Unidad2 Romano Cher Merged

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Nombre: Zavala Rosas Mirley Cherlyn

Grupo: 1102

Turno: Matutino

Materia: Introducción, Personas, Cosas y Acciones en el Derecho Romano

Fecha de Entrega: 16 Octubre 2023

Tema: UNIDAD II
Índice
2.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica y su clasificación ................. 4
2.1.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica: ..................................................... 4
2.1.1.1. La persona jurídica: .............................................................................................................. 4
2.1.1.2. Capacidad jurídica: ............................................................................................................... 4
2.1.1.3. Capacidad jurídica de goce y capacidad jurídica de ejercicio ................................... 4
2.1.2. De las personas físicas: .......................................................................................... 4
2.1.2.1. Comienzo y fin de la existencia humana ......................................................................... 4
• Persona jurídica: ......................................................................................................................... 5
• Limitaciones de las personas meramente jurídicas:......................................................... 5
2.1.4. Clasificación de las personas: ............................................................................... 5
• Sui iuris y alieni iuris: ................................................................................................................ 5
• Ciudadanos y no ciudadanos: ................................................................................................ 6
• Libres y esclavos: ...................................................................................................................... 6
• Patria potestas: ........................................................................................................................... 6

2.2 Esclavitud .............................................................................................................. 6


2.2.1. Causas:....................................................................................................................... 6
• Prisioneros de guerra:............................................................................................................... 6
• Deudas impagadas: ................................................................................................................... 6
• Nacimiento: .................................................................................................................................. 6
• Castigo por crímenes: ............................................................................................................... 6
2.2.2. Dominica potestas:................................................................................................... 7
2.2.3. Humanización del trato al esclavo: ........................................................................ 7
2.2.4. Condición jurídica del esclavo: .............................................................................. 7
2.2.5. Extinción de la esclavitud ....................................................................................... 7
• 2.2.5.1. Por disposición de la ley: ........................................................................................... 7
• 2.2.5.2. La manumissio: ............................................................................................................ 7
• 2.2.5.3. Limitaciones al derecho dominical de manumitir:............................................... 8
2.2.6. Libertos y patronato: ................................................................................................ 8
2.2.7. Situaciones similares a la esclavitud .................................................................... 8
2.3. Ciudadanía............................................................................................................ 8
2.3.1. Teoría de los tres status y la capitis deminutio ................................................... 9
• Capitis Deminutio Máxima........................................................................................................ 9
• Capitis Deminutio Media ........................................................................................................... 9
• Capitis Deminutio Mínima ........................................................................................................ 9
2.3.2. Privilegios que otorga la ciudadanía (públicos y privados) .............................. 9
2.3.3. Adquisición de la ciudadanía .................................................................................. 9
• Por nacimiento: ........................................................................................................................... 9
• Por manumisión ........................................................................................................................ 10
• Por recompensa ........................................................................................................................ 10

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 84. Porrúa
2.3.4. Ciudadanía y extranjería ........................................................................................ 10
2.3.5. Constitutio Antoniniana ......................................................................................... 10
2.3.6. Pérdida de la ciudadanía ....................................................................................... 10
2.3.7. Causas que limitan la capacidad jurídica (Sexo, edad e infamia): ................. 10
• Sexo: ............................................................................................................................................ 10
• Edad ............................................................................................................................................. 10
• Infamia: ........................................................................................................................................ 10
2.3.8. La condición jurídica de la mujer ......................................................................... 11
2.4. La familia ............................................................................................................ 11
2.4.1. Concepto de familia................................................................................................ 11
2.4.2. Parentesco ............................................................................................................... 11
2.4.2.1. Adgnatio, cognatio y adfinitas: ........................................................................................ 11
2.4.2.2. Líneas y grados de parentesco:....................................................................................... 12

2.5. Patria potestas ................................................................................................... 12


2.5.1. Fuentes de la patria potestas ............................................................................... 12
2.5.2. Extinción de la patria potestas: ............................................................................ 12
2.6. Patrimonio familiar ............................................................................................ 12
2.6.1. Capacidad patrimonial de los alieni iuris (Peculios): ....................................... 12
2.6.2. Actiones adieticiae qualitatis:............................................................................... 13
2.6.3. Responsabilidad noxal: ......................................................................................... 13
2.7. Matrimonio: ........................................................................................................ 13
2.7.1. Sponsalia ................................................................................................................. 13
2.7.2. Iustae nuptiae .......................................................................................................... 13
• 2.7.2.1. Requisitos: ................................................................................................................... 13
• 2.7.2.2. Prohibiciones .............................................................................................................. 13
2.7.3. La manus y su extinción: ...................................................................................... 13
2.7.4. Situación patrimonial del matrimonio: ................................................................ 13
2.7.5. Disolución del matrimonio: ................................................................................... 14
2.7.6. Legislación matrimonial augustea:...................................................................... 14
2.7.7. Concubinato (Concubinatus): .............................................................................. 14
2.8. Tutela ................................................................................................................... 14
2.8.1. Concepto:................................................................................................................. 14
2.8.2. Clases: ...................................................................................................................... 14
2.8.3. Incapacidades y excusas para ser tutor: ............................................................ 14
2.8.4. Funciones y facultades del tutor: ........................................................................ 15

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 84. Porrúa
2.8.5. Protección jurídica del pupilo: ............................................................................. 15
2.8.6. Terminación de la tutela y cese del oficio de tutor: .......................................... 15
2.8.7. Tutela mulierum: ..................................................................................................... 15
• 2.8.7.1. Clases: .......................................................................................................................... 15
• 2.8.7.2. Funciones y facultades del tutor mulieris: .......................................................... 15
• 2.8.7.3. Fin de la tutela mulierum:......................................................................................... 15
2.9. Curatela ............................................................................................................... 15
2.9.1. Concepto:................................................................................................................. 15
2.9.2. Clases: ...................................................................................................................... 16

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 84. Porrúa
2.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica y su clasificación

2.1.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica: Esta sección explora quiénes


son considerados sujetos de derecho y su capacidad legal. Los sujetos de derecho
son aquellos que pueden ser titulares de derechos y obligaciones legales.
2.1.1.1. La persona jurídica: Las personas jurídicas son entidades legales,
como corporaciones, que tienen personalidad jurídica propia y pueden asumir
derechos y responsabilidades.
2.1.1.2. Capacidad jurídica: La capacidad jurídica se refiere a la habilidad
de una persona o entidad para participar en relaciones legales y ser titular de
derechos y obligaciones.
2.1.1.3. Capacidad jurídica de goce y capacidad jurídica de ejercicio: La
capacidad de goce se refiere a la capacidad de una persona o entidad para
adquirir derechos. La capacidad de ejercicio implica la capacidad para ejercer
activamente esos derechos.

2.1.2. De las personas físicas:


En el derecho romano, las personas físicas, también conocidas como "personae,"
se consideraban sujetos de derecho con capacidad legal. A continuación, se
detallan los aspectos clave relacionados con las personas físicas.
2.1.2.1. Comienzo y fin de la existencia humana: El derecho romano tenía
sus propias normas y conceptos sobre cuándo comenzaba y terminaba la
existencia humana. Estos conceptos eran relevantes para determinar la
capacidad legal de las personas en diferentes etapas de la vida:
• Inicio de la existencia: En el derecho romano, se creía que la
existencia legal de una persona comenzaba en el momento del
nacimiento. El nacimiento se consideraba un evento importante,
y se otorgaba la personalidad jurídica al recién nacido. A partir
de ese momento, el individuo adquiría derechos y obligaciones.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 84. Porrúa
• Fin de la existencia: La muerte marcaba el final de la
existencia legal de una persona en el derecho romano. Con la
muerte, cesaban las capacidades legales de la persona, y se
procedía a la distribución de sus bienes y a la liquidación de sus
asuntos legales.

2.1.3. De las personas meramente jurídicas: En el derecho romano, las "personas


meramente jurídicas" se referían a entidades legales, como corporaciones o
fundaciones, que no eran personas físicas pero tenían personalidad jurídica.
Algunos aspectos relevantes incluyen:
• Persona jurídica: Las personas meramente jurídicas eran entidades
creadas con fines específicos, como comerciales, religiosos o
benéficos. Tenían capacidad legal para adquirir derechos y
obligaciones, poseer propiedades y actuar en su propio nombre.
• Limitaciones de las personas meramente jurídicas: Aunque tenían
personalidad jurídica, estas entidades no tenían los mismos derechos
y capacidades que las personas físicas. No podían tener sentimientos
ni realizar acciones que solo eran posibles para las personas físicas,
como casarse o heredar.

2.1.4. Clasificación de las personas: En el derecho romano, las personas se


clasificaban en diversas categorías según sus características y roles legales. A
continuación, se presenta una breve descripción de algunas de las categorías más
importantes:
• Sui iuris y alieni iuris: Las personas "sui iuris" eran aquellas que tenían
plena capacidad legal y autonomía, como los adultos libres. Por otro lado, las
personas "alieni iuris" eran dependientes de otros, como los hijos bajo la
patria potestas (autoridad del padre).

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 83. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 84. Porrúa
• Ciudadanos y no ciudadanos: Los ciudadanos romanos tenían ciertos
derechos y privilegios, mientras que los no ciudadanos, como los extranjeros,
tenían un estatus legal diferente.
• Libres y esclavos: En la Roma antigua, existía una distinción importante
entre los libres y los esclavos. Los esclavos carecían de libertad y tenían un
estatus legal completamente subordinado.
• Patria potestas: La patria potestas era la autoridad del paterfamilias (cabeza
de familia) sobre los miembros de su familia, incluyendo hijos y nietos.
• Civiles y peregrinos: Los civiles romanos estaban sujetos al derecho civil
romano, mientras que los peregrinos (extranjeros) estaban sujetos a sus
propias leyes y al derecho peregrino.

Estas clasificaciones eran esenciales para determinar la capacidad legal y los


derechos de las personas en la antigua Roma. Cada categoría tenía implicaciones
específicas en términos de derechos y obligaciones legales.

2.2 Esclavitud

2.2.1. Causas:
• Prisioneros de guerra: Muchos esclavos eran capturados en batallas y se
convertían en prisioneros de guerra. Estos prisioneros eran comúnmente
esclavizados y vendidos en mercados de esclavos.
• Deudas impagadas: En algunos casos, las personas se veían obligadas a
convertirse en esclavos como resultado de deudas impagadas. Eran
vendidos para pagar sus deudas.
• Nacimiento: Los hijos de esclavos también eran considerados esclavos por
nacimiento y quedaban bajo el control de los propietarios de sus padres.
• Castigo por crímenes: En casos de crímenes graves, las personas podían
ser condenadas a la esclavitud como castigo.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 89. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
2.2.2. Dominica potestas:
La "dominica potestas" se refería al poder absoluto del propietario sobre el esclavo.
El propietario tenía el derecho de vida y muerte sobre el esclavo y podía tomar
decisiones importantes relacionadas con su vida y bienestar. Esto incluía la
capacidad de castigar, vender o liberar al esclavo.

2.2.3. Humanización del trato al esclavo: A lo largo del tiempo, hubo algunos
esfuerzos para humanizar el trato a los esclavos en la sociedad romana. Estos
esfuerzos incluían restricciones sobre el castigo excesivo y tratos crueles, así como
la posibilidad de que los esclavos pudieran adquirir ciertos derechos o ser liberados
por sus propietarios.

2.2.4. Condición jurídica del esclavo: La condición jurídica del esclavo en Roma
era de completa subordinación. Los esclavos no tenían personalidad jurídica y, por
lo tanto, no podían poseer propiedades ni celebrar contratos por sí mismos. Su
estatus era similar al de una propiedad y estaban bajo el control absoluto de sus
propietarios.

2.2.5. Extinción de la esclavitud: La esclavitud podía extinguirse de diversas


maneras en el derecho romano.
• 2.2.5.1. Por disposición de la ley: Algunas leyes permitían la liberación de
esclavos en circunstancias específicas. Por ejemplo, las leyes podían otorgar
la libertad a esclavos que habían prestado un servicio excepcional a la
sociedad o al estado.
• 2.2.5.2. La manumissio: La manumisión era el proceso a través del cual un
propietario otorgaba la libertad a un esclavo. Esto podía hacerse de diversas
maneras, como una ceremonia especial o una decisión unilateral del
propietario. Una vez manumitido, el ex esclavo adquiría una forma limitada
de ciudadanía y tenía ciertos derechos legales.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 89. Porrúa.


Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 86. Porrúa.
• 2.2.5.3. Limitaciones al derecho dominical de manumitir: A pesar de la
manumisión, los propietarios tenían restricciones en cuanto a a quiénes
podían liberar. Por ejemplo, no podían liberar a esclavos que tuvieran deudas
pendientes o que estuvieran bajo cargas legales específicas.

2.2.6. Libertos y patronato: Los libertos eran los esclavos manumitidos que habían
adquirido su libertad. A menudo, los libertos continuaban manteniendo una relación
especial con sus antiguos propietarios, conocida como "patronato." El patronato
implicaba obligaciones y derechos mutuos y una especie de tutela por parte del
propietario hacia el liberto.

2.2.7. Situaciones similares a la esclavitud: Además de la esclavitud, existían


otras situaciones de servidumbre y dependencia en la antigua Roma. Por ejemplo,
los "clientes" eran personas libres que dependían de un "patrón" para protección y
apoyo. Aunque no eran esclavos, tenían una relación de dependencia en la
sociedad romana.

En resumen, la esclavitud en la antigua Roma era una institución compleja con una
serie de regulaciones y condiciones que variaban a lo largo del tiempo. Los
esfuerzos de humanización y la posibilidad de manumisión permitieron ciertas
formas de movilidad social para los esclavos, aunque su estatus general seguía
siendo de subordinación.

2.3. Ciudadanía

En la antigua Roma, la ciudadanía era un estatus jurídico crucial que determinaba


los derechos y las responsabilidades de una persona en la sociedad romana. La
ciudadanía otorgaba privilegios y ventajas específicas a quienes la poseía

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
2.3.1. Teoría de los tres status y la capitis deminutio: En el derecho romano, la
teoría de los "tres status" se refiere a las tres formas de "capitis deminutio," que eran
cambios en el estatus de una persona que afectaban su ciudadanía:

• Capitis Deminutio Máxima: Esto ocurría cuando un ciudadano romano


perdía todos sus derechos ciudadanos, incluyendo su libertad. Podía ocurrir
como castigo por ciertos crímenes graves o como resultado de la esclavitud.
• Capitis Deminutio Media: En este caso, un ciudadano perdía algunos de
sus derechos, pero no su ciudadanía por completo. Esto podía ocurrir en
casos de deudas impagadas, por ejemplo.
• Capitis Deminutio Mínima: Esto implicaba una pérdida mínima de derechos
y no afectaba la ciudadanía. Por ejemplo, cambiar de familia debido a una
adopción podía resultar en una capitis deminutio mínima.

2.3.2. Privilegios que otorga la ciudadanía (públicos y privados)

• Privilegios Públicos: Los ciudadanos romanos tenían el derecho de participar


en el gobierno de la República, incluyendo votar en elecciones y postularse
para cargos públicos. También tenían acceso a la protección legal y al
sistema judicial romano.
• Privilegios Privados: Los ciudadanos tenían derechos y protecciones legales
específicas, como el derecho a poseer propiedad, casarse con otros
ciudadanos y participar en contratos legales. Además, tenían ventajas en
cuanto a impuestos y servicios públicos.

2.3.3. Adquisición de la ciudadanía

• Por nacimiento: Los ciudadanos romanos transmitían la ciudadanía a sus


hijos. Los niños nacidos de padres ciudadanos eran considerados
ciudadanos romanos.

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
• Por manumisión: Los esclavos manumitidos por ciudadanos romanos
adquirían la ciudadanía romana. La manumisión era el proceso a través del
cual un esclavo era liberado por su propietario.
• Por recompensa: A veces, los ciudadanos podían ser recompensados con
la ciudadanía romana por servicios distinguidos a la República.

2.3.4. Ciudadanía y extranjería: Los extranjeros en la antigua Roma no tenían los


mismos derechos y privilegios que los ciudadanos. Estaban sujetos a leyes y
regulaciones específicas para los no ciudadanos. Sin embargo, algunos extranjeros
podían obtener ciertos derechos legales si cumplían ciertas condiciones, como
prestar servicio militar en el ejército romano.

2.3.5. Constitutio Antoniniana: La Constitutio Antoniniana, promulgada por el


emperador Caracalla en el año 212 d.C., fue una ley que concedía la ciudadanía
romana a todos los habitantes libres y emancipados del Imperio Romano. Esto
amplió significativamente el número de ciudadanos romanos y se hizo para
aumentar los ingresos fiscales.

2.3.6. Pérdida de la ciudadanía: La ciudadanía romana se podía perder por


diversas razones, incluyendo la condena por crímenes graves, la adopción por un
extranjero o la servidumbre por deudas impagadas. La ciudadanía también podía
ser revocada por decisión de las autoridades romanas en ciertos casos.

2.3.7. Causas que limitan la capacidad jurídica (Sexo, edad e infamia):


• Sexo: Las mujeres tenían limitaciones en cuanto a sus derechos legales y
su capacidad para participar en ciertos aspectos de la sociedad y el gobierno.
• Edad: Los menores de edad tenían capacidad legal limitada y estaban bajo
la patria potestas de sus padres o tutores.
• Infamia: La infamia era una condición que resultaba de la mala conducta o
el estigma social y podía llevar a la pérdida de ciertos derechos legales

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 40. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 41. McGraw W-HILL.
2.3.8. La condición jurídica de la mujer: En la antigua Roma, las mujeres tenían
una condición legal subordinada en comparación con los hombres. No podían
participar en la política, tenían limitaciones en la propiedad de tierras y no tenían
capacidad para celebrar contratos. Su papel principal estaba relacionado con las
responsabilidades familiares y la maternidad.

2.4. La familia

2.4.1. Concepto de familia: En el derecho romano, la "familia" se refería no solo a


la familia nuclear (padres e hijos), sino también a un grupo más amplio que incluía
a parientes, esclavos y otros dependientes bajo la autoridad del paterfamilias (el
cabeza de familia).

2.4.2. Parentesco: El parentesco en el derecho romano se clasificaba en varias


categorías, como "adgnatio" (parentesco por consanguinidad), "cognatio"
(parentesco por afinidad) y "adfinitas" (parentesco por matrimonio).

2.4.2.1. Adgnatio, cognatio y adfinitas:


• Adgnatio: se refería a las relaciones familiares basadas en el
parentesco por línea paterna. Esto significa que la adgnatio se
formaba a través de la ascendencia paterna, como el vínculo entre un
padre y sus hijos, nietos y otros descendientes que compartían una
línea paterna común. En otras palabras, la adgnatio se basaba en la
línea de sangre que se transmitía a través de los hombres de la familia.
• Cognatio: se refería a las relaciones familiares basadas en el
parentesco por línea materna. En este caso, la cognatio se formaba a
través de la ascendencia materna, como el vínculo entre una madre y
sus hijos, nietos y otros descendientes que compartían una línea
materna común. La cognatio se basaba en la línea de sangre que se
transmitía a través de las mujeres de la familia.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 114. Porrúa.


Vista de Familia y parentesco, el derecho procesal civil y derecho reales: notas para estudiantes de la licenciatura en
Derecho. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/17221/17682
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 46. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 47. McGraw W-HILL
• Adfinitas: se refería a las relaciones familiares creadas a través del
matrimonio. En el derecho romano, el matrimonio era un evento
importante que no solo unía a dos personas, sino que también
establecía conexiones legales entre las familias de los cónyuges. La
adfinitas incluía las relaciones entre un marido y la familia de su
esposa, así como entre una esposa y la familia de su marido. Estas
relaciones adfinitas eran fundamentales para comprender la estructura
de la sociedad romana y las alianzas familiares.
2.4.2.2. Líneas y grados de parentesco: Los romanos tenían reglas
específicas para determinar las relaciones de parentesco, incluyendo la línea
agnaticia (paterna) y la cognaticia (materna), así como los grados de
parentesco en función de la distancia entre los individuos.

2.5. Patria potestas

2.5.1. Fuentes de la patria potestas: La patria potestas era el poder que tenía el
paterfamilias (jefe de familia) sobre los miembros de su familia. Esta autoridad se
basaba en la ley y la costumbre, y se ejercía sobre los hijos, nietos y otros
descendientes.

2.5.2. Extinción de la patria potestas: La patria potestas podía extinguirse por


diferentes razones, como la emancipación de un hijo o nieto, la muerte del
paterfamilias o la adopción de un individuo por otra familia.

2.6. Patrimonio familiar

2.6.1. Capacidad patrimonial de los alieni iuris (Peculios): Los "alieni iuris" eran
aquellos que estaban bajo la autoridad de otro, como los hijos en la patria potestas.
Los "peculios" eran propiedades que un alieni iuris podía poseer y administrar
separadamente de la autoridad del paterfamilias.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 114. Porrúa.


Vista de Familia y parentesco, el derecho procesal civil y derecho reales: notas para estudiantes de la licenciatura en
Derecho. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/17221/17682
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 46. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 47. McGraw W-HILL
2.6.2. Actiones adieticiae qualitatis: Esta sección puede tratar sobre acciones
legales relacionadas con la adquisición de propiedades o recursos por parte de un
alieni iuris.

2.6.3. Responsabilidad noxal: La "responsabilidad noxal" se refiere a la


responsabilidad legal en caso de que un esclavo o un hijo bajo patria potestas cause
daño a otro. El paterfamilias podía ser considerado responsable por los actos de
sus dependientes.

2.7. Matrimonio:

2.7.1. Sponsalia: Los sponsalia eran un tipo de compromiso matrimonial en el que


las partes prometían casarse en el futuro.

2.7.2. Iustae nuptiae: Esto se refiere a un "matrimonio legítimo" que cumplía con
los requisitos legales establecidos por el derecho romano.
• 2.7.2.1. Requisitos: Los matrimonios legítimos debían cumplir con ciertos
requisitos legales, como la capacidad de las partes y la conformidad con las
normas matrimoniales.
• 2.7.2.2. Prohibiciones: Había ciertas prohibiciones legales que impedían
que ciertas personas se casaran, como las restricciones basadas en el
parentesco.

2.7.3. La manus y su extinción: La "manus" era una forma de autoridad marital


sobre la esposa. Esta sección podría tratar sobre cómo la manus se extinguía y las
implicaciones legales de esta extinción.

2.7.4. Situación patrimonial del matrimonio: Esto aborda la relación económica


entre los cónyuges y cómo se gestionaban los recursos y las propiedades en el
matrimonio.

Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 114. Porrúa.


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 46. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 47. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 53. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 53. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 53. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 54. McGraw W-HILL
2.7.5. Disolución del matrimonio: Se refiere a las circunstancias en las que un
matrimonio podía terminar, ya sea por divorcio, muerte de uno de los cónyuges o
por otras razones.

2.7.6. Legislación matrimonial augustea: Esto puede referirse a las leyes


matrimoniales promulgadas durante el reinado del emperador Augusto, que
influyeron en la regulación de los matrimonios en esa época.

2.7.7. Concubinato (Concubinatus): El concubinato era una relación informal


entre un hombre y una mujer que no estaba legalmente casada. Puede haber
disposiciones legales relacionadas con esta práctica.

2.8. Tutela

2.8.1. Concepto: La tutela en el derecho romano era un sistema legal mediante el


cual una persona (tutor) se encargaba de proteger los intereses legales y financieros
de otra persona (pupilo) que no podía cuidar de sí misma debido a su edad, falta de
capacidad mental o por otras razones.

2.8.2. Clases: En el derecho romano, había diferentes tipos de tutela, como la tutela
impuesta por ley (tutela legitima), la tutela testamentaria (tutela testamentaria), y la
tutela dativa (tutela dativa) designada por un magistrado. Cada tipo de tutela tenía
sus propias reglas y deberes para el tutor.

2.8.3. Incapacidades y excusas para ser tutor: No cualquier persona podía ser
tutor en el derecho romano. Había restricciones y requisitos, como la edad mínima
y la capacidad mental del tutor. Además, había circunstancias en las que una
persona podía ser excusada de asumir la tutela.

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 68. McGraw W-HILL


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 68. McGraw W-HILL
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 68. McGraw W-HILL
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 304. Porrúa
2.8.4. Funciones y facultades del tutor: El tutor tenía el deber de administrar los
asuntos financieros del pupilo y tomar decisiones en su nombre. Sin embargo,
también tenía la responsabilidad de actuar en el mejor interés del pupilo y no en
beneficio propio.

2.8.5. Protección jurídica del pupilo: El sistema de tutela estaba diseñado para
proteger los derechos e intereses del pupilo. Si el tutor no cumplía con sus deberes,
se podían tomar medidas legales para proteger al pupilo.

2.8.6. Terminación de la tutela y cese del oficio de tutor: La tutela podía terminar
por diversas razones, como la mayoría de edad del pupilo o la muerte del tutor. El
cese del oficio de tutor se producía cuando las circunstancias que lo habían
justificado ya no existían.

2.8.7. Tutela mulierum: Esta sección trata sobre la tutela de las mujeres en el
derecho romano.

• 2.8.7.1. Clases: La tutela de mujeres se dividía en diferentes categorías


basadas en la situación de la mujer, como si era una hija o una esposa.
• 2.8.7.2. Funciones y facultades del tutor mulieris: Describe las funciones
y los poderes del tutor de una mujer.
• 2.8.7.3. Fin de la tutela mulierum: Explica cómo terminaba la tutela de las
mujeres.

2.9. Curatela
2.9.1. Concepto: La curatela en el derecho romano era un sistema legal destinado
a proteger y representar a personas que no estaban en condiciones de cuidar de sí
mismas, pero que no estaban bajo la tutela de un tutor. Esto incluía a personas con
discapacidades mentales o físicas.

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 72. McGraw W-HILL


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 73. McGraw W-HILL
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 316. Porrúa
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 73. McGraw W-HILL
2.9.2. Clases: Al igual que la tutela, la curatela tenía diferentes categorías basadas
en las circunstancias de la persona bajo curatela. Cada categoría tenía sus propias
reglas y deberes para el curador.

Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 72. McGraw W-HILL


Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 73. McGraw W-HILL
Montesinos, R. H. G. (2008). Derecho Privado Romano. Pág. 316. Porrúa
Sahagún, G. P. (1996). Derecho Romano I. Pág. 73. McGraw W-HILL

También podría gustarte