Proyecto de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


PROGRAMA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

LINEA DE INVESTIGACIÓN: DERECHO ADMINISTRATIVO

____________________________________________________
“CORRUPCION EN LA CONTRATACION PUBLICA DE LA
FISCALÍA DE HUÁNUCO 2022 - 2023”
____________________________________________________

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN,
PARA OPTAR ELTITULO PROFESIONAL DE ABOGADO

AUTOR: ALVARO JHOVANY BARREDO MORALES

HUÁNUCO - PERÚ
2023
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

Esto es un problema en la cual el estado Peruano y la sociedad vendrá

siendo afectada por la ineficiencia de parte del órgano del ministerio

público ya que se presentara futuras incidencias al momento de operar y

dar trámite al labor que ejecuta el ministerio público, esto se considera

un problema ya que por la investigada corrupción que se viene dando,

esto conllevara a la sociedad a una falta de atención y generara muchas

dificultades al querer hacer prevalecer sus derechos y también afectara

al estado ya que no se conllevara el debido proceso de investigación a

los presuntos investigados, esto viene afectando conjuntamente tanto a

la sociedad como al estado por la incapacidad que tiene los funcionarios

y todas sus partes en el órgano jurídico ya que son ineficaces con su

labor al ser contratos por tráfico de influencias, esto conlleva a una

decadente función laboral de las partes de dicho órgano, se tiene en

cuenta ciertas características, como los supuestos concursos que

promueve el estado para la contratación de funcionarios que conlleva a

todas las áreas pertinentes con sus respectivos personales, para la

atención pública, seguidamente una de las características más

importantes de la contratación pública viene siendo las famosas

entrevistas personales que se dan después de que el participante haya

quedado finalista en la etapa del concurso pero como ya es de

conocimiento de que ese participante haya tenido influencia por

autoridades superiores a la cual ellos aventajan al participante y resulta


ser el ganador de todo el concurso para así llegar a ejecutar su rol de

función para el puesto que se haya presentado. Durante una ardua

investigación eh llegado al punto de obtener ciertas soluciones al

presunto problema que viene afectando al estado y más aún a nuestra

sociedad, lo que se propone es que entre a tallar la entidad que controla

la corrupción a funcionarios superiores y que haya una exhaustiva

investigación y seguir los pasos a las diferentes etapas del concurso

para la contratación pública, también se puede promover el supuesto

ideal de funcionarios que estén a disposición de la sociedad y que otros

evaluadores que tengan la facultad y que sea competente para decidir

dicha evaluación y que también después de que se haya culminado toda

la etapa de contratación, seria ideal que estén en supervisión cierto

tiempo que los contratados estén ejecutando su función para poder así

satisfacer las necesidades que tiene el estado y la sociedad

conjuntamente el trabajo se llevara realizado con las autoridades

pertinentes y así se pueda llegar a un fin que será la buena ejecución de

la labor que tiene el ministerio publico ante el estado y la sociedad.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Formulación general

¿Cómo la corrupción de contratación pública en el ministerio público

de Huánuco 2023 afecta en la sociedad?

1.2.2 Formulación especifica

a) ¿Cuáles son las características de la corrupción dentro de la

contracción publica en el ministerio público de Huánuco 2023?


b) ¿Cuáles son los factores principales que tenemos de tener en

cuenta durante la contratación de funcionarios en el ministerio

público de Huánuco 2023?

c) ¿Cuáles con las consecuencias de una contratación para el

ministerio público de Huánuco 2023 por tráfico de influencias?

1.3. Objetivo general

Identificar como trasciende en la sociedad y en el estado la mala administración

dentro de la contratación pública en la fiscalía.

1.4. Objetivos específicos

Descifrar ciertas características que se pueden llegar a obtener durante una

contratación corrupta.

Tener en cuenta los factores primordiales para una correcta ejecución en la

contratación pública en la fiscalía.

Tener conocimiento las consecuencias que puede causar dicha acción en la ya

ejecutada contratación.

1.5. Justificación de la investigación

Realizo la presente investigación por que hay conflictos y ineficacia en la

contratación pública en la fiscalía, dado este hecho, doy a conocer mis posibles

soluciones en cuestión de que se pueda mejorar la administración durante la

etapa de contratación pública en la fiscalía para así evitar futuros conflictos en

el estado y en la sociedad, con visión a satisfacer las necesidades que requiere

las ya mencionadas partes. Siendo aplicada la ya comentada solución de


conflicto, bien ejecutada, conllevara a una eficaz ejecución en los problemas

que presenta la sociedad y diferentes situaciones de funcionarios del estado.

1.6. Limitaciones de la investigación

El problema que planteó, se viene dando en la sociedad en ciertos concursos

de contratación publica para la fiscalía, esto genera conflictos y la ineficaz

ejecución que tienen los funcionarios en su labor, ya que, por dicha corrupción,

no son competentes para dicho puesto, esto a la larga puede convertirse en un

problema sin control ya que ciertos funcionarios vienen atendiendo a la

sociedad y también colaborando ineficazmente al estado. La solución que

planteo es la creación de una entidad rigurosa con la contratación en cada

área. Una correcta contratación dentro del área del ministerio público, tiene un

fin nada mas que eficaz y viable para la administración publica y el correcto

debido proceso.

1.7. Viabilidad de la investigación

La investigación presentada acapara las características, condiciones

administrativas y operativas que aseguraran el cumplimiento de los objetivos

propuestos. Así mismo, es viable porque se tendrá acceso a las áreas de

control de contratación para el ministerio público, gestionando una correcta

administración y el debido proceso de una ideal contratación para el estado, en

este caso siendo, el ministerio público. El proyecto partirá de una

sistematización en las diversas fases de contratación siendo estas rigurosas e

investigativas. Donde se apoyará el correcto proceso que se debe seguir, junto


a las entidades pertinentes y el cumplimiento de requisitos y de las normas ya

tipificadas en el código procesal penal.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes que se perciben a la corrupción en el Perú como un

hecho social, negativo, estructural, con antecedentes en nuestra

herencia histórica, enraizada en nuestro sistema social, económico,

cultural, que perjudica gravemente a nuestro país, que rechazan, pero

con el que desafortunadamente tienen que convivir.

2. Además dentro de sus percepciones esta considerar al Perú como un

país muy corrupto esto debido a que en los últimos años se han venido

descubriendo a través de los medios de comunicación hechos de

corrupción preocupantes, en diversas instituciones del Estado (siendo el

último caso la corrupción en el Consejo Nacional de la Magistratura,

Odebrecht y Lava jato), que no pasan desapercibidos por los jóvenes

universitarios que tienen mucho más acceso a la información por el

internet y la portabilidad de celulares, y que muestran su indignación

constante.

3. Se considera como la principal causa de la corrupción en el Perú a la

falta de ética profesional por parte de los funcionarios públicos, es decir

reconocen que existe una crisis de valores, los profesionales no

practican ni respetan las normas y valores que deben regir su conducta

en el ámbito laboral; sin embargo es importa reconocer que esta crisis

se ha generalizado en todos los ciudadanos, sin importar su nivel


académico, estatus económico y social, la corrupción se ha vuelto tan un

hecho tan común y cotidiano que en algún momento todos hemos caído

en esta mala práctica.

Antecedentes de campo

a) MEZA GODOY, Patricio Javier (2012). Presentan la tesis titulada

“ASPECTOS DOCTRINARIOS Y JURISPRUDENCIALES ACERCA DE

LA CORRUPCION EN LOS MINISTERIOS PUBLICO”. Universidad

Alberto Hurtado de Chile. Tesis para obtener el Título de Abogado.

Conclusión

En el presente trabajo el autor da a conocer, que en el país vecino de

Chile ya se encuentra preestablecido en su Código Procesal Penal, la

Audiencia de Control de Legalidad de la Detención por parte de los

Carabineros, el mismo que es realizada por el Juez Penal, con la

finalidad de garantizar el respeto a los derechos fundamentales de la

persona, específicamente garantías procesales, reconocidos en su

Constitución Política y Tratados Internacionales, en ese sentido el

presente trabajo abarca el tema si efectivamente dicho control de

legalidad de la detención en flagrancia efectuada por el Juez cumple tal

fin.

Comentario personal

Nos da a conocer los diversos tipos de corrupción internacionalmente y

cómo podemos combatir con ello ya que si esto persiste el afectado será

el estado y el pueblo
b) SOTO LOPEZ, Daniela Andrea y ORTIZ ROLDAN, Marcela Carolina

(2008). Presentan la tesis titulada “LA DECLARACIÓN DE LA

CORRUPCION Y SU EFECTO CONTAMINANTE EN

EL PROCESO PENAL”. Universidad de Chile. Memoria de prueba para

optar el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.

Conclusión

Según refieren las autoras, el trabajo realizado tiende a establecer si son

válidos y lícitos los medios probatorios que provienen de una detención

policial ejecutada de manera ilegal, produciéndose un conflicto entre la

política criminal empleada por el Estado y el interés en el resguardo de

los derechos y garantías del imputado. Al respecto se tiene que la

jurisprudencia del vecino país de Chile a determinado dos situaciones; a)

“Respecto a la exclusión de la prueba ilícita que se obtenido producto de

una detención que se ha llevado a cabo de forma ilegal, los tribunales

han sido contestes en el hecho de que dicha prueba no tiene eficacia

alguna durante el proceso penal”, y b) respecto a la “exclusión de la

prueba derivada de otra prueba obtenida en una detención declarada

ilegal, por cuanto, al no existir una norma legal expresa que lo

establezca, los tribunales de justicia no se han pronunciado claramente

respecto a su ineficacia”.

Comentario personal

Nos comenta que el investigado siempre presumirá su inocencia pero

siempre debemos basarnos a las pruebas presentadas ante el juez que

conjuntamente sea manipulada correctamente


c) SANCHEZ JIMENEZ, Leidy Tatiana & RODRIGUEZ ORDOÑEZ,

David Alejandro (2015). Presentan diplomado jurisprudencial y

procesal titulado “EL JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS Y SUS

ALCANCES FRENTE A LA CORRUPCION EN EL MINISTERIO

PUBLICO”. Universidad la Gran Colombia.

Conclusión

Según refiere los autores, un ciudadano cuando es detenido en

flagrancia delictiva, la persona llamada a controlar dicha detención por

parte de las autoridades policiales es el Juez de Garantías, proveedor de

derechos humanos. En razón a ello procede a controlar las actuaciones

de la policía judicial y la fiscalía, debido que se ha podido advertir que en

muchas oportunidades inobservan derechos fundamentales que le son

inherentes a todo detenido o investigada en el marco de una detención.

Concluyendo la investigación que el principio fundamental en la cual se

basa la presente es la dignidad del ser humano, y el respeto de la misma

debido que todos somos iguales ante la Ley.

Comentario personal

Se habla de una garantía para que el imputado sea condenado

justamente de acuerdo a las normas y que garantice un correcto

procedimiento durante toda la etapa del juicio

Antecedentes teóricos

a) SUREZ LA ROSA SANCHEZ, Edward Rómulo (2018). Presenta la tesis

titulada “EL CONTROL DE LA CORRUPCION EN LA ETAPA

PRELIMINAR COMO UN RECONOCIMIENTO Y RESGUARDO DEL


DERECHO A LA LIBERTAD PERSONAL DEL IMPUTADO EN EL

MARCO DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL”. Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo Privada Antenor Orrego – Huaraz – Ancash -

Perú. Tesis para optar el grado de maestro en Derecho Mención en

Ciencias Penales.

Conclusión

De lo indicado por el autor, se desprende que, realizada una comparación

de la legislación peruana con los países vecinos de Chile, Ecuador y

Colombia, se advierte que dichos países a diferencia de nuestro país

cuentan con normatividad expresa que prescribe el control de la legalidad

de la detención policial en flagrancia, realizada por el Juez de Investigación

Preparatoria (Juez de Garantías), en el cual se salvaguarda el Derecho a

la Libertad Individual. Ahora bien, la Audiencia de Control de Legalidad de

Detención, se desarrolla dentro de una detención policial en flagrancia

donde se realizara una labor de veeduría de los derechos fundamentales

de un imputado previsto en el Art. 71 Inc. 2 del Código Procesal Penal, de

igual forma velar por el plazo detención policial, el cual no debe excederse

de 48 horas, dentro del cual tendrá que ser puesto a disposición del

Juzgado correspondiente, conforme Lo previsto en el Art. 2° - Núm. 24 -

Lit. F de la Constitución Política del Perú. Así mismo expresa que la

Audiencia de Control de la Detención Preliminar Policial, se fundamenta en

tres categorías de carácter procesal las que son: Admisibilidad,

Procedencia y Fundabilidad.

Comentario personal
Nos comenta de que mediante el proceso de investigación el juez y el

fiscal se mantenga firme de acuerdo a la ley y no haya un medio de

corrupción que salga a favor del imputado

b) ASPAJO REYNA, Lucía Fariza GONZALES PINEDO, Manuel de Jesús

(2014). Presentan su tesis titulada “LA PRESUNCIÓN LEGAL DE LA

CORRUPCION VERSUS EL DERECHO FUNDAMENTAL A LA

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA”. Universidad Científica del Perú – San

Juan - Perú.

Conclusión

Los autores concluyen que el derecho a la libertad personal es un derecho

protegido por pactos y/o tratados internacionales ratificado por la

Constitución Política del Perú, por ello cualquier limitación de la misma

requiere una actuación acorde a la Ley. En ese sentido conforme lo

prescrito en el Art. 2° - Núm. 24 - Lit. F de la Constitución Política del Perú

faculta a la policía nacional detener a una persona cuando se encuentre en

flagrante delito, para ello se tiene que evaluar los estados (presupuestos)

de flagrancia comprendidos en el artículo 259° del Código Procesal Penal,

los mismos que al presentarse el caso deben ser analizados con mucha

diligencia por los miembros de la policía nacional, bajo los principios de

inmediatez personal y temporal. En otro extremo tenemos la política

criminal donde el Estado Peruano utiliza como herramienta jurídica al

Derecho Procesal Penal con la finalidad de criminalizar a una o más

determinadas conductas, que observada en forma estricta no constituyen

flagrancia, el mismo que ha venido sufriendo cambios a través del tiempo,


encontrándose en peligro el derecho fundamental a la presunción de

inocencia. Al respecto el Tribunal Constitucional en su condición de ente

supremo que vela el respeto irrestricto hacia la Constitución Política del

Perú no ha podido detener estas modificaciones, estando a ello la

“presunción legal de flagrancia”, siendo un claro ejemplo de agravio al

derecho fundamental de presunción de inocencia.

Comentario personal

El autor nos comenta de que en principio de la presunción de inocencia

pues cada persona tiene derecho a la defensa hasta que se demuestre lo

contrario.

c) GONZALES RAMÍREZ, Edgardo Wilfredo (2017). Presenta su tesis

titulada “ANÁLISIS DE LA DETENCIÓN POLICIAL EN CASO DE

FLAGRANTE DELITO DE CORRUPCION”. Universidad César Vallejo -

Lima.

Conclusión

El autor concluye que se advierte un problema en la detención policial en

flagrante delito en el extremo del plazo de 24 horas, desde de la detención

policial hasta que se pone a disposición al detenido al juzgado

correspondiente, conforme el Art. 2 Inc. 24 Lit. “F”, de la Constitución

Política del Perú, con relación a la inmediatez temporal y personal,

prescrito en el Art. 259 del Código Procesal Penal, asimismo establece

que la inmediatez personal permite efectos positivos en la detención

policial en caso que concurra los supuesto prescritos en el Art. 259 del

CPP, la misma que debe ser insertado en el marco constitucional nacional.


Comentario personal

En caso de que sea infraganti el delito se tendrá que resolver la situación

con inmediatez

1.1.1. A nivel local

a) CARBAJAL SEDANO, Raúl Antonio (2014). Presenta la tesis titulada

“DETENCIÓN ARBITRARIA Y TRATAMIENTO JURÍDICO PENAL EN

EL DISTRITO PUENTE PIEDRA – LIMA, PERIODO - 2012”.

Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Tesis para obtener el grado de

maestro en derecho.

Conclusión

El autor concluye indicando que los miembros de la policía nacional, no

tienen un criterio uniformizado al momento de proceder con la detención

en flagrancia delictiva de una persona, lo que se refleja al cometer graves

violaciones en forma sistemática a los derechos humanos (derecho a la

libertad personal) y garantías reconocidos, consagrados en los Tratados

y Pactos Internacionales, las cuales se encuentran ratificados por la

Constitución Política del Perú, ante ello se advierte que el Poder Judicial

mantiene una posición pasiva y tolerante, convirtiéndose en cómplice y

encubridor de tales hechos.

Comentario personal

El autor nos comenta que en caso hay situaciones de infraganti pues se

tiene garantizar el hecho con la justicia sancionadora

b) GARCÍA PONCE, Jorge Antonio (2018). Presenta la tesis titulada

“INEFICACIA DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES DE


HÁBEAS CORPUS DEBIDO A LA CORRPUPCION COLUDIDA CON

LA PNP 2017”. Universidad de Huánuco. Tesis para optar el Título

Profesional de Abogado.

Conclusión

De lo expresado por el autor en sus conclusiones se infiere que la

garantía constitucional de Habeas Corpus procede “cuando una

resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual

y tutela procesal efectiva”, y de acuerdo a los datos proporcionados por el

Poder Judicial, dicho mecanismo ha caído en el abuso y exceso por parte

de los recurrentes, lo cual ha recaído en una carga procesal. Así mismo

se hace referencia al precedente vinculante Ali RUIZ DIANDERAS STC

06423-2007-PHC/TC, donde se ha instituido “el plazo estrictamente

necesario de detención, junto al concepto regular de plazo máximo de

detención”, el mismo que obliga a los entendidos del derecho penal a

reposicionar nociones respecto a la detención policial. Ahora bien,

respecto a la detención policial en flagrancia delictiva indica que las

fuerzas del orden (PNP) en el cumplimiento de la naturaleza de sus

funciones conforme lo establecen la Constitución Política del Perú, no

son indiferentes a la problemática por acciones arbitrarias o ilegales al

momento de proceder con la detención de una persona, es allí donde el

Habeas Corpus busca controlar los excesos represivos por parte de la

Policía Nacional del Perú, advirtiéndose una controversia en la Ley

Orgánica de la Policía Nacional del Perú, en cuanto en el extremo de las

redadas (operativos policiales) o la retención de sospechosos (control de

identidad), la cual obedece a las limitaciones normativas de la institución


policial, mas no está establecida en la Constitución Política del Perú o en

Tratados ni Pactos Internacionales, las cuales pueden conducir a

detenciones arbitrarias por parte de la Policía Nacional del Perú.

Comentario personal

El autor nos comenta de cómo es de ineficaz el procedimiento ante una

situación de corrupción y que es abalado por el habeas corpus

c) ORTIZ VEGA, José (2017). Presenta la tesis titulada “LA ACTUACIÓN

ARBITRARIA DE LA POLICÍA NACIONAL Y EL PROCESO PENAL DE

LOS DELITOS DE CORRUPCION EN EL DISTRITO JUDICIAL DE

UCAYALI PERIODO 2015 - 2016”. Universidad Nacional Hermilio

Valdizan. Tesis para obtener el Grado Académico de Magister en

Derecho mención Ciencias Penales.

Conclusión

El autor concluye que las detenciones policiales en caso de flagrante

delito y así cómo también la actuación por parte de los operadores

jurídicos, tiene un impacto favorable en el proceso penal de los delitos de

flagrancia en el distrito judicial de Ucayali, esto se da en un contexto

donde se respeta en todo momento sus derechos fundamentales de los

ciudadanos detenidos, y la presente se da dentro de un marco de política

criminal por parte del Estado de cumplir sus objetivos de persecución del

delito y administración de justicia. En el extremo de la detención policial

(según la opinión de los abogados litigantes de personas detenidos por la

Policía Nacional en delitos de flagrancia), se concluye que los miembros

de la policía nacional favorece de manera eficaz en el desarrollo del


protocolo interinstitucional en el marco Decreto Legislativo que Regula el

Proceso Inmediato en Casos de Flagrancia, demostrando que los

miembros de la Policía Nacional tienen conocimiento de los supuestos de

flagrancia delictiva, al diferenciar entre situación de flagrancia y

percepción sensorial de flagrancia, conforme los alcances de la Ley

29569 que modifica el Art. 259 del Código Procesal Penal, mediante el

cual evitan una actuación arbitraria.

Comentario personal

El aporte de este autor es muy válido por que nos habla de cómo puede

intervenir la policía nacional brindando el apoyo para casos de

corrupción
1.2. BASES TEORICAS

1.2.1. Corrupción.

Definición: Respecto a la definición de corrupción existen diferentes

aproximaciones teóricas la cual detallamos algunas de ellas con

diferentes autores:

- Rojas (2007) señala que “la corrupción, en tanto es un fenómeno

complejo que puede ser estudiada con base a tres matrices, en tanto

datos socioeconómicos, como referente antiético que invade y afecta

las costumbres de las interacciones humanas sociales, económicas y

políticas, y estrictamente como una conducta penalmente típica”

Parafraseo: Según Rojas (2007), "la corrupción es un fenómeno

complejo que puede ser estudiado con base a tres matrices: datos

socioeconómicos, como referente antiético que invade y afecta las

costumbres de las interacciones humanas sociales, económicas y

políticas, y estrictamente como una conducta penalmente típica".

- Asimismo, Quiroz (2013) menciona la corrupción es “el mal uso del

poder político-burocrático por parte … de funcionarios, coludidos con

mezquinos intereses privados, para así obtener ventajas económicas

o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la

malversación o el desvío de recursos públicos, y la distorsión de

políticas e instituciones” (p. 30)

Parafraseo: Además, Quiroz (2013) define la corrupción como "El mal

uso del poder político-burocrático por parte... de funcionarios, coludidos


con intereses privados mezquinos, para así obtener ventajas

económicas o políticas Contrarias a las metas del desarrollo social

mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, y la

distorsión de políticas e instituciones".

- Asimismo, la “corrupción es el abuso de los recursos públicos para

beneficiar a unas cuantas personas o grupos, involucra

explícitamente el poder y la política, al sector público y al privado y su

efecto en políticas, instituciones y en el progreso del país” (Blondet,

2013, párr. 5).

Parafraseo: la "corrupción es el abuso de los recursos públicos para

beneficiar unas cuantas personas o grupos" e implica explícitamente el

poder y la política, el sector público y el privado, así como su impacto en

políticas, instituciones y el progreso del país.

- Para la Defensoría del Pueblo (2013) los actos de corrupción es el

incumplimiento de los principios rectores del buen gobierno que

conlleva al mal uso del poder público, así como también en no

cumplimiento de los preceptos éticos que la sociedad a formalizado.

Asimismo, tiene como objetivo lograr beneficios propios o para

terceros perjudicando a la ciudadanía. Es por ello que los actos de

corrupción vulneran los derechos fundamentales de la persona.

Duque (2020) señala que la corrupción al ser dinámico afecta a

sistemas sociales, económicos, jurídicos y políticos tanto de manera


conjunta e individual, por tanto, se dice que este fenómeno es

multidisciplinario.

Parafraseo: La Defensoría del Pueblo (2013) define la corrupción como

el incumplimiento de los principios de buen gobierno que conducen al

mal uso del poder público y al incumplimiento de los principios éticos

que la sociedad ha establecido. Asimismo, tiene como objetivo obtener

beneficios propios o para terceros, afectando negativamente a la

población en general. Duque (2020) señala que la corrupción es

multifacética porque está en constante cambio y afecta sistemas

sociales, económicos, jurídicos y políticos.

Delitos de corrupción:

A continuación, en base a Defensoría del Pueblo (2013) se mencionan

los delitos que se comente dentro de la administración pública la cual

constituyen actos de corrupción:

a. Peculado. “Se configura cuando un funcionario o servidor público se

apropia o utiliza, con fines ajenos al servicio, bienes del Estado

(dinero, instrumentos de trabajo, vehículos, máquinas, entre otros), o

cuando permite que otra persona efectúe la sustracción de los

mismos” (PPEDC, 2018, p. 62). Sus variantes son peculado doloso,

culposo y de uso.

Parafraseo: “Se constituye cuando un funcionario o servidor público

se apropia o utiliza bienes del Estado (dinero, herramientas,

vehículos, máquinas, etc.) para fines no relacionados con el servicio,

o cuando permite que otra persona robe bienes del Estado. lo


mismo” (PPEDC, 2018, p.62)

b. Colusión. “Se configura cuando un funcionario o servidor público, por

razón de su cargo, interviene en los procesos de adquisición o

contratación pública de bienes, obras o servicios, concesiones o

cualquier operación a cargo del Estado, concertando o acordando

con interesados para defraudar al Estado” (PPEDC, 2018, p. 62).

Esta puede ser simple y agravada.

Parafraseo: “Se constituye cuando un funcionario o servidor público,

en virtud de su cargo, interfiere en los procesos de compras o

contrataciones gubernamentales de bienes, obras o servicios,

concesiones o cualquier operación bajo responsabilidad del Estado,

concertando o coordinando con interesados partes para defraudar al

Estado” (PPEDC, 2018, p.62)

c. Malversación de fondos “Se configura cuando un funcionario o

servidor público da al dinero o bienes que administra un uso

definitivo diferente al que estaba destinado, afectando el servicio o la

función encomendada” (PPEDC, 2018, p. 62).

Parafraseo: Hurto de fondos “Se produce cuando un funcionario o

servidor público transfiere dinero o bienes bajo su control para un

uso específico distinto de aquel al que estaba destinado, afectando

con ello el servicio o función que le ha sido encomendado” (PPEDC,

2018)
d. Cohecho. “Se configura cuando un funcionario o servidor público

solicita, acepta o recibe donativo, promesa o cualquier otra ventaja o

beneficio, a cambio de realizar un acto propio de su cargo o en

violación del mismo” (PPEDC, 2018, p. 63). Puede ser pasivo a

activo.

Parafraseo: “Configurado cuando un funcionario o servidor público

solicita, acepta o acepta donaciones, promesas, u otras ventajas o

beneficios, como compensación por la realización de un acto propio

de su cargo o violación del mismo” (PPEDC, 2018, p.

e. Concusión. “Se configura cuando un funcionario o servidor público,

abusando de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o

prometer indebidamente un bien o un beneficio patrimonial” (PPEDC,

2018, p. 63).

Parafraseo: “Se produce cuando un funcionario o servidor,

abusando de su cargo, obliga o induce a una persona a dar o

prometer ilícitamente bienes o ventajas económicas” (PPEDC, 2018)

f. Negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo. “Se

configura cuando un funcionario o servidor público se interesa

indebidamente por cualquier contrato u operación en que interviene

por razón de su cargo” (PPEDC, 2018, p. 62).


Parafraseo: Negociaciones incompatibles o abuso de cargo. “Se

constituye cuando un funcionario o servidor público se interesa

indebidamente en cualquier contrato o transacción en la que esté

involucrado en virtud de su cargo” (PPEDC, 2018)

g. Tráfico de influencias. “Se configura cuando alguien, invocando o

teniendo influencias reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer,

donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el

ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que

ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o

administrativo” (PPEDC, 2018, p. 63).

Parafraseo: Tráfico de influencias. "Se configura cuando una

persona, solicitando o teniendo influencia real o simulada, recibe,

hace dar o prometer, una donación, promesa o ventaja u otro

beneficio con ofrecimiento de actuar como intermediario con un

funcionario o servidor público que deba conocer sobre ello, es

conocer o haber conocido de un caso judicial o administrativo”

(PPEDC, 2018)

h. Cobro indebido. “Se configura cuando un funcionario o servidor

público, abusando de su cargo, exige o hace pagar o entregar

contribuciones o emolumento no debidos (honorarios, sueldo o

remuneraciones), o en cantidad que exceda la tarifa legal” (PPEDC,

2018, p. 63).
Parafraseo: “Se constituye cuando un funcionario o servidor público,

abusando de su cargo, exige o hace pagar o entregar contribuciones

o remuneraciones indebidas (honorarios, salarios o beneficios), o en

montos que excedan la tasa establecida por la ley” (NPREDK, 2018)

i. Enriquecimiento ilícito. “Se configura cuando un funcionario o

servidor público, abusando de su cargo, incrementa ilícitamente su

patrimonio respecto de sus ingresos legítimos” (PPEDC, 2018, p.

63).

Parafraseo: “Se constituye cuando un funcionario o servidor público,

abusando de su cargo, aumenta ilegalmente su patrimonio con

relación a sus ingresos legítimos” (NPREDK, 2018)

j. Patrocinio ilegal. “Se configura cuando un funcionario o servidor

público, valiéndose de tal calidad, patrocina, asesora o defiende

intereses de particulares ante la administración pública” (PPEDC,

2018, p. 63).

Parafraseo: “Se configura cuando un funcionario o servidor público,

haciendo uso de tal cualidad, patrocina, asesora o defiende los

intereses de personas ante las autoridades públicas” (NPREDK,

2018)

k. Abuso de autoridad condicionando ilegalmente la entrega de bienes

y servicios. “Condicionamiento que hace un funcionario o servidor

público en la distribución de bienes o en la prestación de servicios,


correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social,

con el fin de obtener ventaja política y/o electoral de cualquier tipo

para sí o para terceros” (Defensoría del Pueblo, 2013, p. 25).

Parafraseo: impone condiciones ilegales para la entrega de bienes y

servicios. "Condicionamiento que hace un funcionario o servidor

público en la distribución de bienes o en la prestación de servicios,

correspondientes a programas públicos de apoyo o desarrollo social,

con el fin de obtener ventaja política y/o electoral para sí mismo o

para terceros" (Defensoría del Pueblo, 2013, p. 25).

l. Nombramiento o aceptación ilegal de cargo. “Este delito se refiere al

nombramiento que hace un funcionario o servidor público de una

persona que no cumple con los requisitos legales para

desempeñarse en un determinado cargo” (Defensoría del Pueblo,

2013, p. 26).

Parafraseo: Nombrar o aceptar un cargo ilegal “Este delito se refiere

al nombramiento que hace un funcionario o servidor público de una

persona que no cumple con los requisitos legales para

desempeñarse en un cargo determinado” (Defensoría del Pueblo,

2013, p. 26).

m. De los delitos cometidos dentro de la administración pública

mencionados anteriormente se tomaron 3 de ellos con fines de

investigación las cuales son:

• Colusión
• Cohecho

• Negociación incompatible

Los tres delitos que se tomaron es porque tienen relación con el

proceso de contrataciones públicas que realizan los gobiernos

locales.

Causas: De acuerdo con Montoya (2007) las causas de la

corrupción en el Perú son:

• La ausencia de valores en la sociedad, lo que implica que la

ciudadanía no diferencie entre lo incorrecto y lo correcto dentro de

una función pública.

• La distribución política del poder en la administración pública de

forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio

transparente del mismo. Esto hace que se usa el poder teniendo a

su disposición a estamentos que deberían ser independientes.

• La situación de las sociedades subdesarrolladas que se enfrenta a

una etapa de modernización y crecimiento.

• Factores sociales y políticos que se mantienen desde el virreinato

en historia en del Perú.

• La imposición del sistema político autoritario en la década de 1990

produjo una evidente corrupción política.

Efectos: Del mismo modo, siguiendo al análisis de Montoya (2007)

los efectos son:

• Inestabilidad política que conlleva a la insatisfacción de la sociedad,

administración pública deficiente, clientelaje político y consolidación

de las desigualdades sociales.


• En lo económico, limita la implementación de políticas públicas ya

que no se usa los recursos de manera adecuada, ya que los

contratos no serán los adecuados y perjudicará al estado y por ende

a la población. Todo esto en palabras del autor “significa que a

mayores niveles de corrupción menores serán los índices de

crecimiento económico de un país”.

• Pérdida de confianza de los ciudadanos con las autoridades,

instituciones y asimismo con la colectividad conllevando a una

desestructuración social.

Herramienta de medición de la corrupción en el Perú:

En cuanto a la medición existen diversas propuestas a nivel

latinoamericano, en especial lo que se señala en la Tabla 2, en la

cual Transparency International (2006) hace la recopilación de dicho

estudio a nivel macro, pero si analizamos a nivel micro existen

estudios en tesis y artículos científicos que nos muestran

instrumentos para medir la corrupción de manera específica y

contextual.

Gestión de contrataciones públicas.

Gestión Municipal. Antes de hablar de gestión municipal es necesario

conceptualizar la gestión pública dentro del contexto peruano y los

niveles de gobierno para poder situarnos específicamente en la

gestión municipal.

En cuanto a gestión pública “está configurada por los espacios

institucionales y los procesos a través de los cuáles el Estado diseña

e implementa políticas, suministra bienes y servicios y aplica


regulaciones con el objeto de dar curso a sus funciones” (Instituto

para la Democracia y la Asistencia Electoral [IDEA Internacional],

2009, p,14).

Y en cuanto a las entidades que tienen un rol directo de

gobierno son:

a. Gobierno nacional: Tiene el rol de rector, orientador y conductor

para que los servicios públicos tengan provisión y desarrollo.

Además, establece y supervisa políticas públicas a nivel sectorial y

nacional para su cumplimiento en todos los estamentos

gubernamentales del Estado. Actúa sectorialmente y para lo cual

tiene los ministerios y entidades públicas del poder ejecutivo (IDEA

Internacional, 2009).

b. Gobierno regional: Tienen como función la promoción de la

economía y desarrollo dentro de su jurisdicción, asimismo el fomento

de actividades, inversiones y servicios públicos teniendo como base

fundamental los planes locales y nacionales, así como las políticas, y

estás se asumen teniendo como base la realidad donde se encuentre

ubicado (IDEA Internacional, 2009).

c. Gobierno local: Los gobiernos locales tienen la función de

promover la economía local y su desarrollo, asimismo la prestación

de servicios públicos dentro de su jurisdicción. Y estas deben estar

en relación a los planes nacionales y locales de desarrollo a las y a

las políticas establecidas, y estás se asumen teniendo como base la

realidad donde se encuentre ubicado. Ejecuta el proceso de gestión


pública para la atención de las demandas inmediata de la población

(IDEA Internacional, 2009).

Dentro de este contexto “las municipalidades provinciales y distritales

son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con

personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el

cumplimiento de sus fines” (Ley N° 27972 - Ley Orgánica de

Municipalidades, Artículo I), cuya misión es “que promuevan la

adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo

integral, sostenible y armónico de su circunscripción” (Instituto

Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2017, p. 19).

Y en cuanto a tipos de municipalidades en el contexto peruano

tenemos en función al régimen especial (municipalidad metropolitana

de Lima y municipalidades fronterizas) y en función de su jurisdicción

(municipalidad provincial, distrital y de centro poblado).

El contexto de estudio se enmarca en una municipalidad distrital, en

este caso la municipalidad distrital de Sapallanga, perteneciente a la

provincia de Huancayo, región Junín.

BASES LEGALES:

Constitución Política del Perú

Comisión de Alto Nivel Anticorrupción Inciso 2 del Art.3 de la

Constitución Política del Perú:

Es un espacio integrado por instituciones públicas, privadas y la

sociedad civil, que tiene por objeto articular esfuerzos, coordinar

acciones y proponer políticas de mediano y largo plazo dirigidas a


prevenir y combatir la corrupción en el país (artículo 3º de la Ley que

crea la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción, Ley Nº 29976).

- Fiscalías especializadas en delitos de corrupción de

funcionarios (Ministerio Público) artículo 14 de la constitución

política del Perú: Las fiscalías superiores nacionales especializadas

y las supra provinciales corporativas especializadas están

conformadas por fiscales que son designados para delitos que

requieran una intervención especializada en delitos de corrupción de

funcionarios, en criminalidad organizada, en temas de lavado de

activos y pérdida de dominio, entre otros. Los supuestos del delito

son los siguientes: organización criminal, gravedad, complejidad,

repercusión nacional y/o internacional, que el delito sea cometido en

más de un distrito fiscal o que sus efectos superen dicho ámbito (Ley

Orgánica del Ministerio Público, Decreto Legislativo N° 052 y

Reglamento de las fiscalías especializadas en delitos de corrupción

de funcionarios, fiscalías especializadas contra la criminalidad

organizada, y fiscalías especializadas en delitos de lavado de activos

y pérdida de dominio, Resolución de la Fiscalía de la Nación Nº

1423-2015-MP-FN).

- Juzgados penales nacionales y la Sala Penal Nacional,

especializados en delitos de corrupción (Poder Judicial) artículo

15 de la constitución política del Perú: El Poder Judicial es la

institución encargada de administrar justicia a través de sus órganos

jerárquicos (juzgados de paz, juzgados de paz letrados, cortes

superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República). Al interior


existen juzgados y salas especializadas cuya competencia solo se

centra en investigar y administrar justicia en los casos vinculados a

los delitos de corrupción (Resolución Administrativa Nº 226-2012-CE-

PJ)

- Contraloría General de la República y órganos de control

institucional (Sistema Nacional de Control) artículo 10 de la

constitución política del Perú: El Sistema Nacional de Control es el

conjunto de órganos de control, normas y procedimientos

estructurados e integrados funcionalmente, destinados a conducir y

desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma

descentralizada. Está conformado por: i) la Contraloría General de la

República técnico rector, que es la máxima autoridad del Sistema

Nacional de Control, y se encarga de supervisar, vigilar y verificar la

correcta aplicación de las políticas públicas y el uso de los recursos y

bienes del Estado (artículos 1º y 2º de la Ley Orgánica del Sistema

Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, Ley

Nº 27785); ii) los órganos de control institucional, unidad orgánica

especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental

en una institución o entidad pública.

- Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Corrupción

(Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Art. 16 de la

constitución política del Perú): Los procuradores integran el

Sistema de Defensa Jurídica del Estado, cuyo ente rector es el

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Los procuradores

anticorrupción en específico asumen como finalidad principal una


defensa técnica orientada a salvaguardar el derecho del Estado a la

imposición y cobro de la reparación civil generada por los actos de

corrupción cometidos en su agravio (Decreto Supremo N° 017-2008-

JUS). Existe un modelo descentralizado de esta Procuraduría que

cuenta con 15 procuradurías, 12 coordinaciones y 9 oficinas

(Resolución Suprema 046-2015-JUS/CDJE)

Código procesal penal

 Art. 230 del Código Procesal Penal

“Aquí señala a los investigados pueden ser detenidos”

En este sentido se determina que el miembro de la Policía Nacional

del Perú, únicamente procederá a la detención de una persona en

flagrancia delictiva bajo los cuatro presupuestos de detención policial.

 Art. 81 Inc. 2 del Código Procesal Penal,

Respecto a los derechos del investigado, y los presupuestos para

una detención policial conforme.

 Art. 269 del Código Procesal Penal (inmediatez personal y

temporal); y el plazo estrictamente necesario de la detención policial.

2.3 . Definiciones conceptuales

2.3.1. Corrupción en las Contrataciones públicas.

A. Definición

La contratación pública es un sistema complejo y vulnerable a la

corrupción. Los cargos políticos, administrativos y especialistas en


contratación, así como el tejido empresarial, son susceptibles de

degenerar en prácticas corruptas. La corrupción en la contratación

pública puede incluir contrataciones exclusivas injustificadas,

adjudicaciones directas de contratos, favorecer a un determinado

licitador mediante la adaptación de las especificaciones, el intercambio

de información privilegiada o hacer que la competencia por un contrato

público parezca justa y abierta mientras que el ganador y el valor del

contrato ya estaban acordados desde antes del proceso de licitación

B. Principios

Los principios que orientan las contrataciones del estado según el Texto

Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado

aprobado con Decreto supremo N° 082-2019-EF son:

• Principio de libertad de concurrencia

• Principio de igualdad de trato

• Principio de transparencia

• Principio de publicidad

• Principio de competencia

• Principio de eficiencia y eficacia

• Principio de vigencia tecnológica

• Principio de sostenibilidad ambiental y social

• Principio de equidad

- Plan Anual de Contrataciones


Es un instrumento de gestión obligatorio la cual permite la planificación, la

ejecución y la evaluación.

- Corrupción de los Funcionarios públicos

El funcionario público o servidor público según el código penal en el artículo

425 publicado con Decreto Legislativo N° 635 (2020) son: los que laboran

bajo la carrera administrativa, los que ocupan cargo político o de confianza,

los que mantienen vínculo laboral o contractual con algún organismo o

entidad del Estado, los depositarios y administradores de caudales

embargados o depositados por autoridad competente, integrantes de la

Policía Nacional y Fuerzas Armadas, los elegidos o designados para el

cumplimiento de actividades en nombre del Estado, y los demás que se

señala en la Constitución Política y la ley.

- Corrupción Administración pública de la fiscalía

La administración es una herramienta para la organización y dirección para

lograr propósitos comunes, integración de trabajo con los implicados

(empleados, funcionarios y autoridades), el uso óptimo de recursos

técnicos, materiales y humanos la cual conllevan a alcanzar resultados en

beneficio de la comunidad.

- Corrupción en las obras públicas

Respecto a obras públicas, son trabajos o actividades que se realizan pero

que necesitan un expediente técnico, equipos, mano de obra y dirección


técnica, para lo cual la Entidad determina si la ejecución es sobre algún

inmueble o una obra.

- Corrupción municipal

Abarca las acciones que realizan el municipio y sus dependencias

orientadas al cumplimiento de metas y objetivos en base a los planes y

programas de trabajo, teniendo en cuenta la integración de los recursos

materiales, financieros y humanos.

- Corrupción en las Contratación con el Estado

Normas que entidades y proveedores siguen con el propósito de hacer una

compra con el estado, y su objetivo primordial es la maximización en cuanto

al valor del dinero de los contribuyentes para poder efectuar oportunamente

y con precios adecuados el cumplimiento de la ley de contrataciones.

- Compras Estatales. El proceso de selección en cualquier modalidad tiene

como fin que se garantice la elección del postor que cuente con las mejores

condiciones de prestación de servicio o bien que se requiera, además de

presentar condiciones técnicas favorables, menor costo u otro criterio que

se determine. Para su conformidad”

- Organismo Supervisor del Estado (OSCE)

Respecto a la definición del Organismo Supervisor de las Contrataciones

del Estado (OSCE) consisten en “un organismo técnico especializado

adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con personería jurídica de


derecho público, que constituye pliego presupuestal y goza de autonomía

técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Cuenta con un

órgano de defensa jurídica, sin perjuicio de la defensa coadyuvante de la

Procuraduría Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco

de las normas que rigen el Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

- Función pública

Es todo tipo de actividad que realiza una persona en cualquier nivel

jerárquico en nombre o al servicio de una entidad pública de manera

permanente o temporal la cual es remunerada u honorario. Está regido por

los principios de: respeto, probidad, eficiencia, idoneidad, veracidad, lealtad

y obediencia, justifica y equidad y lealtad al Estado de Derecho.


2.4. Hipótesis

 Hipótesis General

H1: La corrupción afecta de manera negativa y muy influyente en la

gestión de contrataciones públicas, porque afecta directamente al

estado y a la sociedad por el mal desempeño de funcionarios que

vienen ejecutando su rol en el Ministerio Público, Huánuco 2023

 Hipótesis Específica

H1: Las características de la corrupción son el abuso del poder, el

tráfico, la carencia de mecanismos de transparencia.

H2: Los factores principales seria la transparencia en las

contrataciones, el cumplimiento obligatorio de los requisitos y de las

normas y leyes aplicadas.

2.5 . Variables

2.5.1. Variable independiente

 Las dimensiones de anticorrupción son colusión, cohecho y

negociación incompatible.

2.5.2. Variable dependiente

 Correcta gestión de contrataciones públicas, planificación o actos

preparatorios, proceso de selección y ejecución contractual.


2.6. Operacionalización de variables

También podría gustarte