Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEJIDO NERVIOSO

-El tejido nervioso está especializado en la relación del individuo con el


medio externo y la coordinación de las funciones de los distintos órganos.
Se comunica con las células del organismo mediante impulsos eléctricos
rápidos y específicos, y generan respuestas casi instantáneas. Sistema
integrador junto con el sistema endocrino para mantener la homeostasis.
-Desarrolla sus funciones gracias a la capacidad de sus células de:
*Irritabilidad: capacidad de reaccionar (excitarse) frente a
estímulos.
*Conductividad: capacidad de transmitir esta excitación de un
punto a otro del organismo (capacidad de generar el impulso
nervioso).
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Encéfalo ( cerebro, cerebelo y tronco


Nervios que nacen de la médula y del
del encéfalo) y médula espinal
encéfalo, y su ganglios.
Centro de mando e integración del
Nervios espinales y pares craneales.
sistema nervioso.
TIPOS CELULARES
Dos tipos de células:
- NEURONAS: elementos conductores.
- GLIA (neuroglia): elementos de sostén.

NEURONAS
- Célula especializada que se encarga de
recibir, procesar y transmitir
información, que se hace a través de
señales eléctricas.

•CUERPO CELULAR o SOMA


•DENDRITAS
•AXÓN
SOMA: núcleo en posición central, con nucléolo
prominente. Citoplasma contiene A. de Golgi, RE,
mitocondrias y elementos del citoesqueleto. Cuerpos de
Nissl: cisternas del RER y sus ribosomas. Gránulos de
lipofucsina, melanina y gránulos de secreción (hormonas
y neurotransmisores).
Del soma parten las dendritas y el axón.

DENDRITAS: numerosas prolongaciones citoplasmáticas


del cuerpo celular, cortas y ramificadas, puerta de
entrada de los estímulos. No se encuentran
habitualmente mielinizadas.

AXÓN: prolongación mayor (muy larga a veces).


Comienza en el soma, con el cono axónico, se continúa
con el segmento inicial del axón. El extremo terminal del
axón tiene múltiples botones o terminales axónicos.
En el cono axónico y segmento inicial se inicia el impulso
nervioso, se transmite por todo el axón hasta el terminal
sináptico, donde existen unas vesículas cargadas de
neurotransmisores que posibilitan la transmisión del
impulso nervioso. Se caracteriza por la presencia
habitual (aunque no siempre) de una vaina de mielina
que facilita la transmisión del impulso nervioso.
IMÁGENES DE NEURONAS
TIPOS DE NEURONAS
SEGÚN LAS PROLONGACIONES:
-Multipolar, las más abundantes, múltiples dendritas y un axón (neuronas motoras)
-Unipolar; solo una prolongación (conos y bastones de la retina).
-Pseudounipolar; una prolongación que se bifurca en forma de T (células ganglionares de
médula espinal)
-Bipolar, dos prolongaciones, una hace de dendrita y la otra de axón (epitelio olfatorio)

SEGÚN LA FORMA DEL SOMA:


SENTIDO DEL IMPULSO:
- Estrelladas.
-Neuronas eferentes: desde el SNC
- Piramidales.
hacia los músculos o glándulas.
- Poligonales
-Neuronas aferentes: hacia el SNC
- Piriformes (Purkinje)
desde el órgano receptor.

TIPO DE INFORMACIÓN:
-Neuronas motoras: conectan con una músculo, glándulas o vísceras.
-Neuronas sensitivas: reciben estímulos externos y los conducen hacia el SNC.
-Neuronas integradoras, interneuronas o neuronas de asociación: formas y tamaños
muy variados. Recogen la señal de la neurona sensitiva y se conectan entre ellas para
elaborar una respuesta a través de las neuronas motoras.
TIPOS DE NEURONAS
El impulso nervioso se transmite únicamente en una dirección, desde las dendritas y
cuerpo celular a través del axón hacia las áreas sinápticas.
El estímulo nace en la membrana, gracias a mecanismos de permeabilidad relacionados
con los cambios iónicos (sodio-potasio), que detectan concentraciones iónicas distintas, y
generan una onda eléctrica que se transmite a través del citoplasma, primero en el cuerpo
celular y continúa a lo largo del axón.

El impulso que se genera se denomina potencial de acción,


y tiene que ver con el cambio de polaridad que se va
transmitiendo a lo largo del axón. Las vainas de mielina
tienen una función aislante y protegen al axón. No son
continuas, se interrumpen en los Nodos de Ranvier
SINAPSIS: unión funcional especializada entre neuronas, o neuronas y células
terminales (musculares, epiteliales, etc.).

Estructura presináptica: normalmente el


terminal axónico. Contiene las vesículas o
botones sinápticos.
Estructura postsináptica: normalmente una
dendrita, con receptores para el
neurotransmisor.
Hendidura sináptica: espacio entre la estructura
presináptica y postsináptica. Aquí se libera el
neurotransmisor.
Neurotransmisor: moléculas liberadas a la
hendidura sináptica y captadas por los
receptores de la estructura postsináptica.
Acetilcolina, noradrenalina, dopamina,
serotonina, GABA
TIPOS CELULARES: NEUROGLÍA
Células encargadas de sostener, nutrir y proteger las neuronas

▪ SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO:


-Células de Schwann: vainas de
mielina que rodean a los axones de las
neuronas del SNP.
-Células satélites: se encuentran en
los ganglios.

▪SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:


-Oligodendrocitos, vainas de
mielina que rodean los axones de las
neuronas en el encéfalo.
-Astrocitos, forman una envuelta
que rodea a los vasos sanguíneos, tapizan la
superficie del encéfalo.
-Microglía.
-Células ependimarias.
OLIGODENDROCITO

Células más pequeñas que los astrocitos, con pocas prolongaciones y poco ramificadas. Sus
prolongaciones se enrollan alrededor de los axones de las neuronas del SNC, constituyendo
las vainas de mielina.
ASTROCITOS

Tipo de célula de la glía más abundante en los mamíferos. Cuerpo celular con núcleo
grande, con prolongaciones en algunos casos ramificadas, de ahí su forma estrellada. Son
células de soporte, forman como una red, entre sus ramificaciones asientan las fibras
nerviosas.
Controla la barrera hematoencefálica, regulando el intercambio entre la sangre y el tejido
nervioso.
TEJIDO NERVIOSO. MICROGLÍA

Células muy pequeñas, con núcleos muy pequeños y muchas prolongaciones con
ramificaciones.
Función de defensa frente a patógenos o lesiones nerviosas, puesto que actúan como
macrófagos, realizando fagocitosis.
CÉLULAS EPENDIMARIAS

El líquido cefalorraquídeo circula por los ventrículos cerebrales y la médula espinal. Las
células ependimarias tapizan el interior de los ventrículos cerebrales y el epéndimo
Células epiteliales cuboideas o cilíndricas que presentan cilios en su borde libre, que ayuda a
circular el líquido cefalorraquídeo.
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

SUSTANCIA GRIS: color grisáceo,


formado principalmente por somas
neuronales y dendritas sin mielina,
junto con células de la glía.
En el cerebro, la sustancia gris se sitúa
en el exterior formando la corteza
cerebral.

SUSTANCIA BLANCA: color blanquecino, formada por axones mielinizados.


*Mielina: vaina blanquecina rica en lípidos que protege los axones. Hace
que la conducción de los impulsos sea más rápida.
En el encéfalo la sustancia blanca está en el interior, mientras que la gris se sitúa en
la zona exterior.
En cambio, en la médula espinal se sitúan al contrario, la sustancia gris en el centro
y la blanca en el exterior.
TEJIDO NERVIOSO

También podría gustarte