Unidad2 Romano Cher Merged
Unidad2 Romano Cher Merged
Unidad2 Romano Cher Merged
Grupo: 1102
Turno: Matutino
Tema: UNIDAD II
Índice
2.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica y su clasificación ................. 4
2.1.1. El sujeto de derecho y su capacidad jurídica: ..................................................... 4
2.1.1.1. La persona jurídica: .............................................................................................................. 4
2.1.1.2. Capacidad jurídica: ............................................................................................................... 4
2.1.1.3. Capacidad jurídica de goce y capacidad jurídica de ejercicio ................................... 4
2.1.2. De las personas físicas: .......................................................................................... 4
2.1.2.1. Comienzo y fin de la existencia humana ......................................................................... 4
• Persona jurídica: ......................................................................................................................... 5
• Limitaciones de las personas meramente jurídicas:......................................................... 5
2.1.4. Clasificación de las personas: ............................................................................... 5
• Sui iuris y alieni iuris: ................................................................................................................ 5
• Ciudadanos y no ciudadanos: ................................................................................................ 6
• Libres y esclavos: ...................................................................................................................... 6
• Patria potestas: ........................................................................................................................... 6
2.2 Esclavitud
2.2.1. Causas:
• Prisioneros de guerra: Muchos esclavos eran capturados en batallas y se
convertían en prisioneros de guerra. Estos prisioneros eran comúnmente
esclavizados y vendidos en mercados de esclavos.
• Deudas impagadas: En algunos casos, las personas se veían obligadas a
convertirse en esclavos como resultado de deudas impagadas. Eran
vendidos para pagar sus deudas.
• Nacimiento: Los hijos de esclavos también eran considerados esclavos por
nacimiento y quedaban bajo el control de los propietarios de sus padres.
• Castigo por crímenes: En casos de crímenes graves, las personas podían
ser condenadas a la esclavitud como castigo.
2.2.3. Humanización del trato al esclavo: A lo largo del tiempo, hubo algunos
esfuerzos para humanizar el trato a los esclavos en la sociedad romana. Estos
esfuerzos incluían restricciones sobre el castigo excesivo y tratos crueles, así como
la posibilidad de que los esclavos pudieran adquirir ciertos derechos o ser liberados
por sus propietarios.
2.2.4. Condición jurídica del esclavo: La condición jurídica del esclavo en Roma
era de completa subordinación. Los esclavos no tenían personalidad jurídica y, por
lo tanto, no podían poseer propiedades ni celebrar contratos por sí mismos. Su
estatus era similar al de una propiedad y estaban bajo el control absoluto de sus
propietarios.
2.2.6. Libertos y patronato: Los libertos eran los esclavos manumitidos que habían
adquirido su libertad. A menudo, los libertos continuaban manteniendo una relación
especial con sus antiguos propietarios, conocida como "patronato." El patronato
implicaba obligaciones y derechos mutuos y una especie de tutela por parte del
propietario hacia el liberto.
En resumen, la esclavitud en la antigua Roma era una institución compleja con una
serie de regulaciones y condiciones que variaban a lo largo del tiempo. Los
esfuerzos de humanización y la posibilidad de manumisión permitieron ciertas
formas de movilidad social para los esclavos, aunque su estatus general seguía
siendo de subordinación.
2.3. Ciudadanía
2.4. La familia
2.5.1. Fuentes de la patria potestas: La patria potestas era el poder que tenía el
paterfamilias (jefe de familia) sobre los miembros de su familia. Esta autoridad se
basaba en la ley y la costumbre, y se ejercía sobre los hijos, nietos y otros
descendientes.
2.6.1. Capacidad patrimonial de los alieni iuris (Peculios): Los "alieni iuris" eran
aquellos que estaban bajo la autoridad de otro, como los hijos en la patria potestas.
Los "peculios" eran propiedades que un alieni iuris podía poseer y administrar
separadamente de la autoridad del paterfamilias.
2.7. Matrimonio:
2.7.2. Iustae nuptiae: Esto se refiere a un "matrimonio legítimo" que cumplía con
los requisitos legales establecidos por el derecho romano.
• 2.7.2.1. Requisitos: Los matrimonios legítimos debían cumplir con ciertos
requisitos legales, como la capacidad de las partes y la conformidad con las
normas matrimoniales.
• 2.7.2.2. Prohibiciones: Había ciertas prohibiciones legales que impedían
que ciertas personas se casaran, como las restricciones basadas en el
parentesco.
2.8. Tutela
2.8.2. Clases: En el derecho romano, había diferentes tipos de tutela, como la tutela
impuesta por ley (tutela legitima), la tutela testamentaria (tutela testamentaria), y la
tutela dativa (tutela dativa) designada por un magistrado. Cada tipo de tutela tenía
sus propias reglas y deberes para el tutor.
2.8.3. Incapacidades y excusas para ser tutor: No cualquier persona podía ser
tutor en el derecho romano. Había restricciones y requisitos, como la edad mínima
y la capacidad mental del tutor. Además, había circunstancias en las que una
persona podía ser excusada de asumir la tutela.
2.8.5. Protección jurídica del pupilo: El sistema de tutela estaba diseñado para
proteger los derechos e intereses del pupilo. Si el tutor no cumplía con sus deberes,
se podían tomar medidas legales para proteger al pupilo.
2.8.6. Terminación de la tutela y cese del oficio de tutor: La tutela podía terminar
por diversas razones, como la mayoría de edad del pupilo o la muerte del tutor. El
cese del oficio de tutor se producía cuando las circunstancias que lo habían
justificado ya no existían.
2.8.7. Tutela mulierum: Esta sección trata sobre la tutela de las mujeres en el
derecho romano.
2.9. Curatela
2.9.1. Concepto: La curatela en el derecho romano era un sistema legal destinado
a proteger y representar a personas que no estaban en condiciones de cuidar de sí
mismas, pero que no estaban bajo la tutela de un tutor. Esto incluía a personas con
discapacidades mentales o físicas.