a 20 horas
De 10 a 22 horas.
Segundo: La organización del servicio de ambulancias se distribuye entre 7 conductores. Estos van
alternándose en cada uno de los turnos que acabamos de citar en el ordinal anterior, buscándose un equilibrio
entre la presencia de cada uno de aquellos conductores en todos y cada uno de los turnos citados.
Si uno de los trabajadores quedara fuera del ciclo rotativo para prestar servicios únicamente en un turno
(mañana, tarde o noche), el resto de trabajadores no sería suficiente para atender el resto de la actividad.
Tercero: Tiene dos hijas que atiende en régimen de custodia compartida (semanas alternas). Las dos hijas
acuden a una escuela en DIRECCION000 . El domicilio del actor está en Bilbao.
Los miércoles en los que no se produce la convivencia ambos progenitores tienen derecho a visitar a las niñas.
Cuarto: Ha entablado dos demandas frente a la empresa en estos últimos tiempos, todas ellas subjudice:
- 27-7-2022, en reclamación de cantidades (en Social 8 Bilbao).
- 13-9-2022, sanción (en Social 4 Bilbao).
Quinto: El 9-1-2023 el trabajador solicita una reducción de jornada por guarda legal del 12,5% de jornada.
Pretende quedar en el horario matinal de 6 a 13 horas.
La empresa acepta la reducción el 17-1-2023, pero rechaza la concreción de horario propuesta: "Respecto del
horario que nos propone de lunes a viernes desde las seis horas hasta las 13 horas, lamentamos comunicarle
que no podemos acceder al mismo toda vez que en dicha concreción horaria no se ajusta su jornada habitual y
ordinaria que, como usted sobradamente conoce, se distribuye en turnos continuos rotativos de mañana, tarde
y noche de lunes a domingo.
En concreto, su jornada y horario se organizan necesariamente de forma coordinada con el resto de los
trabajadores que forman el centro de trabajo de DIRECCION001 donde usted presta servicios.
El Centro de trabajo donde usted desarrolla su puesto de trabajo está compuesto por siete conductores, con
diversos turnos de mañana, tarde y noche para dar servicio al cliente de la mutua IMQ, donde realizamos
nuestro principal servicio. La concesión de la concreción de jornada en el horario solicitado conlleva una
modificación de los turnos del resto de personas del centro de trabajo de DIRECCION001 .
Asimismo, tampoco sería posible acceder a su solicitud por razones organizativas al centro de trabajo ya que
se debe cubrir los 365 días las 24 horas, toda vez que su aceptación del turno fijo de seis al 13 conllevaría un
sobredimensionamiento de la plantilla en el turno de mañana, y la consiguiente falta de personal el resto de
turnos."
Sexto: El 27-1-2023 el actor presenta una propuesta del siguiente tenor:
- Semana en la que debe atender guarda legal, de 6 a 13 de lunes a viernes.
- Semana en la que no debe atender guardia legal, cualquier horario que prefiera la empresa, a excepción del
miércoles (de 6 a 13).
La empresa rechaza la nueva propuesta por los mismos motivos.
Séptimo: El trabajador propone a la empresa salir de cada turno una hora antes en tanto se resuelve esta
controversia ante la jurisdicción. La empresa admitiría cualquier fórmula que respetara los turnos primitivos,
bien retrasando la entrada o adelantando la salida. "
SEGUNDO.- La parte dispositiva de la Sentencia de instancia dice:" Que, desestimando la demanda interpuesta
por D. Ángel Daniel frente a AMBUIBERICA SL, en procedimiento sobre derechos de conciliación de la vida
personal y familiar (autos 111/2023), absuelvo a la demandada de cuanto se pedía. "
TERCERO.- En fecha 15 de marzo de 2023 se dictó auto de rectificación de sentencia, cuyo Fundamento
Jurídico Tercero es del tenor literal siguiente:" Contra esta sentencia cabe recurso de suplicación, al haberse
acumulado a la pretensión principal la tutela de los derechos fundamentales de la parte demandante."
CUARTO.- Don Ángel Daniel formalizó en tiempo y forma recurso de suplicación contra tal resolución, recurso
que fue impugnado por la mercantil Ambuiberica S.L., también en tiempo y forma.
QUINTO.- En fecha 31 de mayo de 2023 se recibieron las actuaciones en esta Sala, dictándose providencia el
día 8 de junio de 2023, acordándose -entre otros extremos- que se deliberara y se decidiera el recurso el día
12 de septiembre de 2023.

2
JURISPRUDENCIA

Habiéndose llevado a cabo tal deliberación, de inmediato se dicta esta sentencia.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Don Ángel Daniel plantea recurso de suplicación contra la sentencia ( y auto aclaratorio
de la misma) que desestima la demanda que formuló contra Ambuibérica, S.L. reclamando una concreta
distribución de su jornada laboral reducida por cuidado de hijas a cargo, alegando al efecto las necesidades de
conciliación de su vida familiar y laboral e imputando la negativa empresarial a las propuestas adaptativas que
hizo en su día a la empresa a reacción a la previa formulación de dos demandas que en el año 2022 suscitó
contra la misma, terminando por pedir principalmente que se le fije su jornada laboral en turno fijo de mañana,
de 6 a 13 horas o en su defecto y de forma subsidiaria que las semanas en que estén con el sus dos hijas, se
le adscriba a turno de mañana, de lunes a viernes, de 6 a 13 horas y la otra semana, en que están con la otra
progenitora, en cualquier horario que fije la empresa, a salvo el miércoles, cuando puede ejercitar su derecho
de visitas de sus hijas, instando ese día trabajar de 6 a 13 horas. Aparte de ello, solicitaba una indemnización
por vulneración de la garantía de indemnidad inherente al derecho fundamental a la tutela judicial efectiva, de
entre 7.501 euros y 30.000 euros.
El demandante trabaja a tiempo completo como TTS conductor en el servicio que dicha empresa presta
a la empresa principal, IMQ, con la que tiene suscrita una contrata. En tal servicio a IMQ están adscritos
actualmente un total de siete trabajadores de la demandada, los siete rotan de forma sucesiva en tres turnos
semanales, de domingo a domingo, turnos que son de mañana, tarde y noche.
Luego de presentar aquellas demandas, ya a primeros de enero de 2023,,el señor Ángel Daniel instó una
petición de reducción de jornada por razón de cuidado de sus dos hijas, concretando tal reducción del 12,5 por
ciento de su jornada laboral y en tal petición también señaló que la adaptación que le convenía de su jornada
laboral era trabajar de lunes a viernes en horario de seis a trece horas los días laborables, lo que así solicitaba.
La sociedad demandada, empleadora del demandante, respondió de forma negativa a tal propuesta y ello
por entender que esos siete trabajadores adscritos al servicio trabajan todos ellos a tres turnos de mañana,
tarde y noche de forma rotatoria entre ellos y que, de atenderse tal petición, la empresa debiera proceder a
cambiar la jornada laboral de los otros seis trabajadores que, con el demandante, trabajan en el centro de
trabajo de DIRECCION001 en tal contrata. Además, aducía razones organizativas al efecto, pues debiendo
prestar al cliente ese servicio los 365 días del año y durante las veinticuatro horas del día, acceder a tal petición,
supondría sobredimensionar la plantilla en el turno de mañana, en detrimento del resto de turnos.
A ello respondió el trabajador con nueva propuesta, consistente en que, partiendo de que tiene custodia
compartida de sus dos hijas y las tiene con el conviviendo en semanas alternas, propone que las semanas en
que estén con el, se le adscriba a turno de mañana, de lunes a viernes, de 6 a 13 horas y la otra semana en
cualquier horario que fije la empresa, a salvo el miércoles, cuando puede ejercitar su derecho de visitas de sus
hijas, instando ese día trabajar de 6 a 13 horas.
La empresa itera su negativa en base a las razones ya apuntadas.
Finalmente, como medida provisional mientras dure el proceso judicial, el trabajador propuso a la empresa
salir de cada turno una hora antes de su terminación, lo que la empresa admitiría, si se respetan los turnos
primitivos, admitiendo incluso que ese adelanto de una hora sea en realidad un retraso.
Tras explicar el vigente régimen normativo de este tipo de peticiones y lo que enseña al efecto el Tribunal
Constitucional, citando nuestra precedente sentencia de 9 de julio de 2019, el Magistrado autor de la
sentencia considera que es razonable la negativa empresarial, pues lo contrario le impondría adoptar medidas
modificatorias de jornada del resto de compañeros del demandante, cambios de su régimen de trabajo que
pudiesen perjudicarles, así como podría suponer restringir de forma definitiva la posibilidad de que tales
compañeros puedan hacer peticiones similares. Además, dado que el servicio se presta veinticuatro horas al
día y todos los días del año, se impondría que la empresa debiera contratar otra persona para cubrir el servicio
-de atender a tal petición- y entiende que ello es un sacrificio que el legislador no prevé se ha de imponer a
la empresa en estos casos.
Entiende que si cabe esa entrada y salida de la jornada laboral una hora antes o después del inicio ordinario
de la misma.
Con su recurso, el demandante indicado pretende que se revoque tal sentencia y que se estime la pretensión
subsidiaria actuada en demanda y se le fije aquel sistema de jornadas alternativas según tengo o no en la
semana correspondiente las hijas a su cargo.

3
JURISPRUDENCIA

Al efecto, dicho demandante formula tres motivos de impugnación en su escrito de formalización del recurso,
de los que el primero va dirigido a añadir dos nuevos párrafos al tercer hecho probado de la sentencia recurrida
y por ello, se enfoca por la vía prevista en el apartado b del artículo 193 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción
de lo Social (Ley 36/2011, de 10 de octubre) y los otros dos, por la de su apartado c. En el segundo, señala las
razones por las que entiende ha de prosperar la distribución de turnos y horaria que propone, citando al efecto
el artículo 37, punto 5 y el artículo 34, punto 8 del Estatuto de los Trabajadores (Texto Refundido aprobado por
el Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre) en relación a lo que dispone el artículo 15 del convenio
colectivo autonómico de transporte de enfermos y accidentados (publicado el Boletín Oficial del País Vasco
de 6 de agosto de 2019), citando también los artículos 14 y 39 de la Constitución de 27 de diciembre de
1978 y la sentencia del Tribunal Constitucional 3/2007, de 15 de enero y el artículo 3, punto 1 del Convenio
156 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre los trabajadores con responsabilidades familiares de
1981. En el tercero, se argumenta a favor del argumento de que la negativa empresarial es reacción a aquellas
reclamaciones judiciales del demandante, alegándose la infracción del artículo 24, punto 1 de la Constitución y
del artículo 183 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción de lo Social, citándose también la Ley de Infracciones y
Sanciones del Orden Social (Texto Refundido aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto).
Tal recurso es impugnado por Ambuibérica, S.L., que expresamente se opone a los tres indicados motivos de
impugnación y termina pidiendo que se desestime el recurso y se confirme la sentencia recurrida.
SEGUNDO.- Primer motivo de impugnación.
Con base en la sentencia del Juzgado de Primera Instancia número 5 de Barakaldo de fecha 13 de junio de
2022 ( sentencia 365/2022), se pretende reiterar el régimen de estancia con las dos hijas y visitas que ya se
contiene en el tercer hecho probado de la sentencia recurrida y además, añadir que el régimen de vacaciones
de julio y agosto se fija estableciendo que los años pares corresponde al demandante la estancia con sus hijas
en la primera quincena de esos dos meses y siendo la segunda quincena tal estancia en los años impares,
estableciéndose un régimen de alternancia en paridad por lo que hace a las vacaciones de Navidades y Semana
Santa, con el mismo orden establecido para las vacaciones de verano. Además pretende añadir que las hijas
tienen tres y siete años de edad y que el demandante ha estado en situación de incapacidad temporal entre
el 18 de agosto de 2022 y el 8 de enero de 2023.
Cita al efecto los documentos números 1 del ramo de prueba del demandante y el número 11 del de la
demandada.
Es cierto que el régimen de atención a las dos menores ya se explica en la versión judicial de los hechos
probados, si bien allí no constan algunas especificaciones, como las relativas o vacaciones o la edad de las
menores (nacidas en 2015 y 2019, según se deduce del auto de fijación de medidas provisionales que, también
como documento número 1 consta en el ramo de prueba de la parte demandante, junto con la sentencia que
fija las medidas definitivas.
También consta aquel periodo de baja laboral en la documental de la demandada.
Sin duda, tales adiciones suponen una más completa concreción de los hechos relacionados con las
pretensiones del demandante y aunque ciertamente es dudosa la relevancia de tales adiciones en orden
a modificar el fallo recurrido, en todo caso, como pudieren ser considerados datos como relevantes en
instancias superiores, se admiten las mismas, siguiendo los postulados establecidos por la jurisprudencia al
efecto. Manifestación de la misma son las sentencias de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de fecha 30 de
septiembre de 2010 y 25 de febrero de 2003 ( recursos 186/2009 y 2580/2002).
TERCERO. Segundo motivo de impugnación.
El recurrente inicia su argumentación centrando su petición en la pretensión subsidiaria indicada, lo que
luego vuelve a reiterar más adelante en el mismo motivo de impugnación, por lo que sobre solo ella nos
pronunciamos en la presente sentencia, puesto que esto solamente es lo que se pide también en el suplico
del escrito de formalización del recurso.
Considera que el presente caso es distinto del que esta Sala tuvo ocasión de conocer al dictar la sentencia 9 de
julio de 2019 ( sentencia número 1385, recurso 1154/2019), puesto que en aquel caso, la trabajadora pretendía
pasar de turno de noche a solo turno de mañana o de tarde, siendo más matizada en este caso la petición del
demandante, vinculado al régimen de estancias de semanas alternas con sus hijas y que no es que pase a
realizar su trabajo en un turno de trabajo que antes no tenía, pues antes también tenía turno de mañana en el
sistema rotatorio establecido, siendo que además ofrece trabajar en cualquier otro turno en la semana alterna
a aquélla en la que tiene que estar con sus hijas, siempre y cuando se le permita la visita del miércoles, lo que
entiende razonable y que permite a la empresa organizarse en debida forma, significando que su derecho a la
reducción de jornada impone que no proceda la razón organizativa alegada por la empresa, pues la parte de

4
JURISPRUDENCIA

jornada que el trabajador no va a hacer, haciendo uso de su derecho legal, ha de ser cubierta en todo caso por
la empresa, siendo lo normal acudir a la contratación externa. Cita los artículos 14 y 39 de la Constitución y
considera aquella sentencia 3/2017, de 15 de enero del Tribunal Constitucional.
La empresa, por su parte, considera debidamente acreditadas las causas obstativas alegadas y consideradas
por el Juzgado y entiende que es plenamente aplicable al caso aquella nuestra sentencia de 9 de julio 2019.
La reforma producida en el artículo 37, puntos 4, 6 y 7 y en otros preceptos del Estatuto de los Trabajadores
por el Real Decreto-Ley 6/2019 , de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación, es un paso más en el camino ode aplicar
los postulados de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres,
postulados esencialmente contenidos en sus artículos 5 y 44, normativa que expande sus efectos de forma
transversal en todo el ordenamiento jurídico. A ello ya se alude en la Exposición de Motivos de aquel Real
Decreto-Ley.
Y ese paso más también afecta a varias posibilidades de compaginar las responsabilidades laborales y las
familiares. Empero, es bien curioso que ya se no hable de "la vida personal" como tercer factor a compaginar,
junto con el trabajo y la familia. Esa vida personal se presume que está relacionada con el ámbito del derecho
al ocio que toda persona tiene), vida personal que, por otra parte, si que mencionaba en la anterior redacción
de ese artículo 34, punto . Sin embargo, la mención a la "vida personal" se mantiene aquella idea de incluir
también la vida personal a los efectos de conciliar en el artículo 44 de la Ley Orgánica Indicada.
Como destaca la recurrente, además y en este tipo de decisiones, no sólo se ha de examinar la nuda legalidad
ordinaria, sino que siempre se ha de tener en cuenta la perspectiva constitucional de los valores en juego
( artículos 14 y 39 de la Constitución en este caso), como impone la doctrina del Tribunal Constitucional. Deben
ser destacadas, entre otras, tres sentencias que se ha considerado que expresan claramente el paradigma
en este tema: son las sentencias 3/2007, de 15 de enero, la 26/2011, de 14 de marzo y la 153/2021, de 13
de septiembre. En similar sentido y entre otras, la sentencia de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de 22 de
febrero de 2022 (recurso 4643/2018).
A atender estas finalidades conciliatorias también responde la Directiva de la Unión Europea (DUE) 2019/1158,
del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, relativa a la conciliación de la vida familiar y la
vida profesional de los progenitores y de los cuidadores, por la que se derogaba la previa Directiva 2010/18
del Consejo.
La misma, entre otros objetivos, pretende fijar derechos individuales relacionados con el trabajo flexible para
los trabajadores que sean progenitores o cuidadores (artículo 1, letra b). Esas fórmulas se contienen en su
artículo 9, que fija una edad mínima a respetar en todos los países de la Unión, de ocho años. Como es sabido,
en nuestro sistema, se considera esa edad en doce años para la jornada reducida regulada en el artículo 37,
punto 6 del Estatuto de los Trabajadores y a esos doce años se alude también en el segundo párrafo del nuevo
artículo 34, punto 8.
Interesa destacar, también, que el artículo 3 de aquel Convenio OIT, ratificado por España, dice: " Con miras a
crear la igualdad efectiva de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras, cada Miembro deberá
incluir entre los objetivos de su política nacional el de permitir que las personas con responsabilidades familiares
que desempeñen o deseen desempeñar un empleo ejerzan su derecho a hacerlo sin ser objeto de discriminación
y, en la medida de lo posible, sin conflicto entre sus responsabilidades familiares y profesionales..
Pues bien, volviendo al artículo 37 de nuestro Estatuto de los Trabajadores, en su actual y vigente redacción y
en el que finalmente se centra este segundo motivo de impugnación, lo primero que se ha de destacar es que
-en casos como el presente en el que nada se regula sobre ello en el convenio colectivo de mérito - la mayoría
de la doctrina científica consultada afirma que tal precepto establece un derecho subjetivo y personal de la
persona trabajadora de que se trate a tal reducción de jornada.
Se trata de un derecho personal y concreto del trabajador. Por tanto, actualmente se fija un efectivo derecho
subjetivo a solicitar esa jornada reducida y se maximiza la negociación entre partes para fijar la concreción
de la jornada laboral derivada de tal reducción.
En efecto, el ejercicio de este derecho subjetivo y en cuanto a la concreción horaria de la jornada reducida a la
que la persona trabajadora tiene derecho, genera un efecto inmediato fijado en la Ley: desencadenar el inicio
de un proceso negociador, un periodo en el que empresa y la persona trabajadora vienen obligados a negociar
en orden a concretar la jornada resultante del ejercicio de ese derecho de la persona trabajadora.
En ese proceso negociador y para esa concreción de la jornada reducida, se ha de ponderar, por un lado, la
condición de razonable y proporcionada de la propuesta que al efecto realice la persona trabajadora y de otro,

5
JURISPRUDENCIA

las propias posibilidades organizativas y productivas del empleador en orden a atender a esa propuesta, sin
que baste una simple negativa a lo solicitado por el trabajador, sino que supone también algo más, pues ha
de notificar las causas de la negativa a asumir esa propuesta y en cuanto que es claro que no se discute el
derecho a la jornada reducida en cuanto tal, ha de proponer alternativas a esa concreción y que entiende son
asumibles por la empresa.
La final discrepancia en esa negociación ha de ser resuelta en vía judicial esa revisión.
En consecuencia, es claro que no cabe afirmar que exista un derecho subjetivo a lo que se denomina "jornada
a la carta". Es decir, que no existe un derecho subjetivo del trabajador a la concreción de la jornada reducida
a los puros y exclusivos intereses del trabajador, sino que también se ha de valorar si existen o no aquellas
posibilidades organizativas o productivas empresariales de atender a esas propuestas.
En nuestro caso, la empresa no niega el derecho del demandante a esa reducción de jornada,pero señala
una fórmula de fijación de la misma (la hora de entrada y salida previa o posterior a la ordinaria en caso de
jornada ordinaria en aquella contrata) y ello porque entiende que esto si es compatible con sus posibilidades
organizativas y productivas. Esto es lo que se valida en la sentencia recurrida.
Frente a ello, el recurrente insiste en que las necesidades conciliatorias de su vida laboral y la atención de sus
dos niñas imponen la fórmula subsidiaria que planteaba en demanda, lo que para nada soluciona la alternativa
empresarial. Al efecto alega que tal fórmula si que es compatible con las atenciones que la edad y régimen de
custodia compartida de sus dos hijas imponen y también sostiene que esta vía también permite a la empresa
asumirla, sin causarle por ello sin grandes complicaciones en cuanto a medidas organizativas con las que
atender tal petición.
Lo cierto es que esa subsidiaria concreción que plantea la parte recurrente, en realidad no supone salir de una
jornada "ordinaria" que antes no tuviese, pues antes también trabajaba en turno de mañana, si bien las semanas
siguientes pasaba al rotatorio de tarde y noche y esta era entonces su "jornada ordinaria". En concreto, lo que
propone es que, una de cada dos semanas, el demandante salga del sistema de turnos rotatorio, trabajando en
turno de mañana y en la siguiente semana a la indicada, es que pase a cumplir su trabajo en jornada reducida
en el turno rotatorio de los tres existentes que le indique la empresa, siempre que pueda visitar a sus hijas
el miércoles.
Por otra parte, la alternativa empresarial a tal propuesta - ese adelanto o atraso de una hora en la entrada
o salida de la jornada laboral- no afectaría al sistema de turnos del demandante, que seguiría manteniendo
el sistema rotatorio el turno de trabajo del demandante - de mañana, tarde y noche de forma sucesiva e
ininterrumpida-.
Pues bien, entendemos que esa posibilidad, desde luego, no permite aquella conciliación familiar y laboral
del demandante, dada la edad y atenciones escolares de sus hijas, puesto que en las semanas en que el
demandante estuviese al cargo de sus hijas seguiría vinculado por el sistema rotatorio de turnos.
También se ha de considerar que atender a la concreción horaria que propone el demandante no acarrea el
forzoso cambio de jornada de los otros trabajadores de la empresa que trabajan en aquella contrata con el IMQ
con el demandante. Consideramos que ésta no es la única e indefectible consecuencia a asumir la propuesta
subsidiaria que se defiende en el recurso, pues caben otras medidas organizativas distintas. Aparte de poderse
acudir a nueva contratación a tiempo parcial de personal que atienda la parte del trabajo del demandante no
cubierta en esos otros turnos de trabajo, si se considerase excesiva tal opción incluso si ello se considerase un
costo excesivo para la empresa (valorando la bonificación en las cotizaciones y la existencia de subvenciones
administrativas al efecto), también caben otras alternativas, como que la empresa haga uso de sus facultades
organizativas no sólo con respecto de los otros seis compañeros del demandante que trabajan para esa
contrata con IMQ, sino también cabe pensar en con otro personal TTS conductor de la demandada que presta
servicios para la misma adscritos a otra contrata distinta, pero dentro del mismo Bilbao.
En consecuencia, no alcanzamos a apreciar que a la empresa se le plantee un problema irresoluble de asumir
la propuesta del trabajador, habida cuenta, además, de que, si bien en la mitad de las semanas el demandante
trabajará de mañana, en la otra mitad puede ser adscrito a otros turnos distintos, en función de las necesidades
organizativas de la empresa, siempre y cuando se le permita las visitas del miércoles y esto también ha de
ser moderado.
Por ello, en la alternativa de elegir entre ambas propuestas y ponderando los pros y contras de ambas,
entendemos que hemos de estimar este motivo de impugnación.
CUARTO. Tercer motivo de impugnación.

6
JURISPRUDENCIA

Consideramos que este motivo ha de ser desestimado, ya que el suplico del escrito de formalización del
recurso se refiere en exclusiva a la petición subsidiaria articulada en demanda con respecto de la concreción
horaria que se propone y nada se pide en orden a indemnización por vulneración de derechos fundamentales,
como si se pedía en demanda. Por tanto, no podemos conceder lo no pedido en el propio recurso.
Además, en el desarrollo de este recurso, el recurrente, aparte de citar normativa legal ( artículo 183 de la
Ley Reguladora de la Jurisdicción de lo Social y artículos 8 y 40 de la Ley de Infracciones y Sanciones del
Orden Social), y también sentencias del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre la garantía
de indemnidad y las reglas sobre la carga de la prueba en caso de alegación de vulneración de derechos
fundamentales y libertades públicas), solamente indica que en el hecho probado cuarto se recogen parte de
las reclamaciones instadas por el trabajador (se supone que judiciales y contra la empresa) simplemente, para
afirmar de inmediato que se ha infringido aquella normativa y jurisprudencia y sin razonar en forma mínima
alguna sobre la pertinencia y fundamentación del motivo, tal y como impone el artículo 196, punto 2 de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción de lo Social y sin que este Tribunal pueda construir de oficio tal fundamentación,
so pena de causar indefensión a la contraparte y dado el carácter extraordinario de este recurso.
En cuanto a la cita que hace la impugnante de la sentencia de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de 19
de octubre de 2022 (recurso 1363/2019) hemos de decir que nuestro caso no es el que se decide en aquél,
puesto que, en la modalidad procesal por la que se siguió este proceso ( artículo 139 de la Ley Reguladora de
la Jurisdicción de lo Social) si que cabe recurso si en la demanda se pide una indemnización superior a los
tres mil euros y por tanto, cabe entrar a examinar tanto cuestiones de legalidad ordinaria como atinentes solo
a derechos fundamentales y libertades públicas.
QUINTO.- Costas.
Dado que la demandada obtuvo sentencia a su favor ante el Juzgado y que la estimación del recurso solo
conlleva la parcial estimación de la demanda, considerando lo dispuesto en el artículo 235, punto 1 de la Ley
Reguladora de la Jurisdicción de lo Social, no procede pronunciamiento condenatorio en materia de costas
del recurso, pues tal precepto es trasunto del ya derogado artículo 233, punto 1 de la Ley de Procedimiento
Laboral y con respecto del recurso, si la parte recurrida había obtenido sentencia a su favor ante el Juzgado.
En tal sentido, sentencias de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo de fecha 21 de enero de 2002 y 17 de julio
de 1996 ( recursos 176/2001 y 98/1996).
VISTOS: los artículos citados y los demás de general y pertinente aplicación.

FALLAMOS
Que estimamos el recurso de suplicación formulado en nombre de don Ángel Daniel contra la sentencia
de fecha nueve de marzo de dos mil veintitrés, aclarada por auto de fecha quince de ese mismo mes y año,
dictados ambos por el Juzgado de lo Social número 6 de los de Bilbao en los autos 111/2023, en los que
también es parte Ambuibérica, S.L.
En su consecuencia, revocamos la misma y con parcial estimación de la demanda, con respecto de la jornada
reducida por cuidado de hijos solicitada por el demandante en enero de 2023, declaramos el derecho del mismo
a realizar su jornada laboral una semana, en turno de mañana y trabajando de lunes a viernes, de 6 a 13 horas
y la siguiente semana, en cualquier turno de los tres rotatorios que tiene la demandada en la contrata en la que
trabaja el demandante, a elección de la empresa, a salvo el miércoles, cuando trabajará en turno de mañana,
de 6 a 13 horas, reiterándose de forma sucesiva ese reparto bisemanal de horario de trabajo y condenando a
la demandada a estar y pasar por tal declaración, debiendo atenerse a esa forma de concreción de la jornada
laboral.
Cada parte deberá abonar las costas del recurso que se hayan causado a su instancia.
Notifíquese esta sentencia a las partes y al Ministerio Fiscal, informándoles de que no es firme, pudiendo
interponer recurso de casación para la unificación de la doctrina en los términos y con los requisitos que se
detallan en las advertencias legales que se adjuntan.
Una vez firme lo acordado, devuélvanse las actuaciones al Juzgado de lo Social de origen para el oportuno
cumplimiento.
Así, por esta nuestra Sentencia, definitivamente juzgado, lo pronunciamos, mandamos y firmamos.
E/
La difusión del texto de esta resolución a partes no interesadas en el proceso en el que ha sido dictada solo
podrá llevarse a cabo previa disociación de los datos de carácter personal que el mismo contuviera y con

7
JURISPRUDENCIA

pleno respeto al derecho a la intimidad, a los derechos de las personas que requieran un especial deber de
tutela o a la garantía del anonimato de las víctimas o perjudicados, cuando proceda.
Los datos personales incluidos en esta resolución no podrán ser cedidos, ni comunicados con fines contrarios
a las leyes.
PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia en el mismo día de su fecha por el Ilmo.Sr.
Magistrado Ponente que la suscribe, en la Sala de Audiencias de este Tribunal. Doy fe.
ADVERTENCIAS LEGALES.-
Contra esta sentencia cabe recurso de casación para la unificación de doctrina ante la Sala de lo Social del
Tribunal Supremo, que necesariamente deberá prepararse por escrito firmado por Letrado dirigido a esta Sala
de lo Social y presentado dentro de los 10 días hábiles siguientes al de su notificación.
Además, si el recurrente hubiere sido condenado en la sentencia, deberá acompañar, al preparar el recurso,
el justificante de haber ingresado en esta Sala el importe de la condena; o bien aval bancario en el que
expresamente se haga constar la responsabilidad solidaria del avalista. Si la condena consistiere en constituir
el capital-coste de una pensión de Seguridad Social, el ingreso de éste habrá de hacerlo en la Tesorería General
de la Seguridad Social, una vez se determine por ésta su importe, lo que se le comunicará por esta Sala.
Igualmente y en todo caso, salvo los supuestos exceptuados, el recurrente deberá acreditar mediante
resguardo entregado en la secretaría de esta Sala de lo Social al tiempo de preparar el recurso, la consignación
de un depósito de 600 euros.
Los ingresos a que se refieren los párrafos anteriores se deberán efectuar, o bien en entidad bancaria del
BANCO SANTANDER, o bien mediante transferencia o por procedimientos telemáticos de la forma siguiente:
A) Si se efectúan en una oficina del BANCO SANTANDER, se hará en la Cuenta de Depósitos y Consignaciones
de dicho grupo número 4699000066115823.
B) Si se efectúan a través de transferencia o por procedimientos telemáticos, se hará en la cuenta número ES55
0049 3569 9200 0500 1274, haciendo constar en el campo reservado al beneficiario el nombre de esta Sala
de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, y en el campo reservado al concepto el número
de cuenta 4699000066115823.
Están exceptuados de hacer todos estos ingresos las Entidades Públicas, quienes ya tengan expresamente
reconocido el beneficio de justicia gratuita o litigasen en razón a su condición de trabajador o beneficiario del
régimen público de la Seguridad Social (o como sucesores suyos), aunque si la recurrente fuese una Entidad
Gestora y hubiese sido condenada al abono de una prestación de Seguridad Social de pago periódico, al
anunciar el recurso deberá acompañar certificación acreditativa de que comienza el abono de la misma y que
lo proseguirá puntualmente mientras dure su tramitación.

También podría gustarte