Paradigmas Triviños
Paradigmas Triviños
Paradigmas Triviños
Introducción a la Investigación
en Ciencias Sociales
El Positivismo
La Fenomenología
El Marxismo
Sao Paulo
Editora Atlas S.A. ___1987
1
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Sumario
Prefacio
1 Necesidad de disciplina,
2 Bases filosóficas,
2. 1 Problema fundamental de la Filosofía
3 Idealismo filosófico
4 Materialismo Filosófico
5 Posibilidad del conocimiento
6 Criterio de verdad
1 El Positivismo
1. 1 Ideas básicas
2 La Fenomenología
2. 1 Ideas básicas
3. 1 Ideas básicas
3. 2 Categorías y leyes de la dialéctica
3. 3 Categorías del materialismo dialéctico: materia, conciencia
y práctica social
3. 3. 1 ¿Qué es la materia?
3. 3. 2 ¿Qué es la conciencia?
3. 3. 3 ¿Qué es el criterio de práctica?
3. 3. 4 Leyes de la dialéctica
3. 3. 4. 1 Ley del pasaje de la cantidad a la
cualidad
3. 3. 4. 2 Ley de la unidad y lucha de los
contrarios
3. 3. 4. 3 Ley de la contradicción
2
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
dialéctica
1 Estructuralismo
2 Enfoque Sistémico
3 Función, funcionalismo y análisis estructural-funcional
3. 1 Principales ideas de Parsons
3. 2 Ideas de Merton
6 Tipos de estudios
6. 1 Estudios exploratorios
6. 2 Estudios descriptivos
6. 3 Estudios experimentales
5 Investigación Cualitativa
1 Introducción
2 Concepto, tipos y características de la investigación cualitativa
3 Un tipo de investigación cualitativa. El estudio de caso
4 Recolección de datos en la investigación cualitativa
4. 1 Técnicas y métodos en la investigación cualitativa
4. 1. 1 Técnica de la triangulación en la recolección de
datos
4. 1. 1. 1 Los ―datos‖ y/o ―materiales
4. 1. 1. 2 El investigador como observador
4. 1. 2 Entrevista semi-estructurada como técnica de
recolección de informaciones
4. 1. 3 Observación libre
4. 1. 4 Método de análisis de contenido
3
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
4
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Prefacio
5
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
6
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
7
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
8
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
9
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
2
Engels, Op. cit., p.388-90
33
Engels, idem nota 1, p.388.
Este estudio de Engels es extraordinariamente interesante, no solo porque presenta una
crítica a la filosofía idealista y desenvuelve el problema fundamental de la filosofía, analizando
los dos aspectos que indica de esa cuestión, el de la prioridad y el de la cognocibilidad del
mundo, y señala con claridad las características del materialismo pre marxista.
4
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA U R S S. Diccionario de Filososfía, Editorial Progreso,
1984. 456 p., p.221.
10
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Los representantes clásicos de este tipo de idealismo son Berkeley, Fichte y Hume.
El primero de ellos en su obra “Tratado acerca de los principios del conocimiento
5
humano”, publicado en 1710 (apu.Lenin, 19822, p.18-9) , expresa: ”Para quien quiera
estudiar los objetos del conocimiento humano, es evidente que ellos representan las
ideas realmente impresas en los sentidos, o aquellas que son adquiridas observando
las emociones y las operaciones de la mente o, por fin las ideas formadas con la
ayuda de la memoria y de la imaginación”. Y agrega, enseguida Berkeley, además de
estas” Ideas u objetos del conocimiento, existe aquello que las percibe: la mente, el
espíritu, el alma , el yo”. Para mí, es perfectamente incomprensible hablar de la
existencia absoluta de las cosas sin relacionarlas con el hecho de que alguien las
percibe. “Existir significa ser percibido”. “Entre las personas prevalece extrañamente
la opinión de que las casas, las montañas, los ríos, una palabra, todos los objetos
sensibles, tienen una existencia natural o real, diferente del hecho de ser percibidos
por la razón”. Y afirma luego el autor citado:
”Pero direís que las ideas pueden ser copias o reflejos de las cosas existentes fuera
de la mente, una sustancia desprovista de pensamiento. Yo respondo que una idea no
puede asemejarse sino a una idea; un color o una figura no pueden asemejarse sino a
otro color o a otra figura”.
Hemos destacado el pensamiento de Berkeley, porque sin duda, es el pensador
que mejor representa el idealismo subjetivo. No obstante eso, reconocemos que esta
línea de pensamiento idealista tiene, en el siglo XX muchos e importantes
representantes. La mayoría de ellos, están situados en el positivismo ( Mach,
Avenarius), los empiristas lógicos, la filosofía analítica, cuya forma dominante en
Inglaterra se denomina lingüística; la filosofía de vida (Nietzshe, Spengler, Bergson);
en el pragmatismo, especialmente con el neopragmatismo (Quine, Goodman, White),
y en el existencialismo (Heidegger, Sartre, Jasper y otros). Entre los partidarios del
idealismo moderno y, sobre todo, entre los neopositivistas ―se observa la tendencia a
6
eliminar el subjetivismo manifiesto y a resaltar verdades de importancia general”
Lenin analizando el empirocriticismo de Mach, sintetiza el pensamiento de este
filósofo, afirmando que el considera que “todo lo que existe es declarado sensación”7
Esto une Mach (siglo XX) a Berkeley. Este aseguró que solo lo hombre y su
conciencia,
lo que lo aproximó del solipsismo.
La otra tendencia del idealismo filosófico está representada por el Idealismo
Objetivo, que rechaza la idea de que lo primario sea la conciencia individual humana.
El considera que la base primaria de la existencia es la idea suprema, la conciencia
objetiva, el espíritu absoluto8. Schelling y Hegel en el siglo XIX, son representantes
del idealismo objetivo. El segundo creó el sistema universal del Idealismo Dialéctico.
En la antigüedad Platón por ejemplo, afirmó, que la única realidad estaba constituida
por las ideas generales que existían en el ―mundo de las ideas‖, desde toda la
5
Lenin V.I. Materialismo y empirocriticismo. Moscú, Editorial Progreso, Lisboa, Ediciones
Avante, 1982, 339 p.
Esta obra de Lenin es mucho más que un análisis de los puntos de vista de Mach y
Avenarius, empirocriticistas. Es una revisión de los conceptos fundamentales, del idealismo,
especialmente del idealismo subjetivo, y del materialismo dialéctico (la verdad objetiva, el
criterio de práctica en la teoría del conocimiento, la materia , la conciencia, etc.).
6
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA U R S S. Idem nota 4, p.221.
7
Idem nota 5, p.41
8
Engels, Op. cit., p.389.
11
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
eternidad. El mundo objetivo o el mundo de las cosas que nosotros conocíamos eran
apenas sombras, pálidos reflejos de ese mundo eterno y real.
Sin duda, la gran figura del Idealismo Objetivo es Hegel (1770-1831) representante
de la filosofía clásica alemana. La idea fundamental de la filosofía de Hegel es la de la
identidad del ser y del pensamiento. Esto quiere decir que el mundo real debe ser
comprendido como una manifestación del espíritu, de la idea absoluta. Esta Idea
absoluta es un principio activo que se expresa en su auto conocimiento. Esta idea
absoluta se desenvuelve por tres fases. En la primera, manifiesta su contenido en
categorías lógicas “que se transforman unas en otras”. Enseguida la idea se
transforma en otro ser; que es la naturaleza que no es otra que el “auto
desenvolvimiento de las categorías lógicas que constituyen su esencia espiritual”9 . En
la tercera fase, la idea absoluta se desenvuelve en el pensamiento y en la historia,
“retornando asimisma para conocer su contenido en las diferentes manifestaciones de
la conciencia y de la actividad humana”.
Define Hegel al espíritu como “la esencia absoluta y real que se sostiene
asimisma”10. El espíritu objetivo “ es Idea Absoluta, pero sólo como idea en sí; y
estando aquella, por lo tanto, en el terreno de la finalidad, su racionalidad real
conserva el aspecto e la apariencia exterior”11. “La idea absoluta es pura forma de
concepto, que instituye su contenido como siendo ella misma”12.
En la Filosofía Moderna, el Idealismo Objetivo se presenta en varias corrientes
filosóficas, especialmente el personalismo y en el neo tomismo. En general podemos
decir que él se encuentra dando apoyo a las que constituyen los principios de las
religiones.
Es conveniente destacar, aunque sea brevemente, la filosofía personalista, de
manera especial, al personalismo francés, por la influencia que ejerció sobre algunas
corrientes intelectuales de América Latina surgidas en los medios cristianos. Sin duda
alguna, algunos pensadores del personalismo francés, como Mounier, Lacroix y
Ricoeur, dejaron su marca en las ideas de los pensadores de este continente.
Los personalistas franceses, que luchaban en la resistencia contra el nazismo,
defendían la singularidad de la persona humana. Mounier afirma que esta no puede
13
“ser tratada como objeto” . Y enseguida dirá, expresando claramente su dimensión
idealista,‖....no podemos hablar del mundo, sino en relación de la conciencia que lo
percibe”14
Los idealistas, subjetivos y objetivos, resuelven el problema de la prioridad, que es
el espíritu, la idea, lo primero, y que lo secundario es la materia. Los materialistas
como ya expresamos, elevan la materia a una categoría de importancia primordial.
Ella, el mundo objetivo, originaría las ideas, los pensamientos. Esto es lo que
encuentran los representantes del materialismo filosófico.
9
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA U R S S. Idem nota 6, p. 203-4.
10
Hegel, G.W.F. “La phénomenologie de l’espirit”.Paris, AUBIER.Editions Montaigne, 1941,
Tome I y II, Tome III, 359p., p.11.
11
Hegel, G.W.F. Enciclopedia de las ciencias lógicas
1 Lógica
2 Filosofía de la naturaleza
3 Filosofía del espíritu
México, D.F., Jean Pablos Editor, 1974. 400 p., p.337.
12
Hegel, G.W.F. Idem nota 11, p.157.
13
Mounier, “El personalismo” 3 ed. Santos, Martins Fontes, 1973, p.19
14
Mounier, Idem p.50.
12
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1. 4 Materialismo Filosófico
15
KONSTANTINOV,F.V. Los fundamentos de la filosofía marxista-leninista.2° edic Lisboa,
Venda Nova Amadora,1978.2 v.Volúmen 1, 308p., p.62-3.
17
BAZARIAN, Jacob. El problema de la verdad. San Pablo Círculo del libro, 1982, 251p. P.50-5
13
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
14
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
15
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
independientemente del mundo, antes del mundo; pero salta a los ojos sin más que el
pensamiento puede conocer un contenido que, de antemano, es ya contenido de
19
pensamiento‖
Los idealistas subjetivos, en general, parecen dudar que el hombre sea capaz de
conocer a la ―cosa en sí‖, la esencia de las cosas. Los idealistas objetivos hayan que
es posible conocer el mundo. Entre ellos debemos destacar Hegel, como ya vimos, y
los representantes del personalismo y del neotomismo, especialmente.
De manera amplia, podemos afirmar que todas las respuestas acerca de la
Posibilidad del Conocimiento pueden ser clasificadas en dos grupos: uno está
integrado por los filósofos que niegan la posibilidad al ser humano de conocer el
mundo; otro, está formado por los pensadores que hayan al ser, al hombre capaz de
conocer el universo y sus leyes.
En el primer grupo están los escépticos. Entre estos están los representantes del
escepticismo absoluto, Górgias y Pirro, que negaban cualquier posibilidad al sujeto de
aprehender al objeto; y los escépticos relativos que, en la antigüedad, estuvieron
representados por Protágoras y, en la filosofía moderna por grandes figuras del
pensamiento universal representantes del agnosticismo, del positivismo, del
fenomenalismo, del relativismo, del subjetivismo, del pragmatismo etc..
―La serie de filósofos que contestan la posibilidad de un conocimiento del mundo o,
por lo menos, de un conocimiento exhaustivo pertenecen, entre otros modernos,
Hume y Kant‖. ―La más hiriente refutación de esta, como de todas la otras tendencias
filosóficas, es la práctica, nominalmente, la experimentación y la industria. Cuando
nosotros podemos demostrar la corrección de nuestra concepción de un proceso
natural, haciéndolo nosotros de él propio, produciéndolo a partir de sus condiciones,
haciéndolo encima de todo, volverse utilizable para nuestros objetivos, en pos del fin
20
inaprensible de la ―cosa en sí‖ de Kant, y volver la ―cosa para nosotros‖ . Pensemos
en un producto tan simple como es la sal, que originó en los tiempos antiguos tantos
conflictos bélicos, o en el salitre, adobo natural prodigioso, que la necesidad obligó a
descubrir la ―cosa en sí‖, objetivada en una fórmula química, que permite su
producción a la voluntad.
Entre los filósofos que creen en la posibilidad de conocer el mundo están los
dogmáticos y los partidarios del materialismo dialéctico.
El dogmatismo asegura que el hombre es capaz de conocer el mundo en forma
directa e inmediata, a través de medios racionales, supra- racionales o empíricos. En
él hayamos a los dogmáticos ingenuos para los cuales el contacto del sujeto con el
objeto es natural y espontáneo. El llamado dogmatismo absoluto distingue un
dogmatismo racional (Platón, Aristóteles, Santo Tomás, Descarte etc.) y un
dogmatismo irracional que tiene en Bergson su representante más esclarecido,
cuando afirma que la verdad puede ser conocida de manera directa, inmediata de la
intuición.
El materialismo dialéctico rechaza la idea que niega al hombre la capacidad de
conocer el mundo. Pero está de acuerdo con los escépticos relativos cuando afirma
que el conocimiento es relativo en determinada época histórica y comparte el punto de
vista de los dogmáticos cuando asegura que el hombre es capaz de aprehender la
verdad absoluta. Pero este proceso no es inmediato, instantáneo y sin graduación. El
pensamiento avanza en el conocimiento del objeto. La verdad imperfecta de hoy
puede ser la verdad absoluta de mañana. De manera que la célebre ―cosa en sí‖ de
19
Engels, Idem, p.389
20
Engels, Idem, p 389
16
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Kant puede ser tal en cuanto la ciencia no descubra la fórmula química que permita
conocer la esencia del fenómeno, y transformar esa ―cosa en sí‖ en cosa para
nosotros. La búsqueda científica transforma en el mundo, cada día, decenas de
―cosas en sí‖ en cosa para nosotros.
17
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
signifique modificar las ideas esenciales del marxismo, se nutren con las últimas
conquistas del pensamiento científico.
Otro criterio de Verdad es el de la evidencia que se impone por la simple fuerza de
su cualidad persuasiva. ―El todo es mayor que sus partes‖ es un tipo de verdad
evidente que no admite discusión. La reconocemos como verdadera a simple vista.
Pero este criterio usado exclusivamente puede llevar al error. En efecto, por millares
de años se pensó que la tierra era plana y que el sol giraba en torno de ella. Esto era
una verdad evidente. El criterio de evidencia, muchas veces, precisa establecer con
anterioridad si la evidencia de que se tata es verdadera o falsa.
Muchos filósofos, especialmente los que provienen del positivismo lógico, aceptan
como verdadero aquello que muestra concordancia o coherencia del pensamiento
consigo mismo y que se puede percibir en la ausencia de contradicción entre los
juicios.
Este tipo de Criterio de verdad es válido para la lógica formal y para las
matemáticas. Cuando se trabaja con verdades materiales, este criterio puede conducir
a errores, o a absurdos. Podemos apreciar el siguiente silogismo:
―Todos los hombres son honestos (premisa mayor)
Ahora, los ladrones son hombres (premisa menor)
Luego, los ladrones son honestos (conclusión)22
De acuerdo con la lógica material, la conclusión de este silogismo es falsa, porque
es equivocada la premisa mayor (Todos los hombres son honestos). Del punto de
vista de la lógica formal, este es un raciocinio verdadero, porque no existe
contradicción entre los enunciados.
El Criterio de Utilidad de la verdad se desenvolvió extraordinariamente en los
Estados Unidos de América, a traves de la corriente filosófica denominada
pragmatismo, de William James y de John Dewey. Estos pensadores afirmarán,
especialmente el último, dentro de la línea instrumentalista, que lo verdadero es lo
―útil‖, lo que es satisfactorio para nosotros, lo que nos conduce al éxito, al suceso. En
este sentido, la ―acción‖, la práctica, la experiencia, y no la especulación, son
esenciales en el comportamiento humano. De esta manera todo, las teorías, las ideas,
las hipótesis son instrumentos que nos llaman a la acción. Y esta es la verdadera
cuando es útil y puede ser verificada.
Seguramente este Criterio de Verdad fue distorsionado por la realidad.. Cayó en un
individualismo exagerado, en un afán de lucro grosero, donde los valores más
elevados del ser humano fueron vistos desde la posibilidad de obtener suceso, de
alcanzar con ello utilidad.
El materialismo dialéctico sustenta como Criterio de Verdad la Práctica Social. El
afirma que la práctica es el criterio decisivo para reconocer si un conocimiento es
verdadero o falso Pero también dice que ella está en la base de todo el conocimiento y
en el propósito final del mismo.
22
Bazarian, J. Op. cit., p.157.
18
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
19
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
veces usándose técnicas sofisticadas con el intento de alcanzar mayor prestigio como
investigador. La búsqueda de resultados esencialmente estadísticos sujetó, en
muchas oportunidades, al investigador al dato, a establecer ―relaciones
estadísticamente significativas‖ entre los fenómenos. De esta manera, terminaba el
análisis de las realidades precisamente en el punto donde debía comenzar.
El tratamiento aislado, separado de un contexto mayor, de las informaciones, hacía
de éstas elementos improductivos, inútiles para los posibles usuarios de las
investigaciones. En el mejor de los casos fueron usados porcentajes para justificar
tareas; proyectos etc., sin mayores perspectivas y profundidad. Esta práctica
―positivista‖ en la investigación, especialmente en la educación, originó los
investigadores de una ―sola investigación‖, el dictado de la maestría, por ejemplo,
desfiguraron los objetivos de la pos-graduación. En la universidad, imbuidos de la
importancia de la cuantificación, y con asesoría estadística, los pos-graduados
realizaban sus trabajos, muchas veces, con éxito. Enfrentados con la realidad nacional
de la escuela, sin o con difícil apoyo estadístico y, fundamentalmente, sin la
experiencia de la reflexión profunda que existe en una investigación que usa el dato
estadístico apenas como una información auxiliar, los investigadores se sentían
naufragar. Naturalmente, el fracaso en la formación de investigadores en educación
envuelve una serie de factores complejos y no simplemente la práctica de la
investigación de naturaleza positivista. Pero, sin duda, ésta tiene su alta cuota de
responsabilidad en el desenvolvimiento de la pobre dimensión que se observa en el
campo de la indagación científica educacional.
20
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1 El Positivismo
1.1 Ideas Básicas
21
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
22
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
23
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
b) El positivismo no acepta otra realidad que no sean los hechos, hechos que
puedan ser observados. ―Para que determinados estudios sean considerados
ciencia ellos deben recaer sobre hechos que conocemos que se realicen y que
sean posibles de observación‖13
Esto originó un problema ¿Qué pasaba con los estados mentales?. Todos
reconocían que ellos eran diferentes de los hechos del mundo material y de la
realidad social. El behavorismo, en búsqueda de la cientificidad, eliminó la
instrospección, método clásico de la psicología tradicional y llegó a la conclusión
de que los estados mentales, de cualquier naturaleza y complejidad se
14
manifestaban a traves del comportamiento y éste podía ser observado . De esta
manera, el positivismo conservaba incólume uno de sus principios básicos.
c) Pero al positivismo no le interesaban las causas de los fenómenos por que eso
no era positivo, no era tarea de la ciencia. Buscar las causas de los hechos, sean
ellas las primeras o finales, era creer demasiado en la capacidad de conocer del
ser humano, era tener una visión desproporcionada de la fuerza intelectual del
hombre; de su razón. Eso era metafísico. Así teniendo los hechos como único
objeto de la ciencia, hechos que podían ser observados, la actitud positiva
consistía en descubrir las relaciones entre las cosas. Para sostener esto en las
ciencias sociales. Se crean instrumentos, se elaboran determinadas estrategias
(cuestionarios, escala de actitudes, escala de opinión, tipos de muestra etc.) y se
privilegió la estadística y a traves de ella el conocimiento dejó de ser subjetivo
alcanzando la deseada ―objetividad científica‖. De ésta manera se eliminaba la
búsqueda inadecuada del porqué, lo que le interesa al espíritu positivo es
establecer cómo se producen las relaciones entre los hechos.
12
Ibidem, nota 9, p.68.
13
DURKHEIM, Emile, Educación y sociología. 10. Ed. San Pablo, Mejoramientos,1975. 91p.,
p.58.
14
HUGHES, John. La filosofía de la investigación social Rio de Janeiro ,Zahar, 1983. 133p.,
p.47
24
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
e) Uno de los trazos más característicos del positivismo esta representado por su
rechazo al conocimiento metafísico, a la metafísica. Para algunos esta posibilidad
es la que mejor define la filosofía positiva comtiana. Por eso, el esceptisismo
metafísico se conoce también como positivismo "Debemos limitarnos a lo
positivamente dado, a los hechos inmediatos de la experiencia, escapando de toda
especulación metafísica. Sólo hay un conocimiento y un saber filosófico
16
metafísico" .
Mas tarde, el empirismo lógico, neo positivismo, rechaza también
la metafísica, pero por razones diferentes a los sustentados por Comte: no haya
que el conocimiento metafísico deba ser rechazado por que sea falso, por o
porque sus proposiciones carecen de significado. Y esta es una de las muchas
diferencias que pueden establecer entre el positivismo clásico y el neopositivismo,
especialmente por el que está representando por el Círculo de Viena, el
denominado positivismo lógico.
25
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
26
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
fácilmente brechas para los ataques de los filósofos que sustentaban puntos de vista
diferentes
Es curioso que una de las principales limitaciones al positivismo lógico haya sido elevado por
uno de los que la integraban, tal vez de modo circunstancial, en los coloquios que se realizaban
en el círculo de Viena: Karl Popper, éste filósofo escribió en 1974 "En virtud de la publicación
del libro Logik der forschung, publicado en 1934, fui citado como miembro disidente del
positivismo lógico que apenas sugería una sustitución del criterio de verificabilidad por el criterio
de falseabilidad...” “no obstante, los propios positivistas lógicos preferirían verme como aliado,
que como crítico, todos saben actualmente que el positivismo lógico está muerto...Temo que yo
20
deba asumir esa responsabilidad"
Popper formuló lo que se denomina Racionalismo Crítico, tendencia filosófica
contemporánea que también recibe otros nombres (Empirismo Crítico-Criticismo,
Falsicacionismo etc.) cuyos principios no están claramente establecidos. Pero en
general podemos decir que el Racionalismo Crítico postula explicar el comportamiento
humano, el saber, las ideas, las organizaciones sociales etc... Tratando de realizar
sobre ellos una crítica tendiente a su perfeccionamiento constante. El racionalismo
crítico representa una línea dentro de las filosofías post positivistas Defiende el
carácter hipotético de todo conocimiento científico, la posibilidad de establecer qué
hipótesis son más indicadas que otras. Popper rechazó en las ciencias empíricas el
empleo del Método Inductivo y su idea de inferir enunciados singulares (o
particulares) enunciados universales, como teorías e hipótesis. Propuso como método
de la ciencia, el Método Hipotético Deductivo.
―La teoría del método deductivo de prueba o de concepción según el cual una
hipótesis sólo admite prueba empírica y tan solamente después de haber sido
formulada, se opone frontalmente a todas las tentativas de utilizar las ideas de la
21
Lógica Inductiva‖ . Este problema del método inductivo, que Popper lo denomina
como, ‖el problema de Hume‖, por haber sido éste filósofo el primero en denunciar sus
22
limitaciones , está en relación con el criterio de demarcación. Para los positivistas era
científico, legitimo, sólo el que ―se deriva de la experiencia‖. ―Los positivistas
modernos tienen condición de ver más claramente ― ―que la ciencia no es un sistema
de conceptos, pero, antes un sistema de enunciados..‖ Con todo sólo reconocerá
como empírico o científico, si él es posible de comprobación por la experiencia. Esas
consideraciones sugieren que deben ser tomados como criterio de demarcación no a
la Verificalidad, pero si a la Falseabilidad de un sistema. En otras palabras no
exigirán que un sistema científico sea susceptible de ser dado como válido, de una
vez por todas, en sentido positivo, exigirá sin embargo, que su forma lógica sea tal
que se torne posible validarla a traves de recursos y pruebas empíricas en sentido
negativo, debe ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.
Así, ―lloverá o no aquí mañana‖, no será considerado empírico, simplemente porque
no admite refutación, el paso que será considerado empírico se condensa en el
enunciado ―lloverá aquí mañana‖.23
Debemos reconocer que Popper, siguiendo la línea de Hume asestó un golpe
decisivo en las bases de las ideas que permitían a los positivistas, especialmente a
sus primeros representantes de esta corriente del pensamiento considerar como
científico un conocimiento o no, pero fue la Escuela de Frankfurt, sin duda la que cavó
20
POPPER, Karl. Autobiografía intelectual. San Pablo,Cultrix, 1977. 263 p., p. 95
21
POPPER, Karl “La Lógica de la Investigación científica” 2° edic. Sao Paulo, Cultrix, 1972,
567p., p. 27-30
22
HUME, David, “Investigación sobre el entendimiento humano”, Lisboa, Ediciones 70, 1985,
171 p., p.27-30
Eva María Lakatos y Marina de Andrade Marconi, en su libro Metodología Científica. Sao
Paulo, 1983, ofrecen una fuente para quien desee profundizar este tema y otros (ciencia,
hipótesis, variables, métodos etc)
23
POPPER, Karl, op. cit., nota 21, p. 35-42.
27
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
2 LA FENOMENOLOGIA
28
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
2. 1 Ideas básicas
29
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
La filosofía como ―ciencia rigurosa”, debería tener por tarea establecer las
categorías puras del pensamiento científico. Para alcanzar este objetivo
Husserl habló de la ―reducción fenomenológica‖. Por medio de ésta el
fenómeno se presentaba puro, libre de los elementos personales y culturales,
se llegó a un nivel de los fenómenos que se denomina de las esencias. De esta
manera la fenomenología como un método y como “un modo de ver” el dato.
30
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
partir de mi visión personal o a partir de una experiencia del mundo, sin la cual
los símbolos de la ciencia nada significarían. Todo el mundo de la ciencia es
construido sobre el mundo vivido y, si queremos pensar en la propia ciencia
con rigor, apreciar exactamente su sentido y su alcance, conviene recorda
primeramente esta experiencia del mundo de la cual ella es la segunda
expresión‖32
31
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Así, según Husserl, las esencias son dadas intuitivamente. Pero estas
esencias no constituyen el mundo de las ideas platónicas, ni son conceptos
lógicos. Ellas son las que se representan en la intuición cuando existe
realización de los significados de la conciencia. La reducción fenomenológica,
además de esta reducción eidética que concluye con las esencias, representa
la reducción trascendental. Mediante la que se cuestiona la existencia misma
de la conciencia que elimina lo que en ella es dato y se dirige a sustentar su
pureza intencional. Es así, según Husserl, que surge la conciencia pura.
32
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
33
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
13. Cuando desarrollamos las ideas fundamentales del positivismo nos parecía
que de manera natural, esas nociones básicas cobraban significado claro en la
práctica de la investigación. Al establecer, por ejemplo, que a la ciencia le
interesaba el estudio de los hechos y las relaciones entre los mismos, la
fijación de las modalidades inmediatas de investigación. Pero, ahora que
aparece, esta instrumentalización del investigador, no se presenta con tanta
evidencia en el enfoque fenomenológico.
Por eso, es conveniente resaltar algunas ideas de la fenomenología, para
señalar las dificultades que tal tarea impone, sus posibilidades de
concretización.
34
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
aquellos que provienen de los países del tercer mundo, convictos de muchos
problemas, desde estas naciones que tienen sus explicaciones, en sus raíces y
en las características de su desarrollo económico, social y cultural.
35
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
23. Por otra parte los fenómenos que se presentan en un aula ofrecen la
posibilidad de esclarecer algunos elementos culturales, como los valores,
que caracterizan al mundo vivido de los sujetos.
36
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
3.- Una visión esquemática del marxismo, que es el que pretendemos conscientes plenamente
de las dificultades que para eso tenemos, y de acuerdo con los objetivos de este libro, que sean
las de ayudar a esclarecer este enfoque en la práctica de la investigación educativa, no
podemos dejar de mencionar brevemente algunos temas. En efecto, no sería posible recordar
algunas ideas con respecto a la dialéctica, a las categorías y a las leyes de la dialéctica.
Tampoco debemos escapar de la caracterización del materialismo dialéctico y del materialismo
histórico.
5.- De acuerdo con el cuadro general de referencia relacionado con el problema fundamental
de la filosofía, el Marxismo incluye como una tendencia dentro del Materialismo Filosófico que,
como sabemos representa varias líneas del pensamiento.
6.- Las raíces de concepción del mundo de Marx están unidas a las ideas
idealistas de Hegel (1770-1831). El Idealismo Objetivo de Hegel aceptaba que
todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, tenían su base en la
idea absoluta. Marx toma de Hegel varias ideas que fueron fundamentales para
el marxismo, como por ejemplo el concepto de alienación y de manera esencial
su punto de vista dialéctico de la comprensión de la realidad, pero al contrario
de vincular esas ideas al espíritu absoluto Hegeliano, las desenvuelve dentro
de su concepción materialista.
7.-Se reconocen como fuentes directas del marxismo al idealismo clásico alemán ( (Hegel,
Kant, Shelling, Fichte), al socialismo utópico ( Saint-Simon y Fourier) en Francia, y Owen en
Inglaterra, y a la economía política inglesa ( D. Ricardo y Smith).
37
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
38
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
10.-Tal vez una de las ideas más originales del materialismo dialéctico sea la
de haber resaltado, en la teoría del conocimiento, la importancia de la práctica
social como criterio de verdad. Y al enfocar históricamente el conocimiento en
su proceso dialéctico, ubicó en relevancia la interconexión de lo relativo y de lo
absoluto. De esta manera, las verdades científicas en general, significan
grados de conocimiento, limitados por la historia, pero como ya dijimos en otro
lugar, este relativismo no significa reconocer la incapacidad de que el ser
humano llegue a poseer la verdad.
39
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
40
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
41
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
42
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
43
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
44
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
45
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
46
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Pero, sin duda, alguna esta clasificación general de las formas en que se
presenta la materia no agota el tópico, aunque la clasificación incluye el mundo
de las partículas elementales, éste es tan complejo, tan vasto que no puede
negar la posibilidad de que existan otras variedades cualitativamente diferente
de la materia. El universo infinito no tiene límites para el avance de la ciencia.
O podemos decir con Lenin,71 para finalizar esta idea; ―... La destrucción del
átomo su inagotabilidad, la mutabilidad de todas las formas de la materia y de
su movimiento fueron siempre el apoyo del materialismo dialéctico. Todos los
límites de la naturaleza son convencionales, relativos, móviles expresan la
aproximación de nuestra mente al conocimiento de la materia, pero eso no
demuestra de ningún modo que la naturaleza, la propia materia, sea un
símbolo, una señal convencional, esto es un producto de nuestra mente‖ Y
afirma contemplando, con Engels: ―... Tenemos la certeza de que la materia, en
todas sus transformaciones, permanece eternamente la misma, de que
72
ninguno de sus atributos se puede perder....‖
47
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
48
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
49
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Para los idealistas, la conciencia es el “alma”, una sustancia inmaterial, eterna, inmortal, con
capacidad de autonomía, capaz de abandonar o dejar el cuerpo en determinada circunstancia,
como en la muerte. Esta idea de conciencia como “alma” surgió en la antiguedad. Fue una
forma de dar respuesta a lo que no se entendía, que no tenía una dimensión esclarecedora,
absolutamente persuasiva. Posteriormente de modo singular en la Edad Media, el concepto de
alma encontró vasto fundamento teórico.
50
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
51
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Sin duda, son Marx y Engels en sus célebres Tesis sobre Feuerbach, los que
fijan las bases de la práctica de verdad en la teoría del conocimiento del
materialismo dialéctico. Estos clásicos del marxismo comienzan por afirmar que
la única manera segura de distinguir los hombres de los animales se inicia
cuando los seres humanos ―comienzan a producir sus medios de vida, esto es,
indirectamente, su propia vida material‖87.
3. 3. 4 Leyes de la Dialéctica
Expresamos que las categorías tienen contenidos más ricos que las leyes.
Esto puede ser comprendido cuando reconocemos que las leyes no contienen
un estudio separado, salvo algunas de ellas por que sus contenidos están
incluidos en el análisis de las categorías.
52
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
La Cualidad y la Cantidad
A simple vista, los objetos, las cosas y los fenómenos se distinguen entre sí
por su cualidad, esto es por el conjunto de propiedades que los caracterizan.
De esta manera, la cualidad representa lo que el objeto es y no otra cosa. La
distinción de la cualidad del objeto, esto es, del objeto entre otros objetos, es la
primera fase de conocimiento del objeto. Esto quiere decir que el objeto se nos
presenta y lo separamos de los otros objetos por el conjunto de sus
propiedades. Sólo más tarde cuando continua el proceso de conocimiento del
objeto se descubren otras características de él: su cantidad, su causa, su
esencia etc. El proceso de conocimiento realizado por la humanidad reflejese
proceso que se realiza en el proceso de conocimiento de cualqier formación
material. La propiedad es un aspecto del objeto, esto es, el objeto tiene
varias propiedades. El agua por ejemplo, tiene la propiedad de disolver ciertas
formaciones materiales. Pero, esta propiedad no singulariza al agua como una
sustancia específica, ni aisladamente su insipidez, ni su propiedad de ser
inodora, líquida, que sirve para calmar la sed. Estas propiedades y otras
constituyen la cualidad del agua. La propiedad puede cambiar. El follaje de un
53
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
árbol puede pasar del color verde al amarillo, pero sigue siendo follaje. Esta
característica que presenta la propiedad, la de cambiar,, permite hablar de
otras propiedades más importantes y menos importantes del objeto. De esta
manera, una propiedad puede desaparecer, pero la cosa conserva su cualidad.
Por eso, el conocer las propiedades de un objeto no significa que conocemos
el objeto por ejemplo: el capitalismo se formó sobre la libre iniciativa y la
concurrencia. Ambas propiedades están desapareciendo o ya desaparecieron
en algunas localidades para dar lugar al monopolio.. Pero el capitalismo sigue
existiendo por que sus propiedades esenciales no fueron afectadas. Por eso,
se reconoce que la propiedad de una cosa está íntimamente ligada a la
manera de cómo las propiedades y los elementos están estructurados. De esta
manera la cualidad no es la simple suma de propiedades: la estructura que
forman las propiedades es determinante para definir la cualidad de un
conjunto, "esto es, lo que una cosa es".90 . En el caso de que se pierda la
cualidad el objeto deja de ser tal objeto. Podrán cambiar diferentes
propiedades del capitalismo, pero no cambian la estructura de los medios de
producción si no desaparecen la propiedad privada de los medios de
producción y las relaciones de capital y trabajo, el capitalismo sigue siendo lo
que la cosa es, posee la cualidad específica, constituida por un conjunto de
otras propiedades menos importantes que las ya señaladas.
54
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
siendo lo que es, quiere decir que éste no cambió su cualidad. Por ejemplo: el
agua entre 0 y 100° conserva su cualidad, "es lo que es‖, "lo que representa‖,
aunque, una de sus características, por ejemplo, la temperatura sufra cambios
cuantitativos importantes, pero no esenciales. Pero, al romperse la temperatura
del agua, el padrón de medición, hierve se transforma en vapor, que es otra
sustancia con propiedades diferentes. O si la temperatura alcanza 0°, se
transforma en hielo, un nuevo cuerpo, un nuevo objeto, que no tiene la
propiedad de disolver la sal. En general es mucho más fácil observar estos
cambios cuantitativos que se originan al romperse el límite de la medida, en la
física y en la química, cuando un objeto se convierte en otro, en una nueva
cualidad. En el cuadro periódico de los elementos químicos de Mendeleiév, es
la cantidad de la carga positiva del núcleo del átomo que establece la cualidad
del elemento, esto es, un nuevo elemento. Ejemplo: en la desintegración
radioactiva ―el urano se transforma, al final de cuentas, por causa de pérdida
de peso atómico y de la carga del núcleo, en un elemento cualitativamente
nuevo, el peso”92 ( el ozono es resultado de la transformación de la molécula
del oxígeno que contiene
dos átomos, por la agregación de un átomo más de oxígeno). “En el mundo
orgánico es más difícil percibir el condicionamiento de la cualidad por los
cambios cuantitativos. Un grano para que se transforme en tallo y, luego, en
espiga que madure, precisa de cambios específicos de temperatura, humedad,
luz etc.”93
El pasaje de los cambios cuantitativos a los cualitativos es una ley general del
desenvolvimiento del mundo material, como, ya se sabe, estos cambios se
realizan cuando se rompe los límites de la medida. Pero los cambios
cualitativos a su vez producen cambios cuantitativos. Por eso decimos que
ambos cambios están ligados entre sí, son interdependientes. Por ejemplo: el
pasaje del capitalismo al socialismo producido por cambios cuantitativos,
origina un régimen socio político con cualidades absolutamente diferentes.
Esta nueva formación material, el socialismo, significa el pasaje de lo inferior
para lo superior, presenta una cualidad diferente, que influye sobre la
formación material nueva, el socialismo determina en él cambios cuantitativos.
En efecto, disminuyen o desaparecen los índices de analfabetismo, de
mortalidad infantil, de criminalidad, de desnutrición, de pobreza, etc. y
aumentan los índices de producción industrial, agrícola, de bienestar de los
trabajadores, de consumo generalizado, de atención médica, escuelas etc.
55
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
56
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Ley de la contradicción
57
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Por otro lado, las contradicciones externas son las que se presentan entre
fenómenos, por ejemplo, la relación de los organismos vivos con el medio
ambiente. Estas contradicciones son muy importantes, porque ellas pueden
favorecer o limitar el desenvolvimiento de un fenómeno.
58
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Por otro lado, en la lucha de los contrarios, el nuevo que surge no elimina el
viejo de forma absoluta. El nuevo significa un nuevo objeto, una nueva
cualidad, pero el nuevo posee muchos elementos de lo antiguo que son
considerados positivos en la estructura de lo nuevo y que estará de acuerdo
con las circunstancias donde se desenvolverá lo nuevo, continuarán existiendo
en este. Este trazo de las relaciones entre lo nuevo y lo viejo es peculiar a los
fenómenos que presentan los organismos vivos y los fenómenos sociales. La
sustitución del capitalismo por el socialismo, por ejemplo, no significa comenzar
de cero la nueva vida social. Todo lo que el capitalismo construyó, teorías
científicas, tecnologías, artes, etc., y que sea considerado positivo en el
desenvolvimiento del ser humano y que pueda ser aprovechado en las
59
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
60
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
61
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Esquema Metodológico
MateriaContemplaciónTesis
Conciencia SocialAnálisis del FenómenoAntitésis
Práctica SocialOperar en lo concreto realSíntesis
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
47
MARX & ENGELS “Obras Escogidas”, en tres tomos, Lisboa Ediciones Avante, Moscú,
Editorial Progresso, 1985, Tomo III, 663p., p. 68
48
Idem, nota 47, p.69.
49
ENGELS, F.”Anti-Duhringg, Moscú, Progress Publisher, 1978, 519p., p.148.
50
LENIN,V.,”Las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo. Moscú Edit. Progresso,
s.d.70 p., p.23
51
ENGELS, F., op. cit., nota 49, p.176.
52
Lenin, V. “Karl Marx y el desenvolvimiento histórico del marxismo” 2° edic. Lisboa, Ediciones
Avante, 1981. 109 p., p.59.
53
ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS, Diccionario de Filosofía. Moscú, Edit. Progresso,
1984, 456
66
Idem nota 65, p.40.
67
KONSTANTINOV y otros. “Fundamentos de filosofía marxista-leninista” Parte I- Materialismo
dialéctico. Cuba, La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, 1980, 297 p., p.89-90.
68
Idem nota 67, p. 90.
69
Idem, nota 67, p.87.
70
Idem ,nota 58, p. 273.
71
Idem,nota 61, p. 213
72
ENGELS, F “Introducción a la dialéctica de la naturaleza”. In MARX & ENGELS “Obras
escogidas” Moscú. Editorial Progresso, 1985. 3Tomos. Tomo III, 664 p., p. 61.
73
Idem, nota 67, p. 78
62
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
74
Idem , nota 72, p.54.
75
Idem, nota 65, p.44.
76
Idem, nota 61, p. 203
77
Idem, nota 58, p. 186
78
Idem, nota 65, p.52.
79
Idem, nota 58, p. 55
80
ENGELS. Cuarta parte del trabajo de la humanización del mono. En MARX & ENGELS.
“Obras Escogidas” Moscú. Editorial Progresso, 1985 . 3 Tomos. Tomo III, 664 p., p. 73-4.
81
Idem nota 58, p.421-2.
82
KURSANOV, G. “Problemas fundamentales del Materialismo Dialéctico” Moscú. Editorial
Progresso, Cuba, La Habana. Editorial de las Ciencias Sociales, 1979. 371p., p.285.
83
MARX, Apud Kursanov, nota 82, p. 282
84
Idem, nota 82, p. 290
85
Idem, nota 61, p.107.
86
Idem, nota 61, p.107
87
MARX & ENGELS. “La ideología Alemana-Tesis sobre Feuerbach-” San Pablo.Brasil, Moraes
119 p., p. 15.
88
Idem, nota 877, p.107-11.
89
ENGELS, Friedrich. “La Dialéctica de la naturaleza” 4° ed. Río de Janeiro 1985. 240 p., p.35.
90
KONSTANTINOV, F. V. Et alii. “ Los fundamentos de la filosofía marxista-leninista” 2. Ed.
Portugal, Venda Nonva Amadora, 1978. 308 p., p. 147
91
AFANASSIEV, V.G. “Fundamentos de la Filosofía” 2.edi. Moscú, Editorial Progresso,
1985.430p., p. 98
92
Idem, nota 65, p. 101.
93
Idem, nota 65, p. 101.
94
KOVALHOW, S. M:”Materialismo dilécticoo e histórico” Portugal, Nuevo curso Editores.
Venda Nova, 1975. 360 p., p.103.
95
Idem, nota 67, p. 107.
. 3
1 ESTRUCTURALISMO
63
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Tal vez sea la búsqueda de las propiedades extra temporales del objeto,
que se presentan como ―invariables‖ claves para el esclarecimiento de sus
aspectos esenciales, uno de los trazos fundamentales del estructuralismo.
64
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
2 ENFOQUE SISTÉMICO
3 FUNCIÓN, FUNCIONALISMO Y
ANÁLISIS ESTRUCTURAL-FUNCIONAL
65
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Merton23 hace una revisión del significado de la palabra función, porque piensa
que ése vocablo en Sociología no está absolutamente claro. Merton considera
que los significados de función, por su importancia se reducen a cinco
acepciones. En el lenguaje popular dice Merton, función significa ―reunión
pública‖, ―ceremonia‖. Otro concepto, muy usado por Weber, es sinónimo de
ocupación. El tercer significado está relacionado con cargo o posición política.
De allí deriva el concepto tan común de funcionario. Una cuarta dimensión de
la palabra función se presenta en las matemáticas (Leibnitz), en la cual ella se
refiere ―a una variable considerada en relación a una o más variables, en
términos de la cual se expresa, o de cuyo valor depende su propio valor‖. El
quinto concepto es fundamental en el análisis funcional. Este deriva de la
antropología social. ‖Yo definiría función social a un modo de actividad
totalmente empadronado‖. Malinowski (apud Merton) considerado como el
padre del funcionalismo en la antropología, dice que ―el núcleo del análisis
66
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
67
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
68
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
2. 2 Ideas de Merton
69
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
costumbre, cada objeto material, idea y creencia tienen alguna tarea a cumplir,
representan un arte indispensable dentro de un todo que funciona‖.
¿Cuáles son los aspectos que un análisis funcionalista deben tener un lugar
de privilegio?. ¿Cuáles deben ser los requisitos que debe cumplir el análisis
funcionalista para que tenga la cualidad de ser precisamente un enfoque
funcionalista? Según Merton, y sin deseo de ser exhaustivo, siguiendo sus
propias palabras, un paradigma debe ser ―una codificación de aquellos
conceptos y problemas que han sido impuestos por la investigación actual y de
la teoría relativa al análisis funcional‖. No presenta ése paradigma categorías
nuevas. El paradigma debe incluir diez aspectos en el análisis funcional. Estos
son los siguientes:
1. Los items a los que se les imputan las acciones (el ítem debe ser
empadronado: estructuras sociales, las normas sociales, la organización de
grupos, los dispositivos para el control social, las emociones culturalmente
empadronadas etc).
2. Concepto de disposiciones subjetivas (motivos, propósitos) (estudio de la
motivación).
3. Concepto de consecuencias objetivas (funciones, disfunciones). Funciones
son aquellas consecuencias observadas que propician la adaptación o
ajuste de un sistema dado; la disfunción es aquella consecuencia
observada que disminuye la adaptación o ajuste al sistema. También
existen las consecuencias no funcionales: irrelevantes al sistema.
4. Conceptos de unidades gastadas por la función (es necesario considerar
una amplitud de unidades: individuos en posiciones sociales diferentes, sub
grupos, el sistema social en general y los sistemas de la cultura).
70
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
71
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1 LA INTRODUCCIÓN EN EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
72
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Bases teórcas-metodológicas
Cronograma de ejecución
Referencias bibliográficas
Anexos
73
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Podemos decir, de modo general, que existen dos formas para delimitar,
definir y formular un problema de investigación, y ambas nos parecen válidas.
Naturalmente, cuando expresamos esto, estamos partiendo de algunos
presupuestos: uno de estos es el de considerar que el investigador está
involucrado directamente o indirectamente, en la realidad en la cual un matiz
de ella, abarcativa o no, presenta una situación que necesita ser esclarecida.
Esto significa, que el investigador, aunque no necesariamente, deba pertenecer
al área donde está surgiendo, o surge la cuestión problemática.
74
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
75
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
76
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1.Los problemas existen y son reconocidos por todos o por la mayoría, cabe establecer una
prioridad en la atención de las soluciones necesarias, de acuerdo con las condiciones
presentadas por la situación.
1. Enfoque Positivista
77
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1.2 Delimitación del problema: ―El Fracaso Escolar en las escuelas estatales
de 1° grado de la ciudad de XXX‖.
1.3 Formulación del problema: ―¿Existen relaciones entre el fracaso escolar de
las escuelas estatales de 1° grado de la ciudad de XXX y el nivel socio-
económico de la familia, escolaridad de los padres, lugar donde está
situada la escuela, centro o periferia, sexo de los educandos, años de
magisterio de los profesores y grado de formación profesional de los
mismos?‖
2. Enfoque Fenomenológico
2.3 Formulación del Problema: “¿Cuáles son las causas, según la percepción
de los alumnos repitentes, de los padre y de los profesores, del fracaso
escolar y el significado que éste tiene en la vida de los estudiantes que
fracasan, según estos mismos, los padres y los profesores de 1° grado de
las escuelas de la ciudad de XXX” ?
3. Enfoque Dialéctico
3.1 Tema: ―El Fracaso Escolar ‖.
3.2 Delimitación del Problema: ―El fracaso escolar en las escuelas estatales de
1°grado de la ciudad de XXX‖
3.3 Formulación del Problema: ―¿Cuáles son los aspectos del
desenvolvimiento del fracaso escolar a nivel local, regional y nacional y sus
relaciones con el proceso de la educación y de la comunidad nacional y
cómo se presentan las contradicciones, primordialmente en relación con la
currícula, formación y desempeño profesional de los profesores, y la
situación de la escuela, centro o periferia de los alumnos que fracasan, y
específicamente en las escuelas estatales de 1° grado de XXX ?‖.
Como sólo nos preocupa mostrar ejemplos simples, sin el deseo de realizar
exhaustivos análisis, queremos apenas resaltar las diferencias más notables
78
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
(Revisión de la literatura)
79
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Por otro lado, a veces por presión intelectual ambiental, o sea una formación
específica recibida en el exterior, o por simples preconceptos, inconsciente o
conscientemente dirige su acción en un determinado sentido, ignorando lo que
se hace en otros idiomas. Lo observado de esta tendencia se manifiesta
cuando el investigador considera ―despreciable‖ sin mayor análisis, a lo hecho
en su propia lengua.
Pero, lo más grave, tal vez no sea lo que se comentó anteriormente, las
mayores diferencias en los resultados de una investigación pueden derivar de
un basamento teórico para explicar, comprender y dar significado a los hechos
que se investigan. Naturalmente existen realidades simples que no precisan
ninguna teoría para ser entendidas en toda su extensión y significado. Pero, los
hechos sociales y educacionales, generalmente complejos, no sólo precisan
sino exigen un soporte de principios que permitan alcanzar los niveles de la
verdadera importancia de lo que se estudia.
Hayman, ubica muy bien las ideas que deben orientar una revisión de
literatura. Si el master inicia la búsqueda bibliográfica orientado por los
80
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
conceptos básicos de una teoría que servirá para comprender, explicar y dar
significado a los hechos que estudiará, su camino será relativamente trazado.
La revisión de la literatura le permitirá familiarizarse, profundamente, con el
asunto que le interesa
Mientras tanto, Ribas ubicado también en una teoría específica, para explicar
los problemas de los adolescentes de Porto Alegre R S, se obligó a realizar
una extensa revisión bibliográfica en la misma dirección antropológica cultural
de considerar las dificultades de los jóvenes, en parte como ―invenciones
culturales‖, resultado de los avances de la civilización y de los problemas
propios de la comunidad. Los numerosos estudios sobre ése particular y el
sentido polémico sobre los puntos de vista exigían al autor la revisión de
muchos conceptos para justificar las conclusiones de su estudio 5.
81
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
―El requisito lógico más obvio que establecemos a las hipótesis para
considerarlas leyes es la generalidad en algún aspecto y en alguna medida‖ 7.
El mismo Bunge desarrolla más profundamente las relaciones entre hipótesis,
leyes y teoría. La ciencia en sus primeros pasos, en una etapa pre-teórica,
semi empírica, trabaja con hipótesis aisladas. A medida que avanza el
conocimiento se establecen relaciones entre las hipótesis y se alcanzan a
veces, generalizaciones insospechadas8.
82
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
83
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
―..la construcción de una teoría que explique lo complejo es la más difícil de las
actividades. No exige apenas un nivel extraordinario de capacidad creadora,
pero otros atributos teóricos. Necesita tener chutzpah (osadía, confianza,
atrevimiento) para arriesgarse errar cuando presenta, su visión simplificada de
la realidad. En cualquier buena teoría debe estar incluido un método de prueba
que permita la posibilidad de ser la teoría desmentida. En la realidad, gran
parte de la teoría estimulada por otra se destina a probar que está errada, en
parte o completamente. No obstante esa actividad intelectual puede dar
grandes premios, la posibilidad de fracaso, es aún mayor‖13
Primero: No es posible concebir una teoría que no haya tenido sus raíces en la
observación de algún fenómeno de la realidad o de la intuición de la existencia
de hechos en el mundo real o de las relaciones de los mismos. Esta
observación o intuición se transforma en un conjunto de conceptos amplios,
construcciones, especialmente que hacen de la teoría una expresión hipotético
deductiva. Caso en el que nos expresamos, por ejemplo basados en la
conquista de la ciencia psicológica, que la fase de la adolescencia en el ser
humano es una edad de conflictos, es posible que elaboremos un proyecto de
investigación que procure determinar ―los problemas del adolescente porto
alegrense‖. Partimos de una teoría general, elaborada a partir de una
observación y que está constituida por una serie de principios, conceptos,
leyes, etc., que nos permite montar un proyecto, instrumentos de investigación,
características de la población y muestras (sujetos de 12 y 18 años de ambos
sexos que trabajan o estudian, de nivel socio económico bajo o alto, etc.) y
establecer una fundamentación teórica, etc.
84
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
En síntesis:
85
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
3°) Los países del tercer mundo que optan por teorías desarrolladas en países
industriales, deben estar conscientes de que esos soportes teóricos apenas
son formulaciones que deben ser probadas en sus propias realidades para
adaptarlas si es posible o rechazarlas totalmente.
Las hipótesis en general, pertenecen al campo de los estudios experimentales. Los otros tipos
de estudios descriptivos o exploratorios aceptan generalmente, cuestiones de investigación,
preguntas orientadoras. En los estudios descriptivos pueden existir al mismo tiempo, como
también en otros tipos de estudios hipótesis y cuestiones de investigación.
4. 1 Definición de Hipótesis
86
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1°) Las hipótesis deben expresarse en un lenguaje claro, simple. Los términos
que puedan llevar a confundir deben ser previamente esclarecidos. No es
aconsejable abusar de vocabulario técnico.
4°) Las hipótesis deben tener apoyo de una teoría, es decir, que deben surgir
del ámbito de un campo teórico.
5°) Las hipótesis deben tener, si es posible una dimensión general. Ellas no
pueden referirse a un solo hecho. Sus alcances deben ser muchos más
amplios.
6°) Y, finalmente, está demás expresar: la hipótesis debe ser una propuesta
favorable a los interrogantes realizados por el investigador. Esto es, toda
hipótesis que parte de una teoría o de un conjunto de conceptos orientadores
debe tener la posibilidad de ser comprobada, verificada empíricamente. Por
ejemplo:
―Las mujeres de los barrios de las villas proletarias tienen una escolaridad
mayor que los hombres de esas mismas villas‖
―Los niños que repiten la primera serie de 1° grado de las escuelas públicas
son de bajo nivel socio económico‖
87
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACIÓN
4. 1 Concepto de variable
¿Qué es una variable?. Variable es algo que ―varía‖, ―que cambia‖. En la investigación
cuantitativa, la variable debe ser medida, en la investigación cualitativa la variable es
descripta.
Las hipótesis están constituidas por una, dos o más variables, esto significa resaltar la
importancia de las variables, ya que sin ellas es imposible tener una idea clara de los rumbos y
contenidos de una investigación. Las variables “son características observables de algo” que
pueden presentar diferentes valores. Edad por ejemplo, es una variable que puede tener
diferentes valores: 15, 25, 35 estatura es otra variable y puede presentar valores como; 1,75,
1,87, 2,05, 1,50 etc.
5. 2 Tipos de variables
88
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
una persona puede medir 1,68, 1,70, 1,71, 1,87 metros, etc., edad es una
variable continua porque una persona puede tener 13 años, 3 meses, 5 días y
3 horas de vida.
5. 3 Operacionalización de variables.
Las variables como las hipótesis, están constituidas por conceptos. Estos
conceptos tienen definiciones generales que es preciso en primer lugar
esclarecer en forma concreta. Pero, en general estas definiciones son
ambiguas además de ser abstractas. Por eso, el investigador debe
―operacionalizar‖ esos conceptos, dándoles un sentido, un contenido práctico.
Nuestras palabras, la operacionalización de las variables, consiste en darles a
las variables un sentido fácilmente observable que permita operar, medir.
―Edad‖ es una variable. En su dimensión abstracta, general (tiempo de vida de
una persona, animal, objeto) no es fácil de concretar. Pero si el investigador
operacionaliza el vocablo edad, entonces la variable edad puede tomar una
dimensión práctica, fácil de mensurar. Por ejemplo; el investigador puede
clasificar a los individuos en ―franjas etáreas‖ de 18 a 25 años, de 26 a 35
años, de 36 a más edad.
Las variables pueden tener indicadores. ―Alumno‖ puede ser una variable.
Indicadores: frecuencia en las aulas; puntualidad; calificación en los exámenes;
cooperación; espíritu de iniciativa. Estos indicadores pueden servir para
identificar los ―buenos‖ y ―malos‖ alumnos. Entonces los indicadores se
expresan en índices que permiten las clasificaciones y también los ítems de las
pruebas.
TIPOS DE ESTUDIO
89
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
6. 2 Estudios descriptivos.
90
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
En el estudio de caso, los resultados son válidos sólo para el caso que se
estudia. No se puede generalizar el resultado alcanzado en el estudio de un
91
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
hospital por ejemplo, a otros hospitales. Pero, aquí está el gran valor del
estudio de caso: fortalece el conocimiento profundizando una realidad
delimitada que los resultados alcanzados pueden permitir, formular hipótesis
para emprender otras investigaciones.
Otro tipo de estudio descriptivo está representado por los ―Estudios Causales
Comparativos‖ o ―Estudios post facto‖ que procuran no sólo determinar cómo
es un fenómeno, sino también de qué manera y por qué ocurre. Estas últimas
preocupaciones llevan al investigador, cuando busca la causa de los
fenómenos, montar trabajos o estudios experimentales, donde es posible el
control de las variables. Pero cuando no es posible el control de la variable
independiente, se realiza entonces un estudio causal comparativo.
92
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
A veces, también no existe por parte del investigador un examen crítico de las
6. 3 Estudios experimentales
93
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Esta cuestión tiene que ver con la relevancia y el alcance de los resultados
del estudio. La validez externa puede ser afectada por los errores de selección
de la muestra. Por ejemplo, un experimento realizado con alumnos de un turno
de cuarto grado de una escuela no puede ser representativo de todos los
alumnos de cuarto grado de una determinada comunidad. Los mismos
procedimientos de desarrollo de un experimento pueden afectar los resultados.
Los sujetos pueden considerarse como observados y cambian sus formas
habituales de comportamiento.
94
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Este diseño ofrece gran ventaja con relación a la validez interna que, por medio
de la aleatoriedad, alcanza mayor seguridad en lo que concierne a los
resultados, y con respecto a la validez externa por el uso del grupo de control,
seleccionado aleatoriamente. La selección aleatoria de los grupos
experimentales y de control permite aceptar la igualdad de los grupos con
todas sus características, haciéndose innecesario el pre- test.
5
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
95
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1 INTRODUCCIÓN
Las nuevas propuestas, como a veces ocurre para las mismas experiencias,
producen algún nivel de confusión. Y sin mayor reflexión ellas decidieron
eliminar toda posibilidad cuantitativa en la investigación y optar definitivamente
por la exaltación de lo cualitativo en la investigación educativa y en todos los
aspectos posibles de estudiar en el sistema educativo.
96
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Tal vez sea necesario, recordar los puntos de vista del marxismo sobre lo
cualitativo y lo cuantitativo. Ya dijimos que surgió una dicotomía en el campo de
la investigación de la educación que aún algunos procuran mantener. Esa
dicotomía, ya lo indicamos no tiene razón de existir, analizada desde la
perspectiva marxista y de la propia experiencia de los investigadores.
Los marxistas afirman que existe una relación necesaria entre el cambio
cuantitativo y el cambio cualitativo. Y esta como sabemos, resulta de los
cambios cuantitativos que sufren los fenómenos. Pero la cualidad del objeto no
es pasiva. Las cosas pueden realizar el pasaje de lo cuantitativo a lo cualitativo,
y viceversa.
97
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
98
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Por lo menos existen dos dificultades para definir lo que entendemos por
investigación cualitativa. Una dice respecto a la amplitud del concepto, a la
especificidad de su acción, a los límites de este campo de investigación
Este obstáculo que se presenta para alcanzar una noción mas o menos
clara de este tipo de investigación no es fácil de atravesar.
Este acierto anterior nos obliga a desarrollar, para que nuestro pensamiento
esté sin dudas, dos aspectos. El primero nos invita a configurar las
peculiaridades generales de la investigación cualitativa. Y el segundo, a
hacer un comentario, en canto sucinto, de las modalidades que presenta
este tipo de investigación. Este último aspecto será presentado a
continuación. Aquel, posteriormente, y ayudándonos, la base de contraste,
por los trazos claramente reconocidos, que individualizan la investigación
denominada cuantitativa.
Todos los autores23 o los que parece, compartían el punto de vista de que
la investigación cualitativa tiene sus raíces en las prácticas desarrollada por
los antropólogos, primero, y luego por los sociólogos en sus estudios sobre
la vida en comunidades. Solo posteriormente irrumpen en la investigación
educacional.
99
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
100
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
101
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
102
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
103
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Este último tópico nos lleva a ubicar la segunda dificultad que se nos
presenta para definir lo que entendemos por investigación cualitativa (el
primer obstáculo surgía de la necesidad de delimitar el alcance del enfoque
cualitativo, su generalidad y su especificidad): las bases teóricas que
orientan al investigador.
104
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
105
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Las situaciones. Están constituidas por el foco en estudio, por la unidad que
se pretende analizar.
106
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
107
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
108
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
109
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
análisis porque consideró que los significados que los sujeto daban a los
fenómenos dependían esencialmente de los supuestos culturales propios
del medio que alimentaban su existencia. Por eso, los investigadores de
esa corriente profundizaban, especialmente a través de la entrevista semi-
estructurada y de la observación libre ( de aquí los nombres de
investigación cualitativa, de ―entrevista en profundidad‖, de ―observación
cualitativa‖), el estudio de lo que pensaban los sujetos sobre sus
experiencias, sus vidas, sus proyectos. En la búsqueda de lo que estaba
ahí, muchas veces, invisibles, los investigadores procuraban detectar los
significados que las personas daban a los fenómenos.
110
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
111
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
En primer lugar, no existe esa visión aislada de las partes del estudio.
Todas ellas están relacionadas. Por ejemplo, la fundamentación teórica no
existe como un capítulo separado. Ella sirve para apoyar, si es posible, las
ideas que van surgiendo en el desarrollo de la investigación. De esta
manera se resalta, enseguida, otra característica del Relato: según el
enfoque positivista, no existe expreso, en la investigación cualitativa, esta
parte final, al menos en esos términos. En efecto, en todos los instantes del
proceso investigativo se tienen ubicadas ―ideas finales‖ que son enfatizadas
posteriormente en un resumen general, cuyo título representa los
conceptos básicos alcanzados por el estudio. De este modo este cuerpo
considerado como esencial en el enfoque cuantitativo, ―Análisis e
Interpretación de Resultados—Recomendaciones‖ , no existe en esa forma.
112
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
EL ESTUDIO DE CASO.
113
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
114
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Es muy importante destacar que el investigador puede ir a las organizaciones con propósitos
muy definidos, y tal vez, acierte. Pero, a veces ocurre que las instituciones presentan
necesidades específicas y, cuando cuentan con la presencia de una persona que sea capaz de
atenderlas reclaman su cooperación. Esto quiere decir que el investigador debe entrar en
contacto con las organizaciones y, tal vez, con ellas resolver lo que mutuamente se considere
importante para trabajar. Es verdad que ni el investigador ni la organización desean envolverse
en actividades que a ninguno le interesa.
115
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
4 RECOLECCION DE DATOS EN LA
INVESTIGACION CUALITATIVA
116
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
No podemos afirmar categóricamente que los instrumentos que se usan para realizar la
recolección de los datos son diferentes en la investigación cualitativa de aquellos que son
empleados en la investigación cuantitativa. Realmente, los cuestionarios, entrevistas etc. son
“medios” neutros que adquieren vida definida cuando el investigador los ilumina con
determinada teoría. Si aceptamos este punto de vista, de la “neutralidad” natural de los
instrumentos de recolección de datos, es posible concluir que todos los medios que se usan en
la investigación cuantitativa pueden ser empleados también en la investigación cualitativa. Esta
aseveración general exige una serie de esclarecimientos específicos que se hacen necesarios
ubicar para la idea de lo que es la reunión de informaciones de índole cualitativa.
117
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
4. 1. 1 TÉCNICA DE LA TRIANGULACIÓN
EN LA RECOLECCION DE DATOS
118
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
119
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
sujeto
LA TÉCNICA DE LA
TRIANGULACION
(directrices,
propuestas,
memorandums,
Elementos actas de reuniones,
producidos por el políticas de acción
medio del sujeto Oficiales etc )
Estadísticas
(porcentajes de
analfabetismo,
ausentismo,
repitencias
relativas a la
escuela y/o al
sistema escolar)
Fotografías
120
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Esclavitud
Procesos y Feudalismo
productos Modos de Capitalismo(
originados por la Producción central, periférico,
estructura socio- dependiente)
económica y Socialismo
cultural del macro
organismo social Fuerzas y relaciones de producción,
del sujeto propiedad de los medios de
producción y clases
sociales(burguesía , media-pequeña
burguesía- obreros
121
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
122
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
gente, recoger información, visitar las casas, los locales de trabajo, cambiar
ideas con los vecinos etc., por lo menos se convierte en una persona que
despierta curiosidad o sospecha. Este es un momento crucial para la suerte de
la investigación que está en mente. Se debe tomar resoluciones que pueden
ser vitales para el futuro del trabajo.
Cuando se trata del estudio del pensamiento del sexo femenino de una
Asociación de Madres de una villa de trabajadores en relación de dependencia,
verbi gratia, del trabajo de la mujer, de su función en la sociedad, de su labor al
lado del hombre, de sus hijos, del hogar etc., es posible que la relación del
investigador con las personas resulte fácil. Las dificultades mayores,
seguramente, surgirán en el acuerdo de horarios para la realización de los
encuentros, de las reuniones, entrevistas etc.
123
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
124
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
125
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
126
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
127
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
128
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
129
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
130
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
131
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
132
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
133
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
134
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
Anotaciones de campo. Estas últimas son tan delicadas que merecen un mayor
análisis, para tener en cuenta, algunas de sus características relevantes.
Tal vez la prueba de tiempo deje claramente establecido como una idea
útil en la investigación cualitativa que procuramos explicar a traves de un
ejemplo, sus peculiaridades. Admitamos que estamos tratando de delimitar las
funciones del supervisor escolar. Podemos conseguir esto mediante el empleo
de varios métodos: entrevista semi-estructurada, análisis de documentos,
cuestionario abierto etc.. La observación libre también puede ser empleada
.Todos sabemos que el supervisor trabaja en la escuela. Para observar
libremente su trabajo existen varias posibilidades. Podemos observar su
trabajo durante un mes, varios meses o un año etc., sin interrupciones, y tal
vez lleguemos a precisar, con exactitud, lo que él realiza como educador. Es
posible que también observemos la práctica del supervisor escogiendo
aleatoriamente, jornadas de trabajo de ése especialista. Así, verbi gratia,
podemos sortear (también la selección puede ser intencional) jornadas en la
tarde o en la mañana y días de la semana de uno o varios supervisores que
serán observados libremente. Al final tendremos también un cuadro de las
actividades que el supervisor cumple en la escuela. Este proceso de selección
de los días y jornadas de trabajo es lo que se denomina prueba o muestra del
tiempo.
La observación libre al contrario de la observación estructurada, satisface las necesidades
principales de la investigación cualitativa, como, por ejemplo, la relevancia del sujeto, en este
caso, de la práctica manifiesta del mismo y ausencia total o parcial, del establecimiento de
pre-categorías para comprender el fenómeno que se observa. La caracterización será un
proceso que se realizará posteriormente en el análisis del material recolectado.
a) Concepto:
En la investigación cualitativa, el registro de las informaciones representa
un proceso complejo, no exclusivamente por la importancia que en ese tipo
de investigación adquieren el sujeto y el investigador, pero también por las
dimensiones explicativas que los datos pueden exigir.
Los investigadores usan con diferente nivel de alcance la noción de
―anotaciones de campo‖. Puede ser entendida como todo el proceso de
recolección y análisis de informaciones, es decir; comprende descripciones
de fenómenos sociales y físicos, explicaciones extraídas sobre las mismas y
la comprensión de la totalidad de la situación en estudio. Este sentido tan
amplio hace de las anotaciones de campo una expresión casi sinónima de
todo el desarrollo de la investigación.
En un sentido restricto, podemos entender las anotaciones de campo, por
un lado, como todas las observaciones y reflexiones que realizamos sobre
expresiones verbales y acciones de los sujetos, describiéndolas, primero, y
haciendo comentarios críticos, luego, sobre las mismas. En este sentido, las
anotaciones de campo pueden referirse, principalmente, a las entrevistas
individuales y colectivas y a la observación libre. Por otro lado, las
anotaciones de campo pueden tener una dimensión muy específica. Y así las
135
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
136
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
137
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
138
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
139
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
140
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
caso de la investigación sobre los supervisores, son relativos a los puntos de vista, por ejemplo,
de los maestros y de los supervisores, en relación diferentes aspectos, como “imagen” del
supervisor y “dificultades” de este profesional en la escuela. El análisis descriptivo no fija en
ese plano general el paralelo de opiniones. En efecto, esta avanza en la búsqueda de síntesis
coincidentes y divergentes de ideas, o en la expresión de concepciones “neutras”, es decir que
no están específicamente unidas a alguna teoría.
Tal vez por medio de un ejemplo simple de posibilidades del uso del método
de análisis de contenido podamos comprender mejor la riqueza que él puede
tener para el investigador. Apenas analizaremos un artículo de la ley n° 5692,
141
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
142
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
143
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
144
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
145
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
que ése método podía tener para investigar la manera de pensar de los niños,
asunto que le preocupaba.
El principio básico del método clínico en el hospital era el de aceptar el modo
de hablar del enfermo, sin interferencia del clínico, tratando éste aprehender
una posible coherencia interna del pensamiento del enfermo que presentaba,
observando de manera superficial, falta de lógica, pérdida del buen sentido.
Piaget se sorprendió al percibir en el lenguaje de los enfermos ciertas formas
semejantes a las que había observado en sus estudios sobre el lenguaje
infantil. Los niños hablaban con una lógica que se asemejaba a la estructura de
un adulto y que para él le resultaban formas exquisitas de expresión. Piaget
pensó en averiguar el porqué de ése lenguaje que se presentaba rompiendo
los moldes denominados normales para el adulto. Para eso, en principio, siguió
la misma técnica que había observado en el hospital psiquiátrico aplicado a los
enfermos: comenzar por aceptar el modo de hablar infantil para tratar de
descubrir la lógica interna de pensar. Esto fue, para Piaget, su principio básico
y, por extensión, la característica esencial del método clínico. Pero este
presentaba otras características importantes, además de respetar la
espontaneidad del hablar infantil, y de no sorprenderse con los cambios
bruscos del lenguaje del niño, como las de la flexibilidad. Esta última
característica del método facilita su empleo en la investigación cualitativa. El
aspecto flexible permite que el investigador, por ejemplo, cambie los materiales
que están siendo usados en la experiencia para comprobar una hipótesis o
elaborar otras hipótesis.
El mismo Piaget nos habla de su método en los términos siguientes: ―El arte
del investigador clínico consiste en no hacer originar, pero, si en hacer hablar
libremente y en descubrir las tendencias espontáneas en lugar de canalizarlas
y encerrarlas. Su trabajo debe consistir en situar todo síntoma en un contexto
mental, en lugar de hacer abstracción del contexto. El método debe partir de la
observación de las reacciones espontáneas de la infancia. El método clínico es
un método que expone mucho trabajo, incluso no se puede trabajar al mismo
tiempo con un gran número de niños‖.
Piaget resalta la importancia de la hipótesis de trabajo que se constituye en
la herramienta de trabajo indispensable para el investigador. Los investigadores
inexpertos sugieren al niño todo aquello que necesitan descubrir, o, por carecer
de una idea directriz, no son capaces de encontrar nada, porque en la realidad
no estaban buscando nada.
Carraher, en su obra, hace un estudio detallado del método de Piaget. La
autora resalta algunas ideas generales sobre ese instrumento de investigación,
y, luego, hace un análisis de las etapas fundamentales del camino piagetiano.
Seguiremos libremente el pensamiento de Carraher, eliminando en nuestras
ubicaciones las dimensiones específicas referentes al estudio del lenguaje
infantil para descubrir sus posibles líneas de coherencia interna del
pensamiento infantil. Nuestro objetivo siempre presente en el estudio del
método clínico es definir su posible aplicación, como medio general, en la
investigación cualitativa. En este sentido, adelantamos que el método clínico
constituye un instrumento extraordinariamente complejo que exige del
investigador, en primer lugar, el dominio amplio y profundo de una teoría que
sirva de apoyo a su investigación; debiendo conocer en detalle el contexto en el
146
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
147
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
148
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
149
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
1°) Las preguntas del cuestionario abierto deben ser pocas: entre dos y cinco
interrogantes son suficientes. No olvidemos que los interrogados deben,
generalmente, escribir sus ideas, lo que exigirá de ellos tiempo y esfuerzo. El
número limitado de preguntas obliga al investigador a un trabajo cuidadoso
en extremo. En efecto, las indagaciones propuestas al sujeto, además de ser
claras, precisas y expresas en lenguaje natural, adecuado al ambiente en el
cual se realiza la investigación, deben apuntar a los asuntos medulares del
problema. Esto exige del investigador una actividad previa del contacto con el
medio en el cual se realizará el estudio que comprende, por lo menos, cinco
fases:
150
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
151
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
152
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
153
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
154
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
155
UNJU
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TRABAJO SOCIAL
FACUTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
TERESA DEL VALLE CONTRERAS
156