T. P. Nro 14 Estado Moderno
T. P. Nro 14 Estado Moderno
T. P. Nro 14 Estado Moderno
1- El Estado Moderno.
Durante los primeros siglos (XV y XVI) de la Edad Moderna se desarrolla una nueva forma de
organización política: El Estado Moderno. Surge como el resultado de un largo proceso iniciado
alrededor de los siglos XIII y XIV. Este proceso se caracterizó por la disminución del poder de los
señores feudales, por la concentración del poder político y por la unificación territorial y cultural
que venían desarrollando las monarquías desde la Baja Edad Media, permitiendo el surgimiento de
los Estados nacionales. Para entender este proceso de mejor manera, en esta guía profundizaremos
por medio de preguntas claves.
Posteriormente, el Estado Moderno se consolida durante los siglos XVI y XVII. En estos siglos el
Estado Moderno se verá reflejado en las monarquías absolutistas imperantes en casi toda Europa.
El Estado Moderno tenía un carácter centralista que favorecía al soberano en desmedro de los
poderes feudales y de la Iglesia. En Europa Central los estados minarán el poder del Emperador del
Sacro Imperio Romano Germánico. Es lo que se conoce como la crisis de los poderes universales de la
Edad Media.
Características del Estado moderno
a-. Monarquía absoluta: Se concentra todo el poder en las manos del rey; tomando él todas las
decisiones en relación a su territorio, administrando justicia y cobrando impuestos. Se dio
principalmente en Francia y España.
b-. Parlamentarismo: Fue la reacción frente a la monarquía absoluta gracias al poder que tenían los
nobles. Dividió las responsabilidades del Estado entre el rey y el parlamento (congreso). Su país de
origen fue Inglaterra en el siglo XVI.
c-. Ciudades Estados: Son ciudades gobernadas de forma independiente, similar a las polis griegas.
Son gobernadas por grandes familias y poseen las mismas características que los países unificados,
pero en menor tamaño. Estas ciudades eran importantes centros comerciales. Se dio en Alemania e
Italia.
2- El absolutismo o Monarquía.
En esta guía, y para el beneficio de los próximos contenidos, profundizaremos en las características
de la Monarquía Absoluta.
Entre los aspectos más resaltantes de la monarquía absoluta es que no hay división de poderes, el
monarca tiene el poder total, no hay lugar para la representación ni participación política del
pueblo. Esto incluye dictar leyes y decretos, poseer atribuciones judiciales, juzgar y condenar.
Aunque el poder es concentrado en su totalidad al monarca, cuenta con funcionarios y asesores
para poder administrar la totalidad del territorio.
2.2- Principales características de la Monarquía Absoluta.
Importante
Monarquía de carácter divino: La doctrina del derecho divino de los reyes reposa en la idea de que la autoridad de un
rey para gobernar proviene de la voluntad de la deidad del pueblo que gobierna, y no de ninguna autoridad
temporal, ni siquiera de la voluntad de sus súbditos ni de ningún testamento.
Dentro de las monarquías absolutas europeas de antes del siglo XVIII podemos mencionar: