Guia Historia Del Derecho Mexicano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Jn j

UNIDAD 1. Historia del Derecho Mexicano.


1.1 Concepto de historia del derecho.
Concepto Historia del Derecho: aquella disciplina dentro
de las ciencias sociales, se ocupa del estudio del
desarrollo y evolución del derecho en el tiempo
entendiendo por derecho tanto los ordenamientos
jurídicos, instituciones jurídicas históricos como las ideas
sobre el derecho que han tenido influencia en ese
desarrollo y evolución.
Concepto. Disciplina que estudia el desarrollo y
evolución del derecho en el tiempo.

Su metodología.
De esta manera, dentro de la Historia del derecho, se
han delimitado tres métodos de análisis histórico: 1)
Método histórico o cronológico: Su análisis comienza
realizando una separación de los hechos históricos en
distintos periodos, y en base a tal división, investiga los
diferentes ordenamientos jurídicos. Consta de tres
etapas:  Etapa heurística: Consiste en buscar los
hechos del pasado que permitirán en su momento
reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota
toda la información necesaria para conocer la época que
se estudia. Pueden ser de varios tipos:  Vestigios: Son
aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a
la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos,
adornos, hachas, instrumentos, edificios etc. 
Testimonios: Son los restos destinados por sus
creadores a informar a las generaciones futuras, por
ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado
etc. 2) Método sistemático: Establece que ha de
comenzarse el análisis partiendo de una división de
sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho
histórico en la etapa correspondiente. 3) Método mixto:
Similar al método cronológico, aunque su estudio parte
de situar distintas etapas para cada rama del saber
jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro
de ninguno de los métodos anteriores, siendo así fruto
de un planteamiento sincrético Tradicionalmente la
historia del derecho ha sido considerada una asignatura
sobre todo
Metodología. El método histórico o cronológico; método
sistemático; y método mixto.
1.2 Concepto y características del hecho histórico-
jurídico.
concepto: Son aquellos acontecimientos del pasado que
importan al derecho ya que son hitos a los cuales se les
ha atribuido una consecuencia jurídica, como por
ejemplo, el origen de una nueva ley o la modificación de
un ordenamiento jurídico.
Características del hecho histórico- jurídico
1. Es humano: Ya que son acontecimientos que son
realizados por el hombre
2. Es pretérito: Pues se trata de hecho que ya sucedió.
3. Es trascendente: Debido a que tiene repercusiones en
el futuro.
4. Es de naturaleza normativa: Estudia toda la estructura
jurídica que la conforma en ese tiempo. Ya que da
origen a una norma
5. Inmodificable: Ya no puede modificarse, ni volver a
vivirse, pues cualquier intento por alterarlo tendría como
resultado la pérdida de objetividad del conocimiento.
6. Único: Los hechos históricos en general son
irrepetibles, lo cual descarta otro refrán popular que
afirma que "la historia vuelve a repetirse", esto
independientemente de las teorías cíclicas, que tratan de
estudiar el desarrollo de la historia como una vuelta a los
orígenes.
7. Pretérito: Se refiere a hechos ocurridos con
antelación.
8. Testimonial: Si bien el hecho histórico-jurídico no se
repite, quedan huellas de su existencia, que constituyen
las fuentes del Derecho.

1.3 Método histórico y sus postulados


epistemológicos.
Método.
Proviene del griego methos, que significa “camino,
dirección” y se puede definir como el conjunto de
procedimientos y técnicas aplicables para obtener un
conocimiento.

Método histórico: El método histórico o la metodología


de la historia es la forma de método científico específico
de la historia como ciencia social. Comprende las
metodologías, técnicas y las directrices mediante las que
los historiadores usan fuentes primarias y otras pruebas
históricas en su investigación y luego escriben la
historia; es decir, elaboran la historiografía (la
producción historiográfica). La cuestión de la naturaleza
del método histórico, e incluso, de la propia posibilidad
de su existencia como método científico, se discute por
la epistemología (teoría de la ciencia, filosofía de la
ciencia, metodología de las ciencias sociales) y la
filosofía de la historia; y en cierto sentido por la
historiología (o teoría de la historia).

Las principales directrices o postulados de uso común


por los historiadores en su labor son, en primer lugar la
heurística (localización y recopilación de las fuentes
documentales, que son la materia prima del trabajo del
historiador); en segundo lugar la crítica de esas fuentes
(distinguiendo dos formas de crítica, que se refieren al
trabajo con las fuentes documentales: crítica externa y
crítica interna); y en último lugar la síntesis
historiográfica (que es el producto final de la
historiografía). Terminado ese proceso, queda la
publicación, paso ineludible para que la comunidad
historiográfica comparta y someta a debate científico y
falsación su labor, y se divulgue entre el público para
que su conocimiento pueda servir a los fines de la
historia.

1.4 Fuentes histórico-jurídicas.


Fuentes histórico jurídicas: Son todos aquellos
testimonios que permiten conocer la existencia y los
contenidos de las fuentes reales y formales de otras
épocas.
Tradicionalmente las fuentes del derecho se han
clasificado en tres grandes grupos:
Fuentes reales: fenómenos de la realidad que
determinan el contenido o modificación de una norma
jurídica.
Fuentes formales: consisten en procesos de creación de
la norma jurídica.
Fuentes históricas: son testimonios que consignan la
existencia y contenidos de normas que ya no están
vigentes.

1.4.1Naturaleza.
La naturaleza propia de la Historia del Derecho como
disciplina, hace que haya de situarse entre otras dos
grandes ramas del saber, como son la Historia y el
Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que
el historiador del derecho posee una doble ciudadanía,
siendo considerado buen historiador entre los juristas,
y buen jurista entre los historiadores.
Es estudiar hechos jurídicos.
A).-Jurídicas Si se trata de aquellas que en su tiempo
fueron fuentes formales del Derecho, es decir, ley,
costumbre, jurisprudencia.
B).-No Jurídicas.- Si jamás tuvieron ese rango; por
ejemplo, un periódico, una obra literaria.

1.4.2 La historia del derecho mexicano. Ingredientes


de la mexicanidad que interesan al jurista.
Concepto de historia del derecho mexicano: Es la
disciplina que estudia de manera sistemática, crítica e
interpretativa los fenómenos (instituciones) jurídicos del
pasado que han tenido verdadera importancia y
trascendencia en la sociedad mexicana.
Conjunto de normas instituciones y principios filosóficos
que regularon los pueblos
Autóctonos de América.
Es aquel conjunto de elementos repetitivos
presentados como una serie de
factores invariables, producto de la constancia en la
aplicación de justicia, la
resolución de conflictos, de controversias, y la
determinación del derecho en
las civilizaciones prehispánicas, resultado de la
continuidad en la aplicación y el
uso de los mismos

1.4.3 Aplicación.
.
1.5 Periodización.

1.5.1 Cronología de la historia de México.


• Época prehispánica (12,000 años a. C. Aprox. 1517 dc.)
• Conquista española (1517 a 1521)
• Colonia (1521 a 1821)
• Guerra de independencia (1800 a 1821)
• México independiente (1821 a 1876)
• Porfirismo (1826 a 1911)
• Revolución (1900 a 1910)
Antecedentes (1900 a 1910)
Lucha armada 1900 a 1917
Institucionalización (1917 a nuestros días)

1.5.2 Cronología de la historia del derecho mexicano.

1. derecho prehispánico del horizonte


preclásico, 1800 a. C. al 1521
2. derecho indiano de 1492 a 1821
3. derecho insurgente de 1800 a 1821
4. derecho del México independiente de 1821 1876
5. derecho porfirista de 1876 a 1911
6. derecho revolucionario de 1900 a
nuestros días.
1.6 Relatividad territorial de la historia del derecho
mexicano.
1.7 Importancia formativa e informativa del estudio de la
historia del derecho mexicano.
La importancia de la historia del derecho radica en facilitar la
comprensión de nuestras instituciones actuales y prevenir las
futuras, puesto que el derecho es una creación continua,
ademas, es preciso poseer el sentido evolutivo del derecho.

Unidad 2. Derecho Prehispánico.


2.1 Concepto de derecho prehispánico. Conjunto de
normas instituciones y principios filosóficos que regularon los
pueblos autóctonos de América.
2.1.1 Justificación. El derecho prehispánico es la muestra de
que hubo un sistema político-jurídico en las sociedad tipo de
derecho a pesar de ser de tipo consuetudinario, adquirió gran
valor, y no importo que no fuera escrito. Comprenderlo y
conocerlo nos da previsión para el futuro.

El derecho es el resultado de la evolución cultural de la


sociedad, para comprender nuestras instituciones actuales
debemos de conocer cuál fue su desarrollo y sus
antecedentes, de esa manera podemos retomar aspectos
positivos, para no cometer los mismos errores del pasado. El
derecho azteca fue el último y más extendido de todos los
derechos prehispánicos.

2.1.2 Características específicas de su estudio.


Características del derecho prehispánico
Aquellas sociedades tenían a capacida
d de crear s u s p r o p i a s instituciones,
acordes a su forma de vida y crearon un conjunto
de normas ó leyes basadas en la costumbre, la razón y los
valores.
Los pueblos prehispánicos se desarrollaron en un periodo de
15 siglos, ubicados en un marco cronológico y
geográfico, por lo que podemos hablar de varios
derechos prehispánicos, pero en general podemos d e
cir que las c u l t u r a s p r e h i s p á n i c a s i m
plementaron su propia
Legislación y ordenamientos jurídicos de acuerdo a
sus necesidades y principios rectores, cuidando legislar
en todos los aspectos y abarcaron las á r e a s j u r í d i c a
d e l de r e c h o c i v i l, p e n a l, m e r c a n t i l, f
i s c a l principalmente.
Q u e d a c la r o e n t o n c e s, q u e p a r a s u é p o
c a y c i r c u n s t a n c i a, f u e u n sistema jurídico
muy desarrollado, pero no alcanzó la profundidad
teórica y técnica de otros sistemas jurídicos del viejo mundo.

El estudio en códices.
A través de fuentes directas e indirectas como códices y
escritos de los primeros conquistadores es como vamos a
descubrir esas características. Menciona cuales serían las
fuentes directas y da algunos ejemplos. Consulta la obra de
Pérez de los Reyes, pág. 24

2.2 Fuentes para el estudio del derecho azteca o mexica e


información general del derecho de los mayas.
La cultura más destacada del México prehispánico es la
"mexica", también llamada "azteca o tenochca". Quizá porque
era el pueblo hegemónico a la llegada de los conquistadores,
y por lo mismo el más conocido por los "cronistas" europeos.
Razón esta también, cuando se estudia el Derecho
Prehispánico, solo se hace referencia al caso Azteca, sin
tomar en cuenta a otros pueblos no menos ricos en aspectos
jurídicos.

FUENTES DERECHO AZTECA


En el caso de los aztecas o mexica, su información es muy
rica y variada, tomaremos los principales aspectos:

1.- CÓDICES.- manuscrito dentro de la tradición indígena, los


pintores de códices o "tlacuilos" estudiaban en el "calmecac"
(colegio de nobles), se dice que tenían una gran cantidad de
estos escritos en algo parecido a una biblioteca o "amozcalli",
entre los más importantes para el estudio azteca fueron:
a) CÓDICE MENDOCINO, mandado elaborar por el primer
virrey de la nueva españa "ANTONIO DE MENDOZA".
Actualmente albergada en el "Departamento de códices y
pictografía de la biblioteca del Museo Nacional de
Antropología e Historia de la Ciudad de México.
b) EL CÓDICE RAMÍREZ, perteneció al historiador mexicano
José Fernando Ramírez, quien lo encontró en el convento de
San Francisco, en la actual avenida Madero del DF.
c) EL LIENZO TLAXCALA, se refiere a diversos episodios de
la conquista de México por los Españoles.
d) EL CÓDICE TONALÁ MATL de AUSBIN, se encuentra en
Paris, es de tipo religioso e histórico, procede de Tlaxcala.
e) LOS ANALES O CRÓNICAS, son subgéneros de los
códices, generalmente explicaciones manuscritas en
castellano.
EL DERECHO MAYA
El complejo cultural maya representa uno de los logros más
elevados de las civilizaciones prehispánicas en Mesoamérica.
Amplia zona geográfica, conocimientos muy completos;
llaman tanto la atención de expertos, que existe una materia o
especialidad denominada "Mayologia", cuyos trabajos son
cada vez más profundos

Los CÓDICES, similitud con los aztecas, entre los más


importantes: CÓDICE MADRID, CÓDICE DE DESDRE,
CÓDICE PARIS.
Los LIBROS, de la literatura maya antigua, entre los más
importantes tenemos, EL LIBRO DE LOS LIBROS DEL
CHILAM BALAM y EL POPOL VUH.
Tarea (de que trataba cada uno de estos libros, media
cuartilla)
Otras fuentes se consideraban:
LA CRÓNICA DE CALKINI
LA APOLEGICA HISTORIA DE LAS INDIAS
LAS OBRAS DE LOS HISTORIADORES DE LOS SIGLOS
XIX y XX.
LA OBRA EL DERECHO Y ORGANIZACIÓN SOCIAL DE
LOS MAYAS
• Los códices de los cuales sobresale el poscortesiano
Código Mendocino, realizado por órdenes del virrey Antonio
de Mendoza

• Obras de los historiadores indígenas precortesianos, como


Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (nos trasmite veinte leyes de
Netzahualcóyotl).

• Las descripciones que hicieron los españoles de las


primeras generaciones; conquistadores (Hernán Cortés,
Bernal Díaz del Castillo, fray Bartolomé de las Casas entre
otros)

• La arqueología que analiza las costumbres funerarias,


utensilios, representaciones ayudan a reconstruir un poco de
su historia.

• El estudio de grupos primitivos en general

Conclusión
MAYAS
Es importante destacar algunas características del sistema de
Justicia Maya.
▪ Eminentemente Oral
▪ No es Oneroso: quiere decir no se cobra un solo centavo,
para la solución de los problemas.
▪ Es Preventivo: pero con sanciones mínimas, como el
acarreo de piedras para una obra de infraestructura, trabajar
en una obra y no llevar a la cárcel.
▪ Es Consensual: por que las autoridades no toman
decisiones por sí solas. Si no llaman a los principales
ancianos o guías espirituales, para tener su punto de vista del
conflicto.
▪ Tiene base en la Sensibilización humana: porque no se
practica las clases sociales, por cuestiones económicas
▪ Es Reparador: se repara el daño que se causó, porque se
practica la flexibilidad en los casos.
▪ Mantener la unidad de la familia: cuando se dan casos de
infidelidad familiar, no se separan a las personas sino se
mantiene el entendido y consideraciones del caso. El divorcio
no se practica.
▪ Es Rápido.

Es Conciliatorio: porque en los casos no hay vencidos ni


vencedores, sino se establecen normas de entendimiento
mutuo.

CÓDICE MENDOCINO

2.3 Elementos constitutivos del estudio del derecho


Prehispánico.
Consultar la obra de Pérez Reyes pág. 97 a 99 y
“lineamientos elementales de derecho penal” de Fernando
Castellanos, pág. 42 y 43
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTUDIO DEL
DERECHO
PREHISPÁNICO
A finales del siglo XV, se podía distinguir dos formas de
organización política y
cultural, que han englobado bajo las denominaciones
de Mesoamérica y Aridoamérica. La primera se refiere a
las altas culturas geográficamente que se encuentran en la
zona central, la costa y la península de Yucatán. La segunda
se ubica en la zona norte.

EL DERECHO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS


Se desenvolvieron con su compleja estructura social.
Dentro del área mesoamericana, el derecho ha recibido
mayor atención es el de
los aztecas o mexicas por ser del que más testimonios se
conservan.

LOS MEXICAS O AZTECAS


La intervención del estado en la vida de los
mexicas era muy amplia, por razones religiosas y
sobre el ordenamiento matemático de la divinidad.
Su derecho estaba destinado a la satisfacción de
los intereses colectivos inmediatos.
La más alta autoridad desde el punto de vista
jurídico era el tlatoani le
correspondía la función del máximo juez era quien
promulgaba las leyes.
El calpulli eran un conjunto de linajes o grupos de familias,
que englobaban
amigos y aliados en la que cada linaje tenía sus tierras de
cultivo aparte de las
comunidades.
LOS MAYAS.
Se ha encontrado que la procedencia de las normas
jurídicas mayas, tienen
dos orígenes: la sanción impuesta por la comunidad
y la promulgación
especifica por parte de la autoridad.
Los mayas también tiene un jefe político, religioso y
judicial, el halach uinic
asistido de un consejo compuesto por los ah cuch caboob.
Los bataboob eran
encargados de la gobernación local, y la administración de
justicia.
El lugar que ocupaba el individuo en la pirámide
social era factor muy
importante para la aplicación de sanciones
Algunas sanciones tuvieron carácter ritual, es decir la
purificación del
delincuente, en algunos casos la familia del
delincuente se les imponía
sanciones como confiscación de bienes o esclavitud, que
podía ser temporal o
definitiva.
PENAL. Entre los mayas no existía la pena de prisión, pero si
las de muerte, de
Talión y de esclavitud que eran trascendentales.
Diferenciaron el dolo de la
culpa. Neutralizaban al delincuente matándolo o
esclavizándolo.
CIVIL. Conocían los contratos y su formalización.
Conocían el divorcio y el
repudio. Aplicaban a la ley por igual. Los derechos de la
mujer en ciertos casos
se restringían. No imponían pena por deudas civiles.
LABORAL. Los trabajadores eran de tres clases: asalariados,
siervos y esclavos.
AGRARIA. Los regímenes de tendencia de la tierra
eran comunales y
particulares.
JUDICIAL. Utilizaron al derecho para sojuzgar al
pueblo. Sus procedimientos
eran orales, no se registraron en códices.
ESTRUCTURAL. El universo jurídico estuvo
influenciado por su medio
ambiente.
Distribución Geográfica de los pueblos Prehispánicos
Varias influencias prerromanas habían coexistido en
la península española:
Celtas e iberos: Su sociedad se dividía, como era común en
esa época, en
hombres libres y esclavos. La familia era monogámica. Celtas
y cartagineses: Su
gobierno era aristocrático y estaba integrado por tres
magistrados. La primera era
una civilización neolítica, en su aspecto jurídico de carácter
predominantemente
azteca. La segunda, la civilización hispánica, quien fusionó en
su derecho restos
de postulados romanos, germánicos, normas canónicas.
Por depender el imperio de ultramarino de la Corona de
Castilla, solo el derecho
castellano (entre los múltiples derechos territoriales
españoles) ha sido derecho
subsidiario para la América Latina.
Varias influencias habían coexistido en la península española.
Se elaboro un
derecho español territorial en sustitución del Breviario y del
Codex Euricianus. A si
surgió el sistema de los diversos derechos fórrales.

2.4 El mundo prehispánico en vísperas de la conquista.


Consulta la obra de Pérez de los Reyes pág. 112 a 114.

2.5 Influencia del derecho prehispánico en la evolución


del derecho mexicano.
2.6 Especial referencia a la organización política, la
familia, el comercio, el derecho penal.

También podría gustarte