Anteproyecto P.P.I Andrés Basto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL DUITAMA


LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA
Asignatura: Práctica Docente
Título del Proyecto: GUIAS DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR EL PROCESO
DE ENSEÑANZA EN ROBOTICA BEAM
Estudiante(s): Andrés Arley Basto Junco Correo: andres.basto@uptc.edu.co,
número celular: 3142582926
Institución Educativa: José Ignacio de Márquez Ramiriqui - Boyacá
Área y/o Especialidad: Tecnología e Informática
Profesor Titular: Aida Yisel Vargas Cifuentes
Profesor Asesor: Álvaro Rojas Pinzón
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1. Antecedentes.
A lo largo del tiempo, en las instituciones educativas de Boyacá, se ha
implementado el modelo educativo tradicional, donde se caracteriza por la
trasmisión y recepción de conocimientos de manera directa; los cuales constituyen
un elemento pasivo en el proceso de aprendizaje. Dado que la mayoría de los
docentes encargados de orientar las asignaturas de tecnología e informática no le
dan la importancia necesaria a enseñar la temática de robótica, en lugar de esto se
les da más prioridad a otras actividades igual de importantes, pero dejando de lado
esta temática igual de importante y necesaria en el sistema educativo actual.
1.2. Descripción.
Dado que en la Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez y en
especial en los estudiantes de grado once existe la ausencia de conocimientos en
electrónica análoga, electrónica digital y por consiguiente en robótica por parte de
los estudiantes de dicha institución; es necesaria la inducción al uso de estas
temáticas dado que la institución tiene equipos de cómputo, los cuales cuentan con
las especificaciones necesarias para trabajar con simuladores como por ejemplo
Tinkercad, Multisim, etc. Dentro del área de tecnología e informática se debe
acercar a los estudiantes a los conocimientos relacionados con electrónica análoga,
electrónica digital y por consiguiente en robótica para su aplicación en estudios
posteriores como pueden ser de bachillerato técnico o educación superior, sin
embargo la falta de estrategias didácticas y el bajo interés por parte de los
educandos se convierten en una problemática preocupante al momento de lograr
que los estudiantes adquieran los conocimientos necesarios dentro de la temática
mencionada.
2. JUSTIFICACIÓN.
El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el
ámbito educativo transforma nuestro entorno tradicional en un mundo digital, esto
trae la necesidad de realizar cambios en la forma de orientar las diferentes
asignaturas, ya que se pueden emplear herramientas digitales para guiar cualquier
temática sustituyendo de esta manera la forma de trabajo tradicional en el aula o
laboratorio por medios digitales.
Las guías de aprendizaje le facilitan la orientación al docente de alguna temática
en específico, puesto que es una herramienta la cual nos permite organizar y
presentar la información necesaria para desarrollar la clase de la mejor manera
donde el estudiante adquiere los conocimientos de una manera más amigable o
sencilla.
Las guías de aprendizaje denominadas “RoboFacil” les facilita a los educandos
los conocimientos necesarios para aprender sobre robótica de la mejor forma con
el fin realizar diseños y construcciones de robots en formato digital por medio de
simuladores online, con una mayor exactitud, un menor tiempo y una mayor
complejidad, de igual manera los estudiantes estarán mejor preparados tanto para
culminar su bachillerato como para la educación superior.
Los softwares en línea Tinkercad y Multisim son la mejor opción, puesto que la
institución educativa cuenta con conexión a internet en los ordenadores ésta es una
gran ventaja, dado que dichos simuladores son gratuitos y además al ser online el
trabajo realizado quedara guardado automáticamente en la nube.
Dadas las facilidades y accesibilidad a las diferentes herramientas como lo son
(equipos de cómputo, Internet, video Beam y las guías de aprendizaje) se pretende
implementar dicha aplicación en la temática de robótica BEAM, junto con una
planeación pedagógica adecuada, dónde por medio de talleres y una prueba final
se evalúa el proceso de aprendizaje, con el fin de lograr que los educandos
adquieran los conocimientos necesarios de una manera más dinámica y atractiva.
Debido a los conocimientos obtenidos por el proyectista en el uso de los
softwares Tinkercad y Multisim, además los conocimientos obtenidos en las
temáticas de electrónica análoga, electrónica digital dentro del programa de
Licenciatura en Tecnología, se está en la capacidad de desarrollar el proyecto de
una manera satisfactoria, logrando un crecimiento como futuros profesionales de la
educación.
3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL.
Implementar guías de aprendizaje que contengan los conceptos básicos para el
aprendizaje de Robótica BEAM, en el grado once de la Institución Educativa Técnica
José Ignacio de Márquez de Ramiriquí-Boyacá.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


• Realizar una prueba diagnóstica en la cual se pueda identificar los
conocimientos previos que tienen los estudiantes y de esta manera identificar
el modelo pedagógico más conveniente para la enseñanza de la robótica
BEAM.
• Diseñar guías de aprendizaje que motiven el aprendizaje de los estudiantes
con el fin de adquirir conocimientos sobre la robótica BEAM de una manera
más amigable.
• Aplicar las guías de aprendizaje como estrategia didáctica con fin de motivar,
facilitar y evaluar el aprendizaje en la temática de robótica BEAM en los
estudiantes del grado once de la Institución Educativa Técnica José Ignacio
de Márquez de Ramiriquí-Boyacá.

4. MARCO REFERENCIAL.

4.1. MARCO TEÓRICO.

La robótica educativa tiene por objeto exponer toda la capacidad de


exploración y de manipulación de los alumnos para la consolidación de
conocimientos significativos a partir de su propia experiencia educativa
realizando diferentes prácticas. según Piaget, no existe aprendizaje si no hay
intervención del estudiante en la construcción del saber (Ruiz, 2007). De esta
forma, para que el aprendizaje se dé, es necesario que los alumnos
“reinventen para aprender”; No obstante, se debe resaltar que la “robótica
educativa”, toma el significado de medio y no de fin, no solo involucra su
utilización, sino que transforma el rol del docente en un agente facilitador del
proceso educativo.

Actualmente existen múltiples herramientas digitales que son de gran ayuda


en el aprendizaje. Tanto maestros como estudiantes ahora tienen un abanico
de aplicaciones para convertir el proceso académico en algo entretenido y
práctico dejando a un lado las clases tradicionales e incentivando la
participación e interés de los educandos.
Juan Luis Mejía, rector de la Universidad Eafit lo definió así “estamos
viviendo un tiempo apasionante, donde los medios tradicionales de
transmisión de conocimiento como la lectura y la imagen han sido
enriquecidos por una cantidad de plataformas. Hoy los maestros tenemos a
nuestra disposición una batería de herramientas que pueden ampliar y
facilitar el proceso educativo”.

En pocas palabras las guías de aprendizaje junto con el software en línea


Tinkercad son una excelente herramienta puesto que los educandos tienen
acceso a la información todo el tiempo y esto les ayuda en tareas como
estudiar, memorizar y generar un crecimiento en sus conocimientos.

4.1.1 Constructivismo.
Para el presente proyecto se empleará el modelo pedagógico
constructivista dado que El constructivismo es una teoría que “propone que
el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o
interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades
basadas en experiencias ricas en contexto” (Jonassen, 1991). Esta teoría se
centra en la construcción del conocimiento, no en su reproducción. Un
componente importante del constructivismo es que la educación se enfoca
en tareas auténticas. Estas tareas son las que tienen una relevancia y utilidad
en el mundo real. Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su
experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas tecnologías como
herramientas para el aprendizaje constructivista.
4.2.2. Herramientas TIC.
Las Tics tienen influencia directa y en forma progresiva en dos grandes
campos de la educación. Por una parte, incide en la educación formal
(preescolar, básica, secundaria y superior); y también tiene influencia
creciente sobre la educación informal (empresas, instituciones diversas, etc.)
En un primer momento se utilizaron soportes off-line y paulatinamente se
fueron incorporando soportes on-line para actualmente combinarse ambos.
Las posibilidades configuradas por la tecnología de la información han
impactado y transformado profundamente los medios tradicionales de E-A.
Se puede indicar distintos aspectos de este proceso que se han visto
directamente afectados: la forma en que el profesor entrega la información a
los alumnos hoy incorpora sonido, imagen en movimiento, ubicuidad y 57
acceso a la información global.

5. METODOLOGÍA.
5.1. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Para la implementación de este proyecto se va a aplicar una investigación mixta,
dado que se realizan mediciones numéricas de los resultados empleando un
enfoque cuantitativo, también se tienen en cuenta las opiniones de los estudiantes
y del docente de la estrategia aplicada y de las guías de aprendizaje.
Esta investigación es considerada de tipo exploratoria, ya que al analizar la
problemática se analizará el impacto causado en la población objeto de estudio, en
nuestro caso los estudiantes de grado undécimo de la institución Educativa Técnica
José Ignacio de Márquez de Ramiriquí-Boyacá.
a. POBLACIÓN Y MUESTRA.
Para el desarrollo de este proyecto se optó por el grado undécimo de la
Institución Educativa Técnica José Ignacio de Márquez de Ramiriquí-Boyacá dado
que es una temática de suma importancia puesto que el crecimiento y avance
tecnológico que esta experimentando la sociedad en este momento casi que obliga
a las instituciones educativas a trabajar estas temáticas con sus estudiantes.
b. Instrumentos de recolección de datos
Como instrumentos de recolección de datos de este proyecto se emplearán
herramientas como: prueba diagnóstica, encuestas y prueba final. La prueba
diagnóstica ofrecerá los datos aproximados para determinar el nivel de
conocimiento que tienen los estudiantes frente al tema de estudio, de esta manera
se puede elegir y aplicar el modelo pedagógico más adecuado a seguir para la
aplicación de la estrategia didáctica. La prueba final permitirá evidenciar los
conocimientos adquiridos por los educandos luego de aplicar las guías de
aprendizaje y de la estrategia didáctica, ya que determinará la efectividad del
proceso de enseñanza y aprendizaje.

También se realiza una encuesta de satisfacción para conocer las opiniones tanto
de los estudiantes como del docente titular, con el fin de determinar posibles
falencias tanto de las guías de aprendizaje como de la metodología usada, así como
también la manera en que se presenta la información por parte del proyectista.
5.2. ACTIVIDADES.
En la primera fase se identificarán los conocimientos previos a través de una
prueba diagnóstica, en estudiantes o población objeto de estudio; por medio de ésta
se establecerá la metodología más adecuada para trabajar los contenidos de
robótica BEAM en la asignatura de tecnología e informática. Con base en esta
prueba diagnóstica y la documentación realizada se decide usar el modelo
pedagógico más adecuado. Se consulta sobre diferentes modelos pedagógicos
implementados para la enseñanza de esta temática en diferentes documentos y
libros pedagógicos; se define que para este proyecto el modelo pedagógico que
mejor se adapta es el modelo Constructivista donde se le dará al estudiante
contenidos informativos sobre la temática de robótica BEAM. Donde las guías de
aprendizaje serán un orientador de conocimiento. Para que el educando sea
autónomo, analice e interprete la información dada en las guías de aprendizaje,
donde el estudiante inicie a indagar, construir y desarrollar su conocimiento.
En segunda fase ya con la información recopilada, se procede a diseñar las guías
de aprendizaje que permitirán explicar la temática de robótica BEAM de una manera
más amigable para el estudiante. Además, se incluirán una serie de actividades
para aumentar el interés en el estudiante, esto implica el desarrollo de unos
contenidos temáticos correspondientes al uso de las herramientas del software
Tinkercad.
Para una tercera fase, se pretende implementar las guías de aprendizaje como
una estrategia didáctica en la población objeto de estudio, permitiendo así
acompañar y evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado
undécimo de la Institución Educativa José Ignacio de Márquez de Ramiriqui.
Adicional una vez desarrolladas las guías de aprendizaje en su totalidad se procede
a aplicar una encuesta de satisfacción cuyo propósito es determinar las posibles
falencias tanto de las guías de aprendizaje como de la información presentada con
el fin de realizar futuras mejoras.

6. RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
NOMBRES Y OCUPACIÓN CARGO EN EL
APELLIDOS PROYECTO
Álvaro Rojas Pinzón Docente UPTC Asesor pedagógico

Aida Yisel Vargas Docente de la Institución Asesora pedagógica


Cifuentes Educativa

Andrés Arley Basto Junco Estudiante Pregrado – Investigador


Licenciatura en Tecnología

Tabla 2 Recursos humanos.


6.1.1. RECURSOS FÍSICOS
A continuación, se evidencia los recursos físicos que se utilizarán para realización
de este proyecto:
• Aulas, Sala de cómputo de la institución educativa Técnica José Ignacio de
Márquez.
• Computadores
• Proyector.
• Papel, esferos
• Impresora.
• Fotocopiadora.
• Conexión a Internet.
6.1.2. RECURSOS ECONÓMICOS
RECURSOS DESCRIPCIÓN VALOR (COP)

Elementos Electrónicos Para realizar practicas de la teoría 100,000


trabajada en clase.
Fotópicas Fotópicas para el proyecto 20,000

Impresión Hojas para impresión 20,000

Tabla 3 Recursos Económicos


7. CRONOGRAMA

Actividad
Abril Mayo Junio
Semana 1.ra 2.da 3.ra 4.ta 1.ra 2.da 3.ra 4.ta 1.ra 2.da 3.ra 4.ta
diagnostico
introducción
Elementos
Electrónicos
Magnitudes
y Unidades
de medida
Circuitos
Electrónicos
Robot 1
(Jumper)
Robot 2
(Baliza)
Robot 3
(Evasor de
Obstáculos)
Robot 4
(Sigue
Líneas)
Prueba final
Encuesta
de
satisfacción
Tabla 4 Cronograma de Actividades.
8. BIBLIOGRAFIA.
• Hernández Requena, Stefany. 78011201008. RUSC Rev
Universidades y Soc del Cono. 2008;5:26-35.
• Máter del Magisterio Nacional ESCUELA POSGRADO A DE,
Florêncio CÁRDENAS JESÚS ASESORA Dra Zaida Olinda
PUMACAYO SÁNCHEZ S. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE. Published online 2015.
• Barrera-pacheco JA. La robótica educativa como estrategia didáctica
Educational robotics as a teaching strategy. 2023;11(4):13-14.
• Robotics, E. (2015). Robótica Educativa. La programación como parte
de un proceso educativo.
• González, S. M. (2011). Estudio sobre la utilidad de la robótica
educativa desde la perspectiva del docente A study on the usefulness
of educational.
• (Aula, n.d.)Aula, E. N. E. L. (n.d.). USO DE LA ROBÓTICA
EDUCATIVA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA. 215–234.

También podría gustarte