UD. 1 Alejandro Marqués Terroba 1ºB
UD. 1 Alejandro Marqués Terroba 1ºB
UD. 1 Alejandro Marqués Terroba 1ºB
1
UD.1 El canto Gregoriano.
Análisis de un Introito
Alejandro Marqués Terroba.
2
Índice:
CONCLUSIÓN: ...................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFÍA: .................................................................................................................... 27
3
Introducción al trabajo
Lo que se conoce como Introito son los cantos con los que se abre la misa gregoriana.
Estos Introitos junto al Canto Gregoriano en sí comenzaron a tenerse por escrito gracias
a la unificación del Sacro Imperio Romano Germánico y gracias al emperador Carlo
Magno y sus sucesores que comenzaron a expandir el Canto Gregoriano en sus dominios.
Este canto se extiende por toda Europa desde el Siglo. IX. Los cantos comenzaron a
expandirse de forma oral y esto causaba confusión y mucho trabajo para los monjes
encargados de cantar una cantidad de repertorio inmenso, por lo que decidieron, a raíz de
la expansión del Sacro Imperio Romano Germánico, comenzar a escribir estos cantos.
Los cantos fueron recogidos en 4
Códices:
· Misal: Este códice contiene únicamente
los textos de las Misas, no contiene la
música.
· Gradual: En este códice se recogen los
1.Liturgia Santoral y Espiritualidad, Liturgia con Espíritu
(16 de Noviembre de 2023) La Santa misa desde el Canto Gregoriano cantos de las Misas.
· Breviario: Este códice contiene los
textos de los 8 oficios diarios.
· Antifonario: En este códice se recogen
los cantos de los oficios.
De estos 4 Códices se empezaron a promover primero los que contenían los textos en
Latín de las misas y los oficios.
Estos códices son el repertorio litúrgico oficial de la Iglesia Católica. Son oraciones
cantadas en latín, exclusivamente vocal. Es un canto que se caracteriza por se monódico,
ser música modal y seguir el ritmo marcado por el texto, también podemos ver que es una
música al servicio de su función, es decir, es un medio de atracción al pueblo, un medio
de propagación de creencias y la música está al servicio del texto.
El introito es un canto antifonal lo que significa que hay una alternancia en la
recitación del versículo. A este Versículo se le antepone un estribillo de bastante
extensión llamado Antífona.
1https://liturgiaconespiritu.org/2020/12/12/la-santa-misa-desde-el-canto-gregoriano-03-iii-domingo-de-adviento/
4
Los introitos se caracterizan por tener un estilo “neumático” lo cual es un estilo entre
el estilo silábico y el estilo melismático. El estilo “neumático” asigna una media de
entre 2, 3 y hasta 5 notas por sílaba las cuales están distribuidas a lo largo del texto.
5
Análisis de un Introito.
6
Transcripción Benedicta Sit:
7
Analisis del Introito Benedicta Sit:
Este Introito está escrito en una clave de do en tercera. Como podemos ver al final de la
Antífona la ultima nota de la misma es sol tal y como hemos visto en las sesiones en clase
si la Antífona termina en una nota sol su cuerda de recitación es do. Esto lo podemos ver
en el penultimo sistema de la partitura, en el Versículo ya que repite un número total de
13 veces esta cuerda de recitación. El ámbito de este introito es plagal aunque podemos
ver que es un poco más amplio de lo normal que en otros modos plagales. Como vimos
por ejemplo en el Intoito de Dominus Dixit el ambito era menos amplio, nos
encontrabamos con un Introito en el que la nota final de la Antífona era re y su cuerda de
recitación era fa, el ámbito de este no sobrepasaba una 4º ascendente y como mucho
bajaba a la nota do para atacar a la nota re desde atrás lo cual nos indicaba que nos
encontrabamos en un modo de Re plagal. En este caso yo diría que también nos
encontramos en un modo plagal, sol plagal, pero con un embellecimiento de la monodía
al bajar hasta una tercera desde la nota sol, llegando así a un mi.
Podríamos hablar también de la exccepción de este modo sol plagal respecto a su cuerda
de recitación ya que normalmente en los modos plagales la cuerda de recitación se
encuentra una tercera ascendente con respecto a la nota final de la antífona.
En el modo 8 o Tetrardus Plagal no es así y la cuerda de recitación pasa de ser un Si a un
Do ya que nos encontraríamos con un intervalo de 4º aumentada (conocido también como
tritono), esto ocurre en los modos 8 y 3 y la cuerda de recitación cambia de un si a un do.
En los modos autenticos la cuerda de recitación se encuentra a una 5ª ascendente de la
nota final de la antífona y en los modos plagales a una 3ª ascendente desde la nota final
de la antífona.
La estructura del Introito es A-V-D. Podemos también escuchar alguna versión del mismo
en el siguiente enlace. (El enlace ha sido abierto el 16/11/2023 16:59)
En el video podemos ver que a el introito se le añade una última Antífona, a demás de una
interpretación responsorial lo que significa que hay una alternancia entre un coro y un
solista en algunas partes del mismo. Podemos también ver que el introito tiene un estílo
neumático ya que en la mayoría del tiempo se desarrolla en un ámbito de un neuma por
sílaba.
8
Análisis Antífona Benedicta Sit:
9
Por último como última sección de la antifona tenemos la E:
Como podemos ver en la E también aparece la misma rima que se repite a lo largo de toda
la Antífona.
Después de este analisis más meticuloso de la antífona podríamos ver que la estructura
interna de la antífona es la siguiente:
A+rima A’- B+rima-C-D+rima-E+rima.
A continuación de esa frase a inicial está la frase a final que está señalada en color rojo:
10
Análisis Doxología Benedictis Sit:
Encontramos aquí la última parte del introito la cual es la doxología que es una frase fija
en todos los introitos como comenté en la introducción.
Esta doxología tiene 3 frases en su interior anuque sea de una extensión bastante corta.
Vemos a su inicio una frase ya escrita anteriormente en la antifona por lo que la
nombraremos de nuevo frase a inicial (señalada en azul). Seguidamente a esta frase a
inicial está la cuerda de recitación la cual se repite tres veces (señalada en verde).
Por último para terminar esta sección nos encontamos con otra frase repetida, al igual que
la frase a inicial en la antifona, en la última parte del versículo por lo que la llamaremos
frase b final (señalada en amarillo).
La estructura final de la. Doxología sería la siguiente:
D a= Forma a inicial + cuerda de recitación.
D c= cuerda de recitación + forma b final.
11
Introito Laetetur Cor.
12
Transcripción Laetetur Cor:
13
Análisis del Introito Laetetur Cor:
14
Análisis Antífona Latetur Cor:
15
Por último nos encontramos con otra idea ya representada anteriormente la cual es muy
parecída al motívo B del inicio por lo que a esta última parte de la antífona la llamaremos
B’:
Después de este análisis podemos ver que la estructura de la antífona sería la siguiente:
A-B-C+rima-A’-D+rima-B’.
Al terminar esta Antífona nos encontramos con la abrebiatura “Ps” la cual significa salmo,
por lo que a continuación nos vamos a encontrar con el Versículo.
16
Análisis Versículo Laetetur Cor:
En el versículo nos encontramos con cuatro frases de gran importancia y son dos frases
de início y dos frases de final. Nos encontramos con una frase a de inicio la cuerda de
recitación Fa que se repíte un número de nueve veces y la frase a final, a todo esto lo
nombramos Va, la cual es la primera parte del versículo.
En la segunda parte del versículo nos encontramos con una frae b inicial distinta a la frase
a inicial del Va, después de esta frase b inicial se encuentra la cuerda de recitación
nuevamente, esta es de un poco menos duración que la anterior y se repíte un número
total de 7 veces, y por último para terminar el versícilo nos encontramos con la frase b
final, a todo este conjunto que es la segunda parte del vresículo lo denominámos Vb.
Cuerda de recitación
Frase “b” final
17
Análisis Doxología Laetetur Cor:
Cuerda de recitación
Frase “a” inicial Frase “b” final
En la doxología nos esncontramos con dos frase ya vistas anteriormente que son la frase
“a” inicial del Va y la frase “b” final que nos la encontramos en el Vb, también podemos
ver una cuerda de recitación de corta duración.
La estructura de la doxología se quedaría así:
Da= frase “a” inicial + cuerda de recitación
Dc= cuerda de recitación + frase “b” final
18
Introito Sucepimus.
19
Transcripción Suscepimus:
Suscepimus
Transcripción Alejandro Marqués Terroba
Suscé pimus, * De us, mi se ri cór di am tu am in
9
24
32
39
in monte sancto e jus. Gló ri a Patri. E u o u a e.
20
Análisis Introito Suscepimus:
La estructura del manuscrito es A-V-D auqnue podemos ver en el video que la estructura
de este cambia a una A-V-A y sustituyen la doxología por una ultima repetición de la
antífona.
En el vídeo vemos un estilo de interpretación responsorial, lo que signifíca que hay una
alternancia entre un coro y un solista, el coro interpreta la antifona completa y comienza
a alternarse con el solísta en el versículo. El estílo de interpretación es neumático, al igual
que en los otros dos introitos anteriores podemos ver en algunos momentos partes de
interpretación silábicas y melismática pero la mayor parte del introito rs interpretada en
estílo neumático que es un neuma por cada sílaba.
21
Análisis Antífona Introito Suscepimus:
La antífona tiene un total de 9 partes, estas nueve partes las podemos dividir en 2 grupos.
El primer grupo consta de los siguientes motivos: A, B, C, D, todos estos son motívos
melódicos distintos cada uno de ellos.
Aquí tenemos el motívo A, como vemos y hemos comentado
antes el motívo A realíza una aproximación ascendente a Re
desde el Do.
El motivo A es de corta duración por lo que ahora nos encontramos con el motívo B, que
al igual que el motívo anterior es de corta duración.
Con esto podríamos decir que la antífona consta de dos partes, la primera las 4 frases
vistas anteriormente que son las frases A,B,C,D. Las dos últimas frases que son C y D
tienen dos rimas que nombraremos como rima 1 y rima 2. Con esto comenzamos con la
segunda parte que está dividida esta antífona.
22
Esta segunda parte consta de cuatro frases en su interipr la frase E, F, G y H que tiene una
segunda frase en su interior que es H’.
Podemos ver que en la
frase E no tiene nada
en común con las 4
frases anteriores.
En la siguiente frase la frase F podemos ver una rima realizada anteriormente en la frase
C que es la rima 1 señalada en azul
Podemos ver que la frase F es F+rima 1.
En la siguiente frase la frase G podemos ver tambien una rima realizada anteriormente
distinta a la comentada anteriormente en la frase F, pero aparece anterior mente en la
primera parte de la antifona en la frase D, a esta rima la llamamos rima 2.
En la frase G vemos la rima 2 en color rojo.
Como última frase de la antífona de este introito tenemos la frase H la cual tiene un motívo
inicial que es al siguiente señalado en morado.
Este motívo se realíza más tarde en el tetragrama para comenzar la H’, el motívo del
comienzo de la H’ está señalado en verde. Al finalizar este motívo H’ se realíza la rima
que hemos visto anteriormente que es la rima 1.
Con esto finalizamos el analisis de la antífona por lo que podemos ver su estructura
general es la siguiente:
A-B,C+rima 1-D + rima 2 E-F+rima 1-G+rima 2-H-H’+rima 1.
23
Análisis Versiculo Introito Suscepimus:
En el versículo podemso ver dos partes que llamaremos Va y Vb, estas. Dos frases
contienen cada una de ellas una frase de inicio, una cuerda de recitación y por último una
frase de final.
La frase “a” de inicio se encuentra señalada de color naranja. Después de esta frase “a”
inicial nos encontramos con la cuerda de recitación La que la encontramos señalada de
color verde. Y por último nos encontramos con la frase “a” final, señalada en color
marrón, que concluiría con la primera parte del versículo Va.
Con esto comenzamos la segunda parte del versículo que llamaremos Vb. La Vb
24
Análisis Doxología Suscepimus:
La Doxología comienza con la frase realizada anteriormente en la Va que es la frase. “a”
inicial.
Para terminar el introito se realíza la frase “b” final que está señalada en morado.
La estructura final de la doxología es la siguiente:
Da: frase “a” inicial + cuerda de recitación.
Dc: cuerda de recitación + frase “b” final.
25
Conclusión:
En el trabajo que he realizado hemos podído ver las características de tres introitos en los
que hemos realizado un análisis de todas sus partes, hemos realizado tanto un análisis más
general viendo la estrctura del manuscrito guiandonos de las dobles barras de compás
para separar sus tres partes, aunque hemos visto también que a la hora de la interpretación,
si entramos en los enlacces para ver los videos, los interpretes varían su estructura
añadiendo o quitando partes del introito. También hemos realizado un análisis más
interior fijandonos en cada una de sus partes y diseccionando cada una viendo los motívos
y. frases que por ejemplo realizaban como primera vez en la antífona y luego realizaban
como frase de inicio en la doxología. También otra cosa que hemos podído ver son los 8
modos distintos que tienen los cantos gregorianos y hemos aprendído a reconocerlos bien
guiándonos de la última nota de la antífona y mirando la cuerda de recitación.
Diferenciando todas las partes de los introitos hemos visto que tienen algo en común y es
que en este caso los tres introitos han tenído una cuerda de recitación bastante clara, un
ámbito bastante reconocíble y que estában en tres claves distintas cada uno.
Podemos ver en conclusión que por ejemplo el tema de seguir una estructura fija en la
doxología de un introito se utilíza hoy en día en otros estílos musicales los cuales nunca
lo relacionaríamos con el canto gregoriano, como es el Jazz y la estrutura fija que tiene
por ejemplo un Blues.
Me ha encantado tener que investigar algo en un tema el cual no dominaba mucho como
es el análisis de cantos gregorianos y la transcripción a pentagrama de un tetragrama.
26
Bibliografía:
https://d03fe30f-fff9-424f-b66f-
01063bd12972.filesusr.com/ugd/c6f7dd_b8eb1b2e2a204531b860a0c5055db01b.pdf
https://youtu.be/ltBNngAaEaA
https://youtu.be/1ZcZCvy1lsg
https://youtu.be/g9JQ4bEB6b0
https://bustena.wordpress.com/2014/09/19/analisis-de-un-introito-gregoriano/
https://bustena.wordpress.com/2021/08/09/analisis-de-un-introito-gregoriano-ii-puer-
natus-est/
https://www.sanctamissa.org/liturgical-resources
27