Repaso de 1955-1966

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Trabajo práctico individual N°1

Materia: Historia 6 año IYAK

Profesora: Camila Emdan

Argentina y el mundo (1955-1966)

El general Eduardo Lonardi encabezó el nuevo gobierno, que se presentó como


provisional para indicar su decisión de restaurar el orden constitucional. Estaba
rodeado por los grupos católicos y por militares de tendencia nacionalista. En su
opinión, el proyecto nacional y popular que Perón había fundado seguía teniendo
vigencia, siempre que fuera depurado de sus elementos corruptos o indeseables.

Dos meses después de designado, Lonardi debió renunciar, y fue reemplazado por el
general Pedro Aramburu, más afín a los sectores liberales y antiperonistas. Declaraba
querer reconstruir una convivencia democrática perdida hacía ya tiempo y se
proponía reordenar sustancialmente la sociedad y la economía.

El Fondo Monetario Internacional propuso políticas llamadas "ortodoxas": estabilizar


la moneda abandonando la emisión fiscal, dejar de subvencionar a los sectores
"artificiales", abrir los mercados y estimular las actividades de exportación
tradicionales.

Para adecuarse al liberalismo y la democracia, era necesario modernizar y adecuar la


economía. Los empresarios coincidían en que cualquier modernización debía
modificar el estatus logrado por los trabajadores durante el peronismo. Apuntaron a
elevar la productividad, racionalizando las tareas y reduciendo la mano de obra. Esto
implicaba restringir el poder de los sindicatos y también el que los trabajadores habían
alcanzado en plantas y fábricas.

Libertadores y desarrollistas:

El general Aramburu asumió plenamente la decisión de desmontar el aparato


peronista. El Partido Peronista fue disuelto y se intervinieron la CGT y los sindicatos,
puestos a cargo de oficiales de las Fuerzas Armadas. Una gran cantidad de dirigentes
políticos y sindicales fueron detenidos y proscriptos políticamente. La administración
pública y las universidades fueron depuradas de peronistas y se controlaron los
medios de comunicación. Se prohibió cualquier propaganda favorable al peronismo,
así como la mención de su nombre.

Los militares se propusieron compartir el gobierno con los civiles y transferírselo tan
pronto como fuera posible. Los instrumentos que el Estado tenia para intervenir
empezaron a ser desmontados.

Para el gobierno y las fuerzas políticas que lo apoyaban, el "pacto de proscripción"


planteaba un problema para el futuro: qué hacer con el peronismo. Algunos confiaban
en que la "educación democrática" terminaría surtiendo su efecto. Otros aspiraban a
comprender y redimir a los peronistas. Las distintas opciones dividieron a todas las
fuerzas políticas.

El ascenso de Frondizi a la UCR provocó su ruptura. Después de la caída de Perón, el


radicalismo se dividió: quienes seguían a Ricardo Balbín se identificaron con el
gobierno libertador, mientras que Frondizi eligió la línea de acercamiento con el
peronismo. Para atraer a los peronistas, reclamó del gobierno el levantamiento de las
proscripciones y el mantenimiento del régimen legal del sindicalismo. En 1956 la UCR
proclamó la candidatura presidencial de Frondizi, lo que aceleró la ruptura, y el viejo
partido se dividió en dos: la UCR Intransigente (Frondizi) y la UCR del Pueblo
(Balbín).

En 1957, acosado por dificultades económicas y una creciente oposición sindical y


política, el gobierno provisional empezó a organizar su retiro y a cumplir con el
compromiso de restablecer la democracia. Arturo Frondizi se lanzó al juego. La
maniobra más audaz consistió en negociar con el propio Perón su apoyo electoral, a
cambio del futuro levantamiento de las proscripciones. La orden de Perón fue acatada
y Frondizi se impuso en las elecciones de 1958.

En la nueva versión de su programa Frondizi aspiraba a renovar los acuerdos, de


raigambre peronista, entre los empresarios y los trabajadores. Se incorpora el
novedoso tema del desarrollo asociado con las inversiones extranjeras.

Las Fuerzas Armadas no simpatizaban con quien había roto el compromiso de la


proscripción, ganando con los votos peronistas, y desconfiaban tanto de los
antecedentes izquierdistas de Frondizi como de su reciente conversión hacia el
capitalismo progresista.

Frondizi asumió personalmente lo que llamo la "batalla del petróleo", esto es, la
negociación con compañías extranjeras de la exploración y explotación de las
reservas, y al mismo tiempo anunció la autorización para el funcionamiento de
universidades no estatales.

En 1958 se lanzó un plan de Estabilización. Se aplicó un programa de devaluación,


congelamiento de salarios y supresión de controles y regulaciones estatales cuyas
consecuencias fueron una fuerte pérdida de los ingresos de los trabajadores y una
desocupación generalizada. El Plan puso fin a una precaria convivencia entre el
gobierno y los sindicatos peronistas. Las huelgas se intensificaron y recrudeció el
sabotaje. El gobierno respondió interviniendo los sindicatos y empleando al Ejército
para reprimir.

1959: Revolución Cubana. América Latina y la Argentina entraban en el mundo de


la Guerra Fría, y los militares, interpelados por sus colegas de Estados Unidos,
asumieron con decisión una postura anticomunistas. Los militares asociaron con el
comunismo al peronismo. EE.UU empezaba a reclamar alineamiento contra Cuba y
los militares encontraron otro espacio para presionar a Frondizi. Presionaron
duramente al presidente hasta que el gobierno rompió relaciones con Cuba. En 1962
los militares depusieron a Frondizi. Asume Guido.

Crisis y nuevo intento constitucional:

Azules vs. colorados. Los azules triunfaron en la contienda militar y en la de la


opinión publica. Explicaron a través de sucesivos comunicados, la preocupación de la
facción de la legalidad, el respeto constitucional y la búsqueda de una salida
democrática.

1963: Asume Arturo Illia. El nuevo gobierno radical le dio mucha más importancia al
Congreso y a la escena política democrática. Su presidencia se definió por el respeto
de las normas, la decisión de no abusar de los poderes presidenciales y la voluntad de
no exacerbar los conflictos.

La política económica tuvo un perfil muy definido. Un Estado muy activo en el control y
en la planificación económica. Los ingresos de los trabajadores se elevaron y el
Congreso votó una ley de salario mínimo.

La democracia empezaba a aparecer como un lastre para la modernización


económica, que necesitaba de eficiencia y autoridad.

La economía entre la modernización y la crisis:

La modernización económica debía surgir de la promoción planificada por el Estado y


de una renovación técnica y científica. Un conjunto de instituciones debía poner en
movimiento la palanca de la inversión pública, la ciencia y la técnica.

Pero la mayor fe estaba puesta en los capitales extranjeros. Su influencia se notó en la


transformacion de los servicios o en las formas de comercialización, y en general en
una modificación de los hábitos de consumo, estimulada por lo que podía llegar a
verse a través de la televisión.

En la industria, las nuevas ramas (petróleo, automotores, etc.) crecieron


aceleradamente, mientras que las que habían liderado el crecimiento en la etapa
anterior (textil, calzado) se estancaron o retrocedieron. Se creó una brecha entre un
sector moderno y eficiente de la economía, y otro tradicional. La brecha tenía que ver
con la presencia de empresas extranjeras.

En los diez años que siguieron al fin del peronismo, la economía creció y se
transformó sustancialmente.

Las masas y la renovación cultural:

Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y el campo


de la cultura. El principal foco de la renovación cultural estuvo en la universidad.
Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron "desperonizar" la universidad
y luego modernizar sus actividades.

La ciencia debía convertirse en palanca de la economía. Surgió una nueva universidad


orientada a la biología, la física o la computación; las facultades se nutrieron con
laboratorios y científicos con dedicaron exclusiva a la enseñanza y a la investigación.

La universidad se convertía en un polo critico del gobierno. Se convirtió, además, en


una "isla democrática" en un país que lo era cada vez menos.

La política y los límites de la modernización:

Nadie tenía fe en la democracia, ciertamente se trataba de una democracia ficticia y de


escasa legitimidad. Para los militares, la democracia resultaba un obstáculo en el
combate contra el enemigo comunista imaginado. Se alarmaban por la atracción que
ejercía la Revolución Cubana y los horrorizaba el cuestionamiento a los valores
tradicionales de la sociedad y la convivencia. El gobierno de Illia fue condenado por
ineficiente y desde entonces la propaganda se ensañó con él.
En 1966 los comandantes en jefe depusieron a Illia y entregaron la presidencia al
general Ongania

Actividades; fecha de entrega 27/03

1) Leer el resumen y realizar una búsqueda de información de las palabras


marcadas en negrita.

2) Realizar una línea de tiempo desde 1955-1969con los sucesos mundiales

3) Explicar las siguientes imágenes a que contexto histórico hace referencia

4) Analizar la siguiente caricatura y responder

a) ¿Cuáles fueron los objetivos del desarrollismo? ¿Cómo se llevó a cabo?


b) ¿En qué consistió el Pacto Perón-Frondizi? ¿Cuáles fueron las
reacciones frente al mismo?
c) ¿Qué trataba el Plan CONINTES?

Responder Verdadero o Falso. Los falsos se justifican

a) El Golpe de Estado de 1955 fue denominada Revolución Argentina


b) La presidencia de Arturo Umberto Illia fue dictatorial
c) La Guerra Fría comenzó en 1989
d) La C.G.T se fundó en 1930
e) José María Guido derrocó a Frondizi en 1962

También podría gustarte