0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Seminario 2

Este documento presenta un seminario sobre control por transporte de materia en sistemas electroquímicos. Incluye temas como difusión, migración, difusión-convección, electrodo de disco rotante, convección natural isotérmica y control difusional. Contiene 13 preguntas sobre estos temas, incluyendo cálculos relacionados con densidades de corriente límite, sobrepotenciales de concentración y parámetros cinéticos.

Cargado por

alvarezjm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas3 páginas

Seminario 2

Este documento presenta un seminario sobre control por transporte de materia en sistemas electroquímicos. Incluye temas como difusión, migración, difusión-convección, electrodo de disco rotante, convección natural isotérmica y control difusional. Contiene 13 preguntas sobre estos temas, incluyendo cálculos relacionados con densidades de corriente límite, sobrepotenciales de concentración y parámetros cinéticos.

Cargado por

alvarezjm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Electroquímica

Seminarios 2023

CONTROL POR TRANSPORTE DE MATERIA


Temario: Difusión, Migración, Difusión-convectiva, Disco rotante, Convección natural
isotérmica, Control difusional

1. En un sistema electroquímico, ¿cuáles son los mecanismos de transporte de


materia? ¿Estas diferentes formas de transporte se dan simultánea o consecutivamente?
Defina las fuerzas impulsoras en cada caso.

2. ¿En qué condiciones puede eliminarse el aporte migratorio en la ecuación de


balance de materia? ¿Qué es un electrolito soporte? ¿Cuáles son los más utilizados?
Discuta la importancia del uso de electrolitos soporte.

3. a) ¿A qué se llama corriente límite?


b) ¿Qué es la película difusional?
c) ¿Cuál es la funcionalidad del sobrepotencial de concentración con las densidades de
corriente de operación y límite?

4. El proceso de electrodeposición indicado en la reacción se lleva a cabo a 80 oC y


con una eficiencia de corriente de 100 %:
M3+ + 3 e-  M
Cuando la concentración de M3+ es 0,4 mmol/cm3 la densidad de corriente límite es
95 mA/cm2. Considerando la presencia de un electrolito soporte, calcular:
a) La concentración de M+3 sobre la superficie del electrodo para una densidad de
corriente de 760 A/m2
b) El correspondiente sobrepotencial de concentración.

5. En un reactor electroquímico de placas paralelas tiene lugar un proceso de


recuperación de metales pesados. La operación se produce al 98% de la corriente límite
de reducción del metal, siendo DMe+ = 8,5.10-5cm2s-1 y  = 0,07cm a 25ºC
a) ¿Qué fracción del sobrepotencial de concentración se elimina al duplicar la
concentración iónica del electrolito? Suponer constantes los valores de D y .
b) ¿Qué variación del sobrepotencial de concentración se produce al aumentar en 50 oC
la temperatura de operación, si la corriente límite aumenta en 1,2 % por grado
centígrado?
c) Evaluar si son aditivos los efectos de aumentar simultáneamente la temperatura y la
concentración.

6. Dada la ecuación de Levich para la velocidad de transporte de materia en un disco


rotante:

j = 0,62 z F D2/3 υ-1/6ω1/2Δc


2023

(a) Explicar el significado de las constantes y variables involucradas. Indicar las unidades
de cada una de ellas.
(b) Que funcionalidad presenta el espesor de película difusional con la velocidad de
rotación y con el radio del disco?

7. ¿Qué información fisicoquímica y cinética puede obtenerse utilizando electrodo de disco


rotante? Indique en qué condiciones.

8. La reacción O + ne-  R se estudia mediante el empleo de un electrodo de disco


rotante. Los resultados experimentales se presentan en la tabla como valores de
densidad de corriente (mA/cm2) en función de la velocidad de rotación del disco (rpm),
para distintos valores de potencial aplicado (E).
Se conoce que el potencial de reposo del sistema es 0,90 V, la temperatura de trabajo es
26 oC y la caída óhmica puede considerarse despreciable.

E (V)
 (rpm) 0,60 0,65 0,70 0,75
6868 4,60 4,32 3,24 2,27
5100 4,16 3,83 3,11 2,20
3750 3,64 3,40 2,83 2,03
2500 3,20 2,90 2,55 1,90
1645 2,55 2,37 2,13 1,60
900 1,88 1,80 1,67 1,32
625 1,58 1,51 1,42 ---

a) Enunciar la forma adecuada de la ecuación jexp vs.  que permita obtener


gráficamente información cinética.
b) Hallar los parámetros cinéticos  y jo correspondientes a la reacción mencionada.

9. En un sistema electroquímico utilizado para la recuperación de un ion monovalente


se trabaja con un cierto número de celdas conectadas en serie a una fuente de 220 V. La
solución es agitada, resultando el sobrepotencial de concentración el 50 % del total. El
espesor de la película difusional es  = 10-3 cm y se trabaja a un 95 % de la corriente
límite a 30oC. Experimentalmente se han determinado los siguientes valores de densidad
de corriente límite a diferentes temperaturas para esta reacción catódica:

jL [mA cm-2] 1,16x10-3 1,23x10-3 1,55x10-3 1,95x10-3


T[oC] 18 21 28 37

Calcular:
a) El número de celdas cuando la Toperación es de 30oC.
b) El aumento en la producción al elevar en 10 oC la temperatura del sistema
manteniendo constante la corriente de operación
c) El aumento en la producción que resulta de duplicar la concentración de la especie
electroactiva manteniendo la Toperación en 30oC.
d) El aumento de la producción que resulta de disminuir a la mitad la resistencia de la
solución modificando la geometría del sistema. Suponer despreciable el act.
e) Analizar cuál de las tres alternativas anteriores es más efectiva.
2023

10. a) Cuál es la fuerza impulsora de la convección natural?


b) ¿Para qué geometría es más significativo su efecto?
c) ¿Qué número adimensional caracteriza los sistemas que operan en condiciones de
convección natural?
d) ¿Qué es el coeficiente de densificación?

11. ¿Cómo depende la corriente con la posición en una placa plana vertical en:
(a) convección forzada (b) convección natural

12. Sobre electrodos planos verticales de 1 cm de ancho y diferentes alturas (h) se


midieron los valores de corriente límite (IL) indicados en la tabla:

h/cm 0,25 1,00 2,00 4,00


IL/mA 9,2 26 42 70

Comprobar si el sistema opera en condiciones de convección natural.

13. a) Calcular la corriente límite media para el sistema representado en la figura


teniendo en cuenta que para la geometría dada y las condiciones hidrodinámicas
presentes es válida la expresión:

jL = 0,335 z F D2/3 -1/6 v1/2 x-1/2 CS con x entre 0 y l


b) Calcular el sobrepotencial de concentración medio a 25 oC suponiendo que la
densidad de corriente de operación es el 90 % de la densidad de corriente límite.

Datos: L = h = 20 cm z=2
s = 0,5 cm L (+)
Q = 0,4 dm3 s-1 DA = 10-5 cm2s-1 s
Q
c = 10-1 mol l-1  = 10-2 cm2 s-1
h
(-)

También podría gustarte