Guia Historia Del Derecho Mexicano
Guia Historia Del Derecho Mexicano
Guia Historia Del Derecho Mexicano
Su metodología.
De esta manera, dentro de la Historia del derecho, se
han delimitado tres métodos de análisis histórico: 1)
Método histórico o cronológico: Su análisis comienza
realizando una separación de los hechos históricos en
distintos periodos, y en base a tal división, investiga los
diferentes ordenamientos jurídicos. Consta de tres
etapas: Etapa heurística: Consiste en buscar los
hechos del pasado que permitirán en su momento
reconstruir el hecho. Son las fuentes de donde brota
toda la información necesaria para conocer la época que
se estudia. Pueden ser de varios tipos: Vestigios: Son
aquellos restos o huellas del pasado que han llegado a
la actualidad. Por ejemplo restos arqueológicos,
adornos, hachas, instrumentos, edificios etc.
Testimonios: Son los restos destinados por sus
creadores a informar a las generaciones futuras, por
ejemplo un arco del triunfo, una crónica de un reinado
etc. 2) Método sistemático: Establece que ha de
comenzarse el análisis partiendo de una división de
sistemas jurídicos, para posteriormente situar el hecho
histórico en la etapa correspondiente. 3) Método mixto:
Similar al método cronológico, aunque su estudio parte
de situar distintas etapas para cada rama del saber
jurídico, de manera que no se sitúa plenamente dentro
de ninguno de los métodos anteriores, siendo así fruto
de un planteamiento sincrético Tradicionalmente la
historia del derecho ha sido considerada una asignatura
sobre todo
Metodología. El método histórico o cronológico; método
sistemático; y método mixto.
1.2 Concepto y características del hecho histórico-
jurídico.
concepto: Son aquellos acontecimientos del pasado que
importan al derecho ya que son hitos a los cuales se les
ha atribuido una consecuencia jurídica, como por
ejemplo, el origen de una nueva ley o la modificación de
un ordenamiento jurídico.
Características del hecho histórico- jurídico
1. Es humano: Ya que son acontecimientos que son
realizados por el hombre
2. Es pretérito: Pues se trata de hecho que ya sucedió.
3. Es trascendente: Debido a que tiene repercusiones en
el futuro.
4. Es de naturaleza normativa: Estudia toda la estructura
jurídica que la conforma en ese tiempo. Ya que da
origen a una norma
5. Inmodificable: Ya no puede modificarse, ni volver a
vivirse, pues cualquier intento por alterarlo tendría como
resultado la pérdida de objetividad del conocimiento.
6. Único: Los hechos históricos en general son
irrepetibles, lo cual descarta otro refrán popular que
afirma que "la historia vuelve a repetirse", esto
independientemente de las teorías cíclicas, que tratan de
estudiar el desarrollo de la historia como una vuelta a los
orígenes.
7. Pretérito: Se refiere a hechos ocurridos con
antelación.
8. Testimonial: Si bien el hecho histórico-jurídico no se
repite, quedan huellas de su existencia, que constituyen
las fuentes del Derecho.
1.4.1Naturaleza.
La naturaleza propia de la Historia del Derecho como
disciplina, hace que haya de situarse entre otras dos
grandes ramas del saber, como son la Historia y el
Derecho. De esta manera, se ha llegado a afirmar que
el historiador del derecho posee una doble ciudadanía,
siendo considerado buen historiador entre los juristas,
y buen jurista entre los historiadores.
Es estudiar hechos jurídicos.
A).-Jurídicas Si se trata de aquellas que en su tiempo
fueron fuentes formales del Derecho, es decir, ley,
costumbre, jurisprudencia.
B).-No Jurídicas.- Si jamás tuvieron ese rango; por
ejemplo, un periódico, una obra literaria.
1.4.3 Aplicación.
.
1.5 Periodización.
El estudio en códices.
A través de fuentes directas e indirectas como códices y
escritos de los primeros conquistadores es como vamos a
descubrir esas características. Menciona cuales serían las
fuentes directas y da algunos ejemplos. Consulta la obra de
Pérez de los Reyes, pág. 24
Conclusión
MAYAS
Es importante destacar algunas características del sistema de
Justicia Maya.
▪ Eminentemente Oral
▪ No es Oneroso: quiere decir no se cobra un solo centavo,
para la solución de los problemas.
▪ Es Preventivo: pero con sanciones mínimas, como el
acarreo de piedras para una obra de infraestructura, trabajar
en una obra y no llevar a la cárcel.
▪ Es Consensual: por que las autoridades no toman
decisiones por sí solas. Si no llaman a los principales
ancianos o guías espirituales, para tener su punto de vista del
conflicto.
▪ Tiene base en la Sensibilización humana: porque no se
practica las clases sociales, por cuestiones económicas
▪ Es Reparador: se repara el daño que se causó, porque se
practica la flexibilidad en los casos.
▪ Mantener la unidad de la familia: cuando se dan casos de
infidelidad familiar, no se separan a las personas sino se
mantiene el entendido y consideraciones del caso. El divorcio
no se practica.
▪ Es Rápido.
CÓDICE MENDOCINO