Tema 1. El Plan General de Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad 1: El Plan General de Contabilidad.

1 Normalización contable
Es el proceso reglado y organizado que, mediante la elaboración y emisión de normas contables, tiende a la adopción de
métodos y prácticas contables homogéneas para las empresas nacionales e internacionales en la elaboración de la
información financiera, permitiendo que ésta sea comparable y comprensible para los usuarios en cualquier ámbito
geográfico.
El objetivo de la normalización contable es aumentar la eficacia de la contabilidad como instrumento básico para lograr que
los documentos contables sean un eficaz medio de información en las relaciones financieras entre las empresas y los
usuarios.
2 El Plan General Contable (PGC)
Es el texto que regula la contabilidad de las sociedades españolas, el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas)
es el organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda encargado de su elaboración y aprobación de su
adaptación a los distintos sectores de la actividad económica.
El último Plan General Contable fue aprobado por el Real Decreto 1514/2007 para adaptarse a la normativa contable y el Real
Decreto 1515/2007 el plan general contable específico para PYMES.
Esta última reforma introduce cambios terminológicos y conceptuales, así como cambios en criterios de valoración, principios
contables y en las cuentas anuales.
El PGC está compuesto por 5 partes, 3 de ellas de obligado cumplimiento y las otras 2 de obligación facultativa, es decir
voluntarias, estas últimas a pesar de ser voluntarias quizás son las más usadas porque nos facilitan el trabajo y la comparativa
de datos tanto a nivel interno como a nivel de mercado. Las cinco partes del PGC con las siguientes:
1. Marco Conceptual * 4. Cuadro de Cuentas
2. Normas de Registro y Valoración * 5. Definiciones y Relaciones contables
3. Cuentas Anuales *  (*) Partes Obligatorias.

2.1 Marco Conceptual


Es el apartado teórico donde se establecen las bases de la contabilidad y donde se definen los conceptos fundamentales que
son los pilares de la contabilidad.
El Marco Conceptual se divide en los siguientes 7 apartados:
1. Cuentas anuales. Imagen 4. Elementos que forman las
fiel. cuentas anuales. 6. Criterios de valoración.
2. Requisitos de la 5. Criterios de registro o 7. Principios y normas de
información a incluir en las reconocimiento contable contabilidad generalmente
cuentas anuales. de los elementos de las aceptados.
3. Principios contables. cuentas anuales.

2.1.1 Cuentas anuales. Imagen fiel


En este apartado se enumeran las cuentas anuales que son las siguientes:
 Balance.  EFE.
 Pérdidas y ganancias.  Memoria.
 ECPN.
Las cuentas anuales deben redactarse con claridad, de forma que la información suministrada pueda ser entendida por los
usuarios.
Por otro lado, para su elaboración se considerarán los principios y criterios contables incluidos en los apartados siguientes,
que conducirán a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio de la situación financiera y de los resultados
de la empresa.
La imagen fiel, que ya existía como principio genérico en el PGC de 1990, pasa con la reforma a convertirse en un principio de
rango legal y se refuerza con la prevalencia del fondo sobre la forma, atendiéndose en la contabilización de las operaciones a
su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.

2.1.2 Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales


La información ha de ser:
 Relevante, es decir, útil para la toma de decisiones económicas, mostrando adecuadamente los riesgos.
 Fiable: libre de errores materiales o sesgos.
 Íntegra: sin omisiones de información significativa.
 Comparable, tanto entre empresas como en el tiempo.
 Clara, esto es, debe permitir a los destinatarios la formación de juicios que les faciliten la toma de decisiones.
2.1.3 Principios contables
Son las ideas fundamentales e informadoras que han de guiar a los sujetos contables en la aplicación de las normas
contables.
El PGC 07 define 6 principios contables obligatorios. Son los siguientes:
1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un
futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor
del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al
que las cuentas anuales se refieran, los gastos e ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha su pago o
cobro.
3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el
tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se
alteren los supuestos que motivaron su elección.
4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de incertidumbre. La
prudencia no justifica que la valoración de los elementos patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las
cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38.bis del CC., únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos
hasta la fecha de cierre del ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio
o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la
fecha en que éstas se formulen. En tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo,
cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las cuentas anuales.
5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del
activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la
importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente
significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función.
En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales
expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
2.2 Normas de Registro y Valoración
Este segundo apartado nos enumera Normas de Registro y Valoración, las cuales nos explican cómo registrar, contabilizar, y
cómo valorar, es decir porque importe en Euros realizar dicho registro en nuestra contabilidad de hechos contables que
puedes suceder dentro de una empresa.
Entre las novedades en cuanto a su registro y valoración con respecto al PGC anterior podemos destacar el tratamiento de
los gastos de establecimiento, el fondo de comercio, gastos de desmantelamiento de inmovilizados, permutas, inversiones
inmobiliarias, Inversiones Financieras, arrendamientos financieros (leasing), subvenciones, entre otras.
2.2.1 Criterios de valoración
La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada uno de los elementos integrantes de las cuentas
anuales.
Los criterios de valoración definidos por el Marco Conceptual son los siguientes:
1. Coste histórico o coste. 6. Costes de venta.
2. Valor razonable. 7. Coste amortizado.
3. Valor neto realizable. 8. Costes de transacción atribuibles a un activo o pasivo
4. Valor actual. financiero.
5. Valor en uso. 9. Valor contable o en libros.
10. Valor residual.
2.3 Cuentas Anuales
En este apartado, también obligatorio, se explica cómo debemos presentar las Cuentas Anuales, las Cuentas anuales son un
conjunto de informes o estados financieros que nos proporcionan información económica y financiera de la empresa. Es
obligatorio presentar estas cuentas anuales una vez al año en el registro mercantil en el plazo de un mes después de la
aprobación por parte de la junta general de la empresa, la junta general tendrá un plazo de aprobación de las cuentas
anuales de 6 meses después del cierre del ejercicio. Las Cuentas anuales están compuestas por:
 Balance de Situación
 Cuenta de Pérdidas y Ganancias
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (*)
 Estado de Flujos de Efectivo (*)
 Memoria Anual
 (*) Sólo obligatorio para Gran Empresa
La información que se refleja en las cuentas anuales debe ser clara, comprensible y útil para que los usuarios puedan tomar
decisiones económicas.
Las cuentas deben reflejar la imagen fiel del patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa. Para lograrlo
se han de aplicar los requisitos, principios y criterios recogidos en el marco conceptual.
Si en algún caso una de los requisitos, principios o criterios entrase en conflicto con la imagen fiel, se deberá respetar ésta,
informando en la memoria del requisito, principio o criterio no aplicado.
En la contabilización de las operaciones ha de atenderse a la realidad económica de las mismas y no sólo a su forma jurídica.
2.4 Cuadro de Cuentas
El cuadro de cuentas, es decir, la relación de cuentas contables el cual el PGC nos aconseja usar para los diferentes elementos
patrimoniales que puede haber en la empresa. Es una parte voluntaria, pero casi todo el mundo lo usa, además el PGC nos
permite crear nuevas cuentas en función de nuestras necesidades.
Existen adaptaciones sectoriales del PGC, para entidades sin ánimo de lucro, concesionarias, cooperativas, etc. Las cuales
tienen su propia adaptación del cuadro de cuentas.
La cuarta parte del PGC 07 contiene la relación, con un título expresivo de su contenido, de todas las cuentas que se
proponen para contabilizar las operaciones de una empresa. Se mantiene el mismo sistema de codificación decimal y la
misma estructura que en el PGC de 1990 basada en grupos (1 dígito), subgrupos (2 dígitos), cuentas (3 dígitos), subcuentas (4
dígitos) y sub-subcuentas (5 dígitos).
El cuadro de cuentas, en aras de que la normalización contable en España alcance el necesario grado de flexibilidad, sigue sin
ser obligatorio en cuanto a la numeración y denominación de las cuentas, si bien constituye una guía o referente obligado en
relación con las partidas incluidas en las cuentas anuales.
Grupo 1: Financiación básica. Grupo 4: Acreedores y deudores por Grupo 7: Ventas e ingresos.
Grupo 2: Inmovilizado. operaciones comerciales. Grupo 8: Gastos imputados al
Grupo 3: Existencias. Grupo 5: Cuentas financieras. patrimonio neto.
Grupo 6: Compras y gastos. Grupo 9: Ingresos imputados al
patrimonio neto.

Las cuentas de los grupos 8 y 9 son una nueva categoría de cuentas, no son cuentas de balance como las integradas en los
grupos 1 a 5, ni tampoco cuentas de gestión como las de los grupos 6 y 7, sino que nacen con la finalidad de reflejar gastos o
ingresos que se integran en el patrimonio neto, aunque no en la cuenta de Pérdidas y ganancias, para lo cual su saldo al
cierre del ejercicio se «regularizará» contra cuentas del subgrupo 13 (integrante del patrimonio neto de la empresa) y
constituyen un elemento esencial en la formación del ECPN.

Destino de los grupos del cuadro de cuentas

Grupo 1: Financiación básica

Grupo 2: Inmovilizado

Grupo 3: Existencias Balance

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Grupo 5: Cuentas financieras

Grupo 6: Compras y gastos Pérdidas y


Grupo 7: Ventas e ingresos Ganancias Estado de
cambios en el
Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto patrimonio neto
Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto

2.5 Definiciones y Relaciones Contables


Este apartado nos detalla el uso de las cuentas que aparecen en el cuadro de cuentas, además de su funcionamiento
contable, es decir cuando se cargan (anotación en el Debe) y cuando se abonan (anotación en el Haber). Evidentemente si el
cuadro de cuentas es facultativo la parte donde se explican esas cuentas también lo será. Sin lugar a duda estos dos últimos
apartados son los más consultados por un contable.
¿En cuantas partes se divide el plan general contable y cuales son obligatorias?
Principio contable u otros principios
Requisito de las cuentas anuales
Partes que se divide el plan general contable
Cuáles son las pymes

También podría gustarte