Unidad 4. Músculos
Unidad 4. Músculos
Unidad 4. Músculos
SISTEMA MUSCULAR
1
El citoplasma de las células musculares recibe el nombre de sarcoplasma (sarco =
músculo) y la membrana se llama sarcolema. En el sarcoplasma abundan las
mitocondrias en las que se produce la energía necesaria para la contracción. Un
orgánulo muy característico en estas células es el retículo sarcoplásmico (REL), está
encargado de controlar el flujo de iones calcio durante el proceso de contracción.
Como consecuencia de la disposición ordenada de las miofibrillas, al microscopio
óptico, las células musculares presentan un bandeado de zonas claras (I) y oscuras (A)
lo que proporciona a la célula una apariencia rayada o estriada. La banda I tiene una
interrupción en el centro, una zona más oscura denominada disco Z, donde se anclan los
filamentos de actina. También la banda A tiene una zona central más clara denominada
zona H cuya línea M contiene unas pequeñas varas de proteínas que mantienen unidos
los filamentos de miosina. La unidad funcional de la célula muscular, que se repite a lo
largo del eje de la fibrilla, es el sarcómero. Un sarcómero está formado por una banda
A y una banda I (en realidad es una banda A completa y dos medias bandas I a los lados
hasta el disco Z).
Las principales proteínas del sarcómero son la miosina de los filamentos gruesos y
actina, troponina y tropomiosina de los filamentos finos.
2
Durante la contracción la longitud de los filamentos gruesos y delgados no cambia. Se
produce un movimiento de los filamentos delgados hacia el centro del sarcómero entre
los filamentos gruesos. Este proceso de deslizamiento se acopla a la hidrólisis del ATP.
Por ello, cuando se produce la contracción, el tamaño de la banda I y de la banda H
disminuye porque las fibras de actina se acercan al centro de la banda A.
Cuando llega un impulso nervioso a la unión neuromuscular sale calcio del retículo
sarcoplásmico hacia el sarcoplasma y se une a la tropomiosina dejando libre la actina
para que pueda unirse a la miosina. El ATP altera la forma de la cabeza de la miosina de
modo que los filamentos de actina y miosina se pueden deslizar unos con respecto a los
otros produciéndose la contracción del sarcómero. Así se acortan los sarcómeros y por
lo tanto las fibras musculares y al acortarse las fibras se acorta todo el músculo.
Los músculos tienen las propiedades:
- Excitabilidad (receptividad o irritabilidad): son capaces de recibir y responder a
estímulos como las señales eléctricas al contactar con las células nerviosas, u
originar y mantener un ritmo de contracción (corazón).
- Conductividad: capacidad de propagar las señales eléctricas hasta las
miofibrillas y generar movimiento.
- Extensibilidad: puede estirarse sin ser dañado.
- Elasticidad: recupera la forma original tras ser estirado o contraído.
Los músculos están inervados por neuronas motoras que parten directamente de la
médula espinal o de nervios craneales motores. Todas las células musculares
esqueléticas están conectadas a una terminación nerviosa. Las neuronas se unen a la
fibra muscular mediante una unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la
unión entre el axón de una neurona (de un nervio motor) y un efector, que en este caso
es una fibra muscular.
3
En la sinapsis neuromuscular se distinguen:
- La neurona presináptica.
- El espacio intersináptico
- La célula o células musculares
Esta unión funcional es posible debido a que el músculo es un tejido eléctricamente
excitable.
Al llegar el impulso nervioso al final del axón de la neurona presináptica se libera al
espacio sináptico un neurotransmisor que llega hasta la membrana de la célula muscular
donde hay receptores a los que se une. El neurotransmisor más frecuente en este tipo de
sinapsis es la acetilcolina que tiene sus receptores en la membrana postsináptica.
Cuando la acetilcolina llega a los receptores de la membrana de la célula muscular se
abren los canales de sodio. Este sodio entra en la célula desencadenando un potencial de
acción. Este potencial de acción se extiende por todo el sarcolema y llega al retículo
sarcoplásmico a través de los túmulos T, entonces se libera Ca++ al sarcoplasma.
1. Terminal (botón) presináptico
2. Sarcolema
3. Vesícula sináptica
4. Receptor de membrana
5. Mitocondria
4
Fibras musculares tipo I, rojas lentas:
- Son rojas porque poseen mucha mioglobina, mitocondrias y vasos sanguíneos.
- Son más finas, con la mitad del diámetro, que las fibras rápidas.
- Es lenta, tarda de 60-120 ms en la contracción muscular.
- Alta capacidad aeróbica y mayor resistencia a la fatiga.
- Son de baja potencia, no son capaces de mostrar una gran fuerza muscular
porque tienen escasa capacidad anaeróbica.
- Unidad motora pequeña: contiene alrededor de 180 fibras musculares.
- Acción prolongada, contracciones sostenidas para mantener la postura o
esfuerzos largos como maratones.
5
- Tienen la mayor capacidad anaeróbica y son capaces de mostrar una fuerza
muscular considerable. Son potentes: cortos e intensos movimientos
anaeróbicos: de levantamiento de pesas.
Cuando un músculo es sometido a esfuerzo, primero se activan las células de tipo I,
después las de tipo II A y finalmente las tipo II B. Si los esfuerzos son pequeños solo se
activan las de tipo I.
Tipo de fibra Cantidad Contracción Fatiga Mioglobina Glucógeno Metabolismo Abundancia
de Mitocondrias y
miofibrillas capilares
Oxidativas Tipo Rojas No muy lenta muy resistentes Muy abundante Abundantes vía aeróbica Músculos
I abundantes posturales
lentas Cuello
Oxidativas Tipo Rojas Muy rápida resistentes Abundante Abundantes vía aeróbica Musculatura de
IIA abundantes o anaeróbica resistencia
rápidas Piernas de
corredores de fondo
Glucolíticas Tipo Blancas Muy rápida y Poco resistentes Escasa Muy vía Musculatura de
IIB abundantes potente abundante anaeróbica velocidad
rápidas Brazos
Cada fibra muscular del músculo esquelético está rodeada de una capa de tejido
conjuntivo llamada endomisio.
Las fibras se reúnen en fascículos primarios rodeados de una capa de tejido conjuntivo
más gruesa, el perimisio.
Los fascículos primarios se agrupan formando el músculo que está envuelto por el
epimisio.
La capa más externa que cubre el músculo, lleva nervios y vasos sanguíneos y linfáticos
y rellena huecos recibe el nombre fascia.
El conjunto de capas que envuelven el músculo se continúa formando los tendones o las
aponeurosis con los que los músculos se unen a los huesos o a otros músculos.
6
Los tendones están formados por gruesas fibras de colágeno, una proteína muy
resistente pero que no es elástica. Algunos tendones son muy largos, como el tendón de
Aquiles, que une los músculos gemelos al hueso del talón.
Si en lugar de presentar forma cilíndrica, ese tejido conjuntivo tiene aspecto de lámina
se denomina aponeurosis. Tienen menor inervación e irrigación que los tendones.
A los músculos llegan vasos sanguíneos y linfáticos que proporcionen nutrientes y
oxígeno y eliminan desechos. Cada fibra muscular está en estrecho contacto con un
capilar.
Los músculos se unen a huesos, a otros músculos o a la piel mediante tendones. En la
mayoría de los casos se unen a huesos distintos acercándolos durante la contracción. Si
hay articulación entre los huesos se producen movimientos por acción en palanca.
El hueso no móvil se denomina origen del músculo. El hueso móvil se denomina
inserción muscular.
Las fibras musculares son capaces de acortarse pero no de manera ilimitada. Como
mucho algo menos de la mitad. Por tanto para crear movimiento las fibras tienen que ser
lo más largas posible. Cuando el músculo se contrae, se genera un potencial de fuerza
que se reparte con exactamente la misma intensidad sobre el punto de origen y el de
inserción del músculo, pero en sentidos opuestos.
TIPOS DE MÚSCULOS:
Existen varios criterios para clasificar a los músculos
Según su forma, los músculos pueden ser:
- Largos:
o Alargados: en forma de cinta. Ejemplo músculo cigomático
o Fusiformes: forma de huso (anchos en el centro y estrecho en extremos).
Ejemplo: músculo extensor carpo-radial
- Planos: son anchos, se insertan mediante aponeurosis. Ejemplo: músculo
oblicuo externo del abdomen
- Orbiculares: circulares. Ejemplo: músculos orbiculares de los párpados.
7
Según la disposición del vientre muscular:
- Digástrico: una intersección tendinosa en el vientre. Ejemplo: m.digástrico
- Poligástrico: varias intersecciones tendinosas. Ejemplo: músculo recto del
abdomen
Según el número de cabezas en el origen:
- Bíceps: dos cabezas
- Tríceps: tres cabezas
- Cuadriceps: cuatro cabezas
8
Según el movimiento de los músculos sobre el esqueleto se clasifican en:
• Flexor: disminuye el ángulo de una articulación. La flexión es típica de
las articulaciones en bisagra (doblando el codo o la rodilla), pero también
se encuentra en las articulaciones esféricas (por ejemplo, cuando
doblamos la cadera hacia delante)
• Extensor: aumenta el ángulo o distancia entre dos huesos o dos partes
del cuerpo. Si la extensión es de más de 180º (como cuando inclinas la
cabeza o el torso hacia atrás de forma que la barbilla apunte hacia el
techo) se trata de una hiperextensión.
• Abductor: separa una extremidad de la línea media
9
• Aductor: acerca la extremidad a la línea media
• Elevador: produce movimiento hacia arriba
• Depresor: produce movimiento hacia abajo
• Rotador: movimiento sobre el eje. Pueden ser:
▪ Supinador: giro hacia arriba o hacia afuera
▪ Pronador: giro hacia abajo o hacia adentro
Según su acción los músculos pueden ser:
- Agonistas o motores: son los músculos que producen movimiento articular, es
decir, mueven un segmento corporal específico. Ejemplo: tríceps braquial, es el
motor en el proceso de extensión del codo.
- Sinérgico: colabora con el músculo agonista para realizar su movimiento
principal
10
- PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO
A continuación veremos algunos de los músculos más utilizados en el movimiento.
CABEZA
Los músculos de la cara son responsables de la apertura y cierre de boca y de ojos, de
los movimientos oculares, de la expresión facial, del tratamiento del alimento y de la
fonación. Algunos de ellos son:
- Masetero: se utiliza para masticar.
- Orbiculares de los ojos: abrir o cerrar párpados
- Orbicular de los labios: movimiento de los labios al hablar.
- Buccinadores: para soplar o silbar.
11
CUELLO:
- Esternocleidomastoideos: para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla
girar
- Esplenios: para mover la cabeza hacia atrás.
TRONCO:
- Intercostales: intervienen en la respiración
- Serratos: intervienen en la respiración
- Diafragma: interviene en la respiración
- Pectorales: mueve el brazo hacia adelante
- Dorsales: muevo el brazo hacia atrás
- Trapecio: eleva el hombro y mantiene vertical la cabeza
- Recto mayor del abdomen: comprime el abdomen. Flexiona la columna.
- Oblicuo (externo e interno): flexión lateral del tronco
- Transversos: extensión del tronco
- Iliocostales lumbares y dorsales: extensión del tronco
12
EXTREMIDADES SUPERIORES
- Cintura escapular
o Pectoral mayor: flexión, aducción y rotación del brazo
o Dorsal ancho: extensión, aducción y rotación interna del brazo
o Trapecio: eleva y rota la clavícula. Rota la cabeza
o Serrato: rota la escápula
13
- Brazo
o Deltoides: forma el hombro, lleva a cabo la abducción, flexión,
extensión y rotación interna y externa del brazo
o Bíceps braquial: flexiona el antebrazo sobre el brazo
o Triceps braquial: extiende el antebrazo
o Pronadores y supinadores: hacen girar la muñeca y la mano
- Mano y dedos
o Flexores y extensores de los dedos
EXTREMIDADES INFERIORES
- Cintura pélvica
o Psoas ilíaco: mueve la pierna hacia delante
o Glúteos: forman las nalgas. Son extensores de la cadera, es decir llevan
los muslos hacia atrás. También intervienen en mantener la posición
erguida de los humanos.
- Pierna
o Abductores
14
o Cuadriceps: formado por cuatro músculos extensores de la pierna (recto
anterior, vasto lateral, vasto medial, vasto intermedio)
o Bíceps femoral: se encuentra en la parte posterior, dobla la pierna por la
rodilla
o Tríceps: se encuentra en la parte delantera, extiende la pierna
o Sartorio: se utiliza para cruzar una pierna sobre la otra
o Gemelos o gastrocnemios: forman la pantorrilla, son los que utilizamos
para caminar. Terminan en el llamado tendón de Aquiles.
- Pie
o Flexores y extensores de los dedos
15
ADAPTACIONES DEL SISTEMA MUSCULAR
- EJERCICIO FÍSICO
La práctica de ejercicio físico tiene efecto sobre el sistema muscular y depende
del entrenamiento realizado. Mediante el ejercicio físico se puede:
o Aumentar el diámetro de las fibras musculares debido a un aumento
en el número de miofibrillas. Se produce al realizar ejercicios de fuerza.
Este aumento es mayor en las fibras rápidas que en las lentas.
o Aumento de la resistencia: Se produce por un aumento del número de
mitocondrias, de la irrigación sanguínea y de la cantidad de mioglobina
de los músculos con predominio de fibras lentas. Esto se consigue con la
práctica de actividades físicas aerobias.
- INTERPRETACIÓN MUSICAL
El uso de instrumentos para la interpretación musical implica adaptaciones de
los músculos responsables de la postura y los necesarios para tocar el
instrumento:
- En instrumentos de viento: intervienen los músculos de la boca como el
buccinador, los respiratorios como los intercostales, el diafragma y los
abdominales. Debido al ensayo y entrenamiento se desarrollan y controlan.
- En instrumentos de cuerda participan los músculos de brazos, manos y dedos
que deben desarrollar la precisión y coordinación de sus movimientos.
- DANZA
Es una actividad artística que requiere un desarrollo muy importante de la fuerza
muscular y de la flexibilidad de las articulaciones.
Los músculos más implicados en la danza son:
- Músculos del tronco: los músculos abdominales y los de la pelvis
proporcionan estabilidad durante la realización de los ejercicios y su
entrenamiento y desarrollo son imprescindibles para la danza
- Cadera y extremidad inferior: los músculos rotadores y los glúteos participan
en el giro de la pierna hacia fuera y en su mantenimiento durante el salto. La
extensión completa de la rodilla solo es posible con un desarrollo adecuado de
los cuádriceps mientras que su flexión correa cargo de los isquiotibiales, como
sucede en el plié, un movimiento fundamental del ballet.
Los pies soportan todo el peso del cuerpo en los movimientos de la danza y la
precisión de cada movimiento depende también de la fuerza y el control de los
16
músculos que los mueven y de sus articulaciones. Los músculos de las
pantorrillas permiten los saltos espectaculares y las caídas amortiguadas de los
bailarines.
- Hombro y extremidad superior: El movimiento de los brazos en los distintos
tipos de danza puede tener una mayor o menor exigencia de fuerza, pero su
control y precisión son imprescindibles para lograr la finalidad estética de la
obra y la aportación del artista.
- ARTES ESCÉNICAS
En el teatro hay una gran implicación de los músculos de la expresión facial y
corporal y lo mismo ocurre en las especialidades circenses, aunque algunas de
ellas necesitan de la aportación de fuerza muscular y flexibilidad, como en el
caso de la acrobacia.
17
- Espasmo muscular o calambre
Contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos. Aparecen en
situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una
postura anómala. Determinadas sustancias químicas o pérdida de sales también pueden
causar espasmos.
No está claro el motivo de esta dolencia, se contempla la producción de ácido láctico, el
desequilibrio de sales en la miofibrilla (especialmente Mg) y la fatiga de neuronas
motoras y de neuronas inhibidoras del músculo antagonista.
- Contractura muscular
Es la contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras. Suele
aparecer cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en
función. Las contracturas pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio físico o
al finalizarlo. Son consecuencia de una fatiga excesiva del músculo. Son frecuentes en
la espalda, brazos y piernas.
- Tendinitis
movimientos repetitivos de supinación
del antebrazo y de extensión de la
muñeca. La rodilla del saltador es
frecuente en jugadores de baloncesto, la
lesión afecta al ligamento rotuliano.
En la danza son frecuentes lesiones del
tendón de Aquiles, del músculo tibial
Es una inflamación del tendón por anterior y tendones de los pies, de los
sobreuso o mala postura del tendón. hombros y de las rodillas. Los tendones
Suele ocurrir en los hombros, los codos, de los músculos flexores y extensores
las rodillas, los talones o las muñecas. de los dedos de los músicos pueden
Es conocido el codo de tenista, debido a padecer este tipo de lesión
18
-Fascitis plantar
Es un proceso patológico que afecta a la inserción del calcáneo en la aponeurosis
plantar. Es muy común en corredores y saltadores. También es frecuente en bailarines.
- Roturas tendinosas
Es la rotura de un tendón. Entre las más frecuentes están las que afectan al tendón de
Aquiles, a los tendones de los músculos rotadores del hombro y al ligamento rotuliano.
- Hernia
Es el paso de parte de un órgano a través de la capa que forma la cavidad en la que se
encuentra, como sucede en los músculos de la cavidad abdominal. En deporte de
levantamiento de pesos se produce un enorme aumento de la presión abdominal debido
a la contracción de los músculos abdominales y a la retención de la respiración, lo que
puede originar una abertura de los músculos. En las hernias inguinales, una parte del
intestino puede descender a través de los canales inguinales y ocupar el escroto en el
caso de los hombres.
PREVENCIÓN DE LESIONES
Las lesiones producidas en las actividades deportivas se pueden prevenir en parte con
unos hábitos adecuados que incluyen:
- El calentamiento, que tiene la finalidad de aumentar la temperatura muscular y
facilitar el riego sanguíneo y el suministro de oxígeno y debe incluir una fase
general y otra específica de los músculos que más trabajo van a realizar.
- Los estiramientos previos y posteriores al ejercicio físico, realizados de forma
gradual y sistemática, que permiten aumentar la capacidad de los músculos para
realizar su trabajo y para relajarse una vez finalizado.
19
BIBLIOGRAFÍA:
- Ahonen, J.; Latineen, T.; Sandström, M.; Pogliani, G.; Wirhed, R. (2014) Kinesiología
y anatomía aplicada a la actividad física. Badalona. España. Editorial Paidotribo
- EQUIPO BIOS + Benet, M.; Valiente, C. (2016) Anatomía aplicada. Valencia.
España. Ediciones Tilde
- Torres Lobejón, M.D.; Argüelles Miguélez, H.; Olazábal Morán, M.; Santos Lozano,
A. (2017) Anatomía aplicada. España. Editorial Vicens Vives
http://ies.rayuela.mostoles.educa.madrid.org/Publicaciones/ApuntesAnatomiaAplicada/
11-locomotor/locomotor.htm
http://anatomiaaplicadaartes.blogspot.com.es/
http://pontebueno.blogspot.com.es/2012/04/biotipos-humanos.html
https://www.um.es/casan/documentos/estudiosantropometrico.pdf
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/3quincena5_co
ntenidos_1a.htm
http://www.medioscan.com/ies/prevencionderiesgosylesiones.pdf
http://es.slideshare.net/criiztianangarita1/semiologia-columna
https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/19470.html
http://elcuerpohumano.net16.net/la-columna-vertebral.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/osteo.htm
http://unefaanatomia.blogspot.com.es/2008/05/miologia.html
http://es.slideshare.net/Diegoeman5/miologa-9530442
https://es.wikipedia.org/wiki/Plano_anat%C3%B3mico
http://es.slideshare.net/andypandy9/mc-graw-hill
https://mianatomia.wordpress.com/2014/11/19/la-union-neuromuscular-la-placa-motora
http://anamolina.weebly.com/anatomiacutea-aplicada-1ordm-bach.html
20