CCC02 Et Ar 000601

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 1 de 150

ETAPA 1- ESCUELA PERMANENTE


Especificaciones Técnicas de Arquitectura

PRESENTACION 3

I.E. 109 INCA M ANCO CAPAC

200131-CCC02-ET-AR-000601

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR

R0 07/09/2023 Emitido para Revisión y Comentarios Carlos Callupe Milagritos Vera Juan Estupiñan

R1 19/10/2023 Emitido para Revisión y Comentarios Carlos Callupe Jorge Alarcón Roberth Moya

FIRMAS:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 2 de 150

ÍNDICE

01. GENERALIDADES ..................................................................................................................... 11

1.1 VALIDEZ DE DOCUMENTOS ................................................................................................... 11

1.2 SIMILITUD DE MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................. 12

1.3 CAMBIO POR EL CONTRATISTA ........................................................................................... 12

1.4 INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS ......................................................... 12


1.4.1 OBRAS PROVISIONALES..........................................................................................................13
1.4.2 DEMOLICIÓN, TRAZADO Y LIMPIEZA. .....................................................................................13

02. ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA EDIFICACIONES ........................................................ 13

C.20.03. TECHOS ............................................................................................................................ 13

C.20.03.01. ESTRUCTURA DE TECHOS ....................................................................................... 13


C.20.03.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURAS DE TECHO CON PLANCHA TIPO
TERMOACÚSTICO MULTICAPAS TK5 OPACO ...................................................................13
C.20.03.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURAS DE TECHO CON PLANCHA TIPO
TERMOACÚSTICA MULTICAPAS TK5 TRANSLUCIDO.......................................................15
C.20.03.01.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURA CON LONA SINTÉTICA DE 2.00 x
3.85m INCL PERFILERIA DE ALUMINIO DE 1"x3" ...............................................................17
C.20.03.01.07 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO. ...............................................................17
C.20.03.01.08 ACABADO DE CEMENTO PULIDO. ............................................................................18
C.20.03.01.11 LINEA DE VIDA FIJA PARA MANTENIMIENTO EN TECHO ......................................19
C.20.03.01.12 IMPERMEABILIZANTE DE MEMBRANA CEMENTICIA FLEXIBLE APLICADA AL
FRÍO PARA LOSA DE TECHO ..............................................................................................20
C.20.03.01.13 MORTERO LIGERO CON PERLAS DE POLIESTIRENO PARA LOSA DE TECHO ...22
C.20.03.01.22 CARPINTERIA METALICA DE 2"X2" DE COBERTURA LIGERA EN DUCTOS .........23

C.20.04. ESCALERAS..................................................................................................................... 24

C.20.04.02 ESTRUCTURA DE ESCALERAS................................................................................. 24

C.20.04.03 ACABADO DE ESCALERAS ....................................................................................... 24


C.20.04.03.01 TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA C: A 1:5 (INC. FRISOS) ..............................24
C.20.04.03.02 PINTURA EN FONDO Y LATERALES DE ESCALERA CON LATEX DOS MANOS E
INCLUYE EMPASTE ..............................................................................................................25
C.20.04.03.03 ACABADO SEMIPULIDO EN PASOS Y CONTRAPASOS DE ESCALERAS ..............26
C.20.04.03.04 ACABADO SEMIPULIDO EN DESCANSOS DE ESCALERA ......................................26
C.20.04.03.05 CONTRAZÓCALO PULIDO H=0.15m EN ESCALERAS..............................................27
C.20.04.03.06 BRUÑAS INTERIORES EN MURO (1x1cm) ................................................................27
C.20.04.03.07 CANTONERA TERRAZO LAVADO 0.05x0.05m ..........................................................28

C.20.04.04 BALAUSTRES Y PASAMANOS DE ESCALERAS/RAMPAS .................................... 29


C.20.04.04.01 BARANDA DE ESCALERAS H:1.00M CON PANEL DE MALLA OLIMPICA
GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2" E=1/8" INCL.
PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y H:1,00M TUBO Ø 2"
E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE .................................29
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 3 de 150

C.20.04.04.02 PASAMANOS DE FIERRO PINTADO ø 2" E=2.5mm CON SOPORTES DE ACERO


INOXIDABLE ø 2" E=3.0mm CON PLATINAS DE 2"X4" SEGÚN DETALLE .........................29
C.20.04.04.03 BARANDA DE RAMPAS H:1.10M CON PANEL DE MALLA OLIMPICA
GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2" E=1/8" INCL.
PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y H:0,85M TUBO Ø 2"
E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE .................................29

C.20.04.05 ESCALERA DE GATO. ................................................................................................ 30


C.20.04.05.01 ESCALERA DE GATO DE FIERRO GALVANIZADO, H=(3.15m-3.50m), A= 0.82m,
CON CANASTILLA H=1.22m, SEGÚN DISEÑO ....................................................................30

C.20.05. MUROS EXTERIORES ..................................................................................................... 31

C.20.05.02 PANTALLAS DE PROTECCIÓN SOLAR Y CONTRA LA LLUVIA. ........................... 31


C.20.05.02.01 PARASOL DE LAMA DE PERFILES DE ALUMINIO EXTRUIDO A=0.40M E=0.04M
ACABADO LACADO CON PINTURA EN POLVO ELECTROSTÁTICA AL HORNO COLOR A
DEFINIR SEGÚN PALETA DE COLORES DEL COLEGIO ...................................................31

C.20.05.03 PAFLONES EXTERIORES. .......................................................................................... 33


C.20.05.03.01 ESCOTILLA DE ACCESO A TECHO 0.70 x 0.70m (SEGÚN DETALLE) ....................33

C.20.06. VENTANAS Y PUERTAS EXTERIORES ......................................................................... 34

C.20.06.01 VENTANAS ALTAS. ..................................................................................................... 34


C.20.06.01.02 VA-02 (2.45x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2 HOJAS FIJAS
Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1 CORREDIZO Y 2 FIJOS,
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................34
C.20.06.01.05 VA-05 (3.00x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2 HOJAS FIJAS
Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1 CORREDIZO Y 2 FIJOS,
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................34
C.20.06.01.12 VA-12 (3.50x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2 HOJAS FIJAS
Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1 CORREDIZO Y 2 FIJOS,
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................34

C.20.06.02 VENTANAS BAJAS. ..................................................................................................... 38


C.20.06.02.05 VB-05 (1.68x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.06 VB-06 (1.75x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.11 VB-11 (2.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.12 VB-12 (2.10x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.18 VB-18 (2.60x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.23 VB-23 (3.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.30 VB-30 (3.40x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.32 VB-32 (3.50x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.36 VB-36 (3.65x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 4 de 150

C.20.06.02.38 VB-40 (2.85x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.39 VB-48 (2.10 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 38
C.20.06.02.41 VB-44 (1.63 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 39
C.20.06.02.42 VB-46 (1.73 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, DOS PAÑOS
FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM 39

C.20.06.03 VENTANAS CORREDIZA. ........................................................................................... 42


C.20.06.03.02 VC-02 (1.14x1.10) VENTANA DE UN PAÑO FIJO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE
25, LAMINADO 6MM ..............................................................................................................42

C.20.06.04 VENTANAS ALTAS PROYECTANTE. ........................................................................ 42


C.20.06.04.02 VD-02 (3.00x1.80 VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE SERIE 42 +
VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO CORREDIZO
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................42
C.20.06.04.04 VD-04 (3.50x1.80) VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE SERIE 42 +
VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO CORREDIZO
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................42
C.20.06.04.05 VD-05 (3.65x1.80) VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE SERIE 42 +
VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO CORREDIZO
CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM .......................................................42

C.20.06.05 VENTANAS ALTAS CORREDIZA. .............................................................................. 46


C.20.06.05.01 VE-01 (0.70x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.03 VE-03 (0.80x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.04 VE-04 (0.90x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.06 VE-06 (1.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.12 VE-12 (1.43x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.16 VE-23 (0.87x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.17 VE-24 (1.05x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.39 VE-20 (0.83x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.40 VE-21 (1.03x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.41 VE-22 (1.40x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46
C.20.06.05.42 VE-25 (1.08x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS, UNO PAÑO FIJO
Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM ..............46

C.20.06.06 VENTANAS ENRROLLABLE METÁLICA. .................................................................. 49


C.20.06.06.01 VM-01 (1.20x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON SISTEMA MANUAL .49
C.20.06.06.02 VM-02 (1.70x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON SISTEMA MANUAL .49
C.20.06.06.03 VM-03 (2.00x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON SISTEMA MANUAL .49
C.20.06.06.04 VM-04 (3.13x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON SISTEMA MANUAL .49
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 5 de 150

C.20.06.08 VENTANAS ALTA APERSIANADA Y MALLA DE FIERRO GALVANIZADO. .......... 50


C.20.06.08.01 MA-01 (1.68x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.10 MA-10 (2.57x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.11 MA-11 (1.00x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.12 MA-12 (0.90x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.13 MA-13 (0.77x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.14 MA-14 (0.25x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.15 MA-15 (0.90x0.40) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.16 MA-16 (0.50x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50
C.20.06.08.17 MA-17 (0.70x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO CON MARCO DE
FIERRO ..................................................................................................................................50

C.20.06.09 MAMPARAS DE VIDIO TEMPLADO ........................................................................... 51


C.20.06.09.09 M-09 (1.75x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON ESTRUCTURA Y
ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) ..................................51
C.20.06.09.10 M-10 (3.00x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON ESTRUCTURA Y
ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) ..................................51
C.20.06.09.12 M-12 (3.50x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON ESTRUCTURA Y
ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) ..................................51
C.20.06.09.16 M-16 (3.87x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON ESTRUCTURA Y
ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) ..................................52
C.20.06.09.18 M-10a (3.00x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON VENTANA ALTA
PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON
FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) .....................................................................................52
C.20.06.09.19 M-12a (3.50x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON VENTANA ALTA
PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON
FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) .....................................................................................52
C.20.06.09.20 M-14a (3.65x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON VENTANA ALTA
PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON
FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) .....................................................................................52
C.20.06.09.21 M-18 (4.34x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON VENTANA ALTA
PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON
FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA) .....................................................................................52

C.20.06.13 VENTANAS METÁLICAS. ............................................................................................ 53


C.20.06.13.01 VM-01 VENTANA METALICA EN CELOSIA (3.00m x 0.50m) .....................................53
C.20.06.13.02 VM-03 VENTANA METALICA EN CELOSIA (4.00m x 0.50m) .....................................53
C.20.06.13.03 VM-03 VENTANA METALICA EN CELOSIA (4.00m x 0.50m) .....................................53
C.20.06.13.04 (VE-01) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO 1.40X1.60M .............54
C.20.06.013.05 (VE-02) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO 1.90X1.30M ...........54
C.20.06.13.06 (VE-03) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO 2.00X2.20M .............54
C.20.06.13.07 (VE-04) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO 2.18X1.60M .............54
C.20.06.13.08 (VE-05) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO 2.80X1.10M .............54
C.20.06.13.30 (M-10) MAMPARA DE VIDRIO 1 HOJA BATIENTE 180° 3 HOJAS FIJAS 4.26X3.00M
55
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 6 de 150

C.20.06.10 CARPINTERIA DE MADERA-PUERTAS ..................................................................... 57


C.20.06.10.01 P-01 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON VISOR (0.25x0.55m
H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm
ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4". RELLENO
SAUERLAND, ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS
H=0.15m .................................................................................................................................57
C.20.06.10.03 P-02 (2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJAS CON VISOR EN CADA HOJA
(0.25x0.55m H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE
HDF e=6mm CON BASTIDORES SUPERIORES, INFERIORES Y LATERALES,
ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4”, ACABADO
ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m....................................57
C.20.06.10.04 P-03 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON REJILLA METÁLICA
INFERIOR 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm ENCHAPADA
EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4", ACABADO ESMALTE CON
ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m ..............................................................57
C.20.06.10.05 P-03'(2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJA CON REJILLA METÁLICA
INFERIOR EN CADA HOJA 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm
ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4", ACABADO
ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m....................................57
C.20.06.10.08 P-13 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE
HDF e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4",
ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m .................57

C.20.06.11 CARPINTERIA DE MADERA-PUERTAS ..................................................................... 59


C.20.06.11.07 P-14 (2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJA CON VISOR (0.25x0.55m
H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, CONTRAPLACADA CON PLANCHA DE ACERO
GALVANIZADO 2mm, MARCO: PLANCHA DE FIERRO DOBLADO e= 1/8" BASE
ZINCROMATO Y PINTURA EPÓXICA...................................................................................59
C.20.06.11.10 PC-01 (1.20 X 2.10m) PUERTA DE EMERGENCIA METÁLICA CORTAFUEGO DE 1
HOJA 90° CERTIFICADA CON BARRA ANTIPANICO "PUSH" HORIZONTAL PARA
APERTURA AUTOMATICA RESISTENTE AL FUEGO 90 MINUTOS, C/ CONTRAZÓCALO
DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y AL INTERIOR, BISAGRAS DE 3" TIPO
LIBRO EN ACERO INOXIDABLE (4 POR HOJA), CERRADURA DE MANIJA DE ACERO
INOXIDABLE Y CIERRA PUERTA HIDRÁULICO CERTIFICADO RF-NORMA EN 1364 .....60
C.20.06.10.11 P-19 (0.70m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON REJILLA METÁLICA
INFERIOR 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm ENCHAPADA
EN FORMICA, CON BASTIDORES SUPERIORES, INFERIORES Y LATERALES, CON
BRAZO CIERRA PUERTA. MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4", ACABADO ESMALTE
CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m .....................................................62

C.20.06.24 CERRAJERIA ............................................................................................................... 64


C.20.06.24.01 MANIJA DE PALANCA DE ACERO INOXIDABLE CON CERRADURA EXTERIOR ...64
C.20.06.24.02 MANIJA DE PALANCA DE ACERO INOXIDABLE CON CERRADURA INTERIOR ....65
C.20.06.24.03 CHAPA TIPO PARCHE ADOSADA DE 3 GOLPES CON TIRADOR ...........................65
C.20.06.24.04 PESTILLO METÁLICO 3" CON OREJA PARA CANDADO..........................................66
C.20.06.24.05 PESTILLO METÁLICO 3" CON OREJA PARA CANDADO..........................................66
C.20.06.24.06 BISAGRA CAPUCHINA DE ALUMINIO DE 4"x 3" .......................................................67
C.20.06.24.07 BISAGRA ACERO INOXIDABLE DE 4"x 4" .................................................................69
C.20.06.24.08 CIERRAPUERTAS CON BRAZO HIDRÁULICO ..........................................................71

C.20.07.01 MUROS Y DIVISIONES ................................................................................................ 72


C.20.07.01.01 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 14X19X39CM PARCIALMENTE LLENO ....72
C.20.07.01.02 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 14X19X39CM PARCIALMENTE LLENO ....72
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 7 de 150

C.20.07.01.06 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 19X19X39CM COMPLETAMENTE LLENO 77


C.20.07.01.25 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 19X19X39CM PARCIALMENTE LLENO ....77
C.20.07.01.04 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INCLY. SELLO
E=10mm .................................................................................................................................79
C.20.07.01.05 SELLOS CORTAFUEGOS EN JUNTAS ......................................................................79
C.20.07.01.07 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INC. SELLO DOS
CARAS CON SILICONA E=1 1/2", PARA MUROS DE BLOQUETA DE A=14cm .................80
C.20.07.01.16 CELOSIA DE CONCRETO DE 0.30x0.30X0.10 m .......................................................81

C.20.07.02 BALAUSTRES Y PASAMANOS. ................................................................................. 81


C.20.07.02.01 BARANDA H=1.10m CON PANEL DE MALLA OLIMPICA GALVANIZADA N°10
COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE Fe 1 1/2" E=1/8" INCL. PARANTES DE 2"X2"
E=2.0mm PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE ......................................................81
C.20.07.02.02 PASAMANOS DE FIERRO PINTADO Ø 2" E=2,5mm CON SOPORTE DE ACERO
INOXIDABLE Ø2" E=3,0mm CON PLATINAS DE 2"X4" SEGUN DETALLE .........................82

C.20.07.04 DIVISORES MOVILES DE HABITACIONES. .............................................................. 84


C.20.07.04.02 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO RH 1/2" .....................................................84
C.20.07.04.04 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO RF 1/2" .....................................................84
C.20.07.04.05 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO ST 1/2"......................................................84

C.20.07.05 CUBICULOS. ................................................................................................................ 89


C.20.07.05.07 DIVISION DE BAÑO CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO Y PLANCHA
GALVANIZADA CON ACABADO GLOSS. CON PINTURA ACRÍLICA, INCL PUERTAS
H=1.80 ....................................................................................................................................89
C.20.07.05.08 DIVISOR URINARIO DE METAL..................................................................................91
C.20.07.05.06 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.50m x H=3.00m (COR-01) ...........92
C.20.07.05.07 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.00m x H=3.00m (COR-02) ...........92
C.20.07.05.08 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.73m x H=3.00m (COR-03) ...........92
C.20.07.05.09 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.87m x H=3.00m (COR-01) ...........92

C.20.08 VARIOS. ............................................................................................................................. 94


C.20.08.01.03 LAVADERO CORRIDO DE 2 LLAVES .........................................................................94
C.20.08.01.04 LAVADERO CORRIDO DE 4 LLAVES .........................................................................94
C.20.08.01.07 CRISTAL ESPEJO 4MM, CON MARCO DE ALUMINIO, DIMENSIONES LARGO=
0.70 M Y H= 0.80 M ................................................................................................................95
C.20.08.01.08 TABLERO DE CONCRETO PARA MESADA A=0.60M ...............................................96
C.20.08.01.10 ACABADO DE TABLERO EN LAVAMOPAS ...............................................................97
C.20.08.01.11 CRISTAL ESPEJO 4MM CON MARCO DE ALUMINIO DIMENSIONES LARGO=
0.85M Y H=1.37M...................................................................................................................98
C.20.08.01.12 CRISTAL ESPEJO 4MM CON MARCO DE ALUMINIO DIMENSIONES LARGO= 0.78
Y h=2.60M ..............................................................................................................................98

C.30.01. ACABADOS EN MUROS ................................................................................................. 99


C.30.01.01.01 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES C: A 1:5 E=1.5cm ................99
C.30.01.01.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES C: A 1:5 E=1.5cm ...............99
C.30.01.01.08 TARRAJEO PRIMARIO ................................................................................................99

C.30.01.02 VESTIDURAS.............................................................................................................. 100


C.30.01.02.01 VESTIDURA DE DERRAMES EN VANOS C: A 1:5 E=1.5cm ...................................100
C.30.01.02.02 BRUÑAS INTERIORES EN MURO (1x1cm) ..............................................................101

C.30.01.03. SOLAQUEO ............................................................................................................... 102


C.30.01.03.01 SOLAQUEO DE MUROS KB INTERIORES ...............................................................102
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 8 de 150

C.30.01.03.02 SOLAQUEO DE COLUMNAS Y PLACAS INTERIORES ...........................................102


C.30.01.03.03 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO INTERIORES .........................................102
C.30.01.03.04 SOLAQUEO DE MUROS KB EXTERIORES..............................................................102
C.30.01.03.05 SOLAQUEO DE COLUMNAS Y PLACAS EXTERIORES ..........................................102
C.30.01.03.06 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO EXTERIORES ........................................102
C.30.01.03.07 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO INTERIOR EN PLACAS Y COLUMNAS....103
C.30.01.03.08 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO EXTERIOR EN PLACAS Y COLUMNAS ..103

C.30.01.04 ZÓCALO ...................................................................................................................... 104


C.30.01.04.01 ZOCALO CEMENTO PULIDO ....................................................................................104
C.30.01.04.02 ZOCALO CON CERAMICO BLANCO DE 27 X 45 cm. ..............................................104
C.30.01.04.04 ZOCALO CERAMICO ANTIDESLIZANTE PEI IV COLOR BLANCO DE 45X45 ........105

C.30.01.05 CONTRAZÓCALO ...................................................................................................... 106


C.30.01.05.01 CONTRAZÓCALO PORCELANATO 0.10x0.60 COLOR GRIS CLARO O SIMILAR
H=10CM ...............................................................................................................................106
C.30.01.05.02 CONTRAZÓCALO PORCELANATO 0.15x0.60 COLOR GRIS CLARO O SIMILAR
H=15CM ...............................................................................................................................106
C.30.01.05.03 CONTRAZOCALO GRES ANTIACIDO 15X30 COLOR ROJO SALMON O SIMILAR
H:15CM ................................................................................................................................107
C.30.01.05.06 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO COLOR BLANCO O SIMILAR
H:15CM ................................................................................................................................109
C.30.01.05.08 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=15CM................................................111
C.30.01.05.09 CONTRAZOCALO CERAMICO BLANCO 15 X45CM H=15 CM ................................112
C.30.01.05.21 CONTRAZÓCALO MDF H:15CM e:18mm .................................................................113

C.30.01.06 PINTURA ..................................................................................................................... 115


C.30.01.06.01 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS INTERIORES
INCL. EMPASTADO Y SELLADOR......................................................................................115
C.30.01.06.02 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS EXTERIORES
INCL. EMPASTADO Y SELLADOR......................................................................................115

C.30.01.07 VARIOS ....................................................................................................................... 116


C.30.01.07.01 TAPAJUNTA SISMICA EN MURO DE PLANCHA DE FIERRO GALVANIZADO
A=0.19m E=3mm ..................................................................................................................116

C.30.02.02 PISOS DE CEMENTO ................................................................................................. 117


C.30.02.02.02 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO BRUÑADO E=5cm ............................................117
C.30.02.02.03 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOREADO E=5cm .......................................117
C.30.02.02.04 PISO DE CEMENTO FROTACHADO BRUÑADO @0,10 e=5cm EN RAMPAS ........117
C.30.02.02.05 PISO CEMENTO PULIDO CON IMPERMEABILIZANTE e= 5 cm .............................117
C.30.02.02.06 PINTURA EPÓXICA EN PISO DE CONCRETO ........................................................120

C.30.02.03 PISOS DE CERAMICO Y PORCELANATO............................................................... 120


C.30.02.03.01 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE COLOR BLANCO DE 45 x 45 cm PEI IV .120
C.30.02.03.02 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 60 X 60 cm PEI IV COLOR GRIS O
SIMILAR ...............................................................................................................................122

C.30.02.04 PISOS GRES ANTIACIDO ......................................................................................... 122


C.30.02.04.01 PISO DE GRES ANTIACIDO DE 30 x 30 cm COLOR ROJO SALMÓN O SIMILAR .122

C.30.02.06 ESPECIALES .............................................................................................................. 124


C.30.02.06.02 PISO DE BALDOSA PODOTACTIL CONCRETO 30X30 cm TIPO ALERTA .............124
C.30.02.06.03 PISO DE BALDOSA PODOTACTIL CONCRETO 30X30 cm GUIA ...........................124
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 9 de 150

C.30.02.07 VARIOS ....................................................................................................................... 126


C.30.02.07.01 POYO DE CONCRETO PULIDO e=10cm ..................................................................126
C.30.02.07.02 BRUÑAS INTERIORES EN PISO (1 x 1cm)...............................................................128
C.30.02.09.01 TAPAJUNTAS SISMICA EN PISOS DE PLANCHA DE FIERRO GALVANIZADO
A=0.19m E=3mm ..................................................................................................................129

C.30.03. ACABADOS DE TECHOS .............................................................................................. 130


C.30.03.01.01 TARRAJEO DE CIELORASO INTERIORES C: A 1:5, e=1.5 cm ...............................130

C.30.03.02 SOLAQUEO ................................................................................................................ 131


C.30.03.02.01 SOLAQUEO DE CIELORASO EN INTERIORES .......................................................131
C.30.03.02.02 SOLAQUEO DE VIGAS INTERIORES .......................................................................131
C.30.03.02.03 SOLAQUEO DE ALEROS EXTERIORES ..................................................................131
C.30.03.02.04 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO INTERIOR EN VIGAS ...............................131
C.30.03.02.05 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO EXTERIOR EN VIGAS ..............................131
C.30.03.02.06 SOLAQUEO DE VIGAS EXTERIORES ......................................................................132

C.30.03.03 PINTURA ..................................................................................................................... 134


C.30.03.03.01 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN LOSAS INTERIORES INCL. EMPASTADO
Y SELLADOR .......................................................................................................................134
C.30.03.03.03 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN ALEROS EXTERIORES INCL.
EMPASTADO Y SELLADOR ................................................................................................134

C.30.03.04 TECHOS SUSPENDIDOS .......................................................................................... 135


C.30.03.04.01 FALSO CIELO RASO CON BALDOSA ACUSTICA COMPUESTA DE BORDE TIPO
KAN B1 (CLASE C) 0.60 x 1.20m.........................................................................................135
C.30.03.04.02 FALSO CIELO RASO CON BALDOSA ACUSTICA COMPUESTA DE BORDE TIPO
KAN BC2 (CLASE A) 0.60x1.20 m .......................................................................................135
C.30.03.04.03 FALSO CIELO RASO CON PLACA DE YESO ST 1/2" ..............................................138

C.30.03.05 TAPAJUNTAS............................................................................................................. 138


C.30.03.05.01 TAPAJUNTA SISMICA EN TECHOS DE PLANCHA DE FIERRO GALVANIZADO
A=0.19m E=3mm ..................................................................................................................138

C.80 ESPECIFICACIONES DE SITIO. .......................................................................................... 139

C.80.04.20.01 CERCOS ................................................................................................................ 139


C.80.04.20.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO PREFABRICADO TIPO UNI, H=2.70
M...........................................................................................................................................139
C.80.04.20.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO CON BLOQUETAS DE CONCRETO
140
C.80.04.20.01.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO CON MALLA METÁLICA
ELECTROSOLDADA GALVANIZADA DE 2"X 2" COCADA N°10 ACABADO NATURAL ...145
C.80.04.20.01.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO PARA HUERTOS ...........................145
C.80.04.20.02.01 BARANDA DE RAMPAS H:1.10M CON PANEL DE MALLA OLIMPICA
GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2" E=1/8" INCL.
PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y H:0,85M TUBO Ø 2"
E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE ...............................146

C.80.04.21.03. JUNTAS ................................................................................................................ 148


C.80.04.21.03.01 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INC. SELLO DOS
CARAS CON SILICONA E=1 1/2", PARA MUROS DE BLOQUETA DE A=14CM...............148

C.80.04.22.03. SOLAQUEO .......................................................................................................... 148


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 10 de 150

C.80.04.22.03.01 SOLAQUEO DE MUROS KB EXTERIORES.........................................................148


C.80.04.22.03.02 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO EXTERIORES ...................................148
C.80.04.22.03.03 VESTIDURA DE DERRAMES EN CERCO C: A 1:5 E=1.5CM .............................149
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 11 de 150

01. GENERALIDADES
La orientación de estas especificaciones es hacia la descripción de los acabados y no hacia
los procedimientos constructivos que dependen de la metodología y organización del
Contratista.
Las Especificaciones de Arquitectura deben verse con el Cuadro de Acabados y con los
planos de los Proyectos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones
Sanitarias, Instalaciones Mecánicas y Seguridad.
La Dirección Arquitectónica la harán los autores del Proyecto según los sistemas usuales y
en visitas periódicas, a sugerencia del Propietario.
Se llevará constantemente a cargo del Contratista un Registro Fotográfico Fechado y un
Cuaderno de Obras en el que los Arquitectos anotarán las observaciones, harán las
aclaraciones y se dejará constancia de la aprobación de todas las muestras.
Las Especificaciones de Arquitectura no incluyen obras de concreto simple o armado
especificadas en el Proyecto de Estructuras.
Es responsabilidad total del Contratista General la obtención a tiempo de todos los
materiales de construcción, equipos, servicios y acabados indicados en el presente
documento, de tal forma que el suministro de estos sea oportuno y no atente el avance de
la obra.
Los Planos de Replanteo, así como trámites de Regularización, Conformidad de Obra y
Declaratoria de Fábrica estarán a cargo del Contratista General.
Todas las propuestas económicas de subcontrato, que sean presentadas al Contratista
General acompañadas de planos de replanteo, o propuestas técnicas, deberán ser
evaluadas por los proyectistas de las especialidades involucradas, así como por la Dirección
Arquitectónica.
Cuando el Proyectista o la Supervisión lo solicite la constructora deberá presentar muestras
previas tanto de los materiales a utilizar como de su aplicación y/o instalación. Tanto el
arquitecto como la Supervisión podrán solicitar nuevas muestras, si se considera que las
muestras presentadas no cumplen a satisfacción con lo especificado; también pueden pedir
certificados de calidad por cuenta del contratista y/o sus proveedores para complementar la
información.

1.1 VALIDEZ DE DOCUMENTOS


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
a) Los planos de Detalle tienen validez sobre los Planos Generales;
b) Las Especificaciones Técnicas complementan la información en planos;
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 12 de 150

c) Las Especificaciones se complementan con los Planos respectivos, en forma tal que
las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque estas figuren en uno solo de los
documentos.
d) Detalles menores de trabajos y/o materiales, no usualmente mostrados en las
Especificaciones y/o Planos, pero necesarios para la obra, deben ser incluidos por el
Contratista dentro de los alcances en los documentos mencionados. Todos los trabajos y
materiales, aun los que no son mostrados en los planos o especificaciones, pero
necesarios para la ejecución de la obra, están incluidos en su ejecución y lo que demande
en costo.

1.2 SIMILITUD DE MATERIALES Y EQUIPOS


Estas especificaciones técnicas pueden contener modelos y marcas de determinados
materiales, sin embargo, en algunos casos y para evitar vacíos en caso de discontinuidad de
producción u otros imponderables, se aplica la opción de un material similar al especificado.
Cuando las especificaciones técnicas o Planos indiquen "igual” o “similar", sólo la Supervisión
de la Obra con aprobación del Proyectista decidirán sobre la igualdad o similitud de cualquier
material comprendido en el Proyecto.

1.3 CAMBIO POR EL CONTRATISTA


El Contratista notificará por escrito de cualquier material que se indique y considere
posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las Leyes, Reglamentos y
Ordenanzas de autoridades competentes, así como cualquier trabajo necesario que haya
sido omitido. Si no se hace esta notificación, las posibles infracciones u omisiones, en caso
de suceder, serán asumidas por el Contratista sin costo alguno para el Propietario. El
Propietario podrá aceptar o denegar, también por escrito, dicha notificación.

1.4 INTERFERENCIAS CON LOS TRABAJOS DE OTROS


Para la ejecución de los trabajos el Contratista deberá verificar cuidadosamente cada uno
de los proyectos de Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones
Electromecánicas, Instalaciones Sanitarias, etc. con el objeto de evitar interferencias en la
ejecución de la construcción total. Si hubiese alguna interferencia deberá comunicar por
escrito a la Supervisión de Obra. De comenzar el trabajo sin esta comunicación, el
Contratista asume la responsabilidad que dichas interferencias o incompatibilidades
acarreen.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 13 de 150

1.4.1 OBRAS PROVISIONALES.


El Contratista recibirá el área de trabajo y desde ese momento será responsable de toda
pérdida o daño, hasta el momento de la entrega de la obra. Será responsable de todos los
gastos de electricidad, agua y teléfono que consuma la obra. Pondrá guardianía permanente.
El Contratista mantendrá un ingreso fácil de controlar. No depositará materiales ni
escombros en la vía pública fuera de los límites establecidos por la autoridad municipal.
Protegerá las calzadas de roturas por el paso de camiones.
En esta partida se incluyen los gastos que ocasionen los cercos provisionales que el
Contratista debe proponer, los servicios higiénicos para el personal, las oficinas que necesite
el Contratista, la guardianía y la protección de las construcciones existentes.

1.4.2 DEMOLICIÓN, TRAZADO Y LIMPIEZA.


Demolición de las edificaciones existentes. De aquellos elementos existentes en el sitio que
afecten la presente propuesta, de acuerdo con lo indicado en los planos de demolición y/o
estructuras. La partida incluye la demolición de pistas, veredas y elementos exteriores que
permitan llevar a cabo la propuesta de áreas exteriores del presente documento.
Limpieza del terreno. Antes de trazar el terreno deberá estar completamente limpio de
material de desmonte, únicamente se dejará los elementos estructurales que están indicados
en el plano de estructuras y arquitectura.

Trazado y replanteo. El planteamiento de los ejes y niveles se hará de acuerdo con todos los
planos de plantas y cortes a escala 1:125. Se tomará como referencia los elementos
estructurales existentes, como columnas y placas, elementos que servirán de hitos para
hacer el trazo y replanteo.

02. ESPECIFICACIONES ARQUITECTURA EDIFICACIONES

C.20.03. TECHOS

C.20.03.01. ESTRUCTURA DE TECHOS

C.20.03.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURAS DE TECHO CON


PLANCHA TIPO TERMOACÚSTICO MULTICAPAS TK5 OPACO
Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de plancha termoacústica multicapa


modelo TK5 opaco, tendrá las siguientes características:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 14 de 150

• Compuestas por múltiples capas que proporcionan resistencia al impacto y a climas


extremos, cada panel cuenta con dos capas de PVC rígido (policloruro de vinilo no
plastificado) que forman el cuerpo y la estructura, PVC espumado para generar
aislamiento termoacústico, agente de protección UV, estabilizantes y pigmentos.

Colores: Blanco, verde, azul y rojo.

Materiales:

Paneles de PVC rígido y PVC espumado

Sello butil ⅜” (traslape longitudinal) o ⅞” (traslape transversal)

Tornillo autorroscante #8x3/4” CAB.HEX. punta fina cada 750mm max., sobre traslape
longitudinal.

Tornillo autoperforante #10x3/4” punta broca,

sobre estructura de apoyo.

Método de ejecución:

Previo a la instalación, revisar la estructura y su alineación. Si durante este chequeo, se nota


la ausencia de algún elemento indispensable para una adecuada instalación, se debe
informar al encargado de la obra y exigir su inmediata colocación.

Presentar primero la pieza, marcando las partes que sobran y deberán ser cortadas. Una
vez recortados los excesos se procederá a fijar en uno de sus extremos, colocando fijaciones
según plano de detalles y se irán colocando hasta el otro extremo. El traslape longitudinal
debe ser de 10 cm como mínimo y con los sellos respectivos.

Instalación

● Los paneles se pueden fijar de dos formas, con tornillo autoperforante o


autorroscante al valle o a través de un gancho omega con tornillo en la parte superior de los
trapecios. En esta segunda opción, el gancho omega deberá estar constituido por una lámina
de acero zincalum o galvanizado de 1,2 mm de espesor como mínimo en zonas de vientos
fuertes (velocidad del viento igual o superior a 100 [km/hr]) y 1.0 mm como mínimo en
cualquier otro caso. El tipo de punta de la fijación para unir el gancho o el panel a la costanera
depende del espesor de esta última.

● El recubrimiento que protege al tornillo de fijación contra la corrosión puede ser de


varios tipos, siendo los más comunes el zincado, galvanizado en frío o caliente o marcas
comerciales registradas por cada proveedor. La utilización de tornillos especiales dependerá
de las condiciones particulares de cada proyecto.

● Colocar las piezas de hojalatería que sean necesarios, como lo son los caballetes,
esquineros, vanos superior e inferior, cortagotera y remates frontales; estas tienen como
función principal dar terminación a los encuentros tanto de cubiertas como de revestimientos,
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 15 de 150

manteniendo la estética y estanqueidad del revestimiento. Aun cuando su geometría este


definida en los planos, se debe verificar sus dimensiones en obra, para incorporar las
tolerancias de construcción y lograr un buen calce. Colocar las canaletas y canales de
rebalse.

● El sellado del canal debe realizarse en forma metódica, para ello se debe preparar la
superficie a sellar, eliminándose el polvo, la humedad y la grasa.

● La instalación de remaches debe ejecutarse comprimiendo las láminas de acero del


canal.

● Al terminar el proceso de instalación, se debe retirar la película plástica de protección


que vienen en los paneles. Caso contrario, el sol, la humedad y la intemperie vulcanizan la
película plástica y se pegará al panel causando daños irreversibles a la pintura.

Unidad de medida:

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).

Forma de pago:

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURAS DE TECHO CON


PLANCHA TIPO TERMOACÚSTICA MULTICAPAS TK5 TRANSLUCIDO
Descripción:

Esta partida comprende el suministro e instalación de plancha termoacústica multicapa


modelo TK5 translucido, tendrá las siguientes características:

• Compuestas por múltiples capas que proporcionan resistencia al impacto y a climas


extremos, cada panel cuenta con dos capas de PVC rígido (policloruro de vinilo no
plastificado) que forman el cuerpo y la estructura, PVC espumado para generar
aislamiento termoacústico, agente de protección UV, estabilizantes y pigmentos.

Colores: Blanco, verde, azul y rojo.

Materiales:

Paneles de PVC rígido y PVC espumado

Sello butil ⅜” (traslape longitudinal) o ⅞” (traslape transversal)

Tornillo autorroscante #8x3/4” CAB.HEX. punta fina cada 750mm max., sobre traslape
longitudinal.

Tornillo autoperforante #10x3/4” punta broca,


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 16 de 150

sobre estructura de apoyo.

Método de ejecución:

Previo a la instalación, revisar la estructura y su alineación. Si durante este chequeo, se nota


la ausencia de algún elemento indispensable para una adecuada instalación, se debe
informar al encargado de la obra y exigir su inmediata colocación.

Presentar primero la pieza, marcando las partes que sobran y deberán ser cortadas. Una
vez recortados los excesos se procederá a fijar en uno de sus extremos, colocando fijaciones
según plano de detalles y se irán colocando hasta el otro extremo. El traslape longitudinal
debe ser de 10 cm como mínimo y con los sellos respectivos.

Instalación

● Los paneles se pueden fijar de dos formas, con tornillo autoperforante o


autorroscante al valle o a través de un gancho omega con tornillo en la parte superior de los
trapecios. En esta segunda opción, el gancho omega deberá estar constituido por una lámina
de acero zincalum o galvanizado de 1,2 mm de espesor como mínimo en zonas de vientos
fuertes (velocidad del viento igual o superior a 100 [km/hr]) y 1.0 mm como mínimo en
cualquier otro caso. El tipo de punta de la fijación para unir el gancho o el panel a la costanera
depende del espesor de esta última.

● El recubrimiento que protege al tornillo de fijación contra la corrosión puede ser de varios
tipos, siendo los más comunes el zincado, galvanizado en frío o caliente o marcas
comerciales registradas por cada proveedor. La utilización de tornillos especiales dependerá
de las condiciones particulares de cada proyecto.

● Colocar las piezas de hojalatería que sean necesarios, como lo son los caballetes,
esquineros, vanos superior e inferior, cortagotera y remates frontales; estas tienen como
función principal dar terminación a los encuentros tanto de cubiertas como de revestimientos,
manteniendo la estética y estanqueidad del revestimiento. Aun cuando su geometría este
definida en los planos, se debe verificar sus dimensiones en obra, para incorporar las
tolerancias de construcción y lograr un buen calce. Colocar las canaletas y canales de
rebalse.

● El sellado del canal debe realizarse en forma metódica, para ello se debe preparar la
superficie a sellar, eliminándose el polvo, la humedad y la grasa.

● La instalación de remaches debe ejecutarse comprimiendo las láminas de acero del canal.

● Al terminar el proceso de instalación, se debe retirar la película plástica de protección que


vienen en los paneles. Caso contrario, el sol, la humedad y la intemperie vulcanizan la
película plástica y se pegará al panel causando daños irreversibles a la pintura.

Unidad de medida:

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 17 de 150

Forma de pago:

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.06 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE COBERTURA CON LONA


SINTÉTICA DE 2.00 x 3.85m INCL PERFILERIA DE ALUMINIO DE 1"x3"
Descripción:
En esta partida se indica la instalación de la cubierta textil, según las indicaciones de los
planos de detalles y del proveedor.
Materiales:
Cubierta textil:
Membrana textil tensada que interactúa con elementos estructurales rígidos de acero en
flexo-tensión. Tiene las siguientes características
Anclajes y Accesorios
Según planos.
Método de construcción:
Instalación de la estructura metálica y la cubierta textil según Planos y Proveedor.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (m2.).

Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.03.01.07 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO.


Descripción:
Esta partida describe las especificaciones que contienen los requerimientos que se aplicarán
a los trabajos relacionados con la colocación o mantenimiento de coberturas de ladrillo
pastelero, según se indique en planos.
En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos
los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes
exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente.

Materiales:
Es un mortero bicomponente, a base de aglomerantes cementosos, áridos seleccionados de
granulometría fina, aditivos especiales y polímeros sintéticos en dispersión acuosa.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 18 de 150

Mezclando los dos componentes, se obtiene un mortero de consistencia plástica que se


aplica fácilmente con brocha, rodillo, e incluso por proyección con máquina revocadora
provista de lanza, ya sea en superficies verticales o sobre soportes horizontales, en un
espesor de unos 2 mm a un rendimiento de 9m2.
Su elevado contenido en resinas sintéticas y su calidad, confieren una elevada elasticidad,
que se mantiene inalterada en todas las condiciones ambientales.
Posee, además, una excelente adherencia sobre todas las superficies cementosas, de
cerámica y de mármol, siempre y cuando sean sólidas y estén limpias.
Estas propiedades hacen que las estructuras protegidas e impermeabilizadas sean
duraderas, incluso en climas particularmente severos, en zonas costeras ricas en salinidad
o en áreas industriales, donde el aire está especialmente contaminado.
Se utilizará para la protección de revoques micro fisurados y, en general, de superficies
cementosas que, por estar sujetas a vibraciones, pueden fisurarse, y para la
impermeabilización de balcones y terrazas y de obras hidráulicas como canales y
paramentos de diques, piscinas, depósitos y cisternas. Particularmente apto para
impermeabilizar superficies irregulares.
Cuando se use como membrana impermeabilizante sin recubrir, en terrazas o en cubiertas
de grandes dimensiones, se aconseja prever respiraderos para el vapor, oportunamente
colocados en función de la humedad presente en el soporte (indicativamente cada 20-25
m²). Esta precaución es indispensable cuando la colocación se realiza sobre soportes
particularmente absorbentes que retengan humedad, como los recrecidos aligerados con
poliestireno o con arcilla expandida.

C.20.03.01.08 ACABADO DE CEMENTO PULIDO.


Descripción:
Esta Partida comprende al sellado con impermeabilizante en la cara superior de la losa de
concreto. El material que se usará será un impermeabilizante líquido, junto con una tela no
tejida de poliéster, para la impermeabilización flexible de la loza con microesferas que
mejoran la capacidad de aislamiento térmico.
Materiales:

● Impermeabilizante líquido
● Tela No Tejida de Poliéster
● Espátula
● Brocha
● Rodillo
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 19 de 150

Método de ejecución:
Limpiar profundamente la superficie de polvo, aceites y materiales extraños que dificulten
una buena adherencia del impermeabilizante. La losa no debe presentar fisuras para la
correcta aplicación del impermeabilizante, de presentar fisuras realizar los resanes
correspondientes.
Una vez terminado el proceso de limpieza, aplique sobre la superficie una imprimación de
0.2 L/m2 del impermeabilizante líquido diluido con 25% de agua o de acuerdo con las
indicaciones del fabricante. Aplique con brocha o rodillo, garantizando que penetre bien en
todas las porosidades del sustrato, fisuras y grietas, y permita que seque entre 2 a 4 horas
a 20°C y 65% Humedad Relativa. Después de colocado el impermeabilizante líquido diluido,
se coloca un refuerzo con tela no tejida de poliéster. Se saturará la malla con
impermeabilizante líquido sin diluir y se presionará hasta que esté bien pegada. Como
acabado final se dará capas sucesivas hasta cumplir con el consumo y espesor de película
recomendado.

Unidad de medida
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.11 LINEA DE VIDA FIJA PARA MANTENIMIENTO EN TECHO


Descripción:
Se trata de la preparación, ejecución y colocación de líneas de vida en techos y aleros. Se
usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos.
Materiales:
● Varilla de ½” @4.40 a eje
● Varilla corrugada de anclaje de 3/8” x 15cm
Método de ejecución:
Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización. La carpintería metálica será
ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las mejores herramientas y equipos
para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que aseguren un perfecto acabado
de acuerdo con la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros y ensambles
exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 20 de 150

necesaria para que no se deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los
esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente para dejar las
superficies sin impurezas, posteriormente se aplicará con brocha o pistola dos manos la
pintura base epóxica que otorga protección a las superficies metálicas, para luego pasar
aplicarse la pintura epóxica.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.12 IMPERMEABILIZANTE DE MEMBRANA CEMENTICIA FLEXIBLE


APLICADA AL FRÍO PARA LOSA DE TECHO
Descripción:
Esta partida describe las especificaciones que contienen los requerimientos que se aplicarán
a los trabajos relacionados a la impermeabilización de losas de techo.
En general se utilizará como material de cobertura elementos impermeabilizantes, con todos
los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia, para soportar los agentes
exteriores y obtener así una cubierta durable y resistente.
Es un mortero bicomponente, a base de aglomerantes cementosos, áridos seleccionados de
granulometría fina, aditivos especiales y polímeros sintéticos en dispersión acuosa.
Mezclando los dos componentes, se obtiene un mortero de consistencia plástica que se
aplica fácilmente con brocha, rodillo, e incluso por proyección con máquina revocadora
provista de lanza, ya sea en superficies verticales o sobre soportes horizontales, en un
espesor de unos 2 mm a un rendimiento de 9m2.
Su elevado contenido en resinas sintéticas y su calidad, confieren una elevada elasticidad,
que se mantiene inalterada en todas las condiciones ambientales.
Posee, además, una excelente adherencia sobre todas las superficies cementosas, de
cerámica y de mármol, siempre y cuando sean sólidas y estén limpias.
Estas propiedades hacen que las estructuras protegidas e impermeabilizadas sean
duraderas, incluso en climas particularmente severos, en zonas costeras ricas en salinidad
o en áreas industriales, donde el aire está especialmente contaminado.
Se utilizará para la protección de revoques microfisurados y, en general, de superficies
cementosas que, por estar sujetas a vibraciones, pueden fisurarse, y para la
impermeabilización de balcones y terrazas y de obras hidráulicas como canales y
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 21 de 150

paramentos de diques, piscinas, depósitos y cisternas. Particularmente apto para


impermeabilizar superficies irregulares.
Cuando se use como membrana impermeabilizante sin recubrir, en terrazas o en cubiertas
de grandes dimensiones, se aconseja prever respiraderos para el vapor, oportunamente
colocados en función de la humedad presente en el soporte (indicativamente cada 20-25
m²).
Esta precaución es indispensable cuando la colocación se realiza sobre soportes
particularmente absorbentes que retengan humedad, como los recrecidos aligerados con
poliestireno o con arcilla expandida.
Método de construcción:
Impermeabilización:
Se debe instalar el impermeabilizante de membrana cementicia flexible aplicada en frío
sobre la losa base previo a la instalación del contrapiso de pendientes. Para lo cual se debe
considerar el siguiente procedimiento:
La superficie por impermeabilizar debe estar perfectamente limpia y sólida. Eliminar la
lechada de cemento, las partes friables y las posibles trazas de polvo, grasas y aceites
desencofrantes mediante chorro de arena o lavado con agua a presión
Para la preparación del mortero, mezclar el componente líquido (Parte B) junto con el
componente A (polvo), mediante agitación mecánica, hasta obtener una masa
completamente homogénea.
Aplicar la mezcla con brocha o rodillo durante los 60 minutos sucesivos en dos capas, como
mínimo, sobre la superficie. Para obtener un espesor final no inferior a 2 mm.
Entre las dos capas, utilizar una malla de refuerzo de fibra de vidrio, para evitar microfisuras
en la instalación. La malla de fibra de vidrio debe quedar completamente cubierta dentro del
espesor de la capa impermeabilizante.
Aplicar la segunda capa Luego de 5 horas que la primera capa haya endurecido.
En los encuentros entre juntas o superficies horizontales y verticales, utilizar la cinta de
caucho para sellar los encuentros. Aplique la cinta y asegúrese de que esté colocada
correctamente, sin pliegues o burbujas de aire, y que el producto de impermeabilización
salga por los orificios a lo largo de los bordes de la cinta.
Esperar un mínimo de 5 días de curado (en buenas condiciones climáticas: aprox. 20°C)
antes de colocar las siguientes capas.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será en volumen (m3.).
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 22 de 150

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.13 MORTERO LIGERO CON PERLAS DE POLIESTIRENO PARA LOSA


DE TECHO
Descripción:
Esta partida describe las especificaciones que contienen los requerimientos que se aplicarán
al uso del mortero ligero con perlas de poliestireno para losas de techo.
Método de construcción:
Para la elaboración de la mezcla del mortero, dependiendo de la densidad requerida
(Kg/m3), considerar las siguientes proporciones:
Densidad (Kg/m3) Cemento (Kg) Arena (Kg) Agua (litros) Perlas poliestireno(400lt)

200 80 - 40 1 saco

250 100 - 48 1 saco

300 100 10 48 1 saco

400 100 50 48 1 saco

500 100 90 48 1 saco


• Verificar las proporciones según proveedor.

Realizar la mezcla de manera en hormigonera, durante el tiempo recomendado según


proveedor.
Aplicar la mezcla sobre la superficie horizontal, hasta lograr obtener las pendientes y
espesores propuestos según planos.
Cuando se va a colocar el mortero súper ligero sobre una superficie que sea porosa, como
en el caso del concreto, se debe de humedecer bien la superficie, pero sin dejar charcos.
Esto se realiza después de limpiar la superficie.
Cuando se va a colocar el mortero súper ligero sobre una superficie no porosa o
impermeable, como láminas, impermeabilizantes, no se debe humedecer la superficie.
Después de un período de 7 días, se puede aplicar el acabado sobre el mortero de perlas
de poliestireno. Este período de tiempo puede ampliarse según las recomendaciones del
proveedor.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será en metros cuadrados (m3.).
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 23 de 150

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.03.01.22 CARPINTERIA METALICA DE 2"X2" DE COBERTURA LIGERA EN


DUCTOS
Descripción:
En esta partida se indican cobertura de estructura metálica, según las indicaciones de los
planos de detalles de techos.
Materiales:
Carpintería metálica y anclaje:
- Tornillo #8 x ¾’’ punta fina
- Perfil metálico cuadrado 2’’x2’’
- Sello MAXEAL XLP (Tipo PV-4 sobre onda)
- Cenefa de borde
Método de construcción:
Su instalación se ejecuta mediante traslapo lateral de nervios montante sobre ganchos
omega, o bien, topes de madera o de goma.
En el caso que la plancha sea traslapada con otro material, las nervaduras terminales de la
plancha de policarbonato deben quedar sobre la otra.
Perfore la plancha de policarbonato utilizando un taladro. Apoye el área de la hoja donde
está siendo taladrada para evitar tensión y la vibración.
Los orificios de las fijaciones deben perforarse a lo menos con un diámetro 2mm mayor al
diámetro del vástago de la fijación. Esto en las planchas con longitud de hasta 2m., a partir
de ahí se deben contemplar 2mm de diámetro más por cada metro de longitud adicional.
Esto permite tolerar la dilatación térmica propia del material.
Desde los extremos de las planchas los orificios deben ser de al menos 5mm más de
tolerancia.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro metros lineales (ml.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 24 de 150

C.20.04. ESCALERAS

C.20.04.02 ESTRUCTURA DE ESCALERAS

C.20.04.03 ACABADO DE ESCALERAS

C.20.04.03.01 TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA C: A 1:5 (INC. FRISOS)


Descripción:
Esta partida describe todo para el tarrajeo en interiores y exteriores.
Materiales:
● Mortero de cemento - arena proporción 1:4
● Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
● Arena Fina
● Agua (incluye transporte)
● Regla de madera
● Andamio metálico
● Herramientas manuales

Método de ejecución:
Se llevará a cabo un revestimiento con un espesor máximo de 1.5 cm. Para el pañeteo, se
utilizará un mortero de cemento y arena en una proporción de 1:4. Antes de aplicar el
mortero, se limpiará la superficie de los elementos de concreto, eliminando cualquier material
extraño. En el caso de los muros de ladrillo, se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de
aplicar el mortero. Es importante asegurarse de que todos los elementos que deben quedar
empotrados en la albañilería estén instalados y protegidos antes de realizar los pañeteos y/o
tarrajeos.
Las superficies de los elementos que no proporcionen una buena adherencia para el tarrajeo
recibirán previamente un pañeteado completo con una mezcla de cemento y arena gruesa
en proporción 1:4. Esta mezcla se arrojará con fuerza para asegurar una buena unión,
dejando un acabado rugoso que servirá de base para el tarrajeo final. Se harán previamente
cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas, serán de mezcla de
cemento – arena en proporción 1:7 espaciadas cada 1.50 m como máximo comenzando lo
más cerca de las esquinas y se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
plomada de albañil, las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán
reglas de madera perfiladas que se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guía
comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactación, logrando
una superficie pareja y completamente plana sin prejuicio de presionar la paleta en el
momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que estuvieron
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 25 de 150

las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el
buen acabado. El curado se hará con agua que comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.04.03.02 PINTURA EN FONDO Y LATERALES DE ESCALERA CON LATEX


DOS MANOS E INCLUYE EMPASTE
Descripción:
Se refiere al acabado final con empaste y pintura látex mate como medio de protección
contra los agentes destructivos del clima y el tiempo. Permite lograr superficies lisas, limpias
y luminosas. Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos,
cristales, etc. deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de pintado.
Materiales:
● Pasta Fina
● Imprimante
● Pintura Látex Mate
● Rodillo
● Brocha
Método de ejecución:
La superficie para trabajar debe estar libre de sales, suciedad, grasa, aceite, pintura suelta,
humedad y cualquier otro material extraño, eliminar residuos con lija al agua. Aplicar la Pasta
Fina para Muros hasta alisar. Superficies con pequeñas imperfecciones Eliminar polvo,
grasa, u otro contaminante.
El imprimante es una pasta a base de látex y será aplicada con espátula, brocha o rodillo,
según sea el caso sobre la superficie a pintarse. La pintura deberá ser a base de resina
alquídica, con acabado mate y de rápido secado.
Se dará un mínimo de dos manos para la pintura o las que sean necesarias para cubrir la
superficie, no se iniciará la segunda mano hasta pasado 24 horas de que la primera haya
secado utilizando brocha o rodillos.
Unidad de medida:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 26 de 150

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).


Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el
costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.04.03.03 ACABADO SEMIPULIDO EN PASOS Y CONTRAPASOS DE


ESCALERAS

C.20.04.03.04 ACABADO SEMIPULIDO EN DESCANSOS DE ESCALERA


Descripción:
En esta partida se establecen los acabados de revestimiento con cemento semipulido en las
escaleras. Tales como las partidas C.20.04.03.03 y C.20.04.03.04.
Consideraciones:
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Materiales:
La capa de mortero que va encima de la base tendrá un espesor mínimo de 1.5 cm. Para la
capa se usará mortero cemento tipo Portland IP -arena fina en proporción 1:2.

Método de construcción:
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará
con paleta de madera. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al mortero ya
aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días. Este tiempo no será
menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Para el acabado cemento semipulido, se realiza con una máquina alisadora o pulidora
angular profesional que vaya incorporando discos de diamante o resinas de un grosor cada
vez más fino hasta que la superficie alcance un brillo intermedio. También puede recurrirse
a una lijadora orbital, sobre todo si el área a trabajar no es muy grande.

Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 27 de 150

C.20.04.03.05 CONTRAZÓCALO PULIDO H=0.15m EN ESCALERAS


Descripción:
Se establecen sobre los muros, en los lugares que se indican en los planos de detalles de
pisos y contrazócalos.
Consideraciones:
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Materiales:
El contrazócalo sin colorear pulido comprende de una capa de mortero que tendrá un
espesor de 1.5 cm. Se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.
Método de construcción:
El contrazócalo comprende:
Una capa de 1.5 cm con mortero mezcla 1:2 Su proporción será indicada en los planos.
El mortero de la capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta
de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la
superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del contrazócalo, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5
días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.04.03.06 BRUÑAS INTERIORES EN MURO (1x1cm)


Descripción:
Esta partida se empleará para definir o delimitar cambio de acabados de muros o en el
encuentro entre muros y otros elementos constructivos, según los planos, se deberá
construir bruñas; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo
con planos.
También se utilizarán bruñas en las veredas, si las hubiere, para absorber la dilatación de
los pavimentos de concreto en paños de gran tamaño.
Se usarán bruñas también las rampas, si fuera el caso, para lograr superficies rugosas y
evitar deslizamientos. El diseño y espaciamiento de las bruñas en las rampas se realizará
según los planos de arquitectura.
Consideraciones:
El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 28 de 150

Materiales:
Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.
Método de construcción:
Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo con lo indicado en planos. Se realiza
en el revoque final del paramento en que se solicita, se procede cuando el mortero aún no
ha fraguado.
Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve
una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile
muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes que permitan obtener
una bruña bien delineada.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro (m)
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.04.03.07 CANTONERA TERRAZO LAVADO 0.05x0.05m


Descripción:

La partida contempla los trabajos que conlleva las cantoneras de terrazo lavado en los
pasos de escaleras.

Materiales:

El terrazo está compuesto cemento, polvo de mármol, triturado de mármol y pigmentos


según sea el caso.

Método de construcción:

• Se iniciará el trabajo con la limpieza y humectación de la zona respectiva de la


cantonera, si la superficie está muy lisa, esta deberá ser picoteada y usar un pegamento
cerámico como puente de adherencia. En superficies que reserven menos de un cm de
altura disponible se recomienda usar pegamentos epóxico como puente de adherencia.
Se deben establecer los niveles con puntos o con listones de aluminio para mantener el
centímetro de altura.
• Se coloca el material en un montón cónico y haciendo un agujero en el centro de este
se hecha agua limpia. Se humecta la mezcla lentamente, revolviendo el centro con los
bordes del montón.
• Cuando la mezcla esté lista, se expande sobre la superficie a trabajar y se frotacha. En
un proceso lento, se intercalan, frotachados con tiempos de exudación a fin de compactar
el material y rellenar cangrejeras.
• El acabado del terrazo se da mediante el lavado del cemento de la superficie cuando
esta haya exudado por completo. Se usan esponjas densas y de manta para un acabado
parejo, cuando de no levantar las granallas.
• Se deja secar por lo menos 12 horas luego de la aplicación y se procede a lavar con
ácido para liberar restos débiles.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 29 de 150

• Luego de 24 horas se procede al sellado de la superficie con fibra acrílica.

La cantonera ocupará toda la extensión del ancho de la escalera y un ancho de 5 cm. Sobre
el paso y 5 cm. en el contrapaso, tomados desde la arista de encuentro entre ambas.

Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ml).

Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.04.04 BALAUSTRES Y PASAMANOS DE ESCALERAS/RAMPAS

C.20.04.04.01 BARANDA DE ESCALERAS H:1.00M CON PANEL DE MALLA


OLIMPICA GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2"
E=1/8" INCL. PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y
H:1,00M TUBO Ø 2" E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y
ESMALTE

C.20.04.04.02 PASAMANOS DE FIERRO PINTADO ø 2" E=2.5mm CON SOPORTES


DE ACERO INOXIDABLE ø 2" E=3.0mm CON PLATINAS DE 2"X4" SEGÚN
DETALLE

C.20.04.04.03 BARANDA DE RAMPAS H:1.10M CON PANEL DE MALLA OLIMPICA


GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2" E=1/8" INCL.
PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y H:0,85M TUBO
Ø 2" E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE

Descripción:
Estas partidas (C.20.04.04.01, C.20.04.04.02 y C.20.04.04.03) comprenden la construcción de
elementos metálicos como pasamanos y barandas. Ver plano: detalle de barandas y
pasamanos.
Método de construcción:
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de
distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidades (und.).
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 30 de 150

Condiciones de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.04.05 ESCALERA DE GATO.

C.20.04.05.01 ESCALERA DE GATO DE FIERRO GALVANIZADO, H=(3.15m-


3.50m), A= 0.82m, CON CANASTILLA H=1.22m, SEGÚN DISEÑO
Descripción:
En esta partida se indica la escalera de gato que irá colocada en las edificaciones que tengan
escaleras, según las indicaciones de los planos de detalles de techos.
Materiales:
- Tubo vertical de fierro galvanizado de diámetro 2" con soldadura corrida al muro.
- Plancha de fierro galvanizado 1 1/2" x 1 1/2" anclado en viga. Con 2 fierros galvanizados corrugados
de Ø 3/8" de mínimo 10cm c/u.
Método de construcción:
De acuerdo con lo señalado en planos con los detalles de Escalera de gato, se suministrará, fabricará
e instalará según su ubicación construida con tubo verticales, plancha, y fierros. Todos estos
elementos metálicos en las uniones y empalmes que se requieran efectuar irán fijados con soldadura
corrida de buena calidad en toda su superficie.
Las protuberancias en exceso que puedan existir serán esmeriladas para darle un acabado nivelado
y parejo haciendo uso de masilla plástica. No deberán verse vacíos entre las uniones de los diferentes
elementos para que sean estructuras monolíticas.
Se realizará una verificación de todos los elementos metálicos, soldaduras y anclajes a las estructuras
de concreto con el fin de comprobar la correcta instalación considerando que son elementos
instalados en altura.
Para la protección de los elementos metálicos se aplicará 02 manos de pintura esmalte y 02 manos
de pintura base zincromato en toda la estructura metálica que previamente ha sido tratada. Se aplicará
en tonos diferentes para diferenciarlos.
Todo elemento metálico deberá estar libre de grasa, óxidos, polvo y cualquier cosa extraña, se deberá
limpiar y secar antes del aplicado de base zincromato, dejando que seque correctamente antes del
aplicado de la segunda mano, de la misma manera se realizará para la aplicación de la pintura
esmalte.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de medición
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 31 de 150

sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la
partida.

C.20.05. MUROS EXTERIORES

C.20.05.02 PANTALLAS DE PROTECCIÓN SOLAR Y CONTRA LA LLUVIA.

C.20.05.02.01 PARASOL DE LAMA DE PERFILES DE ALUMINIO EXTRUIDO


A=0.40M E=0.04M ACABADO LACADO CON PINTURA EN POLVO
ELECTROSTÁTICA AL HORNO COLOR A DEFINIR SEGÚN PALETA DE COLORES
DEL COLEGIO
Descripción:
En esta partida consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes necesarias
para asegurar la correcta instalación de los parasoles en la fachada de las edificaciones. Los
documentos formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de
contrato y las presentes especificaciones técnicas.
Consideraciones:
El sistema deberá incluir los fijadores y accesorios necesarios para realizar la instalación y lograr
los requisitos de la especificación arquitectónica.
Materiales:
- Sistema de parasoles de perfiles Metálicos.
El diseño la lama está formada por tres cuerpos que permiten el traslape de los perfiles para
facilitar el alineamiento y nivelación durante la instalación de la fachada.

- Parasol 4x40 cm, h=3.05 m: Se ubicarán en las fachadas en los pisos superiores a partir
del segundo piso.
- Parasol 4x40 cm, h=3.35 m: Se ubicarán en las fachadas en los últimos pisos, llegando a
la canaleta de concreto.

Perfil de aluminio extruido


Separación entre lamas: 80cm
Área libre de ventilación: 90%
Aluminio extruido aleación 6063 temple T5, contenido Post-consumo 51.60% barra
contenido Pre-consumo 13.70%.
Transmitancia según norma ASTM C 1371 / Acabado anodizado natural o plata y crudo:
0.645
Emitancia según norma ASTM C 1549 / Acabado anodizado natural o plata y crudo:0.759
Prueba de envejecimiento ASTM G151 / Acabado anodizado natural o plata y crudo: 0.000
- Pintura en polvo electrostática al horno.
La pintura electrostática es un recubrimiento en polvo que es una buena alternativa para
piezas metálicas, que además permite un ahorro de hasta un 97% al momento de aplicarse,
lo cual la hace reciclable.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 32 de 150

Se trata de una mezcla homogénea de cargas minerales, pigmentos y resinas de forma


sólida, en forma de partículas finas.
La pintura en polvo se puede formular para satisfacer una amplia variedad de apariencias y
características de acuerdo con su función. Esto incluiría el espesor de la película, el brillo, la
textura, el color y la calidad (dureza, resistencia química, resistencia a los rayos ultravioleta,
etc.) del recubrimiento.
Las propiedades del recubrimiento dependen de sus componentes y fundamentalmente del
vehículo (resina – endurecedor). Cada uno de estos tipos de pintura es utilizado en la
industria para diferentes aplicaciones, en las cuales se deben tener en cuenta factores tales
como: la corrosión, la exposición al sol y la resistencia al impacto, por mencionar algunos.
• Eficiencia de aplicación (Una capa)
• Ausencia de VOC ´ s
• Permite un reciclaje mayor al 97% de la pintura que no queda aplicada a la pieza, de
acuerdo con la eficiencia del sistema de aplicación usado.
• Presenta menor riesgo para la salud de las personas que aplican la pintura, en
comparación con los productos que contienen solventes.
• Resistencia fisicoquímica muy superior frente a impactos, rayones, dobleces y
agentes químicos
- Fijaciones
• Testeros de aluminio 90°
• Pernos de anclaje
Según planos de detalles
Método de construcción:
Instalar los perfiles metálicos de acuerdo con las instrucciones por escrito del fabricante con
respecto a la orientación, tamaños y ubicaciones indicadas en los Planos de instalación
elaborados por el contratista.
Preparación:
Se debe verificar el espaciamiento entre elementos estructurales conforme a planos. El
ancho de la superficie de apoyo donde se instalará la chapa metálica deberá tener un mínimo
de 30cm. La superficie de apoyo debe ser lisa y paralela al panel. La estructura de metal
debe estar correctamente pintada.
Instalación de parasoles de aluminio:
Se fijará en la parte superior e inferior del parasol con testeros de aluminio 90° con pernos
de anclaje a la estructura de concreto, ya sean los aleros de concreto o la canaleta de
concreto.
Pintura:
Este recubrimiento se aplica con una pistola electrostática para pintura en polvo, que mezcla
aire con las partículas cargándolas eléctricamente y se adhieren a la superficie a ser pintada,
que se encuentra aterrizada, y permanecen adheridas a la pieza por carga estática.
Posteriormente son calentadas en un horno donde, al curarse, dan como resultado un
recubrimiento uniforme, de alta calidad, atractivo y durable. Se utilizará el color según la
institución educativa.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 33 de 150

Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.05.03 PAFLONES EXTERIORES.

C.20.05.03.01 ESCOTILLA DE ACCESO A TECHO 0.70 x 0.70m (SEGÚN DETALLE)

Descripción:
En esta partida se indica la escotilla en techo de plancha metálica corrugada, según las
indicaciones de los planos de detalles de techos.
Materiales

● Tapa de fierro galvanizado e=4.4mm se apoya sobre platina corrida en sardinel, con borde
plegado hacia el interior.
● Tirador de fierro galvanizado soldado a tapa metálica al interior y al exterior.
● Angulo de fierro galvanizado de 70mm x 70mm para anclaje de tapa.
● Platina de fierro galvanizado 2”x1” e=3mm soldada a plancha de fierro galvanizado y otra
soldada a la plancha de fierro galvanizado 35mm x 60mm anclada a sardinel para colocar el
candado. Con 2 fierros galvanizados corrugados de Ø 3/8" de mínimo 10cm c/u.
● Angulo de fierro galvanizado de 1”x1” embebido en borde de sardinel.
● Bisagra metálica

Método de medición:

La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 34 de 150

C.20.06. VENTANAS Y PUERTAS EXTERIORES

C.20.06.01 VENTANAS ALTAS.

C.20.06.01.02 VA-02 (2.45x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2


HOJAS FIJAS Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1
CORREDIZO Y 2 FIJOS, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM

C.20.06.01.05 VA-05 (3.00x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2


HOJAS FIJAS Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1
CORREDIZO Y 2 FIJOS, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM

C.20.06.01.12 VA-12 (3.50x1.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS, 2


HOJAS FIJAS Y 1 CORREDIZA + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 1
CORREDIZO Y 2 FIJOS, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM
Descripción:
En estas partidas tratan del suministro e instalación de carpinterías metálicas de aluminio
con cerramientos de vidrio en sistema de ventanas altas de tres paños.
Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas.
Consideraciones:
Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM B221M:
Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio. Todas las carpinterías de
aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo con
la zona bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se requiera
retardo térmico.
Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas.
Los cerramientos de policarbonato sólido transparente e=10mm deberán ser debidamente
protegidos de arañones; se recomienda protección plástica sobre ambas caras del
policarbonato, a ser retirada al finalizar las intervenciones.
Materiales:
1. Carpintería de aluminio
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina, que es
extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso, es sumamente fácil
de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad
térmica y eléctrica.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 35 de 150

El aluminio por emplear tendrá las siguientes características:


Densidad: 2,699 g/cm2
Punto de fusión: 660,2 °c
Punto de ebullición: 2 057°c
Calor específico a 0 grados: 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión: 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c: 65,5%
Módulo de elasticidad: 6 700 kg mm2
Carga de ruptura: 16 a 20 kg/mm2
El aluminio por emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que consiste en
pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz cuya sección es la del perfil
deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles indicados en los
planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no
astillar la superficie, ni rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las uniones de cada
paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes verificando la Inspección el correcto
funcionamiento del sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que cualquier residuo,
productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan dañar sus acabados,
especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en el transporte).
Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar
una corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales
están en contacto. Se caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
2. Sistema de cierre
a. Ventana Batiente
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Bisagras de aluminio
b. Ventana Fija
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 36 de 150

- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar


- Burlete
Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
c. Ventana Corrediza
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Burlete de caucho
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
- Ruedas regulables de aguja simple, capacidad de carga de 100Kg x unidad o garruchas
de bola sellada de 50 Kg o garrucha regulables con capacidad de carga 15 Kg x unidad
según la necesidad.
- Cierre Automático lateral
3. Vidrio laminado
La lámina entre capas actúa como material adhesivo entre las hojas de vidrio otorgándole a
los mismos una seguridad adicional de resistencia a impactos y roturas, ya que los pedazos
quedan unidos a ella, reduciendo de esta manera el riesgo de heridas cortantes o
penetrantes, ofreciendo también un alto desempeño acústico, así como de control solar.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Laminados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Al momento de romperse, el vidrio laminado es considerado un vidrio de seguridad, porque
en caso de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos a la lámina intercaladora y no se
desprenden, de esta manera constituye una barrera de protección y retención ante el
impacto de personas u objetos.
4. Pegamento
- Silicona Blanca
- Silicona Negra
- Silicona Aluminio
Método de construcción:
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las carpinterías en
cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y empalmes deberán ser
trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán
ser trabajados y entregados por el proveedor, listos para su instalación.
Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los soportes con
alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones del fabricante.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 37 de 150

El cerramiento de vidrio laminado transparente será fijado herméticamente en el marco de


acuerdo con las indicaciones de planos y las recomendaciones del fabricante. Para esto, las
carpinterías deben llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.
Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente, corredizo, fijo,
oscilobatiente o proyectante.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 38 de 150

C.20.06.02 VENTANAS BAJAS.

C.20.06.02.05 VB-05 (1.68x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.06 VB-06 (1.75x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.11 VB-11 (2.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.12 VB-12 (2.10x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.18 VB-18 (2.60x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.23 VB-23 (3.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.30 VB-30 (3.40x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.32 VB-32 (3.50x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.36 VB-36 (3.65x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.38 VB-40 (2.85x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES PAÑOS,


DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.02.39 VB-48 (2.10 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES


PAÑOS, DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO
SERIE 25, LAMINADO 6MM
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 39 de 150

C.20.06.02.41 VB-44 (1.63 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES


PAÑOS, DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO
SERIE 25, LAMINADO 6MM

C.20.06.02.42 VB-46 (1.73 x 0.90m) VENTANA ALTA CORREDIZA DE TRES


PAÑOS, DOS PAÑOS FIJOS Y UN PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO
SERIE 25, LAMINADO 6MM
Descripción:
En estas partidas tratan del suministro e instalación de carpinterías metálicas de aluminio
con cerramientos de vidrio en sistema de ventanas de paño fijo y corredizas.
Correspondientes a las partidas enumeradas; C.20.06.02.02, C.20.06.02.05, C.20.06.02.06,
C.20.06.02.11, C.20.06.02.12, C.20.06.02.18, C.20.06.02.23, C.20.06.02.30, C.20.06.02.32,
C.20.06.02.36, C.20.06.02.38, C.20.06.02.39, C.20.06.02.41 y C.20.06.02.42.

Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas
Consideraciones:
Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM B221M:
Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio. Todas las carpinterías de
aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo con
la zona bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se requiera
retardo térmico.
Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas.
Los cerramientos de policarbonato sólido transparente e=10mm deberán ser debidamente
protegidos de arañones; se recomienda protección plástica sobre ambas caras del
policarbonato, a ser retirada al finalizar las intervenciones.
Materiales:
1. Carpintería de aluminio
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina, que es
extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso, es sumamente fácil
de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad
térmica y eléctrica.

El aluminio por emplear tendrá las siguientes características:


Densidad: 2,699 g/cm2
Punto de fusión: 660,2 °c
Punto de ebullición: 2 057°c
Calor específico a 0 grados: 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión: 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 40 de 150

Conductividad eléctrica a 20 °c: 65,5%


Módulo de elasticidad: 6 700 kg mm2
Carga de ruptura: 16 a 20 kg/mm2
El aluminio por emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que consiste en
pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz cuya sección es la del perfil
deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles indicados en los
planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no
astillar la superficie, ni rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las uniones de cada
paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes verificando la Inspección el correcto
funcionamiento del sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que cualquier residuo,
productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan dañar sus acabados,
especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en el transporte).
Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar
una corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales
están en contacto. Se caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
2. Sistema de cierre
a. Ventana Batiente
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Bisagras de aluminio
b. Ventana Fija
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Burlete
Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
c. Ventana Corrediza
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Burlete de caucho
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
- Ruedas regulables de aguja simple, capacidad de carga de 100Kg x unidad o garruchas
de bola sellada de 50 Kg o garrucha regulables con capacidad de carga 15 Kg x unidad
según la necesidad.
- Cierre Automático lateral
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 41 de 150

3. Vidrio laminado
La lámina entre capas actúa como material adhesivo entre las hojas de vidrio otorgándole a
los mismos una seguridad adicional de resistencia a impactos y roturas, ya que los pedazos
quedan unidos a ella, reduciendo de esta manera el riesgo de heridas cortantes o
penetrantes, ofreciendo también un alto desempeño acústico, así como de control solar.
Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Laminados:
- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Al momento de romperse, el vidrio laminado es considerado un vidrio de seguridad, porque
en caso de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos a la lámina intercaladora y no se
desprenden, de esta manera constituye una barrera de protección y retención ante el
impacto de personas u objetos.
4. Pegamento
- Silicona Blanca
- Silicona Negra
- Silicona Aluminio
Método de construcción:
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las carpinterías en
cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y empalmes deberán ser
trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán
ser trabajados y entregados por el proveedor, listos para su instalación.
Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los soportes con
alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones del fabricante.
El cerramiento de vidrio laminado transparente será fijado herméticamente en el marco de
acuerdo con las indicaciones de planos y las recomendaciones del fabricante. Para esto, las
carpinterías deben llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.
Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente, corredizo, fijo,
oscilobatiente o proyectante.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 42 de 150

C.20.06.03 VENTANAS CORREDIZA.

C.20.06.03.02 VC-02 (1.14x1.10) VENTANA DE UN PAÑO FIJO, CARPINTERIA


ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 6MM

C.20.06.04 VENTANAS ALTAS PROYECTANTE.

C.20.06.04.02 VD-02 (3.00x1.80 VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE


SERIE 42 + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO
CORREDIZO CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM

C.20.06.04.04 VD-04 (3.50x1.80) VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE


SERIE 42 + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO
CORREDIZO CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM

C.20.06.04.05 VD-05 (3.65x1.80) VENTANA ALTA TRES PAÑOS, PROYECTANTE


SERIE 42 + VENTANA MEDIA DE TRES PAÑOS, 2 PAÑOS FIJOS Y 1 PAÑO
CORREDIZO CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25, LAMINADO 8MM

Descripción:
En estas partidas tratan del suministro e instalación de carpinterías metálicas de aluminio
con cerramientos de vidrio en sistema de ventanas de paño fijo y corredizas.
Correspondientes a las partidas enumeradas; C.20.06.03.02, C.20.06.04.02, C.20.06.04.04,
y C.20.06.04.05.

Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas
Consideraciones:

Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM B221M:
Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio. Todas las carpinterías de
aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo con
la zona bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se requiera
retardo térmico.
Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas.
Materiales:
1. Carpintería de aluminio
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina, que es
extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso, es sumamente fácil
de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad
térmica y eléctrica.
El aluminio para emplear tendrá las siguientes características:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 43 de 150

Densidad: 2,699 g/cm2


Punto de fusión: 660,2 °c
Punto de ebullición: 2 057°c
Calor específico a 0 grados: 0,210 cal/°c
Calor latente de fusión: 94,4 cal/g
Dilatación lineal por grado de temp.: 24 x 10-6
Resistividad eléctrica a 20°c: 2,63 ohm.cm
Conductividad eléctrica a 20 °c : 65,5%
Módulo de elasticidad: 6 700 kg mm2
Carga de ruptura: 16 a 20 kg/mm2
El aluminio para emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que consiste
en pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz cuya sección es la del
perfil deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles indicados en los
planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no
astillar la superficie, ni rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las uniones de cada
paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes verificando la Inspección el correcto
funcionamiento del sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que cualquier residuo,
productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan dañar sus acabados,
especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en el transporte).
Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar
una corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales
están en contacto. Se caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.
2. Sistema de cierre
a. Ventana Batiente
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Bisagras de aluminio
b. Ventana Fija
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 44 de 150

- Burlete
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
c. Ventana Corrediza
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Burlete de caucho
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
- Ruedas regulables de aguja simple, capacidad de carga de 100Kg x unidad o garruchas
de bola sellada de 50 Kg o garrucha regulables con capacidad de carga 15 Kg x unidad
según la necesidad.
- Cierre Automático lateral
3. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
4. Vidrio Laminado
La lámina entre capas actúa como material adhesivo entre las hojas de vidrio otorgándole a
los mismos una seguridad adicional de resistencia a impactos y roturas, ya que los pedazos
quedan unidos a ella, reduciendo de esta manera el riesgo de heridas cortantes o
penetrantes, ofreciendo también un alto desempeño acústico, así como de control solar.

Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Laminados:


- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Al momento de romperse, el vidrio laminado es considerado un vidrio de seguridad, porque
en caso de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos a la lámina intercaladora y no se
desprenden, de esta manera constituye una barrera de protección y retención ante el
impacto de personas u objetos.
5. Pegamento
○ Silicona Blanca
○ Silicona Negra
○ Silicona Aluminio
Método de construcción:
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las carpinterías en
cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y empalmes deberán ser
trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán
ser trabajados y entregados por el proveedor, listos para su instalación.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 45 de 150

Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los soportes con
alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones del fabricante.
El cerramiento de vidrio templado transparente será fijado herméticamente en el marco de
acuerdo con las indicaciones de planos y las recomendaciones del fabricante. Para esto, las
carpinterías deben llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.
Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente, corredizo, fijo,
oscilobatiente o proyectante.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 46 de 150

C.20.06.05 VENTANAS ALTAS CORREDIZA.

C.20.06.05.01 VE-01 (0.70x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.03 VE-03 (0.80x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.04 VE-04 (0.90x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.06 VE-06 (1.00x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.12 VE-12 (1.43x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.16 VE-23 (0.87x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.17 VE-24 (1.05x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.39 VE-20 (0.83x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.40 VE-21 (1.03x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.41 VE-22 (1.40x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM

C.20.06.05.42 VE-25 (1.08x0.90) VENTANA ALTA CORREDIZA DE DOS PAÑOS,


UNO PAÑO FIJO Y 1 PAÑO CORREDIZO, CARPINTERIA ALUMINIO SERIE 25,
LAMINADO 6MM
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 47 de 150

Descripción:
En estas partidas tratan del suministro e instalación de carpinterías metálicas de aluminio
con cerramientos de vidrio en sistema de ventanas de paño fijo y corredizas.
Correspondientes a las partidas enumeradas; C.20.06.05.01, C.20.06.05.03, C.20.06.05.04,
C.20.06.05.06, C.20.06.05.12, C.20.06.05.16, C.20.06.05.17, C.20.06.05.39, C.20.06.05.40,
C.20.06.05.41y C.20.06.05.42.

Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas
Consideraciones:
Todas las piezas metálicas de aluminio deberán cumplir con la normativa ASTM B221M:
Barras, varillas, alambres, perfiles y tubos extruidos de aluminio. Todas las carpinterías de
aluminio deberán cumplir con el numeral 7.3 de la norma EM.110 del RNE de acuerdo con
la zona bioclimática; teniendo en cuenta la rotura de puente térmico cuando se requiera
retardo térmico.
Los cerramientos de vidrio deberán ser templados en fábrica según medidas.
Los cerramientos de policarbonato sólido transparente e=10mm deberán ser debidamente
protegidos de arañones; se recomienda protección plástica sobre ambas caras del
policarbonato, a ser retirada al finalizar las intervenciones.
Materiales:
1. Carpintería de aluminio
El aluminio es un metal no ferroso, que nace de la combinación de la alúmina, que es
extraída de la bauxita mezclada con la criolita. Debido a su bajo peso, es sumamente fácil
de pulir, tenaz, dúctil y maleable, posee gran resistencia a la corrosión y alta conductividad
térmica y eléctrica.
El aluminio por emplear tendrá las siguientes características:
- Densidad: 2,699 g/cm2
- Punto de fusión: 660,2 °c
- Punto de ebullición: 2 057°c
- Calor específico a 0 grados: 0,210 cal/°c
- Calor latente de fusión: 94,4 cal/g
- Dilatación lineal por grado de temp. : 24 x 10-6
- Resistividad eléctrica a 20°c : 2,63 ohm.cm
- Conductividad eléctrica a 20 °c: 65,5%
- Módulo de elasticidad: 6 700 kg mm2
- Carga de ruptura: 16 a 20 kg/mm2

El aluminio por emplear será el fabricado mediante el proceso de extrusión, que consiste en
pasar el material caliente en una prensa, a través de una matriz cuya sección es la del perfil
deseado.
Para la construcción de la carpintería de aluminio se empleará los perfiles indicados en los
planos del proyecto. Al momento de realizar el corte del aluminio, se tendrá cuidado de no
astillar la superficie, ni rayarlo. Las superficies cortadas serán lijadas con una lija suave de
fierro No. 80. El Inspector rechazará aquellas unidades que presenten fallas y no cumplan
con los requisitos exigidos.
Las uniones en el aluminio se harán mediante el uso de tornillos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 48 de 150

Se adicionarán las felpas necesarias para obtener un cerramiento en las uniones de cada
paño, así como se colocarán los accesorios pivotantes verificando la Inspección el correcto
funcionamiento del sistema batiente o pivotante de las puertas, ventanas y/o mamparas.
Una vez instalada la carpintería de aluminio, deberá tenerse cuidado que cualquier residuo,
productos de corrosión, rebabas de taladros, etc. puedan dañar sus acabados,
especialmente al arrastrar el material. (Tener cuidado en el transporte).

Evitar las salpicaduras de soldadura, así como cualquier contacto con el acero a fin de evitar
una corrosión galvánica. Una corrosión galvánica puede ocurrir cuando dos o más metales
están en contacto. Se caracteriza por la disolución acentuada del metal más reactivo.
Para ello se recomienda el uso de recubrimientos aislantes.

2. Sistema de cierre

a. Ventana Batiente
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Bisagras de aluminio

b. Ventana Fija
- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar
- Burlete
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
c. Ventana Corrediza

- Perfiles de Aluminio Serie 25 o Similar


- Burlete de caucho
- Felpa colocada en los encuentros de traslapos, bastidores, marcos, cabezales y zócalos
- Ruedas regulables de aguja simple, capacidad de carga de 100Kg x unidad o garruchas
de bola sellada de 50 Kg o garrucha regulables con capacidad de carga 15 Kg x unidad
según la necesidad.
- Cierre Automático lateral

3. Vidrio laminado

La lámina entre capas actúa como material adhesivo entre las hojas de vidrio otorgándole a
los mismos una seguridad adicional de resistencia a impactos y roturas, ya que los pedazos
quedan unidos a ella, reduciendo de esta manera el riesgo de heridas cortantes o
penetrantes, ofreciendo también un alto desempeño acústico, así como de control solar.

Normas Internacionales Técnicas de Tolerancia de Vidrios Laminados:


- ASTM C 1036 – 06
- ASTM 1048 – 04
- ANSI Z97.1 – 2009
Al momento de romperse, el vidrio laminado es considerado un vidrio de seguridad, porque
en caso de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos a la lámina intercaladora y no se
desprenden, de esta manera constituye una barrera de protección y retención ante el
impacto de personas u objetos.
El espesor utilizado en las mamparas será de 6mm, según planos de arquitectura.
4. Pegamento
- Silicona Blanca
- Silicona Negra
- Silicona Aluminio
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 49 de 150

Método de construcción:
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijar las carpinterías en
cada superficie según se indica en planos. Todas las uniones y empalmes deberán ser
trabados y/o pegados de tal forma que la unión sea invisible, debiendo proporcionar al
elemento la solidez necesaria para que no se deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea
sometido a los esfuerzos de trabajo, ni menos aún, por su propio peso. Los marcos deberán
ser trabajados y entregados por el proveedor, listos para su instalación.
Colocar los marcos con precisión en su posición y sujetarlos firmemente a los soportes con
alineamiento según indicaciones de planos y recomendaciones del fabricante.
El cerramiento de vidrio laminado transparente será fijado herméticamente en el marco de
acuerdo con las indicaciones de planos y las recomendaciones del fabricante. Para esto, las
carpinterías deben llegar correctamente preparadas para recibir el espesor de vidrio
indicado.
Se respetará la apertura de los paños según indicaciones de planos: batiente, corredizo, fijo,
oscilobatiente o proyectante.

Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.06.06 VENTANAS ENRROLLABLE METÁLICA.

C.20.06.06.01 VM-01 (1.20x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON


SISTEMA MANUAL

C.20.06.06.02 VM-02 (1.70x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON


SISTEMA MANUAL

C.20.06.06.03 VM-03 (2.00x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON


SISTEMA MANUAL

C.20.06.06.04 VM-04 (3.13x1.30) VENTANA ENROLLABLE METÁLICA CON


SISTEMA MANUAL
Descripción:
Estas partidas, C.20.06.06.01, C.20.06.06.02, C.20.06.06.03 y C.20.06.06.04, tratan del
suministro e instalación de carpinterías metálicas con cerramientos en sistema de ventanas
enrollables. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los planos; así
como los espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas.
Materiales:
- Motor central
- Soporte para motor
- Guías para las láminas de acero
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 50 de 150

- Lámina de acero
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
Se usarán para todos estos elementos, perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.

C.20.06.08 VENTANAS ALTA APERSIANADA Y MALLA DE FIERRO


GALVANIZADO.

C.20.06.08.01 MA-01 (1.68x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.10 MA-10 (2.57x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.11 MA-11 (1.00x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.12 MA-12 (0.90x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.13 MA-13 (0.77x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.14 MA-14 (0.25x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.15 MA-15 (0.90x0.40) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.16 MA-16 (0.50x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO

C.20.06.08.17 MA-17 (0.70x0.90) VENTANA MALLA DE FIERRO GALVANIZADO


CON MARCO DE FIERRO
Descripción:
Según cuadro se contemplan los trabajos de suministro e instalación de ventanas con
cerramiento de rejas de fierro galvanizado con marco de fierro.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 51 de 150

Se usarán para todos estos elementos, perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Materiales:
- Vano de Malla de fierro
- Platina de Fe negro 1/2" x 1 1/2" e=0.9mm soldado a marco
- Marco de Platina de Fe negro 2" e=3mm.
- Con malla de fierro galvanizado con cocada de 2” soldada a la platina en L
- Tornillos y tarugos de sujeción
Método de construcción:
- Antes de colocar la reja, verificar que la perforación este nivelada y calce con el
tamaño de la reja.
- Se coloca las platinas verticales de fierro negro 1/2"x1 1/2" e=9mm sujeto a marco
una platina de fierro negro 2" e=3mm y al dintel o viga estructural con tornillo de
sujeción.
- Se coloca un tarugo de 2"x1/2" en la estructura de concreto o mampostería para fijar
la reja con un tornillo zincado de 3"x3/8".
- Para el acabado de las rejas se pintará con esmalte epóxico gris ral 7016.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
La forma de pago será por avance de material instalado correctamente y con la debida
aprobación de la supervisión.

C.20.06.09 MAMPARAS DE VIDIO TEMPLADO

C.20.06.09.09 M-09 (1.75x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON


ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA
PAVONADA)

C.20.06.09.10 M-10 (3.00x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON


ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA
PAVONADA)

C.20.06.09.12 M-12 (3.50x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON


ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA
PAVONADA)
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 52 de 150

C.20.06.09.16 M-16 (3.87x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM CON


ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA
PAVONADA)

C.20.06.09.18 M-10a (3.00x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON


VENTANA ALTA PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE
ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA)

C.20.06.09.19 M-12a (3.50x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON


VENTANA ALTA PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE
ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA)

C.20.06.09.20 M-14a (3.65x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON


VENTANA ALTA PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE
ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA)

C.20.06.09.21 M-18 (4.34x3.00) MAMPARA DE VIDRIO TEMPLADO 10MM, CON


VENTANA ALTA PROYECTANTE DE 3 PAÑOS, CON ESTRUCTURA Y ZÓCALO DE
ALUMINIO, (CON FRANJAS DE LÁMINA PAVONADA)
Descripción:
Estas partidas comprenden el suministro y colocación de la carpintería de aluminio de las
mamparas de vidrio laminado incoloro, grosor según detalle de carpinterías y mamparas de
vidrio, color según diseño, incluyendo todos los elementos necesarios para su fijación, como
ganchos, masilla, junquillos, etc.
Se utilizarán bastidores de aluminio, canalones de aluminio y sello de silicona, de acuerdo
con detalles constructivos presentados. Se colocarán bisagras superiores e inferiores. Ver
detalles y medidas en láminas de detalle de carpintería.
Materiales:
Suministro e instalación de Mampara de aluminio y vidrio laminado, medidas según detalle
de carpinterías
Método de ejecución:
Previamente a la fabricación del cristal se deberá efectuar el trazado y replanteo en obra,
trasladando las medidas del plano al sitio, debiendo respetar la escuadra y plomada
correspondientes. El contratista, en coordinación con la supervisión, deberá verificar las
dimensiones de las mamparas antes de encargar la fabricación de los diferentes elementos,
ya que el cristal templado no puede ser cortado una vez fabricado.
Si fuera necesario se deberán extender o acortar las medidas en planta para adecuarse al
sitio, toda modificación deberá estar aprobada por el Supervisor de Obra y registrada en el
libro de órdenes correspondiente.
La instalación de las mamparas debe estar a cargo de personal con experiencia en el ramo,
que cuente con el material y herramientas especialmente diseñadas para la correcta
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 53 de 150

manipulación de los paneles y los herrajes metálicos, así como toda herramienta que la
Supervisión de Obra considere necesaria para la correcta ejecución de las tareas.
Antes de colocar las mamparas, se procederá a revisar los espacios disponibles, para
asegurarse que exista un buen acabado en los muros y cielos rasos, se verificará que los
topes son de tamaño apropiado, que las dimensiones son las previstas, que las piezas están
limpias y se encuentren condiciones apropiadas para su colocación.
Estos cristales, no se pueden cortar ni perforar una vez que han sido templados o
endurecidos y, en consecuencia, se deben pedir a fábrica en las dimensiones finales exactas
y con todos los orificios necesarios para instalar. El Contratista es responsable de las roturas
de las mamparas de cristal templado que se produzcan antes de la entrega definitiva del
edificio. El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies
de las mamparas y puertas de cristal templado después de la instalación.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será en unidades (Und.).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.06.13 VENTANAS METÁLICAS.

C.20.06.13.01 VM-01 VENTANA METALICA EN CELOSIA (3.00m x 0.50m)

C.20.06.13.02 VM-03 VENTANA METALICA EN CELOSIA (4.00m x 0.50m)

C.20.06.13.03 VM-03 VENTANA METALICA EN CELOSIA (4.00m x 0.50m)


Descripción:
Según cuadro se contemplan los trabajos de suministro e instalación de ventanas con
cerramiento en celosía metálico.
Se usarán para todos estos elementos, perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.
Materiales:
- Vano metálico con celosía.
- Platina de Fe negro 1/2" x 1 1/2" e=0.9mm soldado a marco
- Marco de Platina de Fe negro 2" e=3mm.
- Tornillos y tarugos de sujeción
Método de construcción:
- Antes de colocar la reja, verificar que la perforación este nivelada y calce con el
tamaño de la reja.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 54 de 150

- Se coloca las platinas verticales de fierro negro 1/2"x1 1/2" e=9mm sujeto a marco
una platina de fierro negro 2" e=3mm y al dintel o viga estructural con tornillo de
sujeción.
- Se coloca un tarugo de 2"x1/2" en la estructura de concreto o mampostería para fijar
la reja con un tornillo zincado de 3"x3/8".
- Para el acabado de las rejas se pintará con esmalte epóxico gris ral 7016.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
La forma de pago será por avance de material instalado correctamente y con la debida
aprobación de la supervisión.

C.20.06.13.04 (VE-01) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO


1.40X1.60M

C.20.06.013.05 (VE-02) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO


1.90X1.30M

C.20.06.13.06 (VE-03) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO


2.00X2.20M

C.20.06.13.07 (VE-04) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO


2.18X1.60M

C.20.06.13.08 (VE-05) VENTANA ENROLLABLE DE ACERO GALVANIZADO


2.80X1.10M
Descripción:
Estas partidas, C.20.06.13.04, C.20.06.13.05, C.20.06.13.06, C.20.06.13.07 y
C.20.06.13.08, tratan del suministro e instalación de carpinterías de acero galvanizado con
cerramientos en sistema de ventanas enrollables. Se usarán para todos estos elementos,
los perfiles indicados en los planos; así como los espesores de cerramientos.
Ver plano: detalle de vanos - ventanas/mamparas.
Materiales:
- Motor central
- Soporte para motor
- Guías para las láminas de acero
- Lámina de acero
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).

Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 55 de 150

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
Se usarán para todos estos elementos, perfiles indicados en los planos; así como los
espesores de cerramientos.

C.20.06.13.30 (M-10) MAMPARA DE VIDRIO 1 HOJA BATIENTE 180° 3 HOJAS


FIJAS 4.26X3.00M
Descripción:
Esta partida comprende al suministro y colocación de la carpintería de aluminio de las
mamparas de vidrio laminado incoloro, grosor según detalle de carpinterías y mamparas de
vidrio, color según diseño, incluyendo todos los elementos necesarios para su fijación, como
ganchos, masilla, junquillos, etc.
Se utilizarán bastidores de aluminio, canalones de aluminio y sello de silicona, de acuerdo
con detalles constructivos presentados. Se colocarán bisagras superiores e inferiores. Ver
detalles y medidas en láminas de detalle de carpintería.
Materiales:
Suministro e instalación de Mampara de aluminio y vidrio laminado, medidas según detalle
de carpinterías
Método de ejecución:
Previamente a la fabricación del cristal se deberá efectuar el trazado y replanteo en obra,
trasladando las medidas del plano al sitio, debiendo respetar la escuadra y plomada
correspondientes. El contratista, en coordinación con la supervisión, deberá verificar las
dimensiones de las mamparas antes de encargar la fabricación de los diferentes elementos,
ya que el cristal templado no puede ser cortado una vez fabricado.
Si fuera necesario se deberán extender o acortar las medidas en planta para adecuarse al
sitio, toda modificación deberá estar aprobada por el Supervisor de Obra y registrada en el
libro de órdenes correspondiente.
La instalación de las mamparas debe estar a cargo de personal con experiencia en el ramo,
que cuente con el material y herramientas especialmente diseñadas para la correcta
manipulación de los paneles y los herrajes metálicos, así como toda herramienta que la
Supervisión de Obra considere necesaria para la correcta ejecución de las tareas.
Antes de colocar las mamparas, se procederá a revisar los espacios disponibles, para
asegurarse que exista un buen acabado en los muros y cielos rasos, se verificará que los
topes son de tamaño apropiado, que las dimensiones son las previstas, que las piezas están
limpias y se encuentren condiciones apropiadas para su colocación.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 56 de 150

Estos cristales, no se pueden cortar ni perforar una vez que han sido templados o
endurecidos y, en consecuencia, se deben pedir a fábrica en las dimensiones finales exactas
y con todos los orificios necesarios para instalar. El Contratista es responsable de las roturas
de las mamparas de cristal templado que se produzcan antes de la entrega definitiva del
edificio. El Contratista deberá tomar todas las previsiones para evitar daños a las superficies
de las mamparas y puertas de cristal templado después de la instalación.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será de unidades (Und.).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 57 de 150

C.20.06.10 CARPINTERIA DE MADERA-PUERTAS

C.20.06.10.01 P-01 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON VISOR


(0.25x0.55m H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, HOJA CONTRAPLACADA
4.5cm DE HDF e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO
1 1/2"x4". RELLENO SAUERLAND, ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE
ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m

C.20.06.10.03 P-02 (2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJAS CON VISOR EN


CADA HOJA (0.25x0.55m H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, HOJA
CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm CON BASTIDORES SUPERIORES,
INFERIORES Y LATERALES, ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA
TORNILLO 1 1/2"x4”, ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS
CARAS H=0.15m

C.20.06.10.04 P-03 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON REJILLA


METÁLICA INFERIOR 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF
e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO 1 1/2"x4",
ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS H=0.15m

C.20.06.10.05 P-03'(2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJA CON REJILLA


METÁLICA INFERIOR EN CADA HOJA 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA
4.5cm DE HDF e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO: MADERA TORNILLO
1 1/2"x4", ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS CARAS
H=0.15m

C.20.06.10.08 P-13 (1.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA


CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, MARCO:
MADERA TORNILLO 1 1/2"x4", ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO
AMBAS CARAS H=0.15m
Descripción:
Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de
carpintería que en los planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior,
de acuerdo con la tipología las funciones para cada puerta.
- Marco de Madera
Se utilizará madera tornillo, una textura gruesa, con una buena trabajabilidad con todas las
herramientas manuales y maquinas, libre de rajaduras y perforaciones. En ningún caso se
aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma
RNE E010 MADERA según el componente que corresponda.
- Hoja de puerta
Hoja de relleno solido tipo sauerland tubular embolsado de 33 mm o similar con bastidores
estructurales de madera tornillo 1 1/2"x4", HDF 6 mm enchapada en formica lamitech o
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 58 de 150

similar hasta bruña. Marco de madera tornillo con bruña de 5mm, 32mm x90mm acabado
pintado con esmalte.
- Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm h=15 cm ambas caras.
- Vano para visor
De corresponder, se utilizará vidrio templado e=6mm con marco de aluminio anodizado
según detalle de planos. El vidrio templado deberá ser trabajado en fábrica o taller con las
medidas indicadas en planos, y llegar a obra en perfectas condiciones. No se aceptará
vidrios crudos con láminas de seguridad. Se tendrá especial cuidado en el almacenamiento.
- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
- Bisagra
Según plano de detalles de puerta
- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
Materiales:
- Marco de madera
- Hoja de puerta
- Zócalo de aluminio
- Vano para visor
- Cerradura de manija
- Bisagra capuchina
- Tope de puerta
Método de construcción:
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. Los encuentros deberán ser precisos,
considerándose, desde el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las puertas lleven rejilla
y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde el ensamblaje de piezas de madera, para
posteriormente incorporar estos elementos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección
de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
- Zócalo de aluminio
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 59 de 150

El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de todas las puertas por
dentro y por fuera, pasando por en canto inferior formando una U. La placa de aluminio con
las medidas correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas mediante
pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda la superficie. Se deberá
tener especial cuidado para adherir correctamente los extremos, evitando dejar
espaciamientos. No se permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und.)
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.06.11 CARPINTERIA DE MADERA-PUERTAS

C.20.06.11.07 P-14 (2.00m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 2 HOJA CON VISOR


(0.25x0.55m H=1.10m) CRISTAL TEMPLADO e=6mm, CONTRAPLACADA CON
PLANCHA DE ACERO GALVANIZADO 2mm, MARCO: PLANCHA DE FIERRO
DOBLADO e= 1/8" BASE ZINCROMATO Y PINTURA EPÓXICA
Descripción:
Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de puertas contraplacadas
con planchas de acero galvanizado, de acuerdo con la tipología las funciones para cada
puerta.
- Marco de plancha de fierro
Se utilizará plancha de fierro doblado e=1/8” con base de zincromato y pintura epóxico
- Vano para visor
De corresponder, se utilizará vidrio templado e=6mm con marco de aluminio anodizado
según detalle de planos. El vidrio templado deberá ser trabajado en fábrica o taller con las
medidas indicadas en planos, y llegar a obra en perfectas condiciones. No se aceptará
vidrios crudos con láminas de seguridad. Se tendrá especial cuidado en el almacenamiento.
- Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
- Bisagra
Según plano de detalles de puerta
- Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 60 de 150

Materiales:
- Marco de plancha de fierro doblado
- Hoja de puerta
- Vano para visor
- Cerradura de manija
- Bisagra capuchina
- Tope de puerta
Método de construcción:
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. Los encuentros deberán ser precisos,
considerándose, desde el corte de las piezas. No se permitirá encuentros con grietas o
separaciones, ni piezas rajadas por penetración de clavos. Cuando las puertas lleven rejilla
y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde el ensamblaje de piezas de madera, para
posteriormente incorporar estos elementos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección
de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und.)
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.06.11.10 PC-01 (1.20 X 2.10m) PUERTA DE EMERGENCIA METÁLICA


CORTAFUEGO DE 1 HOJA 90° CERTIFICADA CON BARRA ANTIPANICO "PUSH"
HORIZONTAL PARA APERTURA AUTOMATICA RESISTENTE AL FUEGO 90
MINUTOS, C/ CONTRAZÓCALO DE ALUMINIO EMBUTIDO DE 4" AL EXTERIOR Y
AL INTERIOR, BISAGRAS DE 3" TIPO LIBRO EN ACERO INOXIDABLE (4 POR
HOJA), CERRADURA DE MANIJA DE ACERO INOXIDABLE Y CIERRA PUERTA
HIDRÁULICO CERTIFICADO RF-NORMA EN 1364
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 61 de 150

Descripción:
Consiste en el desarrollo de las puertas metálicas cortafuego según medidas de planos. Ver
plano: detalle carpintería de fierro.
Consideraciones:
Las puertas cortafuegos deberán cumplir con la normativa vigente. Se deberá presentar los
correspondientes certificados de calidad y resistencia al fuego, de lo contrario, el Supervisor
podrá rechazarlo.
Materiales:
1. Puerta cortafuego (clasificación cortafuego: WHI FIRE):
Marco: Marco metálico producido a partir de chapa de acero galvanizado de espesor 1.5 mm
(marco envolvente).
Hoja:
- Fabricada con chapa doble de acero galvanizado de 1.1 mm de espesor. Esta chapa se
encuentra unida por perfiladora sin emplear soldadura en el proceso de fabricación.
- Hoja convenientemente troquelada para recibir el conjunto de manilla y la cerradura.
- Acabado color gris
- La hoja tiene un espesor de 45 mm y destajes perforados para las 3 bisagras cortafuego
con rodantes.
- Aislamiento interno: Poliestireno
2. Accesorios:
- Barra antipánico tipo push certificada UL. (con o sin barra antipánico, según
corresponda).
- Cierrapuertas hidráulico, certificada UL.
- Cerradura tipo Manija, certificada UL.
- Cinta Intumescente, certificada MPA.
- 3 bisagras Cortafuego por hoja, certificadas UL.
- Juego de 8 Pernos Expansores por hoja.
- Juego de 8 Tapones por hoja
3. Contrazócalo de aluminio
El contrazócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de todas las
puertas por dentro y por fuera, pasando por en canto inferior formando una U. La placa de
aluminio con las medidas correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las
puertas mediante pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda la
superficie. Se deberá tener especial cuidado para adherir correctamente los extremos,
evitando dejar espaciamientos. No se permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de
la franja del contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.
Método de construcción:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 62 de 150

Se deberán colocar las bisagras de material, tipo y tamaño adecuados para fijarlos en el
vano correspondiente. Se tendrá cuidado con el sentido y ángulo de apertura de la puerta.
Se utilizarán las bisagras correspondientes, que permitan la apertura a 90° o 180° según
corresponda.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.06.10.11 P-19 (0.70m x 2.10m) PUERTA BATIENTE 1 HOJA CON REJILLA


METÁLICA INFERIOR 0.30x0.30m, HOJA CONTRAPLACADA 4.5cm DE HDF
e=6mm ENCHAPADA EN FORMICA, CON BASTIDORES SUPERIORES,
INFERIORES Y LATERALES, CON BRAZO CIERRA PUERTA. MARCO: MADERA
TORNILLO 1 1/2"x4", ACABADO ESMALTE CON ZOCALO DE ALUMINIO AMBAS
CARAS H=0.15m

Descripción:
Esta partida se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de
carpintería que en los planos aparecen indicados como madera, ya sea interior o exterior
(ver cuadro de acabados y detalle de carpintería de madera).

Materiales:
1. Madera
Se utilizará madera nacional de primera calidad, seca, tratada y habilitada, libre de
torceduras, pelusas, nudos, rajaduras, perforaciones, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia. En ningún
caso se aceptará madera húmeda.
Los procesos a los que la madera será sometida deben cumplir la norma RNE E010
MADERA según el componente que corresponda. Igualmente, las especies de maderas a
usar serán las permitidas por la citada norma.
2. Hoja de puerta
Hoja de relleno solido tipo sauerland tubular embolsado de 33 mm o similar con bastidores
estructurales de madera tornillo 2"x1 1/2", HDF 6 mm. La puerta debe ser lijada y sellada
con masilla plástica, pintado con una primera mano de fondo para madera al agua y una
segunda mano de pintura esmalte base agua. Marco de madera tornillo con bruña de 5mm,
32mm x90mm acabado pintado con esmalte base agua.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 63 de 150

3. Pintura esmalte base agua


Se utilizará el color de la pintura esmalte a base de Agua, color según la institución educativa.
4. Zócalo de aluminio
Zócalo embutido de aluminio anodizado color natural e=2.5 mm 10 cm al exterior y 10 cm al
interior.
5. Rejilla de aluminio Inferior.
De corresponder, se utilizará rejilla de aluminio anodizado color natural de ventilación, con
malla mosquitero de nylon color blanco en su interior.
6. Cerradura de manija
La cerradura será de acero inoxidable.
7. Bisagra capuchina
Las bisagras serán según plano de detalles de puertas.
8. Tope de puerta
El tope de puerta será imantado
Método de construcción:
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
indicados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre, por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos. Los encuentros deberán ser precisos,
considerándose, desde el corte de las piezas.
No se permitirá encuentros con grietas o separaciones, ni piezas rajadas por penetración de
clavos. Cuando las puertas lleven rejilla y/o mirilla, se deberá contemplar la abertura desde
el ensamblaje de piezas de madera, para posteriormente incorporar estos elementos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la dirección
de fibra será igual a la del esfuerzo axial.
El zócalo de aluminio será colocado en la parte inferior de las hojas de todas las puertas por
dentro y por fuera, pasando por en canto inferior formando una U. La placa de aluminio con
las medidas correspondientes (según se indica en planos), se fijarán a las puertas mediante
pegamento de contacto, esparcido de manera uniforme en toda la superficie. Se deberá
tener especial cuidado para adherir correctamente los extremos, evitando dejar
espaciamientos. No se permitirá manchas de pegamento que sobresalgan de la franja del
contrazócalo y perjudiquen el acabado de la puerta de madera.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 64 de 150

Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.06.24 CERRAJERIA

C.20.06.24.01 MANIJA DE PALANCA DE ACERO INOXIDABLE CON CERRADURA


EXTERIOR
Descripción:
En esta partida, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas de madera y vidrio
templado, según las indicaciones de los planos de detalles de puertas.
Materiales:
La cerrajería estará fabricada con aleaciones de acero y de zinc, será galvanizada y/o
bicromatada, para lograr gran resistencia a los agentes externos.
1. Cerradura tipo manija p/puerta
• Manija: Manijas en cromo satinado o acero inoxidable. Nuevo diseño contemporáneo.
Tornillos ocultos. Pestillo ajustable a 2 3/8” (60 mm) o 2 3/4” (70mm).
• Caja: Placa frontal en acero inoxidable
• Cilindro: Tipo llave - pestillo. 6 pines.
• Llaves: llave plana o llave de sierra.
Método de construcción:
Se colocarán por cada puerta según las aberturas indicadas en los planos de detalles de
puertas.
El atornillado de la cerrajería se realiza bien al refuerzo metálico, o como mínimo a dos
paredes del perfil, para que la transmisión de los esfuerzos sea correcta y se evite problemas
de arrancamiento de los tornillos.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 65 de 150

de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.06.24.02 MANIJA DE PALANCA DE ACERO INOXIDABLE CON CERRADURA


INTERIOR
Descripción:
En esta partida, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas de madera y vidrio
templado, según las indicaciones de los planos de detalles de puertas.
Materiales:
La cerrajería estará fabricada con aleaciones de acero y de zinc, será galvanizada y/o
bicromatada, para lograr gran resistencia a los agentes externos.
1. Cerradura tipo manija p/puerta
- Manija: Manijas en cromo satinado o acero inoxidable. Nuevo diseño
contemporáneo. Tornillos ocultos. Pestillo ajustable a 2 3/8” (60 mm) o 2 3/4” (70mm).
- Caja: Placa frontal en acero inoxidable
- Cilindro: Tipo llave - pestillo. 6 pines.
- Llaves: llave plana o llave de sierra.
Método de construcción:
Se colocarán por cada puerta según las aberturas indicadas en los planos de detalles de
puertas.
El atornillado de la cerrajería se realiza bien al refuerzo metálico, o como mínimo a dos
paredes del perfil, para que la transmisión de los esfuerzos sea correcta y se evite problemas
de arrancamiento de los tornillos.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de las plantaciones
insertadas correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.06.24.03 CHAPA TIPO PARCHE ADOSADA DE 3 GOLPES CON TIRADOR


Descripción:
En esta partida, se indican la chapa tipo parche. La instalación según indica los detalles de
vanos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 66 de 150

Consideraciones:
Chapa simple:
Cerradura cilíndrica de acero inoxidable, cuenta con una roseta roscada y otra a presión de
65 mm, mecanismo interno de acero tropicalizado. Cuenta con seguro interno de botón y
desde la exterior apertura con llave, además cuenta con un pestillo con seguro antitarjeta,
que dificulta la apertura en caso intenten violentarla. Distancia de instalación de 60 mm.
Instalación:
Para instalación en puertas interiores de 35 mm a 45 mm de espesor. Para la instalación
hacer una perforación a la puerta con una sierra copa de 54 mm de diámetro y para el pestillo
una perforación con broca paleta de 22 mm. Tener en cuenta la distancia de instalación.
Complementar con un tope para la puerta para evitar los golpes y el daño de la cerradura.
Las medidas indicadas son referenciales, tomadas en una cerradura ya instalada.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de las plantaciones
insertadas correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.06.24.04 PESTILLO METÁLICO 3" CON OREJA PARA CANDADO

C.20.06.24.05 PESTILLO METÁLICO 3" CON OREJA PARA CANDADO


Descripción:
En estas partidas, se indican las cerraduras que irán colocadas en puertas metálicas
ubicadas en las divisiones de baños, según las indicaciones de los planos de detalles de
puertas.
Materiales:
• Cerradura y pestillo
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 67 de 150

considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con


la finalidad de completar la partida.

C.20.06.24.06 BISAGRA CAPUCHINA DE ALUMINIO DE 4"x 3"


Descripción:
Es el cómputo de piezas de metal articuladas, sujetas al marco (o elemento fijo) y a la hoja
(o elemento batiente) respectivamente. Sirve generalmente para cerrar y abrir una puerta,
ventana, etc., a un solo lado.
Materiales:
Todas las bisagras capuchinas serán de tipo libro fabricado en acero laminado al frio, con
acabado final zincado, resistente a la corrosión; tipo pesado, capuchinas de 4” x 3” para
puertas de primera calidad.
Para las puertas vaivén se utilizarán bisagras de piso de acero con acabado final zincado,
placas laterales y placa de canto posterior de acero inoxidable, sistema vaivén que permite
la apertura de la puerta en los dos sentidos, cuenta con resorte de tensión sistema para
regular la fuerza de apertura y cierre de la puerta. Incluye tornillo superior de ajuste para
centrar la puerta. Se colocará 1 juego equivalente a 2 unidades por hoja de la puerta.
Dimensiones: Ancho:21cm Alto:13cm.
1. Aleación:
Base de acero de bajo carbono y recubrimiento en aleación de aluminio, silicio con
tratamiento térmico.
2. Acabado superficial:
Acabado zincado, que es un proceso en el que se adhiere una capa de zinc al acero para
protegerlo contra la corrosión, que es deterioro de un material cuando está en contacto con
el aire y la humedad, regresando a su forma de mayor estabilidad.
3. Color:
Será de color natural del zincado. Será parejo y no presentará diferencia de un elemento a
otro.
4. Perfiles:
Se emplearán perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores aparecen en
los planos de detalles, los perfiles a emplearse en la confección de puertas, mamparas,
ventanas, etc. Serán los estipulados en los planos correspondientes. En los casos en que
por razones de producción o abastecimiento del contratista demuestre la inconveniencia de
utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá proponer como alternativa el uso de otros
perfiles de aluminio siempre y cuando este cambio no altere la forma de los elementos de
carpintería ni representen un incremento en los costos.
5. Tornillos y remaches
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 68 de 150

Serán de acero de tipo autorroscante con acabado cadmiado. Tendrán cabeza avellanada o
cabeza plana, según el caso y serán colocados al tope sin salientes ni torceduras en sitios
ocultos a la vista. Remaches: los remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán
presentar el mismo color que los perfiles zincados de acero.
Método de construcción:
Se fabricarán e instalarán las piezas cuya relación con fines referenciales; se da a
continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa, pues el Contratista
deberá ejecutar todos los trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos,
así como los que sean necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación:
Las piezas de acero zincado deberán ser ejecutadas por operarios expertos, en un taller
previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo que aseguren un
perfecto acabado, de acuerdo con la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros
y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Los cerrojos
serán de embutir, irán escondidos dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni brazos
que sobresalgan a la vista.
2. Colocación:
Las piezas de acero zincados serán colocadas en los vanos que se señalan en los planos
respectivos. En los casos de piezas batientes deberá tomarse en cuenta el sentido del giro
indicado en los mismos planos.
3. Anclaje y aislamientos:
Los planos de carpintería de aluminio muestran solo los requerimientos arquitectónicos.
Siendo responsabilidad del contratista el prever la colocación de tarugos de fibra o plomo,
anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y elementos estructurales, como
columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad.
4. Protección:
Las piezas saldrán del taller provisto de una envoltura de papel o material plástico que
garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el momento de su colocación.
5. Transporte y almacenamiento:
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse deberá realizarse
en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos y del tránsito de personas y
equipos, cuidando de que no sufran las consecuencias de aniegos u otras acciones que
pudieran afectarlas.
6. Reemplazo:
Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo material que
presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación, raspaduras o manchas.
Método de medición:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 69 de 150

La unidad de medición de estas partidas será por Unidad (und).


Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de las plantaciones
insertadas correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.06.24.07 BISAGRA ACERO INOXIDABLE DE 4"x 4"


Descripción:
Estas partidas comprenden el cómputo de piezas de metal articuladas, sujetas al marco (o
elemento fijo) y a la hoja (o elemento batiente) respectivamente. Sirve generalmente para
cerrar y abrir una puerta, ventana, etc., a un solo lado.
Materiales:
Todas las bisagras tipo libro serán de tipo libro fabricado en acero inoxidable, con acabado
final zincado, resistente a la corrosión; tipo pesado, tipo libro de 4”x4” x 2.5mm para puertas
plegables y puertas de emergencia de primera calidad. Se colocarán las unidades por hoja
de la puerta de acuerdo con lo indicado en el detalle del vano.
Para las mamparas se utilizarán bisagras de aluminio, cuenta con resorte de tensión sistema
para regular la fuerza de apertura y cierre de la puerta. Se colocará 1 juego equivalente a 2
unidades por hoja de la puerta.
1. Aleación:
Base de acero de bajo carbono y recubrimiento en aleación de aluminio, silicio con
tratamiento térmico.
2. Acabado superficial:
Acabado zincado, que es un proceso en el que se adhiere una capa de zinc al acero para
protegerlo contra la corrosión, que es deterioro de un material cuando está en contacto con
el aire y la humedad, regresando a su forma de mayor estabilidad.

3. Color:
Será de color natural del zincado. Será parejo y no presentará diferencia de un elemento a
otro.
4. Perfiles:
Se emplearán perfiles formados por extrusión, cuyas secciones y espesores aparecen en
los planos de detalles, los perfiles a emplearse en la confección de puertas, mamparas,
ventanas, etc. Serán los estipulados en los planos correspondientes. En los casos en que
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 70 de 150

por razones de producción o abastecimiento del contratista demuestre la inconveniencia de


utilizar los perfiles indicados en los planos, podrá proponer como alternativa el uso de otros
perfiles de aluminio siempre y cuando este cambio no altere la forma de los elementos de
carpintería ni representen un incremento en los costos.
5. Tornillos y remaches
Serán de acero de tipo autorroscante con acabado cadmiado. Tendrán cabeza avellanada o
cabeza plana, según el caso y serán colocados al tope sin salientes ni torceduras en sitios
ocultos a la vista. Remaches: los remaches expuestos serán sobresalientes. Deberán
presentar el mismo color que los perfiles zincados de acero.
Método de construcción:
Se fabricarán e instalarán las piezas cuya relación con fines referenciales; se da a
continuación en una lista general que de ningún modo es limitativa, pues el Contratista
deberá ejecutar todos los trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos,
así como los que sean necesarios para completar el proyecto.
1. Fabricación:
Las piezas de acero zincado deberán ser ejecutadas por operarios expertos, en un taller
previsto de las mejores herramientas y equipos para esta clase de trabajo que aseguren un
perfecto acabado, de acuerdo con la mejor práctica industrial de actualidad, con encuentros
y ensambles exactos, todo de acuerdo con los detalles indicados en los planos. Los cerrojos
serán de embutir, irán escondidos dentro de los largueros, sin palancas, perillas ni brazos
que sobresalgan a la vista.
2. Colocación:
Las piezas de acero zincados serán colocadas en los vanos que se señalan en los planos
respectivos. En los casos de piezas batientes deberá tomarse en cuenta el sentido del giro
indicado en los mismos planos.
3. Anclaje y aislamientos:
Los planos de carpintería de aluminio muestran solo los requerimientos arquitectónicos.
Siendo responsabilidad del contratista el prever la colocación de tarugos de fibra o plomo,
anclajes y otros elementos de sujeción en los muros y elementos estructurales, como
columnas y losas de piso y techo apropiadas para su perfecta estabilidad y seguridad.
4. Protección:
Las piezas saldrán del taller provisto de una envoltura de papel o material plástico que
garantice su protección, la que no deberá ser quitada hasta el momento de su colocación.
5. Transporte y almacenamiento:
El almacenamiento temporal dentro de la obra en el caso de necesitarse deberá realizarse
en un sitio seco, protegido de los elementos atmosféricos y del tránsito de personas y
equipos, cuidando de que no sufran las consecuencias de aniegos u otras acciones que
pudieran afectarlas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 71 de 150

6. Reemplazo:
Deberá ser reemplazada toda la pieza de acero o accesorio del mismo material que
presenten fallas de fabricación, puntos de oxidación, raspaduras o manchas.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por Unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de las plantaciones
insertadas correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.06.24.08 CIERRAPUERTAS CON BRAZO HIDRÁULICO


Descripción:
En esta partida, se indican todos los elementos para el cierrapuertas automático tipo brazo
hidráulico instalado al interior de las puertas. Las aberturas están indicadas en los planos de
diseño.
Los cierrapuertas son mecanismos que se usan para que la puerta tenga un sistema de
cierre automático, es decir, que la puerta se pueda cerrar de manera automática.
Consideraciones:
Su instalación se puede hacer en casi todo tipo de puertas y de casi todos los materiales,
incluso se pueden usar en puertas de vidrio siempre y cuando se cuente con materiales de
calidad y con un profesional que se encargue de realizar el trabajo. Sin embargo, sólo se
pueden utilizar en puertas abatibles, es decir, no se puede usar en puertas de vaivén.
Estos sistemas de cierre automático tienen la obvia ventaja de evitar cualquier tipo de
portazo y todos los problemas que estos pueden ocasionar, como dañarte los dedos o los
pies por accidente.
Entre algunos de los distintos beneficios que aportan podemos destacar
los siguientes:
• Se encargan de mantener la puerta cerrada en lugares muy transitados.
• Se puede regular la velocidad y fuerza de cierre.
• Sólo se pueden utilizar en puertas abatibles.
• Hay modelos para puertas que tengan un peso entre los 20 y los 120 kg.
Brazo Hidráulico:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 72 de 150

• Para que puedas obtener la fuerza y velocidad que deseas para el cierre de la puerta,
tendrás que experimentar cambiando la tensión del resorte, la velocidad de oscilación y el
ajuste para poder soportar el brazo del cierrapuertas.
• Normalmente, la tensión del resorte no necesita de ningún ajuste, aunque es posible
aumentar su fuerza. Tienes que buscar el tornillo
de ajuste para el resorte del cartucho. En caso de que los tornillos no tengan cabeza o
ranura, entonces lo más probable es que necesites
de una llave Allen.
• Para poder cambiar o controlar la velocidad con la que se cierra la puerta, se tiene que
girar el tornillo hacia la derecha incrementando hasta un octavo de vuelta para poder reducir
la velocidad. Para aumentarla sólo se tiene que girar hacia el lado contrario.
• Lo mejor es seguir las instrucciones del fabricante, ya que los modelos pueden ser distintos
y las instrucciones pueden no ser tan genéricas para ajustarse a todos los casos.
Métodos de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (und).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.07.01 MUROS Y DIVISIONES

C.20.07.01.01 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 14X19X39CM


PARCIALMENTE LLENO

C.20.07.01.02 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 14X19X39CM


PARCIALMENTE LLENO

Descripción:
En esta partida se describen los procesos que comprende la construcción de muros,
tabiques y parapetos en mampostería de bloqueta de concreto; tanto para muros interiores
tarrajeados y muros exteriores caravista, según indiquen los planos.

Consideraciones:
El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados
determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según el muro a
construirse. Considerando el reglamento nacional de edificaciones E 070.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 73 de 150

La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y


sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color uniforme. Las dimensiones
de las bloquetas tendrán una tolerancia de más o menos 2mm.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u
otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

• Que los muros se construyan a plomo y en línea.


• Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente llenas de
mortero.
• Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
• Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua
libre.
• Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado.
• El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.
• El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada, no permitiéndose el empleo
de morteros remezclados.
• El acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, estos deben quedar
totalmente llenos de concreto fluido.
• En el caso de Muros para empaste el Alineamiento del tabique debe coincidir con el
Plano del Tarrajeo planificado de columnas y placas de concreto.
• En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de los Tabiques
tendrá un espesor de 1 cm por lo que el Alineamiento del tabique debe encontrarse
a 1 cm del Plano del Tarrajeo planificado de columnas y placas de concreto.
Materiales:
- Bloque Pared 14
Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con o sin pigmentos,
de forma prismática, con dimensiones interiores modulares no mayores de 60 cm, sin
armadura
Dimensiones
Largo (L): 39 cm
Ancho (W): 14 cm,
Altura (H): 19 cm
Color: Gris Natural (color concreto)
Espesores: de acuerdo con el fabricante.
La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar siguiendo las pautas
de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP 399.604
-Mortero:
Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla trabajable, adhesiva y
sin segregación del agregado.
El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de concreto para que
conformen una unidad estructural que cumpla las funciones de un tabique.
Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 74 de 150

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:


- Agua
El agua usada en la preparación de mezclas para el mortero deberá ser potable y limpia; en
ningún caso contener partículas de Selenio, que no contenga soluciones químicas u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
- Cemento
Se utilizará cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I
- Arena fina
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8.
No más del 80% para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la medida de lo posible
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se tomará en cuenta, que
los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación con
el contratista.
- Acero de refuerzo
Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia Fy: 4,200 kg/cm2. Usado como
refuerzo vertical en los alvéolos del bloque y refuerzo horizontal en el canal horizontal
formado en el bloque viga, de acuerdo con el diseño estructural.
Herramientas
Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para el ajuste de los
bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y clavos para la nivelación
horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para corte del fierro.
- Método de construcción:
1. Trazo
Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro, haciendo coincidir sus
bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y controlando de manera precisa su
verticalidad con nivel de mano o plomada.
Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que permita mantener
la verticalidad del asentado de bloques.
2. Emplantillado
Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie lateral se apoye
sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique y nivelándolo horizontalmente
con Nivel de mano.
Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo vertical a través de
sus alvéolos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 75 de 150

Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso


Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la hilada a ejecutar.
Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.
3. Asentado de Bloques De Concreto
Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la altura de corte del
bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con corte horizontal deberá ser
colocado en la penúltima hilada.
Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera hilada, insertando los
bloques en los refuerzos de acero ya colocados
Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener modulación de
refuerzos verticales como múltiplo de 40 cm
La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.
Fijación De Refuerzo Vertical
Antes de asentar las hiladas ubicadas en la zona de traslape del refuerzo vertical, proceder
a amarrar el acero vertical con el dowell superior que se encuentra anclado sobre techo o
Viga, presentando una longitud de traslape de acuerdo con el plano de diseño.
5. Asentado De Últimas Hiladas
Los Bloques de las hiladas por encima del traslape de refuerzo vertical se pre cortarán
lateralmente de manera coincidente con la ubicación del acero a fin de permitir su colocación
mediante inserción lateral.
En la penúltima hilada colocar el Bloque de Ajuste de Altura del Tabique, cuyo peralte fue
predeterminado mediante el uso del escantillón.
Colocar en la última hilada un Bloque completo dejando un espacio de ½” con el techo o viga
sobre la que se fijará el tabique.
Colocar la plancha de Tecnopor de ½” entre la última hilada y la Losa o viga, a fin de liberar
al tabique de cargas accidentales sobre él. La plancha por colocar no ocupará todo el ancho
del muro, debiendo dejar un espacio libre de 2 cm en cada cara a fin de permitir el posterior
trabajo del bruñado de acabado.
6. Relleno De Alveolos Con Concreto Líquido
A fin de obtener la condición estructural del tabique, los alvéolos que alojan el refuerzo de
acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o grout es un material de
consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar
cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de
cemento.
Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las
Normas NTP 399.609 y 399.608.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 76 de 150

Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Portland Tipo I: Arena (ASTM-C33). La
resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2 con aire incorporado.
Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en planos, se procede
a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con concreto líquido empezando por
un extremo, llenando totalmente alveolo por alveolo hacia el otro extremo.
7. Acero De Refuerzo Horizontal
Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo horizontal.
La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10cm. en sus extremos, los que
deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.
Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo horizontal
recomendado.
Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material similar que permita
conformar una cavidad horizontal con una altura de 3 cm., que permita alojar el acero de
refuerzo con el recubrimiento correcto.
Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta superficie el
acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento correcto.
Los encuentros de Muros en L y T deberán ser ejecutados de manera entrelazada con
ejecución simultánea y la colocación de un conector en forma de ángulo L de 8mm de
diámetro que ingrese 40cm. en cada uno de los muros conectados.
8. Cortes de ladrillo
En caso de que se requiera cortar el ladrillo para las salidas de instalación y cableados,
consultar al fabricante el método compatible.
9. Canalizado de especialidades electromecánicas
El procedimiento de inserción de los canalizados de las especialidades electromecánicas en
tabiquería y elementos no estructurales se dan a través de las bloquetas de concreto.
Para este caso existen dos tipos de instalaciones.
- Instalaciones de superficie:
. Cables aislados bajo tubo rígido (conduit) fijados directamente sobre muros.
- Instalaciones empotradas:
. Cables aislados en el interior de huecos de la construcción a través de tubería flexible.
Instalaciones el interior de la bloqueta de concreto.
El bloque de concreto hueco permite incluir en su interior el trazado de la instalación eléctrica
del edificio sin optar por realizar rozas en estos elementos.
Las canalizaciones al interior de los bloques de concreto en sentido vertical es posible
realizarlo por la alineación de los alveolos de las bloquetas, y esta se llevarían a cabo
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 77 de 150

conociendo previamente el diseño de la instalación. Por otro lado, para las canalizaciones
en sentido horizontal se recortarían insitu de acuerdo con las características del proveedor.
Apertura de perforaciones
La colocación de las cajas empotradas y los mecanismos eléctricos son elementos de la
instalación que se manifiestan al exterior y, por tanto, son los puntos en los que la superficie
de la bloqueta de concreto debe ser perforada.
Para estos casos, se deben realizar los cortes necesarios al bloque mediante una
herramienta eléctrica que pueda perforar la superficie y permita empotrar las cajas, por lo
cual el resultado final queda mejor definido. Este método requiere tener una clara ubicación
final de los mecanismos e instalaciones.
Las localizaciones habituales de estas perforaciones están:
- En la base del muro, por donde entran las canalizaciones que quedarán ocultas por el
contrapiso y acabado de la losa.
- En la parte baja del muro a aproximadamente 0.40 o 1.20 m del piso terminado, donde
suelen situarse los tomacorrientes.
- En la parte intermedia del muro a aproximadamente 1.40 m del piso terminado donde
suelen situarse los mecanismos de mando tales como interruptores, conmutadores,
pulsadores.
- En la parte superior del muro o en el encuentro con la losa, por donde entran las
canalizaciones que quedarán ocultas por el falso cielo raso.
El proceso constructivo tendrá que ser validado por la supervisión.
e) Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
f) Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.07.01.06 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 19X19X39CM


COMPLETAMENTE LLENO

C.20.07.01.25 MURO DE BLOQUETA DE CONCRETO 19X19X39CM


PARCIALMENTE LLENO
Descripción:
Esta partida comprende los muros alféizar y parapetos ladrillo de concreto, definido como
una unidad hueca o perforada para albañilería armada; sistema constructivo donde el
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 78 de 150

refuerzo de acero se coloca dentro de los alvéolos del ladrillo de concreto. En el caso de los
muros tipo cortafuego será especificado en los planos de desarrollo. La ubicación,
dimensiones, tipos, llenado parcial o total de los elementos se harán de acuerdo a lo
especificado en los planos.
Materiales:
● Ladrillo de concreto de 19x19x39cm
● Ladrillo de concreto tipo viga de remate de 19x19x39
● Mortero de proporción 1:1:4 (cemento Portland o Puzolánico: cal: arena)
● Varilla de acero de ⅜” o ½”
● Agua (incluye transporte)
● Grout o concreto líquido

Método de ejecución:
El recorte de los ladrillos de concreto deberá realizarse en seco con una amoladora en la
misma obra, antes de ser asentados.
Se colocará el mortero y se asentarán los bloques ubicados en los extremos del muro,
presionándolos para que el mortero penetre en los poros del bloque.
Se deberá utilizar plomada y nivel o cordel para controlar el alineamiento en
sentido vertical como horizontal.
Deberá colocarse el mortero en una longitud no mayor a 80 cm y un espesor de 2 cm, para
evitar que se endurezca y/o pérdidas de resistencia a compresión y a fuerza cortante en la
albañilería.
Dado que los bloques de concreto serán asentados secos, deberá añadirse ½ volumen de
cal hidratada y normalizada por cada volumen de cemento, para evitar de esta manera que
el mortero fragüe rápidamente.
Los muros en su totalidad deberán ser asentados en simultáneo para permitir arriostrar entre
sí a los muros que se interceptan.
Durante la construcción del muro se deberá instalar un refuerzo horizontal que podrá ir
colocado en las juntas horizontales en forma de escalerilla o amarrado a través de los
separadores sobre el mortero que compone el muro.
El vaciado del grout podrá realizarse al día siguiente de haberse concluido los muros.
Después de vaciar el grout, los muros de bloques de concreto deben ser curados regándolos
externamente con agua 1 vez al día durante 3 días consecutivos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 79 de 150

Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.01.04 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INCLY.


SELLO E=10mm
Descripción

Esta especificación corresponde a la instalación de poliestireno expandido en juntas de


dilatación
Materiales:
- Su densidad es de 22 kg/m3.
- Resiste al agua, pero no al vapor

Manipulación y aplicación:

Unidad de medida:

La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).


Forma de pago:

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.01.05 SELLOS CORTAFUEGOS EN JUNTAS


Descripción

Esta especificación corresponde a la instalación de sellos cortafuegos de una pulgada de


espesor.
Materiales:
● Sellante elástico a base de silicona para juntas con retardo al fuego.
● Pistola aplicadora.
Método de ejecución
Remover el polvo, grasa, aceites, restos de curador ó cualquier material que impida la buena
adherencia.
Antes de sellar coloque cinta de papel (masking tape) en los bordes de la junta. Corte la
manga, colóquelo en la pistola y aplique.
Con una espátula de plástico (Repostera) alise el sellante. Para acabados utilizar agua con
jabón.
Los sellos cortafuegos deben colocarse en los lugares donde se indiquen los
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 80 de 150

planos.
Unidad de medida
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.01.07 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INC.


SELLO DOS CARAS CON SILICONA E=1 1/2", PARA MUROS DE BLOQUETA DE
A=14cm
Descripción:
Estas partidas se refiere sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán en los tabiques
dobles, muros y columnetas y lugares indicados en los planos de acuerdo con los detalles
especificados en ellos y las especificaciones complementarias. Los métodos y materiales
que se emplearán en la ejecución estarán especificados en los planos.
Materiales:
Espuma Poliestireno expandido Pistola aplicadora.
Método de ejecución:
Antes de instalar los sellos de espuma de poliestireno expandido, es importante asegurarse
de que las superficies estén limpias, secas y libres de polvo y grasa.
Esto garantizará una adherencia adecuada del sellado.
Los sellos de espuma de poliestireno expandido se colocan en las juntas entre los tabiques
y los elementos principales.
Después de colocar los sellos, se verifica que estén correctamente alineados y ajustados.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 81 de 150

C.20.07.01.16 CELOSIA DE CONCRETO DE 0.30x0.30X0.10 m


Descripción:
Esta partida comprende el suministro e instalación de celosías de concreto prefabricadas.
Las características de la celosía estarán compuestas por parantes prefabricados de
concreto. Altura de celosía prefabricada desde el nivel superior del sobrecimiento.
Materiales:
● Módulos de celosía
Método de ejecución:
Se instalará la celosía prefabricada sobre el sobrecimiento, las superficies deben estar
limpias y libres de obstrucciones. Se recomienda que el espesor del sobrecimiento sea 30cm
como mínimo. Las mechas (fierro de 30cm) en la parte inferior se unirán con la armadura del
sobrecimiento. Se colocará cada módulo de acuerdo con plano de arquitectura. Asimismo,
en un lado del módulo lleva 2 mechas de acero de 4cm para unir entre los módulos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (m).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.02 BALAUSTRES Y PASAMANOS.

C.20.07.02.01 BARANDA H=1.10m CON PANEL DE MALLA OLIMPICA


GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE Fe 1 1/2" E=1/8" INCL.
PARANTES DE 2"X2" E=2.0mm PINTADO CON BASE EPOXICA Y ESMALTE
Descripción:
Se trata de la preparación, ejecución y colocación de pasamanos y barandas en corredores
de pisos superiores. Se usarán para todos estos elementos, los perfiles indicados en los
planos.
Materiales:
● Tubo metálico Ø2”
● Parante principal pl cuadrado 2”x 2” y 2mm espesor
● Parante principal pl acero galvanizado 1” 6mm espesor
● Pintura base epóxica y esmalte
● Plancha de anclaje acero negro 4”x4” ¼”
● varilla de anclaje acero negro 3/8”x15”
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 82 de 150

Método de ejecución:
Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización de las barandas y pasamanos. La
carpintería metálica será ejecutada por operarios expertos, en un taller provisto de las
mejores herramientas y equipos para cortar, doblar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc. que
aseguren un perfecto acabado de acuerdo a la mejor práctica industrial de actualidad, con
encuentros y ensambles exactos, todo con los detalles indicados en los planos.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
cuidadosamente para dejar las superficies sin impurezas, posteriormente se aplicará con
brocha o pistola dos manos la pintura base epóxica que otorga protección a las superficies
metálicas, para luego pasar aplicarse la pintura epoxica.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.02.02 PASAMANOS DE FIERRO PINTADO Ø 2" E=2,5mm CON SOPORTE


DE ACERO INOXIDABLE Ø2" E=3,0mm CON PLATINAS DE 2"X4" SEGUN
DETALLE
Descripción:
Esta partida describe la base y pintura para elementos de fierro, como barandas,
pasamanos, rejas, y acero como son vigas y columnas ya sean soldadas o empernadas,
según se señala en los planos de arquitectura y estructuras.
Materiales:
1. Base epóxica
Producto elaborado con resina epóxica y pigmentos anticorrosivos, el cual tiene las
siguientes características:
• Acabado: mate
• Color: gris azulado Ral 7016
• Tipo de sustrato: fierro acerado, fierro negro
• Diluyente: disolvente epóxico para recubrimientos industriales
• Espesor película húmeda por capa: 3-4 mils
• Espesor película seca por capa: 1.5-2 mils
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 83 de 150

• Rendimiento teórico: 45 m2 /gl


2. Pintura
Pintura elaborada a base de resina alquídica modificada, pigmentos seleccionados,
solventes alifáticos y aromáticos, el cual tiene las siguientes características:
• Acabado: mate
• Color: Ral 7016
• Sólidos por peso: 44-49%
• Densidad: 3.60-3.80 kg/gl
• Viscosidad: 76-86 KU a 25°C
• Tipo de sustrato: fierro acerado, fierro negro
• Diluyente: Thinner acrílico automotriz reforzado AC-350
• Espesor película húmeda por capa: 3-4 mils
• Espesor película seca por capa: 1.5-2 mils
• Rendimiento teórico: 40 m2 /gl
Método de construcción:
1. Preparación de la superficie
Antes de aplicar la base, para superficies nuevas es conveniente arenar según norma SSPC
- SP6.
La superficie por pintar debe estar seca, libre de polvo, grasa, óxido, pintura mal adherida y
todo tipo de contaminantes.
Se recomienda desaparecer cualquier tipo de rastro de óxido mediante el uso de
Acondicionador para metales tipo X1 y lijado.
2. Procedimiento de aplicación
• El soplete convencional a usar para la aplicación de la pintura se debe encontrar
• En buen estado.
• Destape el envase de Base de epóxica y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.
• Prepare la mezcla: debe contener 3 volúmenes de Base epóxica, 1 volumen de Catalizador
epóxico y 2 volúmenes de Disolvente epóxico para recubrimientos industriales.
• Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado.
• La base epóxica deberá tener los siguientes tiempos de secado:
- Al tacto: 2-3 minutos
- Al tacto duro: 24 minutos
- Secado total: 7 días
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 84 de 150

- Repintado mínimo: 12 horas


• Una vez secada la base con brocha o soplete en buen estado se procede a aplicar la
pintura.
• Destape el envase de Esmalte mate y mediante una paleta agítela hasta homogenizarla.
• Prepare la mezcla: para aplicación con soplete debe diluir máximo 50% con Thinner acrílico
automotriz reforzado AC-350. Para aplicación con brocha debe diluir 5-10% con Thinner
acrílico automotriz reforzado AC-350.
• Aplique una capa delgada y uniforme, no recargue demasiado.
• El esmalte mate deberá tener los siguientes tiempos de secado:
- Al tacto: 15-20 minutos
- Al tacto duro: 8-10 horas
3. Datos de almacenamiento
· Base: garantiza buena estabilidad por 12 meses en lugares frescos y secos.
· Esmalte: garantiza buena estabilidad por 6 meses en lugares frescos y secos.
· Material inflamable a 34°C
4. Precauciones de seguridad
• No aplique en condiciones de alta humedad o de lluvia inminente en exteriores.
• Aplicar en lugares ventilados y utilizar equipos de seguridad: guantes, máscara, lentes,
ropa adecuada.
Método de medición:
Los trabajos de aplicación de esta partida serán medidos en metro (m).
Formas de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.20.07.04 DIVISORES MOVILES DE HABITACIONES.

C.20.07.04.02 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO RH 1/2"

C.20.07.04.04 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO RF 1/2"

C.20.07.04.05 MURO DE DRYWALL A UNA CARA TIPO ST 1/2"


Descripción:
Estas partidas C.20.07.04.02, C.20.07.04.04, y C.20.07.04.05, describen el suministro e
instalación de divisiones en sistema de muro seco Drywall con paneles de placa de yeso,
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 85 de 150

lana de fibra de vidrio aislanglass, plancha de yeso - cartón, y doble plancha de yeso - cartón,
estructura en perfiles de acero galvanizados, tornillería de acuerdo con la localización y las
especificaciones establecidas dentro de los Planos de Arquitectura - Detalles de tabiques
Consideraciones:
Consultar Planos Arquitectónicos y verificar localización.
Estas partidas son consideradas con caras para interiores y exteriores, revestidas masillada
empastada y pintadas, según detalle de los planos arquitectónicos; se recomienda tenerlo
en cuenta para el método de medición.
Utilizar láminas de la mayor longitud posible, reduciendo juntas y empates.
Localizar juntas y empates lo más lejos posible de los centros de muros y rasos en ritmos
alternados, con dimensión máxima de 1.6mm de junta entre láminas.
Instalar divisiones en sistema liviano con paneles de lana de fibra de vidrio aislanglass e=90
mm, dos caras incluye estructura en perfiles galvanizados volcometal, tornilleria, sellado de
juntas, pintura de acabado con pintura látex blanco humo aplicada en 2 capas. Verificar
acabados para aceptación.
Desviaciones de plomo, nivel y alineamiento menores a 5 mm.
Materiales:
La composición del muro en seco será de la siguiente proporción:
- Perfilería y accesorios
Perfil parante de acero galvanizado: de 64 mm de ancho y 0.45mm de espesor, de
dimensiones y calibre indicado y/o requerido en los planos de Arquitectura.
Riel de acero galvanizado: de dimensiones que permitan insertar los perfiles parantes,
fijados en pisos y losas de concreto con borde plegado de 0.25mm mínimo.
Los perfiles metálicos (parantes, rieles) deberán estar fabricados bajo la norma ASTM C645
y el acero deberá contar con la certificación ASTM A653, cada 600m.
Accesorios: Fijaciones, suspensiones, empalmes y soportes.
- Placa de yeso (Volcanita RH)
Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales con borde rebajado
para facilitar la terminación con junta invisible (acabado liso).
Se usarán como revestimientos interiores y exteriores o donde habrá exposición a la
humedad (vapores de agua).
Medidas: 1.22m x 2.44m.
Espesor: 12.7 mm.
Tipo de bordes: rectos.
- Placa de yeso - cartón (Volcanita RF)
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 86 de 150

Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales, reforzado con fibras
resistentes a altas temperaturas y revestido en ambas caras por cartón de alta resistencia.
Se fabrica con un diseño de borde rebajado que permite tener juntas invisibles (acabado
liso). Especialmente desarrollada para ser utilizada en tabiquería con exigencia de
resistencia al fuego. Se usarán como revestimientos interiores y exteriores o donde habrá
exposición a la humedad (vapores de agua).
Medidas: 1.22m x 2.44m.
Espesor: 15 mm.
Tipo de bordes: rectos.
Placa de yeso - cartón (Volcanita RH)
Es una placa compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales con borde rebajado
para facilitar la terminación con junta invisible (acabado liso). Se usarán como revestimientos
interiores y exteriores o donde habrá exposición a la humedad (vapores de agua).
Medidas: 1.22m x 2.44m.
Espesor: 15 mm.
Tipo de bordes: rectos.
• Placa Roca yeso (Volcanita ST)
Es una plancha compuesta por un núcleo de yeso y aditivos especiales, revestida en ambas
caras por un cartón de alta resistencia, siendo una de sus caras de color gris. Se fabrica en
diferentes espesores, anchos y largos, con borde biselado (BB) o borde rebajado (BR) (para
terminación con juntura invisible).
Medidas: 1.22m x 2.44m.
Espesor: 10 mm.
Tipo de bordes: rectos.
- Lana de fibra de vidrio Aislanglass
La lana de vidrio es un producto fibroso de óptimas propiedades de aislamiento térmico y
acústico, de elevada resistencia y estabilidad dimensional. Es fabricado a altas temperaturas
fundiendo arenas con alto contenido de sílice más otros insumos.
Se usará lana de vidrio en rollos como relleno del muro seco.
- Cintas de juntas:
Son cintas, normalmente en papel, que se utilizan en el tratamiento de juntas, con el fin de
garantizar la continuidad del conjunto de placas de yeso de la solución.
Podrán ser cintas de malla adhesiva compuesta por un entramado de fibras de vidrio
dependiendo de la placa.
- Sello cortafuego
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 87 de 150

El sello cortafuego es un sistema de protección para evitar la propagación del fuego


consiguiendo la compartimentación necesaria en sectores con riesgo de incendio y/o fuego
- Masilla:
La masilla es un complemento para lograr un mejor acabado de junta invisible, luego de
instalar las placas de yeso en paredes interiores.
- Tornillos:
Los tornillos pueden ser de varios tipos y están indicados para la unión de los diversos
elementos que componen los sistemas de placas de yeso. En general, se pueden agrupar
en dos tipos, "Placa-Metal" (tipo PM) y "Metal-Metal" (tipo MM), según el material del
componente.
Los tornillos tipo PM son auto-rroscantes y se destinan a la unión de las placas de yeso a
los perfiles metálicos, por lo que nunca deberán utilizarse en la conexión entre perfiles.
Los tornillos tipo MM pueden ser auto-perforantes o auto-rroscantes y se destinan a la unión
de perfiles metálicos. Este tipo de conexión puede, alternativamente, establecerse por
clavado (a través de alicate propio), siempre que se garantice la misma resistencia de la
conexión por atornillado.
Método de construcción:
- Transporte, manipulación y almacenamiento
La manipulación de las paletas ya sea durante la carga, descarga o en el lugar de la obra,
debe realizarse mediante la utilización de montacargas o grúas con uñas de descarga en su
máxima apertura.
Las placas se deben almacenar siempre en un lugar protegido asegurando que no tenga
contacto con la intemperie, libre de humedad y limpio. También deben colocarse sobre un
suelo horizontal y plano para evitar deformaciones. La obra deberá encontrarse cerrada y
totalmente seca. Si no se cumplen las condiciones ideales de humedad, la construcción
deberá ventilarse hasta que se seque.
Las placas deben ser mantenidas envueltas en plástico y colocadas sobre los calzos
respetando su posicionamiento original, determinado por la fábrica, de modo que la
distribución del peso de la paleta sea uniforme. Cuando se apilan, cada paleta tendrá que
ser separada por calzos para no dañar las demás placas.
Cuando sea imposible el acceso de medios mecánicos, la descarga deberá efectuarse
manualmente por dos personas. En esta situación, deberán transportarse las placas en
posición vertical y utilizando los accesorios destinados a tal fin.
Las placas se deben colocar siempre en la posición acostada y sobre barrotes de madera.
Nunca deberán estar recostadas en paredes o cualquier otro tipo de apoyo y se deben
acopiar en un lugar seguro, con el fin de que el material no se deteriore.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 88 de 150

Después de almacenadas en el interior de la obra, las placas deben ser adaptadas a las
condiciones de humedad y temperatura del local, por lo que se recomienda que sean
liberadas del plástico que las envuelve.
Las pastas de agarre o para juntas, los perfiles metálicos y accesorios también se deben
acopiar en un lugar protegido, limpio y seco.
Los desperdicios de las placas deben, al final de la obra, ser cortados en pedazos y
reenviados para el reciclaje.
Para el almacenamiento y traslado de los perfiles, estos deben ser mantenidos preferente
enzunchados y alineados; generar un buen acopio para evitar la torsión y deformación de
los mismo; los perfiles menores deben ser siempre apilados sobre los perfiles mayores.
- Montaje
Atornillado de las placas a los perfiles
Las fijaciones deben aplicarse de forma continua y de modo que cada tornillo atraviese la(s)
placa(s) en su totalidad y exceda el espesor de la(s) placa(s) en al menos 10 mm.
- Corte de las placas
La dimensión mínima admisible en paños continuos de tabiques, trasdosados y techos, en
las dos direcciones, es de 350 mm. Sin embargo, pueden existir casos excepcionales, en los
que las condiciones de la obra obliguen a la utilización de placas con anchuras inferiores.
En estos casos, deberá justificarse su colocación y cuidar al máximo el corte y su fijación.
En el corte de las placas también debe garantizarse que las juntas transversales de las
placas queden desfasadas en una distancia mínima de 400 mm.
- Juntas entre placas
Las juntas entre placas deben coincidir siempre sobre un elemento portante, en la medida
de lo posible. Las juntas longitudinales no deben quedar separadas más de 3 mm.
- Masillado
El masillado se utiliza luego de instalar las placas de yeso, para dar un acabado de junta
invisible, resanando la unión entre ellas. En esta etapa, se cubren definitivamente con una
segunda capa las cabezas de los tornillos. De esta forma se logra una superficie lista para
recibir pintura.
En el caso de las placas Exsound Gyplac, el masillado no debe tener un ancho superior a
150 mm terminado; de esta forma se logrará un perfecto acabado sin ningún tipo de
montículo perceptible al tacto y a la vista. Es muy importante recordar que la masilla no debe
cubrir las perforaciones que presentan las placas Exsound Gyplac. Por lo tanto, el masillado
se debe realizar de forma muy prolija y cuidadosa por un experto en masillado.
- Cuidados especiales con aislamientos e instalaciones
Siempre que esté prevista la aplicación de aislamiento en el interior de tabiques o
trasdosados, éste deberá estar correctamente fijado, para garantizar que ocupe toda la
longitud y altura del sistema construido.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 89 de 150

En la modulación del sistema, siempre que sea posible, debe quedar definida la ubicación
de aberturas e instalaciones técnicas, de manera a evitar el corte y perforación de la
estructura metálica del sistema de placas de yeso. En el caso de que no sea posible evitar
el corte o perforación de la estructura metálica, debe garantizarse el adecuado refuerzo
estructural mediante la colocación de perfiles auxiliares.
Todas las aberturas para la aplicación de cajas técnicas o cualesquiera otros elementos
incorporados en sistemas de tabiques o trasdosados deben quedar selladas
herméticamente.
Siempre que sea necesaria la perforación de las placas para pasar las tuberías de agua, la
abertura debe ser sellada alrededor del tubo, con un producto adecuado, para garantizar la
total estanqueidad del sistema.
En tabiques con elementos incorporados en las dos caras, se debe garantizar que los
elementos no coincidan en su posición y queden contrapeados entre sí, para que estas
zonas no atraviesen completamente el espesor del sistema aplicado.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado de cara revestida (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.07.05 CUBICULOS.

C.20.07.05.07 DIVISION DE BAÑO CON ESTRUCTURA DE ALUMINIO Y PLANCHA


GALVANIZADA CON ACABADO GLOSS. CON PINTURA ACRÍLICA, INCL
PUERTAS H=1.80
Descripción:
Estas partidas consisten en la fabricación e instalación de separadores, y puertas para los
aparatos sanitarios que estarán instalados en los SS.HH. de Mujeres y Hombres, los mismos
incluyen tiradores y accesorios de seguridad como cerradura y pestillo al interior.
Los separadores serán de estructura de paneles metálicos. Se tendrá en cuenta la
preparación, ejecución y colocación necesarios para asegurar la correcta implementación de
las planchas metálicas a utilizar como división entre cubículos de SSHH.
Ver planos de detalles de SSHH.
Consideraciones:
El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante de materiales y
sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso, recomendaciones e información de
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 90 de 150

instalación para cada producto fabricado especificado o llamado por los planos de diseño y
especificaciones arquitectónicas.
Se entregarán los certificados de calidad de los materiales a utilizar, asegurando un material
de alta calidad y de procedencia segura.
Materiales:
1. Panel metálico:
Puertas, frentes y separadores de 1.50 m de altura, contraplacados de plancha galvanizada de 1/32,
con dobles en los cuatro costados, formando canales de ½”x ¼”x½”. Los paneles están rellenados
con tecnopor de 1 ¼ “de espesor y densidad 10. Para el acabado, se pueden utilizar planchas de
acero inoxidable o planchas de acero galvanizado, pintadas con dos manos de base anticorrosiva
wash primer, y acabado de pintura acrílica gloss.Que puede ser pintada con pintura acrílica color a
definir según la paleta del colegio.
2. Carpintería.
La estructura está compuesta por Perfiles, de parantes y larguero superior de tubo cuadrado de
aluminio de 1 ½”x1½” con una altura terminada final de 1.80 m.
3. Cerradura y pestillo.
Los accesorios serán de aluminio y/o acero inoxidable.
Bisagras y accesorios
Bisagras de gravedad pesadas con rodamiento SKF de acero inoxidable satinado.
5. Tirador.
Los tiradores serán de acero inoxidable satinado.
Método de construcción:
Se coordinará la instalación de anclajes y soldaduras para la fabricación de metales y se proveerá los
dispositivos de anclaje y soldaduras necesarios. Dibujos de diseño, plantillas e instrucciones para la
instalación de anclajes, incluidos todos los elementos necesarios, insertos de concreto, pernos de
anclaje y artículos con anclajes integrales, que se van a empotrar en concreto y/o mampostería. Se
entregará dichos artículos en el sitio del Proyecto a tiempo para su instalación.
Se fijarán las unidades con precisión en ubicación, alineación y elevación, medidas a partir de líneas
y niveles establecidos, formando los bastidores necesarios.
Antes de instalar el panel metálico, se deberá tomar las dimensiones exactas del sitio para informar
al fabricante. Se deberá examinar el trabajo fabricado en taller o fábrica para completarlo y culminar
o adecuar el trabajo según sea necesario.
Se colocará el panel metálico en el bastidor de refuerzo previamente estructurado.
Los acabados de la estructura y el panel metálico será con pintura epóxica.

Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será por unidad (und).

Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 91 de 150

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de medición
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la
partida.

C.20.07.05.08 DIVISOR URINARIO DE METAL


Descripción:
Esta partida trata de la construcción e instalación de elementos metálicos de acero
inoxidable. Se usarán para todos estos elementos los perfiles indicados en los planos.
Consideraciones:
Todas las piezas metálicas de acero inoxidable deberán cumplir con la normativa vigente y
se deberá presentar los correspondientes certificados de calidad y resistencia.
Se cumplirá la siguiente normativa:
- Placas, formas y barras de acero: ASTM A36 / A36M y ASTM A572 / A572M.
- Placa de piso de acero laminado: ASTM A786 / A786M.
- Lámina de acero estructural laminada en frío: ASTM A1008 /A1008M
- Lámina de acero estructural laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011
- Lámina de acero laminada en frío: ASTM A1008 / A1008M.
- Lámina de acero laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011M.
- Sujetadores: Sujetadores chapados, ASTM B633, galvanizados.
La soldadura que se empleara estará de acuerdo con las especificaciones en planos de
estructuras; de no encontrarse especificaciones en alguna unión, se deberán seguir las
indicaciones dadas por el fabricante, tanto en profundidad, forma y longitud de aplicación.
Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos, lisos, sin dobladuras, abolladuras ni
oxidaciones, de formas geométricas bien definidas con superficies lisas y planas a menos
que se indique lo contrario. La ejecución de la carpintería debe ser prolija, evitando las juntas
con defectos de corte entre otros.
Materiales:
1. Elementos metálicos: Perfiles
2. Elementos metálicos de unión: Tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
Método de construcción:
Proveer los dispositivos de anclaje y los sujetadores necesarios para asegurar el trabajo de
esta partida a la construcción in situ.
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijarlos en cada
superficie según se indica en planos. Cuando se trate de elementos metálicos embebidos
en concreto, estos se deberán fijar al momento del vaciado, utilizando los métodos y
herramientas correspondientes que aseguren la verticalidad de los elementos (o la posición
indicada en planos).
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 92 de 150

Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados de tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún, por su propio peso.
Método de medición:
La unidad de medición de las partidas será unidad (und).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.20.07.05.06 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.50m x H=3.00m


(COR-01)

C.20.07.05.07 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.00m x H=3.00m


(COR-02)

C.20.07.05.08 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.73m x H=3.00m


(COR-03)

C.20.07.05.09 CORTINA ACUSTICA TELA COLOR NEGRO L=3.87m x H=3.00m


(COR-01)

Descripción y consideraciones:
• Tela de PVC con relleno interno de material aislante acústico.
• Cortinaje acústico doble 10 dBA a 15 dBA. (peso 10.5 kg/m2)(*)
• Sistema de riel – ó sistema con tubos.
• Propiedades acústico, resistencia a la luz UV, Protección ADVANPROTECH,
proporciona resistencia mejorada al manchado
• Resistencia a la abrasión
• Resistencia al moho
Beneficios:
• Acustico
• Termico
• Confort
• Fácil Limpieza
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 93 de 150

Materiales:
Conformado por dos capas de tela de PVC impermeable, con relleno de material aislante
tipo vinilo de alta densidad y aditivos retardantes de llama, que lo califican como clase RE-
2según IRAM 11910-2:1990 (equivale a NBR 9442:1986 y ASTM E162:1994) con ensayos
realizados en INTI. Color a elegir.

características:
Aislamiento sonoro: Cortinaje acústico doble de 10 – 15 dBA (bajo condiciones de espacios
con un TR60 prom. < 1 seg.
Instalación:
• Son cortinas instaladas bajo dos sistemas, de rieles o tubos.
• Es de forma manual.
• Es fabricado a la medida.
• Debe considerarse el peso de 5.5 – 10.5 kg/m2 para el soporte del cortinaje.
• Espesor 1.5 cms aprox.
• Opcional tapa de cortinaje
Recomendaciones:
Traslado del material
- Las cortinas se encontrarán debidamente envueltas y con un material que evite rayaduras.
- Deberán ser trasladadas por envoltura y ubicadas adecuadamente y en un lugar fuera de
humedad polvo.
Limpieza y/o mantenimiento Recomendaciones adicionales /advertencias
Toda mancha, derramamiento o suciedad se debe limpiar con rapidez para evitar un
manchado permanente. No limpiar con líquidos solventes como tiner, acetona, alcohol, MEK
(Metiletilcetona), etc.
Utilizar espuma jabonosa o productos especiales para limpieza de telas vinílicas y retirarlas
con tela blanca limpia y ligeramente humedecida.
Aplicar silicona para tapiz, por lo menos una vez al mes.
Se recomienda limpiar periódicamente para mantener su apariencia y prevenir acumulación
de suciedad y contaminantes. Para el proceso de costura utilizar aguja punta redonda y con
tamaño de costura de 5-6 puntadas por pulgada. No rematar la costura en el mismo sitio ya
que se perfora el material facilitando el desgarre.
No debe doblarse la cortina por ningún motivo, para evitar el posible quiebre del material
aislante de relleno interno.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 94 de 150

Los resultados del aislamiento acústico están estrechamente relacionados con el tratamiento
acústico interno de los recintos, se recomienda un falso cielorraso o nubes acústicas, o
elementos porosos acústicamente que ayuden a que la energía sonora sea absorbida.
Consultar con el departamento técnico, la reducción del ruido según características de la
fuente y del espectro del sonido y las posibles soluciones.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de las plantaciones
insertadas correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.08 VARIOS.

C.20.08.01.03 LAVADERO CORRIDO DE 2 LLAVES

C.20.08.01.04 LAVADERO CORRIDO DE 4 LLAVES


Descripción:
En estas partidas comprenden la fabricación de lavaderos corridos de concreto de acuerdo
con los planos y su encofrado.
Consideraciones:
El concreto cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Estructuras” El proceso
de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de: encofrados, acero
de refuerzo, instalaciones embebidas y de terminados y aprobados los paramentos de
mamposterías a arriostrar, tanto para verticales, como horizontales.
Las superficies de contorno del hormigón a fundir serán limpias, estancas, aplomadas y
niveladas, libres de mortero, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá
adecuadamente la mampostería y los encofrados. Con el hormigón simple elaborado en obra
se inicia la fundición, coladas y compactadas continuamente para garantizar una ejecución
monolítica con la mampostería.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas de campo y de ser necesario a resultados de laboratorio; así como las tolerancias
y condiciones en las que se hace dicha entrega.
Acabado de cemento pulido: Se realizará con una máquina alisadora o pulidora profesional
que vaya incorporando discos de diamante o resinas de un grosor cada vez más fino hasta
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 95 de 150

que la superficie alcance un brillo intermedio. También puede recurrirse a una lijadora orbital,
sobre todo si el área a trabajar no es muy grande.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.08.01.07 CRISTAL ESPEJO 4MM, CON MARCO DE ALUMINIO, DIMENSIONES


LARGO= 0.70 M Y H= 0.80 M
Descripción:
Estas partidas comprenden la selección y colocación de todos los elementos de espejo en
los servicios higiénicos, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo con
la función del elemento. Los espejos varían en espesor según sus medidas definidas en los
planos de arquitectura. En todos los casos tendrán lamina de seguridad transparente de e=
4 mm
Consideraciones:
Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Contratista, el
cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones.
Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos. Se verificará
que los espejos sean impecables exentos de distorsión, manchas y otras imperfecciones,
las cuales serán condiciones que garanticen la calidad de este. El Contratista garantizará la
integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.
Materiales:
1. Espejo de la partida
Medidas: según detalle
Espejo espesor: 4 mm
Base, de triplay.
Método de construcción:
Esta partida corresponde a la instalación de espejos de e=6mm., adosados a muros.
Acabado: pintura anticorrosiva.
Método de medición:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 96 de 150

La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).


Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.08.01.08 TABLERO DE CONCRETO PARA MESADA A=0.60M


Descripción:
En estas partidas comprenden la fabricación de tablero de concreto para mesado de acuerdo
con los planos y su encofrado.
Consideraciones:
El concreto cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Estructuras” El proceso
de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de: encofrados, acero
de refuerzo, instalaciones embebidas y de terminados y aprobados los paramentos de
mamposterías a arriostrar, tanto para verticales, como horizontales.
Las superficies de contorno del hormigón a fundir serán limpias, estancas, aplomadas y
niveladas, libres de mortero, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá
adecuadamente la mampostería y los encofrados. Con el hormigón simple elaborado en obra
se inicia la fundición, coladas y compactadas continuamente para garantizar una ejecución
monolítica con la mampostería.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas de campo y de ser necesario a resultados de laboratorio; así como las tolerancias
y condiciones en las que se hace dicha entrega.
La mesa estará apoyada sobre tabiques de apoyo de concreto de 8cm acabado cemento
semipulido. Estará colocado sobre un poyo de concreto acabado cemento semipulido
h=10cm.
Acabado de cemento pulido: Se realizará con una máquina alisadora o pulidora profesional
que vaya incorporando discos de diamante o resinas de un grosor cada vez más fino hasta
que la superficie alcance un brillo intermedio. También puede recurrirse a una lijadora orbital,
sobre todo si el área a trabajar no es muy grande.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 97 de 150

de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.20.08.01.10 ACABADO DE TABLERO EN LAVAMOPAS


Descripción:
En estas partidas comprenden la fabricación de tablero lavamopas de acuerdo con los
planos y su encofrado.
Consideraciones:
El concreto cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Estructuras” El proceso
de hormigonado se lo realizará luego de la verificación y aprobación de: encofrados, acero
de refuerzo, instalaciones embebidas y de terminados y aprobados los paramentos de
mamposterías a arriostrar, tanto para verticales, como horizontales.
Las superficies de contorno del hormigón a fundir serán limpias, estancas, aplomadas y
niveladas, libres de mortero, aserrín u otras impurezas. Previa a la fundición, se humedecerá
adecuadamente la mampostería y los encofrados. Con el hormigón simple elaborado en obra
se inicia la fundición, coladas y compactadas continuamente para garantizar una ejecución
monolítica con la mampostería.
Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a las
pruebas de campo y de ser necesario a resultados de laboratorio; así como las tolerancias
y condiciones en las que se hace dicha entrega.
La mesa estará apoyada sobre tabiques de apoyo de concreto de 8cm acabado cemento
semipulido. Estará colocado sobre un poyo de concreto acabado cemento semipulido
h=10cm.
Acabado de cemento pulido: Se realizará con una máquina alisadora o pulidora profesional
que vaya incorporando discos de diamante o resinas de un grosor cada vez más fino hasta
que la superficie alcance un brillo intermedio. También puede recurrirse a una lijadora orbital,
sobre todo si el área a trabajar no es muy grande.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (Und.).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 98 de 150

C.20.08.01.11 CRISTAL ESPEJO 4MM CON MARCO DE ALUMINIO DIMENSIONES


LARGO= 0.85M Y H=1.37M

C.20.08.01.12 CRISTAL ESPEJO 4MM CON MARCO DE ALUMINIO DIMENSIONES


LARGO= 0.78 Y h=2.60M
Descripción:
Estas partidas comprenden la selección y colocación de todos los elementos de espejo en
los servicios higiénicos, adoptando la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo con
la función del elemento. Los espejos varían en espesor según sus medidas definidas en los
planos de arquitectura. En todos los casos tendrán lamina de seguridad transparente de e=
4 mm
Consideraciones:
Su colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Contratista, el
cual se responsabilizará por los daños o imperfecciones.
Se deberá obedecer las especificaciones y dimensiones vertidas en los planos. Se verificará
que los espejos sean impecables exentos de distorsión, manchas y otras imperfecciones,
las cuales serán condiciones que garanticen la calidad de este. El Contratista garantizará la
integridad de los cristales hasta la entrega final de la obra.
Materiales:
1. Espejo de la partida
Medidas: según detalle
Espejo espesor: 4 mm
Base, de triplay.
Método de construcción:
Esta partida corresponde a la instalación de espejos de e=6mm., adosados a muros.
Acabado: pintura anticorrosiva.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será Unidad (und).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 99 de 150

C.30.01. ACABADOS EN MUROS

C.30.01.01.01 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS INTERIORES C: A 1:5


E=1.5cm

C.30.01.01.02 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS EXTERIORES C: A 1:5


E=1.5cm

C.30.01.01.08 TARRAJEO PRIMARIO

Descripción:
Esta partida describe todo para el tarrajeo en interiores y exteriores.
Materiales:
● Mortero de cemento - arena proporción 1:4
● Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
● Arena Fina
● Agua (incluye transporte)
● Regla de madera
● Andamio metálico
● Herramientas manuales
Método de ejecución:

Se llevará a cabo un revestimiento con un espesor máximo de 1.5 cm. Para el pañeteo, se
utilizará un mortero de cemento y arena en una proporción de 1:4. Antes de aplicar el
mortero, se limpiará la superficie de los elementos de concreto, eliminando cualquier material
extraño. En el caso de los muros de ladrillo, se rascarán, limpiarán y humedecerán antes de
aplicar el mortero. Es importante asegurarse de que todos los elementos que deben quedar
empotrados en la albañilería estén instalados y protegidos antes de realizar los pañeteos y/o
tarrajeos.
Las superficies de los elementos que no proporcionen una buena adherencia para el tarrajeo
recibirán previamente un pañeteado completo con una mezcla de cemento y arena gruesa
en proporción 1:4. Esta mezcla se arrojará con fuerza para asegurar una buena unión,
dejando un acabado rugoso que servirá de base para el tarrajeo final. Se harán previamente
cintas de mortero pobre para conseguir superficies planas y derechas, serán de mezcla de
cemento – arena en proporción 1:7 espaciadas cada 1.50 m como máximo comenzando lo
más cerca de las esquinas y se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando
plomada de albañil, las cintas sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán
reglas de madera perfiladas que se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guía
comprimiendo la mezcla contra el paramento a fin de aumentar su compactación, logrando
una superficie pareja y completamente plana sin prejuicio de presionar la paleta en el
momento de allanar la mezcla del tarrajeo. No se debe distinguir los sitios en que estuvieron
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 100 de 150

las cintas, las huellas de la aplicación de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuye el
buen acabado. El curado se hará con agua que comenzará tan pronto como el tarrajeo haya
endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
Unidad de medida:

La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).


Forma de pago:

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar.

C.30.01.02 VESTIDURAS

C.30.01.02.01 VESTIDURA DE DERRAMES EN VANOS C: A 1:5 E=1.5cm


Descripción:
Se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos los derrames
de los vanos de la obra. En algunos casos el vano es libre, es decir, simplemente una
abertura, y en otros casos puede llevar una puerta o ventana. A la superficie cuya longitud
es el perímetro del vano y cuyo ancho es el espesor del muro, se la llama “derrame”. Se
tendrá especial cuidado en la perpendicularidad del derrame con la superficie del muro al
cual pertenece, y su aplomado.
Consideraciones:
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados. Los encuentros
de muros deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los derrames
expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros con el
cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario. El tarrajeo
no afectará las dimensiones de vanos previstos para la instalación de puertas y ventanas.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la
arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando
esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba Nº50 y
no más del 5% pasará por la criba Nº 100.Los agregados deben ser limpios, en la medida
de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se tomará en
cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa
coordinación con el contratista.
Método de construcción:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 101 de 150

Previo al inicio de la aplicación del revoque las superficies en donde se aplicará la mezcla
se rascarán para lograr la suficiente aspereza para obtener la correcta ligazón, y
posteriormente se limpiarán y humedecerán. Recibirán un tarrajeo frotachado con una
mezcla que será una proporción en volumen de1 parte de cemento y 3 partes de arena, el
espesor máximo será de 1.5 cm.
Se fijarán reglas de aluminio a ambos lados con instrumentos que garanticen su estabilidad,
estarán perfectamente aplomadas según las dimensiones del vano contenidas en el cuadro
de vanos.
Estas reglas de aluminio se usarán como instrumento de nivelación tanto en las superficies
horizontales como verticales, de tal manera que se garantice el cumplimiento de las
dimensiones del vano.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc, serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según
lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
a) Sobre muros de albañilería: 1.0cm.
b) Sobre elementos de concreto: 1.0cm
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.01.02.02 BRUÑAS INTERIORES EN MURO (1x1cm)


Descripción:

Para definir o delimitar cambio de acabados o en el encuentro entre muros, en los lugares
indicados en los planos, se deberá construir bruñas; éstas son canales de sección
rectangular de poca profundidad y espesor efectuados en el tarrajeo o revoque. Las
dimensiones de las bruñas se harán a 1cm.
También se utilizarán bruñas en zocalos, si las hubiere, para absorber la dilatación de los
pavimentos de concreto en paños de gran tamaño.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 102 de 150

Se usarán bruñas también las rampas, si fuera el caso, para lograr superficies rugosas y
evitar deslizamientos. El diseño y espaciamiento de las bruñas en las rampas se realizará
según los planos de arquitectura.
Consideraciones:
El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.
Materiales:
Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.
Método de medición
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m)
Formas de pago
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de medición
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la
partida.

C.30.01.03. SOLAQUEO

C.30.01.03.01 SOLAQUEO DE MUROS KB INTERIORES

C.30.01.03.02 SOLAQUEO DE COLUMNAS Y PLACAS INTERIORES

C.30.01.03.03 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO INTERIORES

C.30.01.03.04 SOLAQUEO DE MUROS KB EXTERIORES

C.30.01.03.05 SOLAQUEO DE COLUMNAS Y PLACAS EXTERIORES

C.30.01.03.06 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO EXTERIORES


Descripción:
Esta partida corresponde al solaqueo de diferentes superficies.
Materiales:
- Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
- Agua (incluye transporte)
- Cal
Método de ejecución:
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar el acabado. Se aplicará una mezcla de cemento y cal en proporción 1:1, en las
superficies hasta lograr unas superficies homogéneas y limpias.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 103 de 150

Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.01.03.07 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO INTERIOR EN PLACAS Y


COLUMNAS

C.30.01.03.08 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO EXTERIOR EN PLACAS Y


COLUMNAS
Descripción:
Estas partidas se refiere sellos en las juntas de dilatación que se ejecutarán en los tabiques
dobles, muros y columnetas y lugares indicados en los planos de acuerdo con los detalles
especificados en ellos y las especificaciones complementarias. Los métodos y materiales
que se emplearán en la ejecución de las juntas serán previamente aprobados por la
fiscalización.
Materiales
El material para utilizar en las juntas será poliestireno expandido, colocado y asegurado entre
los perfiles de fierro angular de acuerdo con lo especificado en los planos de detalle,
aprobados e instruidos por el Ingeniero.
Poliestireno expandido:
Es una espuma plástica de carácter termoplástico constituida por un conjunto de partículas
de estructura celular cerrada unidas íntimamente entre sí.
En la transformación se somete a la materia prima a la acción del vapor de agua, de forma
que, las pequeñas perlas de poliestireno expandible aumentan su volumen hasta 50 veces,
aprisionando gran cantidad de aire en su interior. Es el aire aprisionado el que proporciona
a los productos de poliestireno expandido sus excelentes cualidades como aislante térmico.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 104 de 150

C.30.01.04 ZÓCALO

C.30.01.04.01 ZOCALO CEMENTO PULIDO


Descripción:
Esta partida corresponde al acabado de cemento pulido, con el fin de proteger la estabilidad y
conservación de estas.
Materiales:
● Arena fina
● Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
● Agua (incluye transporte)
● Regla de mader
● Herramientas manuales
Método de ejecución:
Las superficies deben estar limpias, libres de polvo, grasa y cualquier otro tipo de contaminante que
pueda afectar la adherencia del cemento pulido. Se colocará uniformemente un mortero de mezcla
1:2, de un espesor de 1” sobre las superficies. Antes de planchar la superficie, se dejará reposar al
mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con
plancha de acero o metal.
Después de la aplicación, el cemento pulido debe ser adecuadamente curado constantemente
durante 5 días para lograr una resistencia y durabilidad óptimas. Este tiempo no será menor en ningún
caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio unitario
del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida. l, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

C.30.01.04.02 ZOCALO CON CERAMICO BLANCO DE 27 X 45 cm.


Descripción:
Esta partida corresponde a la instalación de zócalos de porcelanatos de altura de 2.1m.
Materiales:
● Porcelanato de 27cmx45cm color blanco
● Adhesivo cementicio para la colocación de baldosas de baja absorción.
● Fragua color gris
● Crucetas
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 105 de 150

Método de ejecución:
Las superficies se limpiarán y se asentará el porcelanato con pegamento, los porcelanatos
serán previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente alineadas y se cuidará de
no dejar vacíos.
Las juntas de las hiladas serán según detalles de planos (se usarán crucetas plásticas) de
espesor como máximo y la fragua será hechas con polvo de porcelana, antes de fraguar la
mezcla las juntas deberán de ser saturadas con agua limpia, debe quedar un plano vertical
perfecto. El fraguado será ejecutado dentro de las 48 horas de asentado, presentará una
superficie homogénea y limpia de junta perfectamente alineada sin quiñaduras.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (ml)
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.01.04.04 ZOCALO CERAMICO ANTIDESLIZANTE PEI IV COLOR BLANCO DE


45X45
Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes
necesarias para asegurar la correcta instalación de los enchapes de cerámico en zócalo,
ubicados en cocina, despensa y servicios higiénicos.
Materiales:
1. Baldosas de cerámico antideslizante color blanco.
Terminación: Semi mate / satinado
2. Perfil esquinero de aluminio para terminación de zócalo:
Dimensiones de arco: 5 x 5 mm
3. Pegamento y fragua para cerámicos
Mortero de pega según indicación del fabricante; mortero fragüe recomendado por el
fabricante, color ídem porcelanato
4. Crucetas plásticas de 1.5 mm de espesor:
crucetas plásticas de 1.5 mm de espesor; sellador lo recomendado por el fabricante.
5. Herramientas:
Espátula. Badilejo. Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas. Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz
de carpintero. Nivel de 3 burbujas. Fraguador de goma. 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80
y 2.20m. (3” x 1.5”). Cortador lineal. Amoldadora y taladro. Martillo de goma. Picota, Tenazas
y cincel. Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 106 de 150

Método de construcción:
- Se debe comprobar que las baldosas estén secas.
- Instalar y terminar primero el área de muros.
- Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo
máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser
instaladas sin pérdida de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20 minutos,
como máximo).
- Las piezas se colocarán ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de
los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que
aparezca la mezcla por los lados, pero sin que ésta rebose la superficie de la baldosa.
Se debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se
debe revisar el trazado y la modulación realizada anteriormente) para asegurar el
contacto con el pegamento.
- Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se forma
una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse
completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedó en la batea (pero sin
agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de
aplicación.
- Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún
caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento
- Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos de
pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
- Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que correspondan,
de acuerdo con el tamaño de piezas usadas, reacomodando las baldosas para
conseguir una junta uniforme. Estas serán retiradas posteriormente antes de que el
pegamento endurezca demasiado.
- Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. como máximo.
- En la parte superior del enchape, se colocarán a modo de protección perfiles
esquineros de aluminio, siendo el remate del zócalo.
Método de medición:
La unidad de medición será el metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales,
herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de esta partida. La forma de pago
será por avance de material instalado correctamente y con la debida aprobación de la
supervisión.

C.30.01.05 CONTRAZÓCALO

C.30.01.05.01 CONTRAZÓCALO PORCELANATO 0.10x0.60 COLOR GRIS CLARO


O SIMILAR H=10CM

C.30.01.05.02 CONTRAZÓCALO PORCELANATO 0.15x0.60 COLOR GRIS CLARO


O SIMILAR H=15CM
Descripción:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 107 de 150

Esta partida corresponde a la instalación de zócalos de porcelanatos de altura de 2.1m.


Materiales:
● Porcelanato de 60cmx60cm semi brillante color gris claro
● Adhesivo cementicio para la colocación de baldosas de baja absorción.
● Fragua color gris
● Crucetas
Método de ejecución:
Las superficies se limpiarán y se asentará el porcelanato con pegamento, los porcelanatos
serán previamente mojados se pegarán en hileras perfectamente alineadas y se cuidará de
no dejar vacíos.
Las juntas de las hiladas serán según detalles de planos (se usarán crucetas plásticas) de
espesor como máximo y la fragua será hechas con polvo de porcelana, antes de fraguar la
mezcla las juntas deberán de ser saturadas con agua limpia, debe quedar un plano vertical
perfecto. El fraguado será ejecutado dentro de las 48 horas de asentado, presentará una
superficie homogénea y limpia de junta perfectamente alineada sin quiñaduras.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (ml)
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.01.05.03 CONTRAZOCALO GRES ANTIACIDO 15X30 COLOR ROJO SALMON


O SIMILAR H:15CM
Descripción:
El gres antiácido es un tipo de gres se caracteriza por su dureza y resistencia. Es el material
aceptable para suelos y revestimientos exteriores expuestos a cambios de temperaturas, al
agua o alto tránsito.
Consideraciones:
Para una correcta elección, es necesario tener en cuenta su grado de resbaladicidad, su
índice de destonificación, así como las características técnicas de la ficha del modelo. En
este caso, para el gres porcelánico es recomendable utilizar mortero cemento cola
porcelánica, también se puede usar pegamento blanco flexible. También es necesario hacer
la colocación con el doble encolado, es decir, aplicar el cemento cola tanto al soporte como
a la pieza, lo que garantiza la perfecta adhesión de las piezas, así como respetar las normas
de colocación.
Materiales:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 108 de 150

1. Baldosas de gres antiácido:


Dimensiones: 30 x 30 cm.
Espesor: 1cm
Terminación: Antideslizante
2. Herramientas e insumos: Pegamento (aglomerante, material que es capaz de unir o pegar
partes de una o más sustancias). Espátula. Badilejo. Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas.
Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz de carpintero. Nivel de 3 burbujas. Fraguador de goma. 2
reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”). Cortador lineal. Amoldadora y taladro.
Martillo de goma. Picota, Tenazas y cincel. Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco.
Método de construcción:
● Se debe comprobar que las baldosas estén secas.
● Instalar y terminar primero el área de muros.
● Para conseguir un reparto homogéneo del color se deben mezclar las baldosas de las
distintas cajas antes de proceder a instalarlas, pues el tono puede variar ligeramente de una
caja a otra.
● Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo máximo tras
la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas sin pérdida
de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20 minutos, como máximo).
● Las piezas se colocarán ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los
surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la
mezcla por los lados, pero sin que ésta rebose la superficie de la baldosa.
● Se debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se debe
revisar el trazado y la modulación realizada anteriormente) para asegurar el contacto con el
pegamento.
● Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se forma una
película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse completamente
con el badilejo y remezclarlo con el que quedó en la batea (pero sin agregar más agua), y
volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de aplicación.
● Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún caso
debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.
● Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos de
pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
● Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que correspondan, de
acuerdo con el tamaño de piezas usadas, reacomodando las baldosas para conseguir una
junta uniforme. Estas serán retiradas posteriormente antes de que el pegamento endurezca
demasiado.
● Las juntas de las hiladas en ambos sentidos axiales serán de 1.5 mm. como máximo.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 109 de 150

Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.01.05.06 CONTRAZOCALO SANITARIO DE TERRAZO PULIDO COLOR


BLANCO O SIMILAR H:15CM
Descripción:
Esta partida comprende la instalación de los contrazócalos en ambientes según la indicación
del plano. La baldosa de terrazo será bicapa, que contiene: cemento, polvo de mármol,
triturado de mármol y pigmentos según sea el caso. Esta baldosa se diferencia de la baldosa
tradicional en su espesor y peso, fabricado mediante un sistema de vibro prensado,
obteniendo como resultado final una baldosa de reducido espesor, especialmente para
espacios de alto tránsito.
Consideraciones:
Las Baldosas de terrazo tipo Monocapa es una placa para piso liviana, de gran dureza y de
buen brillo. Conserva las características de Terrazo, se instala con pegamento para piso.
Como es natural, el terrazo, ya colocado y en uso debe ser eficientemente limpiado y lustrado
de acuerdo con el tráfico que soporta. Debe ser tratado en su mantenimiento con productos
específicos para baldosas de terrazo o productos que no contengan agentes agresivos.
Materiales:
1.- Baldosa de terrazo pulido.
- Medidas: 30 x 30 cm
- Espesor: 1.5cm (+/-2 mm)
- Color: propuesto en planos
- Terminación: Pulido y Lavado
- Rectificado: no
- Resistencia a la flexión: Mayor a 4MGP
- Resistencia al Impacto: Mayor de 60 cm NT UE
- Resistencia al desgaste por abrasión: < 5mm
- Absorción de humedad: Menor a 5%
2.- Pegamento blanco flexible o similar
Aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más sustancias; el
espesor del pegamento dependerá de la ficha técnica del producto.
3.- Sellador
El recomendado por el proveedor.
4.- Herramienta e insumos
- Espátula
- Badilejo.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 110 de 150

- Plancha de batir
- Raspín
- Tiralíneas
- Winchas de 3 y 5m
- Cordel + lápiz de carpintero
- Nivel de 3 burbujas
- Fraguador de goma
- 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”)
- Cortador lineal
- Amoldadora y taladro
- Martillo de goma
- Picota, Tenazas y cincel
- Bateas pequeña y grande
- Gafas
- Casco
Método de construcción:
Previo a la instalación:
Es importante tener cuidado en el almacenamiento y manipulación del material, evitando
golpes que puedan quiñarlo o desportillarlo. El apilamiento de las piezas debe realizarse
colocándolas “cara contra cara”, evitando así que la superficie se dañe.
Proceso de instalación:
• Se debe comprobar que las baldosas de terrazo estén secas.
• La instalación debe realizarse sobre muros limpios y aplomados.
• Las baldosas de terrazo se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo
máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas
sin pérdida de adherencia).
• Las piezas se colocarán aplicando impulso con las manos, sobre la superficie de aplicación
y ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los surcos en los bordes, y
golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por los lados, pero
sin que éste rebose la superficie de la baldosa. Se debe colocar continuamente el plomo de
la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la modulación realizada
anteriormente) para asegurar el contacto con el pegamento.
• Si durante la colocación las baldosas de terrazo, el pegamento ya extraído se seca (se
forma una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse
completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedó en la batea (pero sin
agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de aplicación.
• Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún caso
debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.
• Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos de
pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 111 de 150

• Debe de considerarse juntas de 2 a 3mm de ancho, no siendo necesario realizar un pulido


final del material.
• Al finalizar debe de aplicarse sobre el material limpio y seco un Sellador en dos ocasiones,
con un espacio de 12 horas entre la primera y la segunda aplicación (sin tránsito).
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro lineal (m).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.01.05.08 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO H=15CM


Descripción:
Se establecen sobre los muros, en los lugares que se indican en los planos de detalles de
pisos y contrazócalos.
Consideraciones:
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Materiales:
El contrazócalo sin colorear pulido comprende de una capa de mortero que tendrá un
espesor de 1.5 cm. Se usará mortero cemento-arena fina en proporción 1:2.
Método de construcción:
El contrazócalo comprende:
Una capa de 1.5 cm con mortero mezcla 1:2 Su proporción será indicada en los planos.
El mortero de la capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará con paleta
de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar la
superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del contrazócalo, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5
días. Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su
vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 112 de 150

Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.01.05.09 CONTRAZOCALO CERAMICO BLANCO 15 X45CM H=15 CM


Descripción:
El trabajo de esta partida consiste en la descripción, los materiales y las condicionantes
necesarias para asegurar la correcta instalación de los enchapes de cerámico en
contrazócalo.
Materiales:
- Baldosa de cerámico color blanco de 15x45cm, espesor de 6 mm rectificado.
- Perfil esquinero de aluminio para terminación de zócalo: Dimensiones de arco: 5 x 5 mm.
- Herramientas e insumos:
Mortero de pega según indicación del fabricante; mortero fragüe recomendado por el
fabricante, color ídem cerámico; crucetas plásticas de1.5mm de espesor. Espátula. Badilejo.
Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas. Winchas de 3 y 5m. Cordel + lápiz de carpintero. Nivel
de 3 burbujas. 2 reglas (aluminio o madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x1.5”). Cortador lineal.
Amoldadora y taladro. Martillo de goma. Picota, Tenazas y cincel.
Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco.
Método de construcción:
- Se debe comprobar que las baldosas estén secas.
- Instalar y terminar primero el área de muros.
- Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo
máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser
instaladas sin pérdida de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20 minutos,
como máximo).
- Las piezas se colocarán ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de
los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que
aparezca la mezcla por los lados, pero sin que ésta rebose la superficie de la baldosa.
Se debe colocar continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se
debe revisar el trazado y la modulación realizada anteriormente) para asegurar el
contacto con el pegamento.
- Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se forma
una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse
completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedó en la batea (pero sin
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 113 de 150

agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de


aplicación.
- Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún
caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.
- Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos de
pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
- Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que correspondan,
de acuerdo con el tamaño de piezas usadas, reacomodando las baldosas para
conseguir una junta uniforme. Estas serán retiradas posteriormente antes de que el
pegamento endurezca demasiado.
- Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm como máximo.
- En la parte superior del enchape, se colocarán a modo de protección perfiles
esquineros de aluminio, siendo el remate del zócalo.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro (m).
Forma de pagos:
La cantidad determinada según la unidad de medición será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de materiales,
herramientas y mano de obra necesarios para la ejecución de esta partida.

C.30.01.05.21 CONTRAZÓCALO MDF H:15CM e:18mm


Descripción:
Esta partida consiste en la descripción, de los materiales y las condicionantes necesarias
para asegurar la correcta instalación de los contrazócalos en MDF
Materiales:
- MDF según proveedor
- Adhesivo para maderas
- Herramientas:
Cepillo, pintura o masilla según tono, cortadora de banco o serrucho, sierra ingletadora
y huincha métrica.
Método de instalación:
1. Medir todo el perímetro para saber exactamente cuántos metros lineales de zócalos
se necesitan, una vez que se tenga la cantidad exacta se debe realizar el siguiente
paso. (Se recomienda considerar una merma de al menos 10% o una pieza adicional
dependiendo de la complejidad del espacio a instalar y el metrado obtenido)

2. Revisar todas las paredes para asegurarse de que estas se encuentren limpias y
parejas para la colocación del contrazócalos. Se recomienda no tener desniveles
mayores a 2mm x ml, que la humedad de la pared no sea mayor a 4,5%, que los
productos no cuenten con una humedad superior a 15%, y que la humedad del
ambiente no sea mayor a 70%. De haber algún desperfecto, irregularidad o no
cumplimiento de las condiciones antes indicadas, se debe solucionar antes de seguir
avanzando
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 114 de 150

3. Revisar los pisos instalados; ya que, si estos presentan desnivel o humedad, pueden
generar vacíos o fallas en los zócalos a instalar. La manga debe sufrir entre 4 a 5 cm
sobre la pared y se ocultara con el contrazócalo.

4. Para una correcta instalación tomar en cuenta el rango de dilatación requerido para
el piso instalado su según manual de instalación:
- Zócalos Klipen: 18mm +/- 1mm
- Zócalos Pedross: 17mm +/- 1mm
- Zócalos FN: 17mm +/- 1mm
5. Medir y cortar las esquinas exteriores:
Suponiendo que la esquina de la pared forme un ángulo perfecto de 90°, se debe cortar cada
pieza en un ángulo de 45° y luego unirlas para formar una esquina exterior. Cepillar cualquier
irregularidad o exceso para suavizar el empalme. Debe ser perfecto tanto para la unión en
las esquinas con otro contrazócalo como para las terminaciones al llegar a una puerta.
6. El siguiente paso es tomar otra tira de zócalo y repetir el proceso, pero en sentido inverso,
de esta manera se asegura que las piezas se unan en cada extremo de manera perfecta.
Para ángulos distintos a 90° debe partir del corte en 45° y probar la presentación a fin de
encontrar el ángulo de corte adecuado, cepillar o cortar de manera manual según
corresponda sin maltratar la cara exterior del contrazócalo
7. Finalmente, utilizando los clavos y el martillo se procede a colocar los zócalos, fijándolos
de manera firme al muro para que no se desprendan. Clavar los zócalos cada 50 a 80 cm
(dependiendo del estado en que se encuentre la pared) a una altura del nivel del piso
acabado entre 7 – 8 cm. Es decir, si consideramos los zócalos que comercializamos de
9.5/10 cm, se debe colocar el clavo entre 7-8 cm de distancia al nivel del piso acabado. Los
clavos deben ser colocados en ángulo perpendicular a la pared y no de manera oblicua.
En caso de que la pared no se encuentre apta; es decir que se registre paredes blandas,
paredes con salitre, etc. se procede a pegar los contrazócalos.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro (m).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 115 de 150

C.30.01.06 PINTURA

C.30.01.06.01 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS


INTERIORES INCL. EMPASTADO Y SELLADOR

C.30.01.06.02 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN MUROS Y COLUMNAS


EXTERIORES INCL. EMPASTADO Y SELLADOR
Descripción:
Se refiere al acabado final de muros, placas y columnas interiores, con empaste y pintura
látex satinado como medio de protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo. Permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas. Los trabajos terminados como
tarrajeos, pisos, zócalos, contrazócalos, cristales, etc. deberán ser debidamente protegidos
durante el proceso de pintado.
Materiales:
- Pasta Fina Imprimante
- Pintura Latex Satinado Rodillo
- Brocha
Método de ejecución:
La superficie para trabajar debe estar libre de sales, suciedad, grasa, aceite, pintura suelta,
humedad y cualquier otro material extraño, eliminar residuos con lija al agua. Aplicar la Pasta
Fina para Muros hasta alisar. Superficies con pequeñas imperfecciones Eliminar polvo,
grasa, u otro contaminante.
El imprimante es una pasta a base de látex y será aplicada con espátula, brocha o rodillo,
según sea el caso sobre la superficie a pintarse.
Se dará un mínimo de dos manos para la pintura o las que sean necesarias para cubrir la
superficie, no se iniciará la segunda mano hasta pasado 24 horas de que la primera haya
secado utilizando brocha o rodillos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 116 de 150

C.30.01.07 VARIOS

C.30.01.07.01 TAPAJUNTA SISMICA EN MURO DE PLANCHA DE FIERRO


GALVANIZADO A=0.19m E=3mm
Descripción:
Esta partida consiste en la colocación de platinas metálicas sobre las juntas de dilatación
que separan dos módulos, estas platinas se fijan por un borde a uno de los módulos,
mientras que el otro borde se deja libre, de tal forma que se permita el libre desplazamiento
de dichos módulos. Las dimensiones y detalles se especifican en los planos.
Materiales:
Tapajuntas de acero galvanizado e=3mm entre cumbreras. Herramientas manuales
Método de ejecución:
Las juntas se instalarán de acuerdo con las especificaciones, medidas y características
detalladas en los planos de arquitectura correspondientes.
Se toman las medidas precisas de las juntas donde se instalarán los tapajuntas. Los
tapajuntas de acero galvanizado se cortan en las longitudes adecuadas según las medidas
tomadas, utilizando herramientas de corte especializadas para metales.
Antes de la instalación, es importante asegurarse de que las superficies estén limpias, secas
y libres de polvo y grasa. Esto garantizará una adherencia adecuada de los tapajuntas y una
instalación correcta.
Los tapajuntas de acero galvanizado se fijan a las juntas utilizando tornillos o clavos
adecuados para metales. Se recomienda seguir las pautas del fabricante y utilizar los
elementos de fijación adecuados para garantizar una sujeción segura y duradera.
Después de fijar los tapajuntas, se verifica que estén correctamente alineados y ajustados.
Se pueden realizar ajustes adicionales según sea necesario. Para lograr un acabado limpio
y estético, se pueden utilizar técnicas de remache o soldadura para unir los extremos de los
tapajuntas.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 117 de 150

C.30.02.02 PISOS DE CEMENTO

C.30.02.02.02 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO BRUÑADO E=5cm

C.30.02.02.03 PISO DE CEMENTO SEMIPULIDO COLOREADO E=5cm

C.30.02.02.04 PISO DE CEMENTO FROTACHADO BRUÑADO @0,10 e=5cm EN


RAMPAS

C.30.02.02.05 PISO CEMENTO PULIDO CON IMPERMEABILIZANTE e= 5 cm


Descripción:
Estas partidas C.30.02.02.02 y C.30.02.02.03, comprenden la construcción de pisos de
cemento pulido con impermeabilizante, cemento semipulido bruñado con endurecedor, y
piso de cemento con acabado en Microcemento gris oscuro que se trabajan sobre los falsos
pisos y en los lugares indicados en los planos de arquitectura.
El piso de cemento comprende 2 capas: La primera capa, a base de concreto tendrá un
espesor igual al total del piso terminado, menos el espesor de la segunda capa. La segunda
capa de mortero que va encima de la primera tendrá un espesor mínimo de 1.0 cm. Para la
primera capa a base del piso se usará una de concreto en proporción 1:4. Para la segunda
capa se usará mortero cemento-arena en proporción 1:2, con un endurecedor y en la
proporción recomendada por el fabricante.
Consideraciones:
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Materiales:
El concreto a usar será del tipo:
- Falso piso y contrapiso f’c =175 kg/cm2,
- Losas contra terreno f’c =280 kg/cm2,
- Veredas f’c =210 kg/cm2,
- Rampas y Puentes f’c =280 kg/cm2
Se podrá autorizar el uso de acelerantes de fragua que permitan alcanzar la resistencia
indicada a los 5 días, previa la aprobación del Supervisor.

1. Cemento Portland tipo IP


Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para cementos Portland del Perú o las
Normas ASTM C-150, tipo IP. Dentro del proceso de transporte del cemento se emplearán
parihuelas de madera.
2. Arena gruesa:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 118 de 150

Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes y lustrosos, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escarmosas, esquistos o
pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo
con las Normas ASTM C-33-0 T.
Se tomará en cuenta, que los agregados gruesos sean de arena de canteras naturales del
lugar, previa coordinación con el contratista.
3. Arena fina:
Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos, resistentes y lustrosos,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En general, deberán
estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
Se tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar,
previa coordinación con el contratista.
4. Agua:
Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros agregados
que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las mezclas.
5. Aditivo Impermeabilizante, considerarlo para la partida 03.02.04.03.01:
Aditivo impermeabilizante, que genere una barrera contra la transmisión de agua líquida al
sistema cementoso.
6. Acabado en microcemento gris oscuro, considerarlo para la partida 03.02.04.03.08:
Concreto ultrafino para revestimiento de pisos, es un acabado formulado con cemento,
agregados finos, resinas, flexibilizantes y endurecedores. Puede aplicarse sobre cualquier
tipo de superficie. La aplicación consiste en una primera capa de base niveladora, una capa
de microcemento y una capa de sellador especial.
7. Endurecedor (aditivo) Se podrá autorizar el uso de acelerantes de fragua que permitan
alcanzar la resistencia indicada a los 5 días, previa la aprobación del Supervisor en las
partidas especificadas.
Método de construcción:
El piso de cemento comprende 2 capas:
En el piso de concreto de 2”, la primera capa es de concreto según el especificado para cada
sitio de un espesor de 4 cm. y la segunda de capa de 1 cm con mortero mezcla 1:2 Su
proporción será indicada en los planos.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la primera capa.
Deberá verificarse el nivel de cada una de estas reglas.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará
con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 119 de 150

la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30


minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del piso, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días.
Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
Para cemento pulido, aparte de lo antes mencionado, para darle un aspecto más brillante y
una mayor durabilidad al piso, se debe aplicar dos capas de barniz vitrificante para concreto.
Para cemento semipulido, el pulido del piso se realiza con una máquina alisadora o pulidora
profesional que vaya incorporando discos de diamante o resinas de un grosor cada vez más
fino hasta que la superficie alcance un brillo intermedio. También puede recurrirse a una
lijadora orbital, sobre todo si el área a trabajar no es muy grande.
- Endurecedor
Una vez vaciado el concreto correspondiente al piso y enrasada la superficie. Se agrega el
50% del producto espolvoreando de manera uniforme cuando el concreto empiece a liberar
el agua de exudación.
Se deja reposar hasta que el concreto humedezca el producto y permita la compactación de
la superficie con allanadora mecánica o con llana de madera.
Inmediatamente se distribuye sobra la superficie el resto del producto hasta completar la
cantidad especificada por metro cuadrado. Luego se continua con el procedimiento de
compactación descrito en el punto anterior.
El tiempo de trabajabilidad es de 1 hora aproximadamente desde el momento de mezcla.
El espesor no debe exceder de los 2mm por capa.
Pigmento color Gris oscuro, considerarlo para la partida 03.02.04.03.03 Pigmento en polvo
compuesto por óxido de hierro, insoluble en agua y ácidos diluidos, resistentes al cemento,
cal y alcalinidad.
Por cada saco de 50 kg de cemento se requiere entre 1.5 y 3.5 kg, esta proporción es
referencial, ya que la dosificación dependerá del tono deseado, se recomienda hacer
pruebas de color.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 120 de 150

de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.02.06 PINTURA EPÓXICA EN PISO DE CONCRETO


Descripción:
Compre a la pintura epóxico como una solución para pisos más sufridos, Es un polímero
termoestable que al combinarse con un agente catalizador se endurece. Son superficies
brillantes, lisas e impecable.
Beneficios:
- Económico
- Resistente
- Impermeable
- Antideslizante
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metros lineales (m).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.03 PISOS DE CERAMICO Y PORCELANATO

C.30.02.03.01 PISO DE CERAMICO ANTIDESLIZANTE COLOR BLANCO DE 45 x


45 cm PEI IV
Descripción:
Esta partida describe la instalación del enchape de cerámica en pisos.
Materiales:
1. Baldosa de cerámico antideslizante color blanco:
- Tránsito (ISO 10545-7) (*): ALTO
- Resistencia al rayado de la superficie Escala MOHS mínimo 5 (ISO 10545-6) (**): PEI IV
- Medidas: 45x45 cm
- Espesor: 7.5 mm
- Color: Blanco
- Material: cerámico
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 121 de 150

- Superficie: Antideslizante.
- Tolerancia en dimensiones (espesor) ISO 10545-2 (***): +/- 5%
- Tolerancia en dimensiones (largo-ancho) ISO 10545-2 (***): +/- 0.6%
- Porcentaje de absorción de agua ISO 10545-3: ≤ 7.5%
(*) Para cerámicos esmaltados – glazed tiles se aplica el método de abrasión superficial (ISO 10545-7)

(**) Obligatorio para cerámicos no esmaltados – unglazed tiles se aplica el método de abrasión profunda, pérdida material Vn
en mm3 o escala de dureza MOHS (ISO 10545-6)

(***) Tolerancias a espesores (+/- 5%) y dimensiones (ancho – largo +/- 0.6) según ISO 10545-2

2. Pegamento de enchapes cerámicos


Aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más sustancias; el
espesor del pegamento dependerá de la ficha técnica del producto.
3. Herramientas e insumos
Mortero de pega, según indicación del fabricante y el espesor del pegamento dependerá de
la ficha técnica del producto.
Mortero fragüe recomendado por el fabricante, color ídem porcelanato; crucetas plásticas de
3 mm de espesor.
Pegamento (aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más
sustancias). Espátula. Badilejo. Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas. Winchas de 3 y 5m.
Cordel + lápiz de carpintero. Nivel de 3 burbujas. Fraguador de goma. 2 reglas (aluminio o
madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”). Cortador lineal. Amoldadora y taladro. Martillo de goma.
Picota, Tenazas y cincel. Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco
Método de construcción:
Toda la ejecución de la instalación del cerámico se realizará de acuerdo con las
recomendaciones técnicas entregadas por el fabricante, en cuanto a dosificación,
procedimientos de colocación, materiales de pega, curado, fraguado, sellado y remates.
Las baldosas se instalarán de acuerdo con las recomendaciones técnicas del proveedor. La
superficie para recubrir debe ser plana, firme, estable y estar limpia de sustancias
contaminantes que dificulten la adherencia. En general, el material de pega se debe extender
sobre la superficie mediante una llana dentada, respetando los tiempos indicados por el
fabricante. El exceso de adhesivo que se acumule en las caras o sobre las juntas al
posicionar las baldosas debe ser limpiado antes de que se endurezca.
Se coordinará la colocación de las baldosas con los trabajos de instalaciones que se refieren
a pasadas o penetraciones de cañerías, ductos u otros. Además, con los trabajos de
instalación de artefactos sanitarios, muebles fijos, etc.
Las baldosas se colocarán al hilo manteniendo plomos y líneas correctamente, dejando una
separación de 3 mm entre ellas para compensar diferencias de tamaño y mantener líneas.
La colocación del mortero se hará sobre la junta que debe estar limpia y libre de polvo antes
de su aplicación. El fragüe debe ser de penetración completa. El fraguado de juntas se
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 122 de 150

efectuará no antes de 10 horas de colocado el pavimento. El exceso de adhesivo se debe


limpiar con una esponja húmeda antes de su endurecimiento.
Cada 15 m. lineales considerar junta de dilatación de 5mm. La ubicación de dichas juntas se
revisará en terreno. También se debe considerar en sectores que por razones estructurales
así lo requieran, por Ej., bordes de placas metálicas, cambios de losetas, etc.
Una vez instalado el cerámico, se procederá a su limpieza.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.03.02 PISO DE PORCELANATO ANTIDESLIZANTE 60 X 60 cm PEI IV


COLOR GRIS O SIMILAR
Tomar consideraciones y descripciones de la partida C.30.02.03.01

C.30.02.04 PISOS GRES ANTIACIDO

C.30.02.04.01 PISO DE GRES ANTIACIDO DE 30 x 30 cm COLOR ROJO SALMÓN


O SIMILAR
Descripción:
El gres porcelánico es un tipo de gres se caracteriza por su dureza y resistencia. Es el
material aceptable para suelos y revestimientos exteriores expuestos a cambios de
temperaturas, al agua o alto tránsito.
Consideraciones:
Para una correcta elección, es necesario tener en cuenta su grado de resbaladicidad, su
índice de destonificación, así como las características técnicas de la ficha del modelo. En
este caso, para el gres porcelánico es recomendable utilizar mortero cemento cola
porcelánica, también se puede usar pegamento blanco flexible. También es necesario hacer
la colocación con el doble encolado, es decir, aplicar el cemento cola tanto al soporte como
a la pieza, lo que garantiza la perfecta adhesión de las piezas, así como respetar las normas
de colocación.
Materiales:
1. Baldosas de gres antiácido:
Dimensiones: 30 x 30 cm.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 123 de 150

Espesor: 11 mm (+/-1 mm)


Terminación: Antideslizante
2. Pegamento de enchapes cerámicos
Aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más sustancias; el
espesor del pegamento dependerá de la ficha técnica del producto.
3. Herramientas e insumos:
Pegamento (aglomerante, material que es capaz de unir o pegar partes de una o más
sustancias). Espátula. Badilejo. Plancha de batir. Raspín. Tiralíneas. Winchas de 3 y 5m.
Cordel + lápiz de carpintero. Nivel de 3 burbujas. Fraguador de goma. 2 reglas (aluminio o
madera) de 1.80 y 2.20m. (3” x 1.5”). Cortador lineal. Amoldadora y taladro. Martillo de goma.
Picota, Tenazas y cincel. Bateas pequeña y grande. Gafas. Casco
Método de construcción:
• Se debe comprobar que las baldosas estén secas.
• Instalar y terminar primero el falso piso.
• Para conseguir un reparto homogéneo del color se deben mezclar las baldosas de las
distintas cajas antes de proceder a instalarlas, pues el tono puede variar ligeramente de una
caja a otra.
• Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo máximo tras
la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden ser instaladas sin pérdida
de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20 minutos, como máximo).
• Las piezas se colocarán dejándolas caer (aplicando cierto impulso con las manos) sobre la
superficie de aplicación y ejerciendo aplicación sobre ellas, hasta el aplastamiento de los
surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un mazo de goma, hasta que aparezca la
mezcla por los lados, pero sin que ésta rebose la superficie de la baldosa. Se debe colocar
continuamente el plomo de la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la
modulación realizada anteriormente) para asegurar el contacto con el pegamento.
Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se forma una
película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), este debe retirarse completamente
con el badilejo y remezclarlo con el que quedo en la batea (pero sin agregar más agua), y
volver a extenderlo nuevamente sobre la superficie de aplicación.
• Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en ningún caso
debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.
• Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos de
pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
• Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que correspondan, de
acuerdo con el tamaño de piezas usadas, reacomodando las baldosas para conseguir una
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 124 de 150

junta uniforme. Estas serán retiradas posteriormente antes de que el pegamento endurezca
demasiado.
• Las juntas de las hiladas en ambos sentidos axiales serán de 1.5 mm. como máximo.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.06 ESPECIALES

C.30.02.06.02 PISO DE BALDOSA PODOTACTIL CONCRETO 30X30 cm TIPO


ALERTA

C.30.02.06.03 PISO DE BALDOSA PODOTACTIL CONCRETO 30X30 cm GUIA


Descripción:
El trabajo de esta sección consiste en la descripción, los materiales, y las condicionantes
necesarias para asegurar la correcta instalación de piezas de piso podotáctil, incluyen sus
variantes direccional y alerta (partidas C.30.02.06.02 y C.30.02.06.03). Los documentos
formales de revisión son los planos de diseño, las disposiciones generales de contrato y las
presentes especificaciones técnicas.
Consideraciones:
El contratista deberá presentar las descripciones impresas del fabricante de materiales y
sistemas, criterios de desempeño, limitaciones de uso, recomendaciones e información de
instalación para cada producto fabricado especificado o llamado por los Planos de Diseño y
Especificaciones Arquitectónicas.
El acabado del piso debe estar nivelado en toda su superficie, tanto en los encuentros entre
piezas, y al ras en los límites donde exista cambios de piso.
El sistema deberá cumplir con las siguientes propiedades de seguridad y técnicas mínimas,
reguladas y establecidas por ADA (Americans with Disibilities Act), las cueles reconocen y
protegen los derechos de las personas con discapacidad. Por lo cual se deberán cumplir los
siguientes requisitos:
General: Las advertencias podotáctiles consistirán en una superficie de domos truncados
alineados en un patrón de cuadricula o radial.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 125 de 150

Contraste: Las superficies de advertencia podotáctil deben contrastar visualmente con el


canal adyacente, la calle o la superficie de la pasarela, ya sea de claro a oscuro o de oscuro
a iluminado.
Tamaño del domo: Los domos truncados en una superficie de advertencia podotáctil,
tendrán un diámetro de base entre 23 mm y 36 mm, el diámetro superior del domo será
entre 50% y 65% del diámetro de base, y una altura de 5 mm.
Espaciado entre domos: Los domos truncados en una superficie de advertencia
podotáctil deben tener un espaciamiento de centro a centro de 41 mm mínimo y 61 mm
máximo, y un espaciado de base a base de 17 mm mínimo, medido entre los domos más
adyacentes.
Tamaño: Las superficies de advertencia podotáctil deberán extenderse a un mínimo de 610
mm en la dirección de desplazamiento y a todo el ancho de la rampa de la acera.
Tipos: Direccional y de alerta

Peso Unitario: 0.6 ± 5%


Medidas: 30 x 30 cm Espesor: 0.5 cm
Espesor de Base: + Domo: 1 cm
Materiales:
Composición:
- Compuesto por cemento, polvo de mármol y cuarzo de la más alta calidad.
- Los componentes son vibrados y prensados a 200 TN para lograr su alta resistencia.
Instalación in situ:
1. Colocar una cama de arena seca gruesa de 5 cm y nivelar con una regla de madera.
2. Colocar niveles y asentar las baldosas introduciéndolas 1 cm en la arena, usando martillo
de goma. Debe colocarse un cordel para conservar el nivel.
3. Colocar las baldosas con relieve, lo más junto posible al introducirlo en la arena y el
pequeño espacio que queda (junta), debe ser rellenada con arena fina (no se requiere fragua
con cemento).
4. No transitar sobre las baldosas colocadas hasta terminar una parte que este con
sardineles en todos sus lados, para evitar que las baldosas se muevan de su lugar.
5. Después de terminado el proceso de instalación y con la baldosa seca y limpia, aplicar
Sellador.

Protección: Realizar las siguientes operaciones inmediatamente después de completar la


instalación del recubrimiento de piso:
Una vez instalado la baldosa con relieve, se debe de limpiar con una escoba para retirar el
polvo de la superficie, luego limpiarlo con un trapeador humedecido con agua.
Una vez seco la baldosa con relieve, aplicar 2 capas de Sellador Rosselló, con intervalo de
12 horas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 126 de 150

Terminado el impermeabilizado, barrer en forma diaria la baldosa y semanalmente se puede


trapear el piso.
Para la limpieza del piso, no es recomendable el uso de detergentes, ni ácidos y mucho
menos la lejía. Solamente utilizar agua y/o detergentes neutros.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.07 VARIOS

C.30.02.07.01 POYO DE CONCRETO PULIDO e=10cm


Descripción:
Corresponden a la construcción de poyos de concreto, según planos.
Consideraciones:
Las características, propiedades, controles y normas de los materiales a utilizar se indican
en la partida de estructura de obras de concreto simple.
Se deberá de usar agregados que le proporcionen una mayor dureza.
Materiales:
Las bases serán construidas en las áreas indicadas en los planos. El concreto a usar será
del tipo estructural f’c = 210 kg/cm2. Se podrá autorizar el uso de acelerantes de fragua que
permitan alcanzar la resistencia indicada a los 7 días, previa la aprobación del Supervisor.
●Cemento: Deberá satisfacer las normas INTITEC 334-009-71 para cementos Portland del
Perú o las Normas ASTM C-150, tipo 1.
●Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos, resistentes
y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y
escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos y materias orgánicas. En
general, deberán estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33-0 T.
●Piedra partida: Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados formados
por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no contengan piritas de fierro ni
micas en proporción excesiva. El tamaño máximo será de ¼”. Debe satisfacer las Norma
STM C-33-55 T.
●Hormigón Fino o Confitillo: En sustitución de la piedra triturada podrá emplearse hormigón
natural de río o confitillo, formado por arena y canto rodados.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 127 de 150

●Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución u otros
agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
Método de construcción:
● La mezcla de concreto:
Comprende una primera capa de 8.5 cm. de espesor de concreto con mezcla C:H:1:8 y una
segunda capa con un acabado de 1.5 cm. de espesor de concreto con mezcla C:A:1:2,
dándole a esta última el acabado pulid o.
Se colocarán reglas espaciadas máximo 1.00 mt. con un espesor igual al de la primera capa.
El mortero de la segunda capa se aplicará pasada la hora de vaciada la base. Se asentará
con paleta de madera. Se trazarán bruñas según se indica en los planos. Antes de planchar
la superficie, se dejará reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30
minutos. Se obtiene un enlucido más perfecto con plancha de acero o metal.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
El terminado del sardinel, se someterá a un curado de agua, constantemente durante 5 días.
Este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzará a contar después de su vaciado.
Después de los 5 días de curado, en los que se tomarán las medidas adecuadas para su
perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente
contra las manchas de pintura y otros daños, hasta la conclusión de la obra.
● Encofrado y desencofrado:
El diseño de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad del
Contratista, debiendo resistir su propio peso, el empuje del concreto y una sobrecarga de
vaciado de aproximadamente 300 kg/m2., Como mínimo.
Las formas deberán ser herméticas para evitar filtraciones del mortero y en general no
deberán quitarse hasta que el concreto haya endurecido lo suficiente como para soportar
con seguridad su propio peso y otras cargas previstas durante el proceso de construcción.
Encofrado. - Se ejecutará con madera corriente, uniéndose una madera a la otra con alambre
N.º 08 y clavos de 3” a los listones que van en forma transversal al sentido de las maderas,
en el encofrado de sardineles se usan dos juegos de encofrados que vayan paralelos y a
plomada; para tal efecto se determinará el desarrollo de la superficie de contacto directo
entre el molde o encofrado y el concreto.
El contratista deberá realizar el correcto y seguro diseño de los encofrados, tanto de sus
espesores como en el apuntalamiento de manera que no exista deflexiones que causen
desalineamiento, elementos derivados y de peligro en el momento del vaciado del concreto;
los encofrados deberán ceñirse a la forma, límites y dimensiones indicadas en los planos
y serán lo suficientemente estancos para evitar la pérdida del concreto, no se permitirá
cargas de diseño, ni se permitirá que ningún elemento de la estructura en construcción sea
cargado ni removido sus puntales a no ser, que dicho elemento tenga la suficiente
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 128 de 150

resistencia para absorber, su peso propio y la sobrecarga de servicio, esta resistencia debe
demostrarse por medio de ensayos y de un análisis estructural.
Desencofrado. - El desencofrado se hará previa autorización del Ing. Supervisor, quién
estará presente en todas estas actividades y en cualquier caso el desencofrado no se
efectuará sin su autorización.
La operación de desencofrado se hará gradualmente, quedando totalmente prohibido
golpear, forzar o causar trepidación, se debe considerar el siguiente tiempo mínimo de 24
horas para desencofrar en concreto normal.
Juntas de Construcción. - Las juntas de construcción cumplirán con el Art. 704 del
Reglamento Nacional de Construcción, las juntas no indicadas en los planos serán
sometidas a la aprobación del Ing. supervisor y se ubicará de tal modo que no disminuyan
significativamente la resistencia de la estructura.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m3).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida. La forma de pago será por avance de material instalado
correctamente y con la debida aprobación de la supervisión.

C.30.02.07.02 BRUÑAS INTERIORES EN PISO (1 x 1cm)


Descripción:
Esta partida se empleará para definir o delimitar cambio de acabados de muros o en el
encuentro entre muros y otros elementos constructivos, según los planos, se deberá
construir bruñas; éstas son canales de sección rectangular de poca profundidad y espesor
efectuados en el tarrajeo o revoque. Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo a
planos.
Consideraciones:
El trabajo se elaborará antes que el mortero aún no haya fraguado.
Materiales:
Sobre el mismo tarrajeo, se aplicará un aparejo especial tipo plancha.
Método de construcción:
Las dimensiones de las bruñas se harán de acuerdo con lo indicado en planos. Se realiza
en el revoque final del paramento en que se solicita, se procede cuando el mortero aún no
ha fraguado.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 129 de 150

Con la ayuda de un aparejo especial tipo plancha, en el que se ha adherido en alto relieve
una cinta con las dimensiones de la bruña y utilizando una regla para conservar la
horizontalidad, se frota dicho aparejo empujando en el tarrajeo de manera tal que se perfile
muy nítidamente el canal. Si fuera necesario, se realizarán los resanes que permitan obtener
una bruña bien delineada.
Unidad de medida:
La unidad de medición de estas partidas será metro (m)
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.02.09.01 TAPAJUNTAS SISMICA EN PISOS DE PLANCHA DE FIERRO


GALVANIZADO A=0.19m E=3mm
Descripción:
Esta partida consiste en la colocación de platinas metálicas sobre las juntas de dilatación
que separan dos módulos, estas platinas se fijan por un borde a uno de los módulos,
mientras que el otro borde se deja libre, de tal forma que se permita el libre desplazamiento
de dichos módulos. Las dimensiones y detalles se especifican en los planos.
Materiales:
Tapajuntas de acero galvanizado e=3mm entre cumbreras. Herramientas manuales
Método de ejecución:
Las juntas se instalarán de acuerdo con las especificaciones, medidas y características
detalladas en los planos de arquitectura correspondientes.
Se toman las medidas precisas de las juntas donde se instalarán los tapajuntas. Los
tapajuntas de acero galvanizado se cortan en las longitudes adecuadas según las medidas
tomadas, utilizando herramientas de corte especializadas para metales.
Antes de la instalación, es importante asegurarse de que las superficies estén limpias, secas
y libres de polvo y grasa. Esto garantizará una adherencia adecuada de los tapajuntas y una
instalación correcta.
Los tapajuntas de acero galvanizado se fijan a las juntas utilizando tornillos o clavos
adecuados para metales. Se recomienda seguir las pautas del fabricante y utilizar los
elementos de fijación adecuados para garantizar una sujeción segura y duradera.
Después de fijar los tapajuntas, se verifica que estén correctamente alineados y ajustados.
Se pueden realizar ajustes adicionales según sea necesario. Para lograr un acabado limpio
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 130 de 150

y estético, se pueden utilizar técnicas de remache o soldadura para unir los extremos de los
tapajuntas.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.03. ACABADOS DE TECHOS

C.30.03.01.01 TARRAJEO DE CIELORASO INTERIORES C: A 1:5, e=1.5 cm


Descripción:
Todo lo indicado para tarrajeo en interiores. Incluso el pañeteo, es válido para el tarrajeo en
cielos rasos. Se considera en partida aparte, porque generalmente requiere de un andamiaje
apropiado para su ejecución
Materiales:
● Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
● Arena Fina
● aditivo impermeabilizante
● Regla
● Agua (incluye transporte)
● Herramientas manuales
Método de ejecución:
La superficie de cielorraso en el tarrajeo debe tratarse previamente con el rascado y
eliminación de las rebabas demasiado pronunciadas, posteriormente se limpiará y
humedecerá con una lechada de concreto para permitir una mayor fijación del mortero.
Se aplicará mezcla de cemento – arena fina en proporción 1: 4 con un espesor máximo de
1.5 cm. Nivelar con una regla de metal y con un nivel la superficie tarrajeada. Luego de
nivelar la superficie usar la paleta de madera para corregir las imperfecciones que puedan
quedar y dar al acabado final.
Unidad de medida:
Se medirá en unidades metro cuadrado(m2), será materia de una evaluación e inspección
que realizará y aprobará el Supervisor y/o Inspector sobre el trazo realizado, el mismo que
deberá ser mantenido y respetado por el Contratista bajo responsabilidad
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 131 de 150

La mencionada partida será pagada de acuerdo con el precio unitario del contrato. El pago
de esta partida se realizará en las valorizaciones que realizará y aprobará el Ing. Supervisor
y/o Inspector sobre el avance que realice el Contratista

C.30.03.02 SOLAQUEO

C.30.03.02.01 SOLAQUEO DE CIELORASO EN INTERIORES

C.30.03.02.02 SOLAQUEO DE VIGAS INTERIORES

C.30.03.02.03 SOLAQUEO DE ALEROS EXTERIORES


Descripción:
Esta partida corresponde al solaqueo de diferentes superficies.
Materiales:
● Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
● Agua (incluye transporte)
● Cal
Método de ejecución:
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar el acabado. Se aplicará una mezcla de cemento y cal en proporción 1:1, en las
superficies hasta lograr unas superficies homogéneas y limpias.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.03.02.04 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO INTERIOR EN VIGAS

C.30.03.02.05 SELLADO DE CONCRETO EXPUESTO EXTERIOR EN VIGAS


Descripción y consideraciones:
El solaqueo es una actividad que consiste en emporrar la superficie con una mezcla de
cemento y cal. La dosificación depende del tono o color que se le quiera dar a la estructura;
este tipo de acabado es solo decorativo.
Los muros de bloquetas de concreto en exteriores se protegerán con un sellador líquido
repelente al agua, de color transparente.
Materiales:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 132 de 150

1. Mortero fino para solaqueo de muros: Mortero para solaqueo con composición cementicia
con aditivos y arena fina.
2. Agua
3. Sellador para muros transparentes: está compuesto de siliconas y polímeros orgánicos
disueltos en solvente aromático. No contiene cera parafina, aceites, jabón, silicatos ni barniz.
Método de construcción:
Limpiar el muro de los restos de mortero y concreto líquido con un trozo de bloque como
si fuera una lija.
Humedecer el muro, luego nivelar la superficie rellenando las juntas de mortero a ras de los
bloques con una mezcla de cemento-arena fina 1:6 utilizando para esta operación una
plancha de batir. Posteriormente enrasar con un pedazo de poliestireno (tecnopor).
Dejar secar el muro hasta el día siguiente.
Colocar el mortero contenido de la bolsa en un recipiente limpio y seco.
Mezclar con agua, hasta lograr una consistencia uniforme. Para la mezcla la cantidad
recomendada de agua es (11.0 ± 0.5L).
Aplicar sobre la superficie una capa fina con una plancha para empastar. No utilizar la mezcla
luego de 2 horas del mezclado inicial.
En el de caso de solaqueo exteriores se debe aplicar 01 capa delgada de solaqueo de 2 mm,
para lograr el acabado expuesto.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Se aplicarán 02 manos de sellador sobre la superficie seca, observando que se debe saturar
bien.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.30.03.02.06 SOLAQUEO DE VIGAS EXTERIORES


Descripción y consideraciones:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 133 de 150

El solaqueo es una actividad que consiste en emporrar la superficie con una mezcla de
cemento y cal. La dosificación depende del tono o color que se le quiera dar a la estructura;
este tipo de acabado es solo decorativo.
Los muros de bloquetas de concreto en exteriores se protegerán con un sellador líquido
repelente al agua, de color transparente.
Materiales:
1. Mortero fino para solaqueo de muros: Mortero para solaqueo con composición
cementicia con aditivos y arena fina.
2. Agua.
Método de construcción:
Limpiar el muro de los restos de mortero y concreto líquido con un trozo de bloque como si
fuera una lija.
Humedecer el muro, luego nivelar la superficie rellenando las juntas de mortero a ras de los
bloques con una mezcla de cemento-arena fina 1:6 utilizando para esta operación una
plancha de batir. Posteriormente enrasar con un pedazo de poliestireno (tecnopor).
Dejar secar el muro hasta el día siguiente.
Colocar el mortero contenido de la bolsa en un recipiente limpio y seco.
Mezclar con agua, hasta lograr una consistencia uniforme. Para la mezcla la cantidad
recomendada de agua es (11.0 ± 0.5L).
Aplicar sobre la superficie una capa fina con una plancha para empastar. No utilizar la mezcla
luego de 2 horas del mezclado inicial.
En el caso de solaqueo para recibir pintura esmalte, se debe aplicar 01 capa de solaqueo
de 5 mm, para que el mortero cuente con la suficiente consistencia para recibir las capas de
pintura.
La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá
comprobarse constantemente con reglas de madera.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 134 de 150

C.30.03.03 PINTURA

C.30.03.03.01 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN LOSAS INTERIORES


INCL. EMPASTADO Y SELLADOR

C.30.03.03.03 PINTURA LATEX LAVABLE 2 MANOS EN ALEROS EXTERIORES


INCL. EMPASTADO Y SELLADOR
Descripción:
Se refiere al acabado final con empaste, imprimante y pintura látex mate como medio de
protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo. Permite lograr superficies
lisas, limpias y luminosas. Los trabajos terminados como tarrajeos, pisos, zócalos,
contrazócalos, cristales, etc. deberán ser debidamente protegidos durante el proceso de
pintado.
Materiales:
- Pasta Fina Pasta fina Imprimante
- Pintura latex mate Rodillo
- Brocha
Método de ejecución:
La superficie para trabajar debe estar libre de sales, suciedad, grasa, aceite, pintura
suelta, humedad y cualquier otro material extraño, eliminar residuos con lija al agua. Aplicar
la Pasta Fina para Muros hasta alisar. Superficies con pequeñas imperfecciones Eliminar
polvo, grasa, u otro contaminante.
El imprimante es una pasta a base de látex y será aplicada con espátula, brocha o rodillo,
según sea el caso sobre la superficie a pintarse. La pintura deberá ser a base de resina
alquídica, con acabado mate y de rápido secado.
Se dará un mínimo de dos manos para la pintura o las que sean necesarias para cubrir la
superficie, no se iniciará la segunda mano hasta pasado 24 horas de que la primera haya
secado utilizando brocha o rodillos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 135 de 150

C.30.03.04 TECHOS SUSPENDIDOS

C.30.03.04.01 FALSO CIELO RASO CON BALDOSA ACUSTICA COMPUESTA DE


BORDE TIPO KAN B1 (CLASE C) 0.60 x 1.20m

C.30.03.04.02 FALSO CIELO RASO CON BALDOSA ACUSTICA COMPUESTA DE


BORDE TIPO KAN BC2 (CLASE A) 0.60x1.20 m
Descripción:
Se refiere al cielo raso suspendido indicado en los planos. El sistema estará compuesto por
baldosas y perfiles de suspensión de la misma marca que aseguran la garantía del Sistema
Antisísmico Rx que cumple con la norma ASTM C636 y las directrices del CISCA para
categorías D, E y F del CIC y la norma ASTM E580 “Práctica estándar para la Instalación de
sistemas de suspensión y baldosas para cielos rasos suspendidos en áreas sujetas a
terremotos”. El sistema antisísmico deberá contar con el ensayo ESR-1308 con la evaluación
y aprobación del ICC-ES.
Seguridad de calidad:
A. Responsabilidad de una Sola Fuente: Proporcionar muestras de baldosas y perfiles del
sistema de suspensión de un solo fabricante.
B. Características de Desempeño de fuego: Identificar los componentes acústicos del cielo
raso suspendido con la marca adecuada de las pruebas aplicables e inspección de la
organización.
1. Características de combustión de la superficie: Como sigue, probado según la norma
ASTM E 84 y cumpliendo con la norma ASTM E 1264 para productos Clase A.
a. Propagación de la Llama: 25 ó menos (para baldosas de fibra mineral).
b. Desarrollo del Humo: 50 ó menos (para baldosas de fibra mineral).
C. Manipule las unidades de los cielos rasos suspendidos con cuidado para evitar
despender los bordes ó dañarlos de cualquier forma.

Entrega, almacenamiento y manipulación


1. Entregar las unidades de los cielos rasos suspendidos en el lugar de trabajo en envases
originales cerrados y guardarlos en un espacio completamente seco y cerrado, donde serán
protegidos contra los daños que ocasiona la humedad, luz solar directa, contaminación
superficial y otras causas.
2. Antes de instalar las unidades de los cielos rasos suspendidos, dejar que éstas alcancen
la temperatura ambiente y una humedad estabilizada.
3. Manipule las unidades de los cielos rasos suspendidos con cuidado para evitar desprender
los bordes a dañarlos de cualquier forma.
Condiciones del proyecto:
A. Espacio del Recinto:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 136 de 150

Todos los productos que componen los cielos rasos suspendidos deben ser instalados y
mantenidos de acuerdo con las instrucciones de instalación de Armstrong para efecto al
momento de la instalación y mejor práctica de la industria. Previamente a la instalación, el
producto para cielo raso suspendido debe estar conservado limpio y seco, en un ambiente
que esté entre 32°F (0°C) y 120°F (49°C) y no sujeto a Condiciones Anormales.
Condiciones anormales incluye exposición a humos químicos, vibraciones, humedad de
condiciones tales como fugas en la construcción o condensación, humedad excesiva, o
suciedad excesiva o acumulación de polvo.
B. Baldosas acústica compuesta de borde tipo kan b1y tipo kan bc2: La instalación de los
productos se llevará a cabo donde la temperatura sea entre 32°F (0°C) y 120°F (49°C). No
es necesario que el área esté cerrada o que los sistemas de HVAC estén funcionando. Todo
el trabajo húmedo (yeso, cemento, etc.) debe estar completado y seco. Los cielos rasos
suspendidos deberán mantener para evitar la acumulación de suciedad o polvo que
proporcionaría un medio para el crecimiento microbiano en las baldosas del cielo raso. La
protección microbiana no se extiende más allá de la superficie tratada como se recibió de
fábrica, y no protege otros materiales que entran en contacto con la superficie tratada, tales
como materiales de aislamiento apoyados.
C. Verificación y Controles antes de iniciar la Partida
El sitio donde se llevará a cabo la instalación deberá ser un lugar limpio y seco, libre de
polvo; las instalaciones eléctricas, sanitarias, clima entre otras, deberán estar concluidas y
suspendidas en el cielo y en el sitio final independientes de la estructura de soporte de las
baldosas.
Los acabados finales tales como pinturas, barnices y solventes deberán estar secos y el sitio
libre de humedad.
Debe considerarse un espacio mínimo de 20 cm del techo bajo de la losa, ducto o estructura
para marcar el nivel final del cielo.
Se hace el trazo con tiralíneas y se comprueba que mantenga la horizontal tomando como
referencia el nivel base marcado por la constructora.
No se puede tomar como referencia estructuras como trabas o vigas, o el nivel de piso ya
que pueden estar desnivelados.
Instalación del Angulo Perimetral
- Verificar las medidas de los ambientes y la modulación del cielo raso.
- Definir la altura deseada entre la losa y el cielo raso. Se recomienda que la altura no
sea menor a 20cm.
- Trazar con un tiralíneas en los muros y todo el perímetro.
- Utilizar nivel láser y colocar el ala superior del ángulo perimetral al trazo marcado en
el muro.
- Fijar los perfiles perimetrales al muro con clavos de ¾” cada 30m como máximo.
- Para resolver las esquinas exteriores, se recortan los extremos de los ángulos que la
conforman a 45° de manera que al instalarlos ajusten bien y no se monten.
Instalación de Fijaciones y Alambres de Suspensión
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 137 de 150

- Marcar la posición de los perfiles principales en la losa cada 1.22m.


- Fija en la posición previamente marcada los clips mediante clavos de fijación de ¾”,
el distanciamiento puede ser de 0.90m hasta 1.20m como máximo, dependiendo del
peso de la baldosa a colocarse.
- Tensar los alambres suspensores con un taladro fijando, este alambre debe ser N°
16.
- Cortar los alambres tensados (como varillas) a la medida del espacio entre la losa y
el cielo raso, considerando 15m por debajo del nivel de la estructura de las baldosas.
Instalación de Perfiles
- Instalar los perfiles principales cada 22 m con su correspondiente anclaje al techo
mediante el alambre N° 16 tensado con un nudo de 3 vueltas y colocado en forma
vertical.
- Instalar perfiles secundarios cada 0.61 m entre los perfiles principales.
- Para instalar baldosas de 61m x 0.61m instale los perfiles terciarios de 0.61m entre
los perfiles secundarios de 1.22m obteniendo espacios de 0.61m x 0.61m.
- En cada hilera de tees principales, hay que recortar los ajustes que sean necesarios
para alinear las ranuras de las piezas con el hilo indicado, y así asegurar la correcta
alineación de las conectoras.
- Se montan las tees principales colocando los extremos recortados sobre los ángulos
perimetrales.
- Los ganchos formados con los colgantes se insertan en las perforaciones de la tee
que son redondas; verificada la línea del hilo para que las piezas estén niveladas, se
doblan los alambres hacia arriba y alrededor dando una vuelta ya que el amarre no
es el definitivo. Si la perforación del colgante más cercano no queda bajo un colgante
se usarán las perforaciones de conveniencia, que son las perforaciones ubicadas en
la parte más alta del bulbo de la “T”.
- Finalmente se colocan las Tees Conectoras insertando los clips de sus extremos en
las ranuras correspondientes.
Instalación de Baldosas
Antes de colocar las piezas de cielo acústico, se verifica el nivel horizontal de la suspensión
el encuadre, ajustando los colgantes o tees donde esto sea necesario. Ya ajustada y
nivelada, se realizan los nudos definitivos dando tres vueltas y media a los cabos de los
alambres, en un espacio no mayor a 1’’
Se retiran las piezas de a caja una por una para evitar que se friccionen las superficies y
esto pueda ocasionar un efecto de diferencia de textura o tonos.
Para colocar correctamente las baldosas debemos levantarlas en forma inclinada entre los
perfiles cuidando de no dañar los bordes.
Una vez introducida la baldosa acomodarla para que esta descanse sin dificultad entre los
perfiles metálicos.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 138 de 150

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.30.03.04.03 FALSO CIELO RASO CON PLACA DE YESO ST 1/2"


Tomar consideraciones de partida C.30.03.04.01 y C.30.03.04.02

C.30.03.05 TAPAJUNTAS

C.30.03.05.01 TAPAJUNTA SISMICA EN TECHOS DE PLANCHA DE FIERRO


GALVANIZADO A=0.19m E=3mm
Descripción:
Esta partida consiste en la colocación de platinas metálicas sobre las juntas de dilatación
que separan dos módulos, estas platinas se fijan por un borde a uno de los módulos,
mientras que el otro borde se deja libre, de tal forma que se permita el libre desplazamiento
de dichos módulos. Las dimensiones y detalles se especifican en los planos.
Materiales:
Tapajuntas de acero galvanizado e=3mm entre cumbreras. Herramientas manuales
Método de ejecución:
Las juntas se instalarán de acuerdo con las especificaciones, medidas y características
detalladas en los planos de arquitectura correspondientes.
Se toman las medidas precisas de las juntas donde se instalarán los tapajuntas. Los
tapajuntas de acero galvanizado se cortan en las longitudes adecuadas según las medidas
tomadas, utilizando herramientas de corte especializadas para metales.
Antes de la instalación, es importante asegurarse de que las superficies estén limpias, secas
y libres de polvo y grasa. Esto garantizará una adherencia adecuada de los tapajuntas y una
instalación correcta.
Los tapajuntas de acero galvanizado se fijan a las juntas utilizando tornillos o clavos
adecuados para metales. Se recomienda seguir las pautas del fabricante y utilizar los
elementos de fijación adecuados para garantizar una sujeción segura y duradera.
Después de fijar los tapajuntas, se verifica que estén correctamente alineados y ajustados.
Se pueden realizar ajustes adicionales según sea necesario. Para lograr un acabado limpio
y estético, se pueden utilizar técnicas de remache o soldadura para unir los extremos de los
tapajuntas.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 139 de 150

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.80 ESPECIFICACIONES DE SITIO.

C.80.04.20.01 CERCOS

C.80.04.20.01.01 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO PREFABRICADO TIPO


UNI, H=2.70 M
Descripción:
Sistema prefabricado cuya función principal es la delimitación perimétrica de terrenos. Por
su geometría permite la visión a través de ellos. El sistema está compuesto por un poste
rectangular (hueco) y un encaste que permite la unión entre postes, (hembra y macho).
Características físicas:
Dimensiones:
Altura: 2,40m
Ancho:0,28m
Profundidad: 0,15m
Peso: 150 kilos. Aprox.
Resistencia: f´c= 210Kg/cm2
Tolerancias dimensionales:
Las dimensiones reales de las unidades no deben diferir de las dimensiones estándar en
más. de 2 mm para la altura y en no más de 3 mm para el espesor y el ancho.
ESPECIFICACIONES DEL CONCRETO.
Requisitos:
El concreto se debe suministrar de manera controlada por banda transportadora o en forma
manual a la maquina vibro compactadora o al cubo de transporte y debe ser producido de
acuerdo con la norma ASTMC 94. Los ensayos para el control del concreto se deben realizar
con la frecuencia establecida en la norma ACI 318.
Resistencia a compresión de cilindros. A la edad definida para el despacho de cada tipo de
producto y máximo a 28 días, la resistencia a compresión de cilindros de concreto debe ser
de 210Kg/cm2.
Tamaño máximo del agregado: El tamaño máximo del agregado para productos
prefabricados es de 25 mm.
Cemento: El cemento debe cumplir con los requisitos para cemento Portland exigido en la
norma ASTM.C150 y con los requisitos de la norma ASTM C595 para cementos adicionales.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 140 de 150

En contenido de cemento en la mezcla de cada tipo de productos se establece para que


cumpla los siguientes requisitos:
a) La probabilidad de obtener resultados de pruebas de resistencia a compresión de
cilindros, menor a la resistencia del concreto (f´c), debe ser de 1 en 100.
b) La probabilidad de que los promedios móviles de 3 muestras consecutivas sean inferiores
a la resistencia del concreto (f´c) debe ser de 1 en 100.
Relación agua-cemento:
Para este producto de concreto reforzado, la relación agua-cemento máxima es 0.53
Asentamiento del concreto: Para la fabricación de fabricación de este producto, el
asentamiento debe ser 2”.
Del acero de refuerzo. El acero a emplear en los postes cumple con las especificaciones y
normas NPT 241. 031.grado 60 y ASTM A 615 grado 60.
Se utilizan varillas de acero estructural tipo corrugado.
Límite de fluencia Fy=4200Kg/cm2.
Sistema de fabricación. El sistema es mediante moldes metálicos con vaciado manual y vibro
compactado.
Producto final. El poste no debe presentar cangrejeras ni fisuras, el acabado final se efectúa
en obra.
Se deja 2 varillas de acero de 30cm aprox. para el anclaje en el sobre cimiento.
Se deja 2 varillas de acero de 4cm aprox. en la parte superior para la unión entre postes.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
Forma de Pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.80.04.20.01.02 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO CON BLOQUETAS DE


CONCRETO
Descripción:
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
mampostería de bloqueta de concreto; tanto para muros interiores tarrajeados y muros
exteriores caravista, según indiquen los planos.
Consideraciones:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 141 de 150

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y acabados


determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos, según el muro a
construirse. Considerando el reglamento nacional de edificaciones E 070.
La unidad de albañilería de concreto deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y
sin defectos físicos de presentación, tendrá un acabado y color uniforme. Las dimensiones
de las bloquetas tendrán una tolerancia de más o menos 2mm.
La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros
defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo
supervisar el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:
- Que los muros se construyan a plomo y en línea.
- Que todas las juntas horizontales y verticales queden completamente llenas de
mortero.
- Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm.
- Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua
libre.
- Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda evaporar.
- El plazo del reemplazo no excederá la fragua inicial del cemento.
- El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada, no permitiéndose el empleo
de morteros remezclados.
- El acero de refuerzo colocado en alvéolos de la albañilería, estos quedan totalmente
llenos de concreto fluido.
- En el caso de Muros para empaste el Alineamiento del tabique debe coincidir con el
Plano del Tarrajeo planificado de columnas y placas de concreto.
- En el caso de Muros para Tarrajeo tomar en cuenta que el acabado de los Tabiques
tendrá un espesor de 1 cm. por lo que el Alineamiento del tabique debe encontrarse
a 1 cm. del Plano del Tarrajeo planificado de columnas y placas de Concreto.
Materiales:
1.Bloque Pared 14
Unidad de albañilería a base de cemento, agua, agregados, aditivos, con o sin pigmentos,
de forma prismática, con dimensiones interiores modulares no mayores de 60 cm, sin
armadura
1.1. Dimensiones
Largo (L): 39 cm
Ancho (W): 14 cm,
Altura (H): 19 cm
Color: Gris Natural (color concreto)
Espesores: de acuerdo al fabricante.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 142 de 150

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse se deberá verificar siguiendo las pautas
de muestreo y ensayo indicadas en las Normas NTP 399.604.
2.Mortero
Mezcla dosificada de cemento, arena y agua que genera una mezcla trabajable, adhesiva y
sin segregación del agregado.
El mortero tiene como principal objetivo el adherir y nivelar los bloques de concreto para que
conformen una unidad estructural que cumpla las funciones de un tabique.
Proporción cemento - arena de 1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos.
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales:
2.1 Agua
El agua a ser usada en la preparación de mezclas para el mortero deberá ser potable y
limpia; en ningún caso contener partículas de Selenio, que no contenga soluciones químicas
u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y durabilidad de las
mezclas.
2.2 Cemento
Se utilizará cemento Portland Tipo I (42.5Kg), el cual debe satisfacer las Normas ITINTEC
334-009-71 para cementos Portland del Perú y/o Normas ASTM C-150, Tipo I
2.3 Arena fina
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa.
Será arena lavada, limpia y bien graduada; clasificada uniformemente desde fina hasta
gruesa, libre de materias salitrosas. Cuando está seca, toda la arena pasará por la criba Nº8.
No más del 80% para la criba Nº30, no más del 20% pasará por la criba Nº50 y no más del
5% pasará por la criba Nº100. Los agregados deben ser limpios, en la medida de lo posible
libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se tomará en cuenta, que
los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar, previa coordinación con
el contratista.
2.4 Acero de refuerzo
Acero corrugado ASTM A615 GRADO 60 Límite de Fluencia fy: 4,200 kg/cm2. Usado como
refuerzo vertical en los alvéolos del bloque y refuerzo horizontal en el canal horizontal
formado en el bloque viga, de acuerdo con el diseño estructural.
3.Herramientas
Considerar andamio, espátula para colocar el mortero, martillo de goma para el ajuste de los
bloques, un nivel, una regla de madera o de aluminio, cordel y clavos para la nivelación
horizontal y aplomo (verticalidad), sierra de arco para corte del fierro.
Método de construcción
1. Trazo
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 143 de 150

Fijar Regla de metal (Aluminio o Fierro) en ambos extremos del muro, haciendo coincidir sus
bordes con la línea de trazo del tabique a levantar y controlando de manera precisa su
verticalidad con nivel de mano o plomada.
Este paso inicial es de suma importancia para crear un Plano Virtual que permita mantener
la verticalidad del asentado de bloques.
2.Emplantillado
Asentar el primer Bloque en uno de los extremos haciendo que su superficie lateral se apoye
sobre la regla nivelada que define el plano virtual del tabique y nivelándolo horizontalmente
con Nivel de mano.
Los Bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo vertical a través de
sus alvéolos.
Asentar el bloque del otro extremo siguiendo similar proceso
Colocar cordel horizontal para crear la línea guía superior de asentado de la hilada a ejecutar.
Completar el asentado de los demás bloques de la hilada.
3.Asentado de Bloques De Concreto
Mediante Escantillón determinar la ubicación en altura de cada hilada y la altura de corte del
bloque que ajustará la altura del tabique. Este bloque con corte horizontal deberá ser
colocado en la penúltima hilada.
Proceder a asentar las demás hiladas con proceso similar a la primera hilada, insertando los
bloques en los refuerzos de acero ya colocados
Se recomienda usar un espesor de junta vertical de 1 cm para mantener modulación de
refuerzos verticales como múltiplo de 40 cm
La Junta horizontal recomendada en el asentado de Bloques es de 1 cm.
4.Fijación De Refuerzo Vertical
Antes de asentar las hiladas ubicadas en la zona de traslape del refuerzo vertical, proceder
a amarrar el acero vertical con el dowell superior que se encuentra anclado sobre techo o
Viga, presentando una longitud de traslape de acuerdo con el plano de diseño.
5.Asentado De Últimas Hiladas
Los Bloques de las hiladas por encima del traslape de refuerzo vertical se pre cortarán
lateralmente de manera coincidente con la ubicación del acero a fin de permitir su colocación
mediante inserción lateral.
En la penúltima hilada colocar el Bloque de Ajuste de Altura del Tabique, cuyo peralte fue
predeterminado mediante el uso del escantillón.
Colocar en la última hilada un Bloque completo dejando un espacio de ½” con el techo o viga
sobre la que se fijará el tabique.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 144 de 150

Colocar la plancha de Tecnopor de ½” entre la última hilada y la Losa o viga, a fin de liberar
al tabique de cargas accidentales sobre él. La plancha por colocar no ocupará todo el ancho
del muro, debiendo dejar un espacio libre de 2 cm en cada cara a fin de permitir el posterior
trabajo del bruñado de acabado.
6.Relleno De Alveolos Con Concreto Líquido
A fin de obtener la condición estructural del tabique, los alvéolos que aloja el refuerzo de
acero vertical deben ser rellenados con concreto líquido o grout es un material de
consistencia fluida que resulta de mezclar cemento, agregados y agua, pudiéndose adicionar
cal hidratada normalizada en una proporción que no exceda de 1/10 del volumen de
cemento.
Para la elaboración de concreto líquido o grout de albañilería, se tendrá en cuenta las
Normas NTP 399.609 y 399.608.
Concreto líquido fino en proporción 1:3 Cemento Pórtland Tipo I: Arena (ASTM-C33). La
resistencia del concreto líquido será de 210 kg/cm2.
Colocada la armadura horizontal y vertical en los alvéolos indicados en planos, se procede
a verificar el alineamiento y plomo. Proceder a llenar con concreto líquido empezando por
un extremo, llenando totalmente alveolo por alveolo hacia el otro extremo.
7.Acero De Refuerzo Horizontal
Cada dos hiladas deben usarse el bloque viga que aloja el refuerzo horizontal.
La Varilla de acero Horizontal deberá presentar doblez de 10 cm. en sus extremos, los que
deberán ingresar en los alvéolos extremos del tabique.
Se retiran las solapas laterales pre-cortadas y se coloca el acero de refuerzo horizontal
recomendado.
Rellenar los alvéolos de los bloques con papel, Tecnopor u otro material similar que permita
conformar una cavidad horizontal con una altura de 3 cm., que permita alojar el acero de
refuerzo con el recubrimiento correcto.
Llenar el canal con concreto líquido a lo largo del bloque y colocar sobre esta superficie el
acero de refuerzo horizontal, asegurando el recubrimiento correcto.
Los encuentros de Muros en L y T deberán ser ejecutados de manera entrelazada con
ejecución simultánea y la colocación de un conector en forma de ángulo L de 8mm de
diámetro que ingrese 40cm. en cada uno de los muros conectados.
8. Cortes de ladrillo
En caso de que se requiera cortar el ladrillo consultar al fabricante el método compatible.
Método de medición:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de Pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 145 de 150

El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.80.04.20.01.03 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO CON MALLA


METÁLICA ELECTROSOLDADA GALVANIZADA DE 2"X 2" COCADA N°10
ACABADO NATURAL
Descripción y consideraciones.
Esta partida comprende la instalación de las rejas metálicas de la partida C.80.04.20.01.03 indicadas
en el plano.
Método de construcción:
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la unión sea
invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con brocha o pistola
dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo convencional que otorga protección
a las superficies metálicas.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por unidad (unidad).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de medición
y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes
sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro,
transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de completar la
partida.

C.80.04.20.01.04 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CERCO PARA HUERTOS


Descripción:
Se trata de la construcción de ventanas, puertas, pasamanos, barandas. Se usarán para
todos estos elementos los perfiles indicados en los planos. Ver plano: detalle carpintería de
aluminio y fierro. Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos
los elementos de carpintería que en los planos aparecen indicadas como fierro y aluminio,
ya sea interior o exterior (ver terminado en cuadro de acabados, detalle de carpintería de
aluminio y fierro).
Método de construcción:
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún por su propio peso. Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 146 de 150

cuidadosamente aplicando con brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de


distinto color del tipo convencional que otorga protección a las superficies metálicas.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será por metros lineales (m).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

C.80.04.20.02.01 BARANDA DE RAMPAS H:1.10M CON PANEL DE MALLA


OLIMPICA GALVANIZADA N°10 COCADA DE 1 1/2" Y ANGULOS DE FE 1 1/2"
E=1/8" INCL. PARANTES DE 2"X2" E=2.0MM Y DOBLE PASAMANOS H:0,60M Y
H:0,85M TUBO Ø 2" E=2.5MM DE FIERRO PINTADO CON BASE EPOXICA Y
ESMALTE
Descripción y consideraciones:
Estas partidas tratan de la construcción de elementos metálicos como pasamanos y
barandas con malla electrosoldada. La construcción de estos elementos se realizará en base
a los perfiles y mallas indicados en los planos de arquitectura, y planos de detalles.
Ver plano: detalle de barandas.
Consideraciones:
Todas las piezas metálicas deberán ser de acabado liso y pulido, salvo se indique lo contrario
en planos. Todos los elementos deberán cumplir con la normativa vigente y se deberá
presentar los correspondientes certificados de calidad.
Se cumplirá la siguiente normativa:
Placas, formas y barras de acero: ASTM A36 / A36M y ASTM A572 /A572M.
Placa de piso de acero laminado: ASTM A786 / A786M.
Lámina de acero estructural laminada en frío: ASTM A1008 /A1008M
Lámina de acero estructural laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011
Lámina de acero laminada en frío: ASTM A1008 / A1008M.
Lámina de acero laminada en caliente: ASTM A1011/ A1011M.
La soldadura por emplearse estará de acuerdo con las especificaciones en planos de
estructuras; de no encontrarse especificaciones en alguna unión, se deberán seguir las
indicaciones dadas por el fabricante, tanto con profundidad, forma y longitud de aplicación.
Materiales:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 147 de 150

1. Elementos metálicos (perfiles)


• Ángulo de fierro galvanizado Dimensiones: 2x3 cm
• Tubo Rectangular de fierro galvanizado Dimensiones: Ø 1/2", 2" x 3/4".
Todos los elementos metálicos están definidos en planos.
2. Elementos de unión Tornillos, tuercas, arandelas, espárragos, etc.
3. Malla electrosoldada: Malla electrosoldada elaborada de retícula de 1” x 1”.
Normas técnicas: Malla electrosoldada: ASTM A 392 - 91b
Recubrimiento de zinc: ASTM A 641 / A 641 M.
Método de construcción:
Se deberán usar anclajes de material, tipo y tamaño adecuados para fijarlos en cada
superficie según se indica en planos de detalles.
Todas las uniones y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en tal forma que la
unión sea invisible, debiendo proporcionar al elemento la solidez necesaria para que no se
deforme, ni al ser ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos
aún, por su propio peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente aplicando con
brocha o pistola dos manos de imprimante anticorrosivo de distinto color del tipo
convencional que otorga protección a las superficies metálicas.
Sobre este imprimante se aplicará dos manos de esmalte de color negro de acuerdo con la
partida correspondiente de pintura.
De corresponder, la malla electrosoldada galvanizada será trabajada en fábrica y llegará lista
a obra para su instalación. Se colocará mediante unión soldada según indicaciones de
planos, teniendo en cuenta las recomendaciones del fabricante. Después de su colocación
se procederá a aplicar pintura en spray según indicaciones de la partida correspondiente.
Método de medición:
La unidad de medición de estas partidas será metro (m).
Formas de pago:
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 148 de 150

C.80.04.21.03. JUNTAS

C.80.04.21.03.01 JUNTA DE DILATACION CON POLIESTIRENO EXPANDIDO INC.


SELLO DOS CARAS CON SILICONA E=1 1/2", PARA MUROS DE BLOQUETA DE
A=14CM
Descripción:
Esta partida se refiere a la junta de construcción ubicada entre los sobrecimientos de cada
paño de todos los tipos de cercos. Dicha junta tiene 1” de espesor cuya composición es un
relleno de poliestireno expandido de 1”, fondo de junta de 25mm de diámetro y un sellado
elastomérico para impermeabilizar la junta, en el orden como se indica en los planos de
detalles.
Método de medición:
La unidad de medida será por metro (m)
Método de pago:
La cantidad determinada según el método de medición será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.80.04.22.03. SOLAQUEO

C.80.04.22.03.01 SOLAQUEO DE MUROS KB EXTERIORES

C.80.04.22.03.02 SOLAQUEO EN MUROS DE CONCRETO EXTERIORES


Descripción:
Esta partida corresponde al solaqueo de diferentes superficies.
Materiales:
- Cemento Portland Tipo I (42.5 kg)
- Agua (incluye transporte)
- Cal
Método de ejecución:
Se rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar el acabado. Se aplicará una mezcla de cemento y cal en proporción 1:1, en las
superficies hasta lograr unas superficies homogéneas y limpias.
Unidad de medida:
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
Forma de pago:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 149 de 150

La cantidad determinada según la forma de medición será pagada de acuerdo con el precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

C.80.04.22.03.03 VESTIDURA DE DERRAMES EN CERCO C: A 1:5 E=1.5CM


a) Descripción:
Esta partida se refiere a los trabajos de enlucido con mortero de cemento y arena de todos
los derrames de los cercos de la obra. A la superficie cuya longitud es el perímetro del cerco
y cuyo ancho es el espesor del cerco, se la llama “derrame”. Se tendrá especial cuidado en
la perpendicularidad del derrame con la superficie del cerco al cual pertenece, y su
aplomado.
Consideraciones:
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques y/o acabados terminados.
Los encuentros de cercos deben ser en ángulo perfectamente perfilados; las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente boleados; los encuentros de muros
con el cielo raso terminarán en ángulo recto, salvo que en planos se indique lo contrario.
El tarrajeo no afectará las dimensiones de vanos previstas para la instalación de puertas y
ventanas.
Materiales
Cemento Pórtland Tipo IP y arena en proporción 1:5. En los revoques ha de cuidarse mucho
la calidad de la arena, que no debe ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada,
clasificada uniformemente desde fina hasta gruesa, libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº 8. No más del 20% pasará por la criba
Nº 50 y no más del 5% pasará por la criba Nº 100. Los agregados deben ser limpios, en la
medida de lo posible libres de sales, residuos vegetales u otras medidas perjudiciales. Se
tomará en cuenta, que los agregados finos sean de arena de canteras naturales del lugar,
previa coordinación con el contratista.
*Dentro del proceso de transporte del cemento se emplearán parihuelas de madera.
Método de construcción
Previo al inicio de la aplicación del revoque las superficies en donde se aplicará la mezcla
se rascarán para lograr la suficiente aspereza para obtener la correcta ligazón, y
posteriormente se limpiarán y humedecerán.
Recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento y 3 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm.
Se fijarán reglas de aluminio a ambos lados con instrumentos que garanticen su estabilidad,
estarán perfectamente aplomadas según las dimensiones del vano contenidas en el cuadro
de vanos.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
CONTRATO: PAQUETE 02 - ESCUELAS LIMA 2 Emisión: 19/10/2023

REGIÓN: LIMA Página 150 de 150

Estas reglas de aluminio se usarán como instrumento de nivelación tanto en las superficies
horizontales como verticales, de tal manera que se garantice el cumplimiento de las
dimensiones del vano.
Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de Revoques:
No se admitirán ondulaciones ni vacíos; los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según
lo indiquen los planos. Se extenderá el mortero igualándolo con la regla antes de su
endurecimiento; después de reposar 30 minutos, se hará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de metal.
Espesor mínimo de enlucido:
• Sobre muros de albañilería: 1.0 cm.
• Sobre elementos de concreto: 1.0 cm.
Método de medición
La unidad de medición de estas partidas será metros lineales (ml).
Forma de pago.
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo con la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano
de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con
la finalidad de completar la partida.

También podría gustarte