Derecho Matrimonial Canónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Derecho Matrimonial Canónico

Presupuestos del Curso


Centrado en el aspecto jurídico, con alguna consideración antropológica o pastoral

Marco Regulatorio
- Código Canónico de la Iglesia Latina Occiedental (CIC) (1983- Juan Pablo II)

Estructura:
➔ Libros
➔ Partes
➔ Títulos
➔ Capítulos
➔ Cánones

El Matrimonio se regula en:


❖ Libro IV relativo a la función de “santificar la iglesia”
❖ Parte 1: sobre “Los Sacramentos”
❖ Título VII “Del matrimonio”
➢ Capítulos I a X
➢ El capítulo IV rs sobre el consentimiento matrimonial
❖ Cánones: 1055-1165
❖ La causa eficiente es la que le da el ser→ en el matrimonio la causa eficiente es el
consentimiento.

❖ Contiene un sistema matrimonial completo

❖ Referencias aisladas fuera de la ubicación sistemática. Ej:


➢ C.219 CIC: elección de vida
➢ C. 793: derecho a la educación de los hijos.

MATRIMONIO CANÓNICO

Planteamiento General

● Modelo matrimonial jurídico occidental de origen canónico→ reflejo de la institución


natural en su origen.
○ Hubo tiempo en que en el momento el elemento de la forma no cobraba con
mayor importancia.
■ Cobraba relevancia el consentimiento de las partes- sin prestar
atención a la forma en la que se diera
○ En tiempos posteriores se comienza a implementar el requisito de los testigos.
Derecho Matrimonial Canónico

● El Derecho Canónico adopta terminología del Derecho Romano.


● Gran diferencia entre Derecho Canónico y Derecho Romano.
○ Consentimiento / Affectio maritalis→ en Roma, a diferencia del canónico,
mientras dura el afecto (la intención de mantenerse en matrimonio) es vigente
el matrimonio. En canónico cuando se da el consentimiento surge la
permanencia.
● La Iglesia Católica (y el derecho canónico), no pretende tener una idea propia del
matrimonio.
○ Sí tiene: antropología cristiana +sacramentalidad
■ La iglesia agrega a la institución natural el elemento de
sacramentalidad
● El alejamiento de los ordenamientos jurídicos y la sociedad en general de la idea de
matrimonio es en realidad alejarse de la idea de hombre.

Definición de matrimonio (natural):

“La unión formal de un hombre y una mujer para entablar una comunidad de vida
tendencialmente estable y potencialmente fecunda.

PEDRO LOMBARDO (S.XII) ofrece la definición más clásica del matrimonio, que toma como
base definiciones romanas (Modestino, Justiniano), pero impregnandose de sentido cristiano:

“Las nupcias o matrimonio, son la unión marital entre legítimas personas del varón y la mujer,
que retiene la comunidad de vida indivisible”

Elementos:
- Unión heterosexual monógama
- Unión marital
- Entre personas jurídicamente hábiles
- indisolubilidad

Definición Canónica:

1055 § 1. La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un


consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento
entre bautizados.

§ 2. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea
por eso mismo sacramento.

*La alianza se da en un momento determinado y genera un consorcio para toda la vida.


Derecho Matrimonial Canónico

● El C. 1055 utiliza distintos términos para referirse al matrimonio: Alianza/


consorcio/contrato
● Usa el concepto jurídico de contrato para destacar la naturaleza consensual del
matrimonio.
● No es propiamente un contrato, pues no reviste todos los carácteres propios de los
contratos. Ej. el contenido del matrimonio es indisoluble.
● Algunos autores describen el matrimonio como una institución a la que los
contrayentes se adhieren. Pero tampoco describe en plenitud al matrimonio, porque el
matrimonio canónico se identifica con el vínculo que los une.

Precisiones terminológicas:

➔ Matrimonio “in fieri” → en el momento de celebrarse- momento constitutivo del


matrimonio (su celebración o boda)

➔ Matrimonio “in facto esse”→ el consorcio que se genera- estado matrimonial que
surge de la celebración.

➔ Matrimonio lícito: cumple todos los requisitos establecidos por el derecho (no solo
los de validez)

➔ Matrimonio ilícito: es válido pero que incumple con alguna norma jurídica.

➔ Matrimonio nulo (o inválido): a pesar de la apariencia de matrimonio, no ha llegado a


surgir el vínculo matrimonial.

➔ Matrimonio rato: es el momento válido entre bautizados. puede ser consumado o no.

➔ Matrimonio legítimo: matrimonio válido entre no bautizados.

➔ Matrimonio putativo: matrimonio inválido pero contraído de buena fe.

➔ Matrimonio atentado: contraído existiendo un elemento dirimente* (*aquél que no


puede ser susceptible de dispensa). Siempre es nulo.

*Novela los novios (alessandro manzoni)

Los tres grandes pilares sobre los que se constituye el matrimonio


1. Capacidad
2. Consentimiento
3. Elemento Formal

1057 § 1. El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente


manifestado *forma entre personas jurídicamente hábiles *capacidad, consentimiento que
ningún poder humano puede suplir.
Derecho Matrimonial Canónico

§ 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer se


entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio.

➢ La Capacidad Legal de los Contrayentes


Pueden contraer matrimonio todos aquellos a quienes el derecho no se lo prohíbe (c. 1058).
Las prohibiciones legales se expresan en forma de impedimentos para poder contraer, que
suponen una excepción al universal ius connubii (derecho humano a contraer matrimonio)

➢ El Consentimiento Mutuo de los Contrayentes


Es la causa eficiente del vínculo matrimonial. Lo que hace o crea el matrimonio.

➢ La Forma Jurídica
Para que un matrimonio sea válido no solo se requiere que los contrayentes sean hábiles- no
estén inclusos en impedimento legal- y que presenten un consentimiento íntegro y libre, sino
que se requiere que la manifestación de ese consentimiento se expresa seguridad jurídica ante
terceros.

Estos tres grandes pilares del matrimonio determinan las posibles causas de nulidad de un
matrimonio

Un matrimonio puede ser nulo por existencia de un impedimento, por defecto o vicio del
consentimiento y por defecto de forma jurídica.

CONSIDERACIÓN SACRAMENTAL DEL MATRIMONIO

El matrimonio entre bautizados, o sea, entre cristianos, no solo es un contrato o pacto humano,
sino un verdadero sacramento.

Es más, como concluye el párrafo 2° del canon 1055 “entre bautizados no puede haber
contrato matrimonial válido que no sea por es mismo sacramento.”

Es decir, si el contrato matrimonial es válido, necesariamente también es sacramento para los


bautizados.

¿Qué es un sacramento?

Se trata de una acción o signo humano que, por voluntad de Cristo produce una gracia en
quién lo recibe, Y se entiende por gracia una ayuda espiritual real que hace mejor el alma del
recipiendario. Cuanto mejor preparado esté uno más gracia se recibe.
En San Pablo compara la unión matrimonial con la unión de Cristo con su Iglesia.
Derecho Matrimonial Canónico

Elementos y estructura del sacramento de matrimonio

● La doctrina suele distinguir entre sujetos que lo reciben, ministro que lo administra,
forma y materia del sacramento.

● Sujetos y ministro: en el caso del matrimonio los sujetos y el ministro son los
propios contrayentes (el sacerdote que asiste al matrimonio es un mero testigo
cualificado)

● La materia es el pacto conyugal (consentimiento)

● La forma las palabras mediante las que se exterioriza e intercambia el


consentimiento (el pacto)

● El sacramento se identifica con el momento constitutivo del matrimonio (matrimonio


in fieri), pero el vínculo que genera no es sólo humano sino también sagrado.

● De hecho la gracia que proporciona el sacramento se proyecta sobre toda la vida del
matrimonio, de forma que los cónyuges adquieren, por así decir, el derecho a recibir
ayudas espirituales para superar las dificultades concretas que surjan a lo largo de su
vida matrimonial.

El matrimonio solo es sacramento si los dos cónyuges están bautizados de otra forma, será
válido, pero no será sacramento:
- Si ninguno de los dos está bautizado
- Si solo uno de ellos está bautizado

En el momento en el que el no bautizado se bautiza, los dos reciben la gracia del sacramento y
lógicamente no han de volver…

LOS FINES DEL MATRIMONIO

Cuando hablamos de los fines del matrimonio, nos referimos a los fines del matrimonio en
cuanto a institución natural, es decir a sus fines objetivos (naturales). Obviamente, los
contrayentes pueden proponerse otros fines subjetivos, con tal de que no se opongan a los
fines naturales son:
➔ La generación de la prole (y su educación); y
➔ El bien mutuo de los cónyuges
Derecho Matrimonial Canónico

Los hijos enriquecen el matrimonio y contribuyen al bien de los cónyuges; y el bien de los
cónyuges contribuye a la generación y educación de la prole.

El Código de 1917 distinguía entre un fin primario, que era la generación de la prole, y uno
secundario que era la mutua ayuda y el remedio de la concupiscencia. Parte de la doctrina
entendió erróneamente que el fin primario era el fin principal y que el secundario era
accesorio del principal.

En realidad los dos fines son igualmente importantes, No puede darse uno sin el otro; no se
puede descuidar uno sin que resienta el otro. El término primario tiene un mero sentido
escatológico

Si una persona al contraer matrimonio excluye alguno de estos fines (o los dos), el matrimonio
sería nulo porque no sería una unión matrimonial sino otro tipo de unión.

● Los dos fines no son elementos separados sino que se refieren a una misma realidad.

LAS PROPIEDADES ESENCIALES DEL MATRIMONIO

Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad. Se trata de


propiedades intrínsecas a cualquier verdadero matrimonio, es decir, también al matrimonio
natural no canónico). El matrimonio supone la mutua entrega total entre los dos contrayentes.
Esa totalidad de la entrega conyugal abarca también el tiempo. Como indica el C. 1056, en el
matrimonio cristiano quedan como reforzadas en virtud del sacramento.

Existe una clara relación entre los fines naturales y las propiedades esenciales. Las
propiedades facilitan el cumplimiento de los fines.

● Unidad → uno con una (monogamia y heterosexualidad)


● Indisolubilidad

1056→ Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en
el matrimonio cristiano alcanzan una particular firmeza por razón del sacramento.

UNIDAD→ Una unión verdaderamente matrimonial sólo puede ser monógama (de uno con
una)

A la unidad del matrimonio se opone la poligamia (ya sea poligamia o poliginia) que dificultan
alcanzar los fines del matrimonio.

INDISOLUBILIDAD→ La indisolubilidad es la proyección temporal de la unidad. Significa


que cualquier matrimonio válidamente constituido es per se indisoluble.
Derecho Matrimonial Canónico

A la indisolubilidad se opone el divorcio que comporta la imposibilidad material de cumplir


los fines del matrimonio

CC. 1055 y 1056 CIC Naturaleza y Sacramento.

El 1055 dispone que la alianza matrimonial fue elevada por Cristo…

CC. 1056

- Lo común a todo matrimonio


- Lo exclusivo a todo matrimonio- sacramentalidad

LOS BIENES DEL MATRIMONIO

Ya en los primeros siglos del cristianismo hubo herejes que sostenían que el matrimonio era
algo malo e impuro, impropio de la pureza que debían de guardar los cristianos caso de los
maniqueos). La iglesia condenó estas tesis.

➢ BONUM PROLIS→ Significa que el matrimonio es bueno para la procreación que es lo


mejor para los hijos, que a su vez, enriquecen la personalidad de los cónyuges.

➢ BONUM FIDEI→ La fidelidad mantiene la exclusividad del amor entre los dos
cónyuges

➢ BONUM SACRAMENTUM→ Es reflejo del misterio de la unión indisoluble de


Jesucristo con su iglesia. La indisolubilidad garantiza la fortaleza del hogar, como
lugar idóneo para la educación de la prole.

EL PRINCIPIO DEL FAVOR DEL DERECHO

Al ser el ius connubii un derecho fundamental, es lógico que el ordenamiento jurídico lo


reconozca y lo proteja

C. 1060 CIC

1060 El matrimonio goza del favor del derecho; por lo que en la duda se ha de estar por la
validez del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.

Favor iuris y favor matrimonii

El matrimonio goza del favor del derecho, por lo que en la duda se ha de estar por la validez
del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.
Derecho Matrimonial Canónico

IUS CONNUBII

Derecho a contraer matrimonio, Es un derecho subjetivo cuyo fundamento no se encuentra en


el reconocimiento del legislador, sino en la naturaleza humana.

Canon 1058:

- Derecho fundamental a contraer matrimonio


- Universalidad, perpetuo e irrenunciable

Como todo derecho humano fundamental es:

➔ Universal
➔ Irrenunciable *No significa que debe ejercitarse necesariamente.
➔ Perpetuo

Irrenunciable no significa que deba ejercitarse necesariamente.

A nadie se le puede impedir ejercerlo sin que exista una prohibición expresa del derecho.

FAVOR MATRIMONII

El principio favor matrimonii, significa una actitud del legislador a proteger la vida y régimen
de la institución matrimonial que se traduce en una serie de disposiciones concretas.

Canon 1060→ en caso de duda, presunción de validez del matrimonio.

Además del favor iuris, el favor matrimonii comprende otras presunciones reguladas por el
CIC.

➔ C. 1101 p. 1

§ 1. El consentimiento interno de la voluntad se presume que está conforme con las


palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio.

- De concordancia voluntad interna y declarada.

➔ C. 1096 p.2

§ 2. Esta ignorancia no se presume después de la pubertad.

- De conocimiento de la naturaleza del matrimonio.


Derecho Matrimonial Canónico

➔ C. 1061 p. 2

§ 2. La convalidación tiene lugar desde el momento en el que se concede la gracia;


y se entiende que la retrotracción alcanza hasta el momento en el que se celebró el
matrimonio, a no ser que se diga expresamente otra cosa.

➔ De perseverancia del consentimiento.

➔ De voluntad conforme con lo que quiere la iglesia.

Todos esos cánones establecen qué requisitos o circunstancias son necesarias para su
aplicación.

EL FAVOR FIDEI COMO EXCEPCIÓN AL FAVOR IURIS

La excepción al favor del derecho la constituye el denominado favor de la fe (favor fidei) que
recoge el c. 1150 “en caso de duda, el privilegio de la fe goza del favor del derecho”. Esto
quiere decir que si se duda de la validez de un matrimonio contraído entre infieles (no
bautizados), si uno de ellos se bautiza, se presume la nulidad de ese matrimonio para permitir
que el bautizado se pueda casar con otro bautizado, de modo que no se ponga en peligro su
nueva fe.

*Se presume la nulidad del matrimonio


Derecho Matrimonial Canónico

17 agosto

EL IUS CONNUBII Y LOS IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES EN GENERAL

-Este derecho no es absoluto, tiene limitaciones-

El derecho a contraer matrimonio o ius connubii.


Impedimentos y prohibiciones y su naturaleza jurídica.
Clasificación de los impedimentos.
Régimen jurídico de los impedimentos: establecimiento, cesación y dispensa.

Prohibición vs. impedimento

➔ Prohibición→ matrimonio ilícito pero válido→ se requiere licencia (pedir permiso).


➔ Impedimento→(atentar matrimonio)= contraer matrimonio existiendo impedimentos,
sin dispensa→ matrimonio inválido→ requiere dispensa.

Derecho a contraer matrimonio o ius connubii

● Derecho a contraer matrimonio


● Es un derecho subjetivo cuyo fundamento no se encuentra en el reconocimiento del
legislador, sino en la naturaleza humana.

Como todo derecho humano fundamental es:

➔ Universal
➔ Irrenunciable *No significa que debe ejercitarse necesariamente.
➔ Perpetuo

● Irrenunciable no significa que deba ejercitarse necesariamente.

● A nadie se le puede impedir ejercerlo sin que exista una prohibición expresa
del derecho.
● A nadie se le puede obligar a contraerlo
○ Libre de toda coacción

INTRODUCCIÓN

● Ius connubii es un término de origen romano que se utiliza para expresar el derecho
natural a contraer matrimonio de que goza todo hombre. Como cualquier otro derecho
humano no es una concesión del legislador: es un derecho previo e innato.
Derecho Matrimonial Canónico

● De todas formas, todos los creyentes jurídicos suelen recogerlos en sus constituciones
u otras leyes como garantía de su tutela.

● El Código lo recoge en el c. 1058 “Pueden contraer matrimonio todos aquellos a


quienes el derecho no se lo prohíbe.

● El c. 1057 subraya el carácter personalísimo de ese derecho que se ha de ejercer


siempre mediante un consentimiento libre “que ningún poder humano puede suplir.”

● Cualquier limitación al ius connubii por afectar al ejercicio de un derecho


fundamental, ha de estar prevista solo para casos excepcionales; ha de constar con
certeza (debe haber sido formalmente promulgada); y ha de ser interpretada de forma
estricta.

*Sí se puede celebrar matrimonio canónico mediante apoderado.

LOS ESPONSALES

*Promesa de matrimonio

● Esponsales es la promesa de contraer un futuro matrimonio, En la antigüedad (en


el Derecho romano y medieval) tuvo mucha importancia, aunque en la actualidad es
una institución meramente residual. La iglesia luchó siempre para que esa promesa no
supusiera una ausencia de libertad personal en el momento de contraer matrimonio.

● El derecho canónico carece de legislación propia al respecto, y se remite a lo que


establezcan las Conferencias Episcopales del lugar, que en general han determinado
que es de aplicación la legislación civil y foral sobre la materia.

● El c. 1062 determina que en caso de incumplimiento de la promesa, sólo produce la


obligación de resarcir los daños realizados con motivo de los esponsales, pero nunca
origina una acción personal para exigir el matrimonio prometido.

IMPEDIMENTOS, PROHIBICIONES Y SU NATURALEZA JURÍDICA

● En el derecho precodicial (CIC) un impedimento era cualquier obstáculo para contraer


matrimonio, ya fuera ex parte personae, ex parte consensu, ex parte formae.

● Con el código de 1917 sólo se consideran impedimentos a los obstáculos ex parte


personae, y los dividía entre impedimentos dirimentes e impedientes.

○ Impedimentos dirimentes: afectaban a la validez del matrimonio.


○ Impedimentos impedientes: afectaban la licitud del matrimonio.
Derecho Matrimonial Canónico

En el código actual solo se mantienen los impedimentos dirimentes.

Impedimentos y prohibiciones en el CIC de 1983

- El C. 1073 afirma que los impedimentos inhabilitan para contraer matrimonio


- El CIC de 1983 abandona los impedimentos impedientes
- Sale sobrando el enunciado de los caps II y III (cc. 1073- 1094)
- Solo contempla impedimentos dirimentes: afectan la validez del vínculo.
- Incluye prohibiciones Cfr. c 1071.

1071 § 1.Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario del lugar:

1 al matrimonio de los vagos;

2 al matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado según la ley civil;

3 al matrimonio de quien esté sujeto a obligaciones naturales nacidas de una unión


precedente, hacia la otra parte o hacia los hijos de esa unión;

4 al matrimonio de quien notoriamente hubiera abandonado la fe católica;

5 al matrimonio de quien esté incurso en una censura;

6 al matrimonio de un menor de edad, si sus padres lo ignoran o se oponen razonablemente;

7 al matrimonio por procurador, del que se trata en el c. 1105.

§ 2. El Ordinario del lugar no debe conceder licencia para asistir al matrimonio de quien
haya abandonado notoriamente la fe católica, si no es observando con las debidas
adaptaciones lo establecido en el c. 1125.

DISPENSA LICENCIA

La dispensa de un impedimento matrimonial El término licencia en el CIC significa


es una figura jurídico canónica en la que se fundamentalmente permiso o autorización
exime de una norma canónica a un caso
particular, sin que esto suponga La importancia de una licencia, (tener que
derogarla. pedir permiso) radica en que si no existiera,
el sacerdote se estaría negando a celebrar un
La dispensa se encuentra definida en los matrimonio afectando al ius connubii (que
cánones 85 a 93 del CIC es un derecho fundamental)
Derecho Matrimonial Canónico

Hay casos en los que la licencia la deben


obtener los contrayentes y otros, el párroco.

IMPEDIMENTOS

La doctrina se ha interrogado acerca de la naturaleza jurídica de los impedimentos: ¿se trata de


una incapacidad para poder contraer? o más bien, ¿se trata de una falta de habilitación, o de
legitimación para contraer? ¿o es una prohibición legal?

En realidad, todos los impedimentos son prohibiciones legales.

El c. 1073 afirma “el impedimento dirimente inhabilita a la persona para contraer matrimonio
válidamente. Por tanto, estando a lo establecido en el Código los impedimentos pueden ser
conceptuados, genéricamente como inhabilitaciones legales.

De cara al matrimonio in fieri, no puede decirse que la persona afectada por un impedimento
carezca de capacidad para prestar el consentimiento.

El consentimiento será naturalmente suficiente, aunque jurídicamente ineficaz y podría llegar


a ser eficaz por la oportuna dispensa.

PROHIBICIONES

Las meras prohibiciones de contraer matrimonio afectan únicamente a la licitud del


matrimonio, pero no su validez, es decir, un matrimonio contraído sin respetar una
prohibición legal será un matrimonio válido pero ilícito. La prohibición cesa por licencia de
ordinario.

El ordinario (obispo del lugar) puede prohibir el matrimonio en un caso concreto a sus fieles
diocesanos, pero solo por causa grave y temporalmente (mientras dure la causa). Solo la Santa
Sede puede introducir nuevos impedimentos.

Con carácter general, el c. 1071 establece varios supuestos en los que está prohibido contraer
sin licencia del ordinario del lugar. Se trata de cosas problemáticas. En estos supuestos si se
contrae sin la dispensa prevista el matrimonio será válido pero ilícito

Otro supuesto concreto recogido en el código (cc 1124-1129) es el de los matrimonios mixtos.
Se denomina así al matrimonio entre un fiel catolico y un cristiano no catolico.
Derecho Matrimonial Canónico

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPEDIMENTOS

Impedimentos:

1. Por su origen
a. De derecho divino
i. De derecho divino positivo
ii. De derecho divino natural
b. De derecho humano (eclesiástico)

2. Por su extensión
a. Absolutos- se aplican a todos
b. Relativos- sólo aplican a cierto grupo de personas

3. Por su duración
a. Perpetuo- nunca desaparecen
b. Temporales- desaparecen en cierto momento

4. Por su criterio de prueba


a. Públicos: se puede dar en el fuero externo
b. Privados: se puede dar en el fuero interno

5. Por la posibilidad de ser dispensado


a. Dispensables
b. Indispensables (no dispensables) → *siempre será
matrimonio nulo.

CLASIFICACIÓN EN EL CIC

C. 1074: único canon que recoge una clasificación de los impedimentos y especifica su
significado.

- Impedimento público: se puede dar en el fuero externo- Ej. vínculo previo- se


puede probar con acta de matrimonio obtenida en R.C.
- Impedimento privado: se puede dar en el fuero interno
- Puede ser que un impedimento del fuero interno se haya revelado al fuero
público.

No depende de su divulgación sino de la posibilidad de prueba en el fuero externo.

Clasificación en la doctrina
Derecho Matrimonial Canónico

ESTABLECIMIENTO, CESACIÓN Y DISPENSA DE LOS IMPEDIMENTOS

➔ Régimen jurídico
◆ Establecimiento (c.1075 y 1076 CIC)
◆ Autoridad competente: Autoridad suprema (pontífice)
◆ Declaración: impedimentos derecho natural
◆ Constitución: impedimentos de derecho eclesiástico

➔ Cesación
◆ Desaparición del hecho
◆ Supresión de la norma por derogación
◆ Dispensa: autoridad competente (I. impedimentos de origen eclesiástico→
ordinario del lugar- obispo/ II. impedimentos de origen divino- (algunos) Santa
Sede) c. 1078 CIC

LAS PROHIBICIONES: CONCEPTO Y CLASES

Concepto y diferencia de los impedimentos

● Su naturaleza jurídica es distinta: las prohibiciones no son circunstancias que impidan


a un sujeto contraer matrimonio, sino medidas cautelares que intentan prevenir la
celebración de matrimonios que plantean una determinada problemática.
● Se exige licencia del ordinario antes de celebrar un matrimonio afectado a una
prohibición
● Varía la autoridad que los establece
● Diferente ámbito de afectación y diferentes efectos jurídicos

Clases y regulación en el CIC

● El CIC no regula sistemáticamente todas las prohibiciones. El c. 1077 contiene una


disposición general sobre esta cuestión
● Tanto el ordinario del lugar como la Conferencia Episcopal pueden establecer
prohibiciones generales en su territorio.
● Además existen prohibiciones particulares para un caso y destinatario concreto,
llamadas veto e impiden celebrar matrimonio lícito en un caso concreto.
● Puede ser de carácter administrativo (impuesto por el ordinario del lugar o de carácter
judicial (impuesto por el tribunal eclesiástico) al dictar una sentencia católica de
nulidad.

Regulación: cc. 1071, 1101, 1124, 1130 y los relacionados con sus disposiciones respecto de los
vetos los cc. 1077 y 1684.
Derecho Matrimonial Canónico

Régimen de prohibiciones

1. Clases
a. Generales
b. Particulares: veto administrativo o judicial
2. Consecuencia: ilicitud del matrimonio prohibido
3. Cesación
a. Licencia
b. Levantamiento del veto

★ ¿Qué características han de reunir las normas que limiten los derechos
fundamentales?
○ De estricta aplicación/ de aplicación exacta

★ Diferencia entre declaración y establecimiento de impedimentos?


○ Declaración de impedimentos→ de derecho divino
○ Establecimeinto de impedimentos→ de derecho humano
Derecho Matrimonial Canónico

25 Agosto

CASOS ESPECIALES DE DISPENSA

Existen dos supuestos especiales en los que se flexibiliza la posibilidad de dispensa:

● El peligro de muerte y el denominado caso perplejo.


● En estos supuestos se amplía la facultad de dispensar de que gozan los Ordinarios,
extendiéndola incluso a otras personas, como se verá seguidamente.

1. Peligro de muerte (c. 1079): cuando existe peligro de muerte de alguno de los
contrayentes (o de los dos, con mayor motivo):

§ El Ordinario del lugar puede dispensar también de los impedimentos de orden


sagrado de diaconado, de voto de castidad y de crimen (que normalmente están
reservados a la Santa Sede). Es decir, puede dispensar de todos los reservados a la
Santa Sede con excepción del orden sagrado de presbiterado.

§ El párroco o el ministro sagrado que asiste al matrimonio si, en las mismas


circunstancias de peligro de muerte, resulta imposible solicitar la dispensa al
Ordinario (se considera que resulta imposible dicha consulta si sólo se puede contactar
con el Ordinario por teléfono o telégrafo [imagino que hoy habría que añadir el correo
electrónico]) puede dispensar de los mismos supuestos que el Obispo.

§Los confesores pueden dispensar en el fuero interno de los impedimentos ocultos


(que no se han divulgado), tanto en confesión como fuera de ella.

2. Caso perplejo (c. 1080): se habla de caso perplejo cuando, estando ya todo preparado
para las nupcias, el Ordinario o el ministro sagrado que va a asistir al matrimonio
descubre la existencia de un impedimento, y el matrimonio no se puede retrasar sin
grave daño

§ Se considera que «está ya todo preparado» cuando se ha finalizado el expediente


matrimonial previo. En este caso se flexibiliza también la facultad de dispensar.

§ Se considera que el impedimento se descubre cuando llega a conocimiento del


ordinario o del párroco.

§ El Ordinario del lugar, en este caso, puede dispensar del impedimento de crimen
(normalmente reservado a la Santa Sede).

§ El párroco o el ministro sagrado que asiste al matrimonio, y el confesor, pueden


dispensar si el impedimento es oculto y no se puede consultar al Ordinario. En este
caso concreto, se considera como impedimento oculto aquel cuya existencia no se ha
divulgado entre terceras personas.
Derecho Matrimonial Canónico

*El párroco descubre que hay un impedimento cuando tiene el expediente completo→
cuando hay peligro de daño → tiene que tratarse de un impedimento dispensable.

*Se descubre cuando se hace de conocimiento del ordinario o del párroco.

IMPEDIMENTOS MATRIMONIALES EN PARTICULAR

➢ Impedimento de edad: hasta cierta edad es de origen divino y en otra parte de origen
humano. CIC→ 14 mujer y 16 hombre. *en las conferencias episcopales se busca
igualar con la edad de la regulación civil.
➢ Impedimento de impotencia
➢ Impedimento de vínculo (previo)
➢ Impedimento de disparidad de cultos *no es lo mismo que matrimonio mixto-
celebrado entre bautizados pero uno por la iglesia católica y otro por alguna otro rito
cristiano.→ este requiere licencia
➢ Impedimento de orden sagrado
➢ Impedimento de voto
➢ Impedimento de rapto
➢ Impedimento de conyugicidio
➢ Impedimento de parentesco

Clasificación

1) Por incapacidad física


a) Edad
b) Impotencia

2) Por incapacidad jurídica


a) Vínculo
b) Disparidad de culto
c) Orden sagrado: elección de forma de vida incompatible
d) Voto

3) Por delito
a) Rapto
b) Conyugicidio

4) Por parentesco
Derecho Matrimonial Canónico

IMPEDIMENTOS POR INCAPACIDAD FÍSICA

1. IMPEDIMENTO DE EDAD

Regulación ● Canon 1083

1083 § 1.No puede contraer matrimonio válido el varón antes de los


dieciséis años cumplidos, ni la mujer antes de los catorce, también
cumplidos.

§ 2.Puede la Conferencia Episcopal establecer una edad superior para


la celebración lícita del matrimonio.

Naturaleza ● Derecho divino/ humano

Alcance ● Mujer- 14 años


● Varón- 16 años

Dispensa ● Ordinario del lugar


● Depende de la madurez

Para tener en ● En algunos países es necesaria licencia desde los 14/16 hasta la
cuenta mayoría de edad.
● Cesación: por el mero transcurso del tiempo. (*o si es
dispensado)
● No convalidación automática.
○ Se tiene que solicitar

2. IMPEDIMENTO DE IMPOTENCIA

Regulación ● Canon 1084

1084 § 1. La impotencia antecedente y perpetua para realizar el


acto conyugal, tanto por parte del hombre como de la mujer, ya
absoluta ya relativa, hace nulo el matrimonio por su misma
naturaleza.

§ 2.Si el impedimento de impotencia es dudoso, con duda de


Derecho Matrimonial Canónico

derecho o de hecho, no se debe impedir el matrimonio ni, mientras


persista la duda, declararlo nulo.

§ 3.La esterilidad no prohíbe ni dirime el matrimonio, sin perjuicio


de lo que se prescribe en el c. 1098.

Naturaleza ● Derecho divino

Alcance ● Antecedente, perpetua, cierta *sin duda

Dispensa ● INDISPENSABLE- No admite dispensa

Para tener en ● Nombre técnico: impotentia coeundi.


cuenta ● Distinto de la esterilidad (infertilidad)
● Cesación: desaparición o curación por medios lícitos.

IMPEDIMENTOS POR INCAPACIDAD JURÍDICA

1. IMPEDIMENTO DE VÍNCULO

Regulación ● Canon 1085

1085 § 1.Atenta inválidamente matrimonio quien está ligado por


el vínculo de un matrimonio anterior, aunque no haya sido
consumado.
§ 2.Aun cuando el matrimonio anterior sea nulo o haya sido
disuelto por cualquier causa, no por eso es lícito contraer otro
antes de que conste legítimamente y con certeza la nulidad o
disolución del precedente.

Naturaleza ● Derecho divino

Alcance ● Previo matrimonio válido

Dispensa ● INDISPENSABLE: no admite dispensa ¨va contra uno de los


elementos esenciales- unidad

Para tener en ● Matrimonio válido previo (civil o religioso) de no católicos


cuenta ● Impedimento
● Matrimonio civil previo de católicos da lugar a una
prohibición (c. 1071,2 c.1071,3)
● Cesación: muerte, declaración de nulidad, disolución,
declaración de muerte presunta. *Si ante una declaración de
muerte presunta, el que se presumía muerto vuelve, el
matrimonio que se considera como válido es el primero
Derecho Matrimonial Canónico

contraído. *atendiendo a la propiedad esencial de


indisolubilidad.

2. IMPEDIMENTO DE DISPARIDAD DE CULTOS

Regulación ● Canon 1086

1086 § 1. n Es inválido el matrimonio entre dos personas, una de


las cuales fue bautizada en la Iglesia católica o recibida en su
seno, y otra no bautizada.
§ 2.No se dispense este impedimento si no se cumplen las
condiciones indicadas en los cc. 1125 y 1126.
§ 3.Si al contraer el matrimonio, una parte era comúnmente
tenida por bautizada o su bautismo era dudoso, se ha de presumir,
conforme al c. 1060, la validez del matrimonio hasta que se
pruebe con certeza que uno de los contrayentes estaba bautizado
y el otro no.

Naturaleza ● Derecho humano *protección de la fe

Alcance ● Católico y no bautizado

Dispensa ● Ordinario del lugar


● Requisito para otorgar la dispensa- exigidos por la finalidad
del impedimento. Canon 1125

○ 1125 Si hay una causa justa y razonable, el Ordinario del


lugar puede conceder esta licencia; pero no debe
otorgarla si no se cumplen las condiciones que siguen:

1 que la parte católica declare que está dispuesta a evitar


cualquier peligro de apartarse de la fe, y prometa
sinceramente que hará cuanto le sea posible para que
toda la prole se bautice y se eduque en la Iglesia católica.

2 que se informe en su momento al otro contrayente


sobre las promesas que debe hacer la parte católica, de
modo que conste que es verdaderamente consciente de la
promesa y de la obligación de la parte católica;

3 que ambas partes sean instruidas sobre los fines y


propiedades esenciales del matrimonio, que no pueden
ser excluidos por ninguno de los dos.

● Ej. ambas partes deben ser instruidas en los fines y


propiedades esenciales del matrimonio que no pueden ser
excluidas por ninguno de los dos.

Para tener en cuenta ● Distinguir del matrimonio mixto (prohibición-licencia)


Derecho Matrimonial Canónico

3. IMPEDIMENTO DE ORDEN

Regulación ● Canon 1087

1087 Atentan inválidamente el matrimonio quienes han recibido


las órdenes sagradas.

Naturaleza ● Derecho humano c. 277 CIC

Alcance ● Episcopado, presbiterado, diácono

Dispensa ● Santa Sede (congregación del clero)

Para tener en ● Distinguir dispensa del celibato y pérdida del estado


cuenta clerical.
● La pérdida del estado clerical es requisito previo para
otorgar la dispensa del celibato.
● Cesación: ordenación inválida

4. IMPEDIMENTO DE VOTO

Regulación ● Canon 1088

1088 Atentan inválidamente el matrimonio quienes están


vinculados por voto público perpetuo de castidad en un instituto
religioso.

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Voto público perpetuo de castidad en instituto religioso

Dispensa ● Ordinario del lugar: cuando es de un Instituto D. Diocesano


● Santa Sede: cuando es de un Instituto del D. Pontificio

Para tener en ● La persona asume voluntariamente un estado de vida


cuenta incompatible con el ejercicio del ius connubii.
Derecho Matrimonial Canónico

IMPEDIMENTOS POR DELITO

5. IMPEDIMENTO DE RAPTO

Regulación ● Canon 1089

1089 No puede haber matrimonio entre un hombre y una mujer


raptada o al menos retenida con miras a contraer matrimonio con
ella, a no ser que después la mujer, separada del raptor y
hallándose en lugar seguro y libre, elija voluntariamente el
matrimonio. *posibilidad de dispensa

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Privación de libertad con intención de contraer matrimonio


○ Puede ser intención de obtener dinero.- no aplicaría
a este impedimento.

Dispensa ● Ordinario del lugar

Para tener en ● Solo afecta al varón


cuenta ● El impedimento cesa cuando la mujer es libre
● CIC unifica conceptos de rapto y retención violenta
● Propuestas de asimilar a miedo o simulación

6. IMPEDIMENTO DE CRÍMEN (CONYUGICIDIO)

Regulación ● Canon 1090

1090 § 1.Quien, con el fin de contraer matrimonio con una determinada


persona, causa la muerte del cónyuge de ésta o de su propio cónyuge,
atenta inválidamente ese matrimonio.

§ 2.También atentan inválidamente el matrimonio entre sí quienes con


una cooperación mutua, física o moral, causaron la muerte del cónyuge.

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Conyugicida
● Cooperador

Dispensa ● Romano pontífice

Para tener en cuenta ● Necesario resultado de muerte.


● No es necesaria una sentencia o imputación formal.
● Requisitos: que uno de los contrayentes sea autor y que el
crimen se cometa con el fin de casarse con una persona
determinada.
Derecho Matrimonial Canónico

7. IMPEDIMENTO DE PARENTESCO
a) Consanguinidad

Regulación ● Canon 1091

1091 § 1. En línea recta de consanguinidad, es nulo el


matrimonio entre todos los ascendientes y descendientes, tanto
legítimos como naturales.

§ 2. En línea colateral, es nulo hasta el cuarto grado inclusive.

§ 3. El impedimento de consanguinidad no se multiplica.

§ 4. Nunca debe permitirse el matrimonio cuando subsiste


alguna duda sobre si las partes son consanguíneas en algún
grado de línea recta o en segundo grado de línea colateral.

Naturaleza ● Derecho divino/humano

Alcance ● Línea recta sin límite, cuarto grado colateral

Dispensa ● Ordinario del lugar


● Desde tercer grado colateral
- Indispensable en línea recta sin límite
- Dispensable hasta cuarto grado colateral

Para tener en cuenta ● Cómputo: sistema romano, canon 108


● Fundamento: razones eugenésicas y protección de la
dignidad familiar
● +Casuística actual no regulada: técnicas de fecundación
artificial.

b) Afinidad

Regulación ● Canon 1092

1092 La afinidad en línea recta dirime el matrimonio en


cualquier grado.

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Línea recta


○ Suegros
○ Abuelos de conyuge

Dispensa ● Ordinario del lugar

Para tener en cuenta ● Surge también en caso de matrimonio no consumado


Derecho Matrimonial Canónico

c) Pública honestidad

*Pareja que se conoce públicamente como tal

Regulación ● Canon 1093

1093 El impedimento de pública honestidad surge del


matrimonio inválido después de instaurada la vida en común o
del concubinato notorio o público; y dirime el matrimonio en el
primer grado de línea recta entre el varón y las consanguíneas
de la mujer y viceversa.

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Línea recta, primer grado

Dispensa ● Ordinario del lugar

Para tener en cuenta ● Momento en el que se nace

d) Parentesco legal

Regulación ● Canon 1094

1094 No pueden contraer válidamente matrimonio entre sí


quienes están unidos por parentesco legal proveniente de la
adopción, en línea recta o en segundo grado de línea colateral.

Naturaleza ● Derecho humano

Alcance ● Línea recta (sin limitación), colateral segundo grado

Dispensa ● Ordinario del lugar

Para tener en cuenta ● Adopción válida según ley civil


● No incluye parentesco espiritual
Derecho Matrimonial Canónico

01 septiembre

*Quién asiste (sacerdote) al matrimonio tiene la función de recibir el consentimiento.

CASOS PRÁCTICOS

➔ DICTÁMEN:
◆ Tomar en cuenta presunción jurídica favor matrimonii.
◆ Indicios muestran que Marisa nunca tuvo oposición.
◆ Se encontró en un lugar seguro y consintió el matrimonio

➔ El impedimento que debería alegar (capítulo por el cual debería demandar) es


el conyugicidio (crímen) C. 1090→ contrajo matrimonio sin obtener dispensa
(Se otorga por el Papa).
Derecho Matrimonial Canónico

➔ Impedimento de disparidad de cultos (C. 1085)

Segundo parcial

EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

C. 1057

Subtemas

➢ Introducción:
○ El principio consensual en el Derecho Matrimonial Canónico
○ Formación del consentimiento: el pacto conyugal como acto
constitutivo del matrimonio y la familia.
○ Concepto y evolución histórica
○ Objeto
○ Amor y consentimiento
Derecho Matrimonial Canónico

■ El amor antes del matrimonio es gratuito, después del


matrimonio es debido
○ Manifestación
○ Presunciones
➢ La Incapacidad consensual
○ Capacidad para consentimiento válido y su defecto (c. 1095)
○ Incapacidad para el conocimiento matrimonial
➢ Ignorancia, error y dolo
➢ La simulación
○ La voluntad no matrimonial: el fenómeno simulatorio
○ La simulación matrimonial total y parcial
➢ El consentimiento condicionado
➢ La violencia y el miedo o temor

INTRODUCCIÓN

● El canon 1057 contiene la clave de interpretación de todo el sistema matrimonial


canónico

1057 § 1. El matrimonio lo produce el consentimiento de las partes legítimamente


manifestado entre personas jurídicamente hábiles, consentimiento que ningún poder
humano puede suplir.

★ Elementos:
○ 1. Consentimiento
○ 2. Forma jurídica
○ 3. Libres de impedimentos

§ 2. El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la mujer


se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio.

★ Define el consentimiento:
○ Acto de la voluntad- (en singular)
○ Integrado por dos personas- varón y mujer

EL ACTO DE CONSENTIR

➔ Definición (c. 1057, p. II)

➔ Carácter constitutivo del matrimonio (c.1057 p. I)

➔ Se identifica con el pacto conyugal


Derecho Matrimonial Canónico

◆ Pacto conyugal es sinónimo de consentimiento matrimonial→ se da en el


momento del matrimonio in fieri→ surge el vínculo que genera el consorcio de
vida estable producido por el pacto.

➔ Pacto y vínculo conyugales


◆ Pacto: consentimiento
◆ Vínculo: lo que produce el pacto

➔ *Porque el hombre es libre, es capaz de comprometerse→ antropología del hombre.

➔ Matrimonio in fieri y matrimonio in facto esse


◆ In fieri: momento en el que se expresa el consentimiento
◆ In facto esse: vínculo que se genera por el consentimiento expresado

➔ Los tres elementos que deben confluir para que quede constituido el matrimonio

◆ Consentimiento→ JAMÁS PUEDE SER DISPENSADO


◆ Manifestado en la forma establecida→ PUEDE SER DISPENSADO
◆ Ausencia de impedimentos→ PUEDE SER DISPENSADO

● Son los tres ámbitos sobre los que puede invocarse la nulidad de un
matrimonio.
○ Porque no se presentó un consentimiento.
○ Porque no se prestó en la forma prevista.
○ Porque a uno o a ambos contrayentes les afectaba un
impedimento que no fue o no podía ser dispensado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Se consolidó en la iglesia en el S. XII tras resolver el debate entre los juristas de la época, que
coincidiendo en que sólo la voluntad de los esposos podía hacer surgir el matrimonio,
discrepaban en la forma en la que esa voluntad se manifiesta.

➢ La Escuela de París (más teológica, con Pedro Lombardo): consentimiento


➢ La Escuela de Bolonia (más jurídica, con Graciano): consumación- se consideraba que
el consentimiento debía ir unido a la consumación del matrimonio

La Escuela de Bolonia Entendía que el matrimonio, como los negocios reales, precisaba de la
“traditio rei”, por lo que el contrato se perfeccionaba si al consentimiento seguía la cópula
conyugal.

Triunfó la teoría consensualista, distinguiendo entre esponsales de futuro (o promesa de


matrimonio) y esponsales de presente (o pacto conyugal)
Derecho Matrimonial Canónico

La consumación sigue siendo importante desde el punto de vista antropológico y de su


significación sacramental,

QUÉ IMPLICA

- El matrimonio no es una situación de hecho, sino de derecho


- Engendra una relación de justicia
- Supone una disposición de la propia persona

QUÉ NO IMPLICA

- Crear ex novo (de la nada) las obligaciones y derechos conyugales


- Revocabilidad del consentimiento emitido.

Amor y consentimiento→ “Voluntas et non amor facit matrimonium”

Objeto matrimonio→ “Consortium omnis vitae”→ querer el bien del otro

*Sí hay una relación entre ambos (amor y consentimiento) pero la causa eficiente del
matrimonio es el acto de voluntad (implica el querer querer)

*El acto de la voluntad se debe de externar (expresar)

*Presunciones del consentimiento (C. 1101 y 1107)

FALTA, DEFECTO O VICIO DEL CONSENTIMIENTO

➢ INCAPACIDAD CONSENSUAL

C. 1095

➔ P.I.- Por carecer de suficiente uso de razón


➔ P. II.- Por grave defecto de discreción de juicio
➔ P. III.- Por incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por
causas de naturaleza psíquica

*Lo que produce la nulidad es la incapacidad de la persona para decidir→ la incapacidad que
genera la naturaleza psíquica.

*La capacidad consensual se tiene o no se tiene (no puede tenerse en cierto grado)
Derecho Matrimonial Canónico

➢ DEFECTOS O VICIOS DEL PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN

● Ignorancia de las propiedades esenciales del matrimonio (c. 1096)

● Error acerca de la persona (c.1097)

● Error acerca de una cualidad de la persona directa y principalmente pretendida (error


redundante) (c. 1097 y 2)

● Dolo provocado para obtener consentimiento

● Error determinante acerca de la unidad, de la indisolubilidad o de la dignidad


sacramental del M. (error determinants) (c. 1099)

➢ FALSIFICACIÓN DEL SIGNO NUPCIAL


➢ CONSENTIMIENTO RELACIONADO
➢ FALTA DE LIBERTAD EXTERNA

LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL

1. Existencia ¿se dio realmente el consentimiento?


2. El consentimiento otorgado ¿fue suficiente?

La doctrina suele distinguir, al referirse a las patologías del consentimiento, entre existencia e
integridad de la voluntad

Es decir, si el contrayente dio realmente el consentimiento o bien, si su consentimiento no se


ha dado en las condiciones óptimas, por circunstancias (miedo, engaño, estados físicos
deficitarios, etc.) que comportan vicio para el consentimiento dado. En estos casos el
legislador debe valorar cómo incide el déficit en la validez del matrimonio.

❖ El consentimiento naturalmente suficiente

El consentimiento ha de ser completo en sí mismo: capaz (si concurren los otros elementos) de
convertir en cónyuges al varón y a la mujer que prestan el consentimiento)

No debe haber anomalías en la capacidad de los cónyuges, o en su intención (simulación), o


en el itinerario de elección conyugal (error, dolo), o en las influencias externas (temor,
violencia), etc., que vicien o imposibiliten la formación del consentimiento.

La doctrina llama a ese consentimiento naturalmente suficiente, porque es capaz de suyo de


usar el vínculo: por ese motivo, el consentimiento suficiente es también de ordinario
jurídicamente eficaz, por producir la instauración del vínculo

Es eficaz cuando concurren los tres elementos contenidos en el citado canon, c. 1057 1:
consentimiento, ausencia de impedimentos, forma.
Derecho Matrimonial Canónico

❖ Elementos del consentimiento:


- Capacidad consensual
- Voluntariedad
- Manifestación

Debe haber correspondencia del consentimiento con la naturaleza del matrimonio (objeto
sobre el que recae el consentimiento)

El objetivo del consentimiento es, en definitiva el consortium omnis vitae.

❖ Capacidad Consensual

- El consentimiento matrimonial es un acto de la voluntad humana que exige en la


persona de los contrayentes un mínimo de condiciones que indican un grado normal
de madurez psicológica y de salud psíquica para poder emitir un consentimiento
suficiente y proporcionado a su objeto.

- La capacidad consensual no admite grados: se tiene o no se tiene.

❖ Capacidad matrimonial

Capacidad de goce

- La tiene toda persona en cuanto titular del ius connubii.

Capacidad de ejercicio

- Posesión de sexo (hombre o mujer)


- Potencia sexual
- Ausencia de ligamen y consanguinidad inmediata
- Capacidad consensual

Capacidad consensual (parte de la capacidad de ejercicio)

- Aptitud psíquica que permite consentir válidamente.

Capacidad consensual: Un grado suficiente de gobierno y posesión de sí que el contrayente


necesita tener para donarse realmente al otro y acoger, no menos realmente, la donación
conyugal del otro.

Incapacidad consensual en el C.1095

Son incapaces de contraer matrimonio:

1. Quienes carecen de suficiente uso de razón;


Derecho Matrimonial Canónico

a. Madurez
b. Puede ser temporal

2. Quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y


deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar;

3. Quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica.

● Es una capacidad actual


● Es capacidad para casarse, no para estar casado

○ 1. Capacidad de entender el matrimonio→ Uso de razón -entiendo


■ Percibir el consentimiento como acto humano que manifiesta el
signo nupcial.
■ SUFICIENTE
■ Saber qué es casarse (c. 1096)
● Tener conciencia de que se consiente en ello

○ 2. Voluntad de quererlo→ Discreción de juicio- quiero


■ Discernir lo que es el matrimonio
■ Lo que es ser esposo/a
■ Capacidad crítico estimativa
■ Capacidad de autodeterminación

○ 3. Posibilidad de asumir las OEM → Capacidad de asumir- asumo


■ Poder disponer a título de deuda del objeto del consentimiento
■ Se tiene que tener autodominio, ser dueño de eso para poderlo
entregar

*El juicio (grave discreción de juicio) lo determina el tribunal→ es un concepto jurídico.

*La madurez que se exige es la mínima indispensable.

*Falta de libertad interna→ no se debe a nadie más que a sí mismo→ características de la


personalidad

➔ Uso de razón |
➔ Discreción de juicio → Aptitud natural para el matrimonio
➔ Capacidad de asumir |
Derecho Matrimonial Canónico

29 septiembre

CANON 1057,2

1057 § 2.El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad, por el cual el varón y la


mujer se entregan y aceptan mutuamente en alianza irrevocable para constituir el matrimonio.

● Acto de voluntad
○ Implica acción humana en la que participa tanto la voluntad como el intelecto.
● Varón y mujer
● Entrega y aceptación mutua
● Alianza irrevocable

➔ Importancia de la consumación en el consentimiento


◆ Cuando hay un matrimonio rato y no consumado, por causas graves puede
darse la disolubilidad del vínculo

*La consumación debe ser posterior a la celebración del matrimonio.

➔ Objeto del consentimiento


◆ Consortium omnis vitae→ consorcio de toda la vida→ (matrimonio- definido
así por código canónico)
◆ Constituir el consorcio de toda la vida.
● Bien del otro
● Apertura a los hijos
● Educar a los hijos
● Amor conyugal- así no se esté enamorado.

1055 § 1. La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un


consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la
generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Señor a la dignidad de sacramento
entre bautizados.

➔ El amor en el matrimonio
A. Sentimental, afecto
B. Conyugal

*Juega un papel importante en el matrimonio. No es motivo de anulación la falta de amor.


.*El amor sentimental es un indicio de que existió el consentimiento.

➔ Forma del consentimiento


◆ Debe ser manifestado externamente con palabras
◆ Puede ser la propia persona o su apoderado (procurador)
Derecho Matrimonial Canónico

1071 § 1.Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario
del lugar:

7 al matrimonio por procurador, del que se trata en el c. 1105

*Se requiere licencia para poder celebrarse mediante procurador

● 1104 § 1. Para contraer válidamente matrimonio es necesario que ambos


contrayentes se hallen presentes en un mismo lugar, o en persona o por medio
de un procurador.

§ 2. Expresen los esposos con palabras el consentimiento matrimonial; o, si


no pueden hablar, con signos equivalentes.

● Requisitos para contraer matrimonio por procurador

1105 § 1. Para contraer válidamente matrimonio por procurador, se


requiere:

1 que se haya dado mandato especial para contraer con una persona
determinada;

2 que el procurador haya sido designado por el mandante, y desempeñe


personalmente esa función.

§ 2. Para la validez del mandato se requiere que esté firmado por el


mandante y, además, por el párroco o el Ordinario del lugar donde se da el
mandato, o por un sacerdote delegado por uno de ellos, o al menos por dos
testigos; o debe hacerse mediante documento auténtico a tenor del derecho
civil.

§ 3. Si el mandante no puede escribir, se ha de hacer constar esta


circunstancia en el mandato, y se añadirá otro testigo, que debe firmar
también el escrito; en caso contrario, el mandato es nulo.

§ 4. Si el mandante, antes de que el procurador haya contraído en su


nombre, revoca el mandato o cae en amencia, el matrimonio es inválido,
aunque el procurador o el otro contrayente lo ignoren.

Se estudian dos temas para determinar la validez del matrimonio

1. Existencia
a. Consentimiento
2. Integridad
a. Libre
Derecho Matrimonial Canónico

b. Sin defectos
c. Sin vicios

INCAPACIDAD CONSENSUAL

1095 Son incapaces de contraer matrimonio:

1. Quienes carecen de suficiente uso de razón;

a. Conciencia
b. Conocimiento- lo mínimo indispensable del matrimonio. (consorcio
permanente, heterosexual, procreación) (C.1096*)

*1096 § 1. Para que pueda haber consentimiento matrimonial, es necesario que los
contrayentes no ignoren al menos que el matrimonio es un consorcio permanente
entre un varón y una mujer, ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta
cooperación sexual.

2. Quienes tienen un grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y


deberes esenciales del matrimonio que mutuamente se han de dar y aceptar;

a. Libertad interior *incapacita a la persona para tomar libremente decisiones.


b. Decidir

Ejemplos: persona que tenga una gran dependencia de sus padres, persona
exageradamente insegura.

*El grave defecto debe ser en los temas concretos de deberes y derechos del
matrimonio- en el área personal afectiva.

3. Quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas
de naturaleza psíquica. *Incapacitas assumendi

➔ Presunciones del consentimiento

◆ 1107 Aunque el matrimonio se hubiera contraído inválidamente por razón de


un impedimento o defecto de forma, se presume que el consentimiento
prestado persevera, mientras no conste su revocación.

*Sentido: que se tenga la posibilidad de convalidación del matrimonio

◆ 1101 § 1.El consentimiento interno de la voluntad se presume que está


conforme con las palabras o signos empleados al celebrar el matrimonio.

*Conformidad entre consentimiento interno y expresión


Derecho Matrimonial Canónico

Incapacidad Consensual

● Privación de la aptitud nupcial natural por tres supuestos jurídicos


contemplados en el C. 1095 del CIC.
○ Entender- uso de razón- afecta sujeto
○ Querer- grave defecto o discreción de juicio- afecta sujeto
○ Obrar- incapacidad para asumir las obligaciones esenciales del
matrimonio- afecta sujeto en relación con el objeto

➔ Los dos primeros numerales del c. 1095, afectan al sujeto en cuanto emisor del acto
positivo de voluntad adecuado al matrimonio.

➔ Sobre el grave defecto de discreción del juicio:


◆ Art. 209 de la instrucción dignitas connubii señala que resulta incapaz en
relación con el número 2 del canon 1095, el sujeto que sufre una anomalía
psíquica que lesiona gravemente la facultad de discernimiento y de elección
para tomar decisiones importantes, y en particular para elegir libremente un
estado de vida

◆ La jurisprudencia contempla algunos casos de grave inmadurez (psicológica o


afectiva) y de falta de libertad interna que pueden provocar la nulidad del
consentimiento sólo si comportan la grave lesión de sus facultades (discreción
de juicio), no si llevaron al sujeto a una elección imprudente.

◆ La anomalía psíquica (supuesto fáctico) debe privar de la facultad de valorar


críticamente las obligaciones matrimoniales

➔ El tercer numeral afecta al sujeto en relación con el objeto, porque no puede asumir
aquello que constituye el contenido esencial del pacto conyugal.

➢ Causas de naturaleza psíquica


● Trastornos o anomalías psíquicas susceptibles de dar lugar a la incapacitas
assumendi (incapacidad de asumir)
● Trastornos de personalidad que impiden un mínmo de relaciones
interpersonales
● Trastornos psíquicos por el abuso de drogas y estupefacientes
● Repetición de conductas desordenadas que provocan un hábito insuperable
● Causas psíquicas que afectan la esfera psicosexual.

➢ Obligaciones esenciales del matrimonio


● Indeterminación en el ordenamiento canónico
● Están vinculados a la esencia misma del matrimonio
● Ampliación de los clásicos bona agustinianos con los derechos y deberes del
matrimonio.
Derecho Matrimonial Canónico

➢ Requisitos de la INCAPACITAS ASSUMENDI


○ La incapacidad ha de ser cierta en el momento de celebración
○ Antecedente al matrimonio al menos latente
○ Producida por causas de naturaleza psíquica
○ La causa psíquica que la produce debe ser grave
○ Lo que se debe probar es la incapacidad de asumir (supuesto jurídico), no la
enfermedad (supuesto fáctico), La relación causa- efecto, no es automática.
○ No es requisito la perpetuidad
○ Debe ser absoluta, no se trata de una mera incompatibilidad de caracteres. Es
incapacidad, o dificultad.

■ La prueba Pericial
● Es imprescindible para las causales contenidas en el C. 1095
CIC
● Tres dimensiones de valoración de la PP por parte del Juez

○ 1. Presupuestos antropológicos
■ Concepción cristiana de la persona humana
■ Con libertad, capacidad de autodeterminación y
compromiso
■ Noción de madurez humana: punto de partida,
no punto de llegada

○ 2. Contenido del peritaje


■ Dimensión fáctica
■ La incapacidad consensual es una noción
jurídica sobre la cual no corresponde al perito
pronunciarse

○ 3. Valoración global
■ Considerando todos los elementos de la causa.
(no de manera aislada)

LA IGNORANCIA, EL ERROR Y EL DOLO

- La inteligencia y la voluntad en el acto de consentir


- Noción de:
- Ignorancia: supone desconocimiento/ausencia del conocimiento debido
- Error: hay un conocimiento pero FALSO- Falsa apreciación de la realidad
- Dolo: maquinación que busca inducir al error al otro

Notas sobre el consentimiento

● El consentimiento nunca es totalmente completo, basta con que sea suficiente


Derecho Matrimonial Canónico

● El conocimiento necesario para contraer válidamente, es sobre la naturaleza del


matrimonio y la persona del otro contrayente
● Ignorancia= desconocimiento

★ ERROR
○ De derecho (iuris): relativo a la naturaleza del matrimonio (sobre lo que es el
matrimonio)
○ De hecho (facti): Relativo a la persona o sus cualidades

● Si hay un error acerca del matrimonio o de la persona que impide dar un


consentimiento suficiente: se está ante un error substancial u obstativo (c. 126) que
invalida el matrimonio.

● Si el error no impide dar un consentimiento suficiente: se está ante un error


accidental que no invalida el matrimonio.

➢ Ámbito del error iuris

+ Conocimiento mínimo del matrimonio (C. 1096 CIC)


+ Concepto permanente, no ocasional
+ Heterosexual
+ Procreación
+ Procreación exige cooperación sexual
+ Presunción de que estos conocimientos se poseen después de la
libertad
+ La ignorancia de estos mínimos conocimientos debidos invalida el
consentimiento porque nadie puede querer verdaderamente lo que no
conoce.

+ Conocimiento de las propiedades del matrimonio (unidad, indisolubilidad) y


dignidad sacramental.

+ No hace nulo el matrimonio a menos que determine la voluntad: que


el error sea tan radicado que lleva necesariamente a querer un “no
matrimonio”

➢ Ámbito del error de hecho

+ Error sobre la persona: si afecta a la persona del otro contrayente siempre es


error sustancial e invalida el matrimonio. Se contrae con persona distinta a la
que quería (C. 1097,1)

+ Error sobre cualidad del otro contrayente (C. 1097,2)


Derecho Matrimonial Canónico

+ Normalmente es accidental y no invalidante, aunque el error haya sido


la causa del contrato, pues la motivación es previa e independiente del
consentimiento.

+ Excepcionalmente puede ser sustancial (e invalida el matrimonio)


cuando la cualidad sobre la que se yerra es el objeto del
consentimiento: se quiso la cualidad de manera directa y principal y a la
persona menor principalmente. En este caso la cualidad es sustantiva.

+ Si el error sobre cualidad fue dolosamente causado, invalida el matrimonio


(C. 1098)

Requisitos:

+ El error lo debe causar una maquinación que produzca engaño. No


basta la mera omisión
+ El engaño debe ser sobre una cualidad de la otra parte que por su
naturaleza puede perturbar gravemente el consorcio de vida
conyugal. El código no enumera cuales esas cualidades, pero ofrece
una pista importante en el c. 1084,3, al mencionar la esterilidad una de
las causas en la que es aplicable el c. 1098
+ El engaño debe tener la intención de obtener el consentimiento.
+ La cuestión de la retroactividad o no del canon, sin precedente en el
CIC de 1917.

Principio acerca del error sobre la nulidad (1100)

La certeza o la opinión sobre la nulidad del matrimonio no excluye necesariamente el


consentimiento matrimonial suficiente. Es decir, una persona puede pensar (con razón o sin
ella) que su matrimonio es nulo. Pero esa opinión no excluye que se haya dado…

★ LA SIMULACIÓN: discordancia entre la voluntad interior y la manifestación externa.


○ Consentimiento y clases c. 1101,2 CIC.
○ También se le conoce como EXCLUSIÓN.
■ a) Simulación total
■ b) Simulación parcial
● Exclusión del bien de la prole (bonum prolis)
● Exclusión de la indisolubilidad (bonum sacramenti)
● Exclusión de la fidelidad (bonum fidei)
● Exclusión de la propiedad esencial de la unidad
● Exclusión del carácter sacramental
Derecho Matrimonial Canónico

1101 § 2. Pero si uno o ambos contrayentes excluyen con un acto positivo de la voluntad el
matrimonio mismo, o un elemento esencial del matrimonio, o una propiedad esencial,
contraen inválidamente.

❖ SIMULACIÓN TOTAL: excluye el matrimonio mismo

Existe la presunción iuris tantum de que hay una concordancia entre el consentimiento
interno y el manifestado, porque suele ser lo normal: si digo que quiero casarme, hay que
suponer que realmente quiero casarme (es una manifestación del favor matrimonii)

En la simulación total se da la situación contraria: digo que quiero casarme, pero en realidad
no quiero contraer y excluye con un acto interno de la voluntad el matrimonio. En realidad no
existe consentimiento matrimonial. En este caso se da una discordancia entre la voluntad real
interna y la manifestada. LA IGLESIA CONCEDE PRIMACÍA A LA VOLUNTAD INTERNA
QUE ES la verdadera.

Sin embargo, nadie obra de manera irracional; por eso, en toda simulación existe una:

- Causa contrahendi: que es lo que lleva a contraer el matrimonio (mejorar la posición


social o económica, obtener la nacionalidad, evitar la infamia, lograr una herencia)

- Causa simulandi: que es lo que lleva a rechazar el matrimonio; a no querer contraer y


excluir el matrimonio (aversión al matrimonio, amor a tercera persona deseo de
permanecer libre).

❖ SIMULACIÓN PARCIAL: excluye un elemento o propiedad esencial


● No se excluye el matrimonio -realmente se quiere contraer-, pero se excluye un
elemento o propiedad esencial. En este caso lo que sucede es que el
consentimiento es incompleto, al querer un matrimonio despojado de algo
esencial. Por eso la iglesia declara su ineficacia para constituir un verdadero
matrimonio.

CONSENTIMIENTO CONDICIONADO

● Concepto y clases de condición c. 1102


● Condición, en sentido propio, es someter la eficacia de un negocio a un hecho futuro e
incierto. Por ejemplo: me caso contigo si te cae la lotería.
● La condición puede ser:
○ Suspensiva: el negocio despliega su eficacia cuando se verifica la condición
○ Resolutiva: el derecho pierde eficacia cuando se da la
condición→(IMPOSIBLE EN DERECHO CANÓNICO)
Derecho Matrimonial Canónico

● En sentido impropio cabe hablar de condición de pasado o de presente es decir cuando


la eficacia del negocio no se somete a un hecho futuro incierto.

● El Código dispone que en el C. 1102 que:


○ Es inválido en todo caso el matrimonio contraído bajo condición de futuro
(condicional en sentido propio)
○ Es válido el contraído bajo condición de presente o de pasado, si esta se
verifica (será nulo si no se verifica)

● En todo caso es necesario que la condición se haya puesto mediante un acto positivo
de la voluntad y que no haya sido revocada. Lo normal es que quién haya puesto una
condición de pasado o de presente, si no se verifica interrumpa la vida matrimonial.

● Es muy frecuente que en este tipo de condiciones verse sobre la existencia de una
cualidad. En este caso para diferenciarla del error en cualidad, es importante verificar
que quién pone la condición duda acerca de la existencia de la cualidad: precisamente
porque no está seguro de su existencia, pone la condición para despejar la duda.

● Para poner lícitamente una condición es necesaria la licencia del ordinario.

Condición potestativa o de tracto sucesivo

- La verificación de la condición exige el cumplimiento de una conducta a lo largo del


tiempo (si dejas de beber) en la práctica sólo cabría comprobar el cumplimiento pleno
de la condición cuando muriera el que se comprometió a llevar esa conducta.

- Si lo que se pretende es realmente ésto, se trataría de una condición de futuro, y por


tanto, haría nulo el matrimonio.

- La doctrina defiende que si la condición se limita a verificar la seriedad o no de la


promesa, sería equivalente a una condición de presente, y por tanto se puede poner.

★ LA VIOLENCIA Y EL MIEDO
○ El ordenamiento tutela que los actos jurídicos sean realizados consciente y
libremente. El c. 125 declara nulos los realizados por violencia y anulables
los realizados por miedo.

➔ VIOLENCIA: fuerza física irresistible, que actúa sobre los órganos de expresión del
consentimiento
- En este caso no existe consentimiento. Se trata de una hipótesis que se
producirá muy raramente si se guardan las formalidades previstas.
- Si la violencia no es física pero es tan fuerte que produce un estado de terror en
el sujeto paciente, se transformaría en un caso de incapacidad consensual por
trastorno mental transitorio
Derecho Matrimonial Canónico

➔ MIEDO
- Se diferencia de la violencia física en que no es absolutamente irresistible
- Para que el miedo provoque la nulidad del matrimonio ha de ser grave,
extrínseco e indeclinable y antecedente. Ahora no figura como requisito el
miedo injusto.

Miedo o temor reverencial

● Corresponde a una elaboración de la doctrina y de la jurisprudencia; y en el fondo no


es más que una variedad del miedo común. Su especificidad proviene de una serie de
características propias:
○ Entre el incutiens y el patiens debe darse una relación de dependencia o
subordinación que se traduzca en una actitud de reverencia obsequiosidad o
afectividad del patiens.
○ El miedo se produce porque se teme romper esa relación o incurrir en su ira o
en una indignación grave y duradera (no basta el simple temor a contrariar)

6 octubre 2022

LA FORMA JURÍDICA

Subtemas

01. Formalidades accesorias


02. Concepto de forma jurídica y sus fines
03. Evolución histórica
04. Forma ordinaria
05. Forma extraordinaria
a. Se flexibilizan los requisitos de la forma ordinaria
Derecho Matrimonial Canónico

06. Dispensa de forma

*Si se establece un requisito sine qua non sería equivalente a establecer un nuevo
impedimento.

*Hay formalidades de tipo pastoral y otras de tipo jurídico.

*Fomalidad principal: 1 testigo cualificado de manera libre y que participe activamente (pide
y recibe el consentimiento) y 2 comunes.

➢ FORMALIDADES ACCESORIAS

A) Medidas preparatorias

a) De carácter pastoral: al ser el matrimonio un camino vocacional de santidad


(c.226) y un sacramento, la Iglesia establece una adecuada formación para que
los cónyuges sepan recibir con fruto el sacramento, valorar el matrimonio y
puedan superar las dificultades que puedan surgir en la vida matrimonial.

*Recomendaciones que hace la iglesia para recibir la formación adecuada.

Para ello se prevé:

i) Una pastoral remota, desde la infancia (catequesis).


ii) Una pastoral inmediata (cursos prematrimoniales). No exigibles de
forma absoluta porque sería como establecer un nuevo impedimento.
iii) Un seguimiento pastoral posterior a la celebración.
iv) Todo ello es responsabilidad primordial del obispo.

● Si no lo han recibido y no hay causa que lo impida, se aconseja que los


contrayentes reciban la Confirmación, y que se acerquen al matrimonio,
previa recepción de los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía.

● Si uno o los dos contrayentes carecen de fe actual, esto no impide la


celebración del matrimonio ni la existencia del sacramento. Basta con
que (i)estén bautizados, (ii)quieran contraer verdadero matrimonio
y (iii) actuar como lo hace la iglesia.

b) Prescripciones canónicas
i) Antes de celebrar el matrimonio hay que asegurarse de que nada se
opone a su válida y lícita celebración (c. 1066)

1066 Antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se opone a
su celebración válida y lícita .
Derecho Matrimonial Canónico

ii) Corresponde a la Conferencia Episcopal determinar cómo se han de


realizar las investigaciones, que generalmente consisten en un examen
a los contrayentes y en las proclamas matrimoniales. (c.1067)

(1) Para que el párroco detecte si falta alguna licencia o dispensa.

1067 La Conferencia Episcopal establecerá normas sobre el examen de los


contrayentes, así como sobre las proclamas matrimoniales u otros medios
oportunos para realizar las investigaciones que deben necesariamente
preceder al matrimonio, de manera que, diligentemente observadas, pueda el
párroco asistir al matrimonio.

iii) Cualquier fiel está obligado a comunicar los impedimentos que conozca
(c.1069)

1069 Todos los fieles están obligados a manifestar al párroco o al Ordinario del
lugar, antes de la celebración del matrimonio, los impedimentos de que tengan
noticia.

iv) Se necesita licencia del ordinario para asistir lícitamente al matrimonio


en los siguientes casos (c. 1071):
(1) Al matrimonio de los vagos; (fieles que carecen de domicilio o
cuasi domicilio canónico *diócesis o parroquia a la que
pertenece)
(2) Al matrimonio que no puede ser reconocido o celebrado según
la ley civil; *Ej. cuando hay otro matrimonio civil.
(3) Al matrimonio de quien esté sujeto a obligaciones naturales
nacidas de una unión precedente, hacia la otra parte o hacia los
hijos de esa unión;
(4) Al matrimonio de quien notoriamente hubiera abandonado la fe
católica; (no es practicante y lleva una vida escandalosa)
(5) Al matrimonio de quien esté incurso en una censura;
(6) Al matrimonio de un menor de edad canónica (18 años), si sus
padres lo ignoran o se oponen razonablemente;
(7) Al matrimonio por procurador, del que se trata en el c. 1105.

Expediente:
- Declaraciones contrayentes y testigos. Otras pruebas y documentación
- Competencia: párroco

Publicidad
- Proclamas
- Edictos
- Otros medios
Derecho Matrimonial Canónico

B) La forma litúrgica y lugar de la celebración (rito)

a) Salvo caso de necesidad, en la celebración deben observarse los ritos litúrgicos


previstos, incluso los procedentes de legítimas costumbres (c.1119).

b) La conferencia Episcopal está encargada de elaborar los posibles ritos


particulares, salvando siempre la presencia del testigo cualificado que debe
solicitar y recibir el consentimiento.

c) El matrimonio de católicos (o entre católico y cristiano no católico) debe de


celebrarse en la parroquia, pero el Ordinario o el párroco pueden autorizar que
se celebre en otra iglesia u Oratorio. Sólo el Ordinario puede autorizar que se
celebre en otro lugar no sagrado (siempre que no resulte inconveniente).

d) El matrimonio entre católico y no cristiano puede celebrarse en una iglesia o


en otro lugar convencional.

Celebración del matrimonio

➔ Funciones de la forma
◆ Constatación de la prestación del consentimiento
◆ Publicidad
◆ Protección del contenido del matrimonio
➔ Formalidades posteriores
◆ Inscripción en el libro del matrimonio
◆ Anotación en el libro de bautismos
➔ Forma jurídica
◆ Necesaria para la validez: negocio formal
◆ Dimensión pública del matrimonio
➔ Forma litúrgica: tipos de celebración
◆ Lugar: iglesia y oratorio, flexible si una parte no es católica. →
LICITUD
◆ Tradiciones culturales: Aceptables si están en uso y respetan la
fe y la moral

C) Formalidades subsiguientes (lo que ocurre después de la celebración del


matrimonio)

El párroco del lugar donde se celebró debe anotar los datos esenciales del matrimonio
en el Libro de matrimonios. (c. 1121)

a) Si se celebró en parroquia distinta de donde están bautizados, deben notificarse


los mismos datos a dicha parroquia. (c.1122)
Derecho Matrimonial Canónico

b) Todos los datos ulteriores sobre dicho matrimonio deben anotarse en el Libro
de matrimonios: posible declaración de nulidad o disolución, separación, etc.
(c. 1123)

➢ CONCEPTO DE FORMA JURÍDICA Y SUS FINES: Exigencias externas impuestas por


el ordenamiento jurídico, que deben cumplirse en la celebración de un matrimonio
para que éste sea válido.

El matrimonio no lo hace la forma, aunque la gente en general, tiende a pensarlo así,


Por otra parte suele confundirse la forma litúrgica (rito) con la forma jurídica.
Conviene distinguir.

Fines de la forma jurídica:

a) Confirmar la existencia del consentimiento libre


b) Dar publicidad frente a terceros de la existencia del matrimonio (seguridad
jurídica)
c) La forma, además contribuye a salvaguardar mejor la institución

➢ EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FORMA JURÍDICA DEL MATRIMONIO CANÓNICO

✤ Hasta el concilio de Trento (s. XVI) la iglesia no exigió la forma jurídica como
requisito de validez.
■ Para su licitud se exigía contraer ante ministro o sagrado.
■ Problemática de los llamados MATRIMONIOS CLANDESTINOS (en
privado y sin testigos).

✤ DECRETO TRIDENTINO TAMETSI (1563) exige para validez, la presencia del


propio párroco sin especificar que debía ser presencia libre y activa.
■ Problemática de los MATRIMONIOS POR SORPRESA y ministros
coaccionados.

✤ PROBLEMÁTICA DE APLICACIÓN DEL DECRETO TAMETSI


■ Disponía para su entrada en vigor, ser publicado en cada parroquia.
■ Lugares Tridentinos y no tridentinos a causa de guerras y
persecuciones.

✤ DECRETO NA TEMERE (1907)


■ Competencia territorial del párroco, exige presencia activa y libre y
quedan abolidos los lugares no tridentinos.
■ Contempla también la forma extraordinaria. Así se recoge en el CIC
1917
Derecho Matrimonial Canónico

✤ REGULACIÓN CODICIAL VIGENTE cc. 1108 a 1132 del CIC de 1983.

➢ LA FORMA JURÍDICA ORDINARIA: Para contraer válidamente matrimonio es


necesario que ambos contrayentes expresen el consentimiento matrimonial
cumpliendo las condiciones exigidas por el ordenamiento jurídico.

○ La FORMA ORDINARIA para la validez, requiere que la manifestación del


consentimiento se realice ante un testigo cualificado que lo pide y recibe y ante
dos testigos comunes.

○ Ordinario o párroco del lugar (o el sacerdote o diácono delegado por estos)

■ Personas obligadas c. 1117 y 1108


1117 n La forma arriba establecida se ha de observar si al menos uno de los
contrayentes fue bautizado en la Iglesia católica o recibido en ella, sin
perjuicio de lo establecido en el c. 1127 § 2.

1108 § 1.Solamente son válidos aquellos matrimonios que se contraen ante el


Ordinario del lugar o el párroco, o un sacerdote o diácono delegado por uno de
ellos para que asistan, y ante dos testigos, de acuerdo con las reglas
establecidas en los cánones que siguen, y quedando a salvo las excepciones de
que se trata en los cc. 144, 1112 § 1, 1116 y 1127 §§ 1 y 2.
§ 2. Se entiende que asiste al matrimonio sólo aquel que, estando presente,
pide la manifestación del consentimiento de los contrayentes y la recibe en
nombre de la Iglesia.
§ 3. nSolo el sacerdote asiste válidamente al matrimonio entre dos partes
orientales o entre una parte latina y una parte oriental católica o no católica

■ Testigo cualificado c. 1109 y 1110


1109 n El Ordinario del lugar y el párroco, a no ser que por sentencia o por
decreto estuvieran excomulgados, o en entredicho, o suspendidos del oficio, o
declarados tales, en virtud del oficio asisten válidamente en su territorio a los
matrimonios no sólo de los súbditos, sino también de los que no son súbditos,
con tal de que al menos una de las partes esté adscrita a la Iglesia latina.

■ La delegación y subdelegación c. 1111 y 1113


1111 § 1. nEl Ordinario del lugar y el párroco, mientras desempeñan
válidamente su oficio, pueden delegar a sacerdotes y a diáconos la facultad,
incluso general, de asistir a los matrimonios dentro de los límites de su
territorio, quedando firme sin embargo lo que prescribe el c. 1108 § 3.
§ 2. Para que sea válida la delegación de la facultad de asistir a los
matrimonios debe otorgarse expresamente a personas determinadas; si se
trata de una delegación especial, ha de darse para un matrimonio determinado,
y si se trata de una delegación general, debe concederse por escrito.

■ Suplencia de la facultad de asistir c. 144 CIC


Derecho Matrimonial Canónico

144 § 1. En el error común de hecho o de derecho, así como en la duda positiva


y probable de derecho o de hecho, la Iglesia suple la potestad ejecutiva de
régimen, tanto para el fuero externo como para el interno.
§ 2. La misma norma se aplica a las facultades de que se trata en los cc. 882,
883, 966 y 1111 § 1.

● Cuando el ministro asistente al matrimonio carece de


competencia (porque actúa fuera de su territorio, o porque
carecía de delegación válida), el matrimonio es nulo por defecto
de forma.

● Sin embargo, si se da un error común, o una duda positiva y


probable, la iglesia suple el defecto de competencia y el
matrimonio es válido.

○ ERROR COMÚN: se da cuando la mayoría de los


asistentes piensa que el ministro asistente es
competente, aunque realmente no lo sea (porque actúa
fuera de su territorio o no tiene delegación, o esta fue
inválida) Es necesario que exista un hecho público que
induzca al error (por ejemplo, que el sacerdote aparezca
revestido y dispuesto a celebrar el matrimonio).

○ DUDA POSITIVA Y PROBABLE: este supuesto afecta


solo al ministro asistente. Se da cuando no se sabe a
ciencia cierta si es competente o no, pero tiene motivos
para pensar que sí.

■ Testigos comunes
● Cumplir con todos los requisitos.
● Presentes físicamente de manera simultánea
● Libres
● Lo ideal es que sean personas honorables

■ Matrimonio celebrado en secreto cc. 1130 a 1133


● 1130 Por causa grave y urgente, el Ordinario del lugar puede permitir
que el matrimonio se celebre en secreto.

● 1131 El permiso para celebrar el matrimonio en secreto lleva consigo:


1 que se lleven a cabo en secreto las investigaciones que han de
hacerse antes del matrimonio
2 que el Ordinario del lugar, el asistente, los testigos y los cónyuges
guarden secreto del matrimonio celebrado.

● 1132 Cesa para el Ordinario del lugar la obligación de guardar


secreto, de la que se trata en el c. 1131, 2, si por la observancia del
secreto hay peligro inminente de escándalo grave o de grave injuria a
Derecho Matrimonial Canónico

la santidad del matrimonio, y así debe advertirlo a las partes antes de la


celebración del matrimonio.

● 1133 El matrimonio celebrado en secreto se anotará sólo en un


registro especial, que se ha de guardar en el archivo secreto de la
curia.

➢ FORMA JURÍDICA EXTRAORDINARIA exige para celebrar un matrimonio válido


únicamente la presencia de los dos testigos comunes, cuando no exista ministro
competente que pueda asistir, o cuando haya una grave dificultad para acudir a él (c.
1116 CIC). *Se da por la existencia del ius connubii y de su importancia sobre las
formalidades.

○ Si se da cualquiera de estas circunstancias previas (ausencia o grave dificultad


de acudir al ministro competente), se puede utilizar la forma extraordinaria:*Si
hay peligro de muerte para uno o ambos contrayentes; no hay que confundir el
peligro de muerte con la inminencia de la muerte (artículo mortis). Basta con
que objetivamente exista dicho peligro.

○ Cuando sea previsible, prudentemente, que la situación de grave dificultad


para acceder al ministro Ordinario se vaya a prolongar durante un mes o más.
La previsión de imposibilidad de asistir en el plazo de un mes ha de estar
fundada en sólidas razones. Si en el lugar hubiera un sacerdote o diácono que
pueda estar presente, aunque no sea el competente según el derecho, hay que
llamarlo.

➢ LA DISPENSA DE LA NORMA

○ Además de la posibilidad de acudir a la forma extraordinaria en los casos


previstos, el Código prevé también la posibilidad de dispensar de la exigencia
de la forma en otros casos, como son:

■ El peligro de muerte.

■ Las graves dificultades para observarla en el caso de matrimonios de


mixta religión o de culto dispar. En estos casos, se exige alguna forma
pública de celebración. Corresponde a la Conferencia Episcopal
establecer las normas para que se conceda la dispensa en estos casos
con carácter general.

■ Se prohíbe la concurrencia de ministros (católico y acatólico); o la


celebración sucesiva.
Derecho Matrimonial Canónico

Examen

● A partir de consentimiento→ Tema 4

ESTRUCTURA JURÍDICA Y EFECTOS DEL MATRIMONIO

Canon 1134-1140

➪ Relación jurídica matrimonial→ sujetos, vínculo, contenido, principios.


➪ Relaciones jurídicas derivadas→ relaciones económicas entre los cónyuges, relaciones
de filiación.
➪ Competencia de los estados→ sobre efectos meramente civiles del matrimonio.

● Sujetos: un varón y una mujer→ unidad (heterosexualidad del matrimonio)


● Vínculo: uno, perpetuo, exclusivo y mutuo. →indisolubilidad
● Contenido: consorcio de toda la vida
○ Derechos y obligaciones
○ Conyugales mutuos
○ Derechos paterno- filiales
● Principios: favor matrimonii como principio general recogido en el c. 1060
cuando dice que el matrimonio “goza del favor del derecho”
Derecho Matrimonial Canónico

○ Supone una predisposición del legislador a defender la vida y régimen


de la institución matrimonial, que se concreta en disposiciones, como
el favor iuris (presunción jurídica a favor del vínculo en caso de duda).

EFECTOS DEL MATRIMONIO

● La expresión “efectos del matrimonio” tiene diversas connotaciones.

● En estricto sentido, se refiere a la eficacia del consentimiento matrimonial, y


tiene como efecto principal el nacimiento del vínculo conyugal y la
constitución de una comunidad de vida, con los consiguientes deberes
derechos para los cónyuges (cánones 1134 y 1135). En el supuesto de que haya
descendencia también existen deberes para con los hijos, a los que refiere el
Código de Derecho Canónico en los cánones 1136-1140.

● En un sentido más amplio hay que tener en cuenta que en algunos sistemas
jurídicos el matrimonio canónico produce efectos civiles, aunque el estudio de
estos efectos es propio del derecho concordatario, y no estrictamente del
derecho canónico, es interesante conocer esos efectos, que pueden ser:
○ Personales
○ Patrimoniales

● La celebración del matrimonio canónico produce efectos en el ámbito canónico


(cc. 1134- 1140 CIC).

● Pero también puede producir efectos civiles que son competencia del Estado,
como expresamente señala el CIC.

● El c. 1059 reafirma la jurisdicción exclusiva de la Iglesia sobre el matrimonio


canónico, salvo los efectos meramente civiles que son de competencia de la
potestad civil.

● En buena técnica jurídica, el ordenamiento estatal debe reconocer el


matrimonio canónico, como un sistema matrimonial con fuerza propia y no
solo como forma o rito.

● El sistema de matrimonio civil obligatorio, desconoce la jurisdicción de la


iglesia y un ordenamiento jurídico primario (el derecho canónico)

● Esta postura no es consecuencia necesaria de la aconfesionalidad estatal, sino


del agnosticismo del Estado, que es una forma de confesionalidad: la
confesionalidad laicista.

● El estado aconfesional puede y debe reconocer el hecho religioso (como parte


de la vida social), con todas sus manifestaciones. Una de ellas -en el caso de la
I. Católica- la existencia del ordenamiento canónico.
Derecho Matrimonial Canónico

➢ Igualdad de los cónyuges (c.1135)

1135 Ambos cónyuges tienen igual obligación y derecho respecto a todo aquello que
pertenece al consorcio de la vida conyugal.

➢ Educación de los hijos como uno de los derechos- deberes que surgen del
establecimiento del vínculo (c. 1136). Enfoque distinto al del c. 1055

1136 Los padres tienen la obligación gravísima y el derecho primario de cuidar en la


medida de sus fuerzas de la educación de la prole, tanto física, social y cultural como
moral y religiosa.

➢ Carácter legítimo de los hijos (c. 1137)

1137 Son legítimos los hijos concebidos o nacidos de matrimonio válido o putativo.

➢ Presunción de paternidad (c. 1138)

138 § 1.El matrimonio muestra quién es el padre, a no ser que se pruebe lo contrario
con razones evidentes.

§ 2. Se presumen legítimos los hijos nacidos al menos 180 días después de


celebrarse el matrimonio, o dentro de 300 días a partir de la disolución de la vida
conyugal.

➢ Legitimación de hijos (c. 1139)

1139 Los hijos ilegítimos se legitiman por el matrimonio subsiguiente de los padres
tanto válido como putativo, o por rescripto de la Santa Sede.

*Hace la distinción de hijos legítimos e ilegítimos como manera de preservar la


institución que tiene la propiedad de unidad. No busca afectar a los hijos.

Los derechos educativos de los padres en los principales textos internacionales de


derechos humanos:

1. DUDH *no vinculante por ser una mera declaración


2. PIDCP
3. PIDESC
4. CADH

Contenido de los tratados


Derecho Matrimonial Canónico

➔ Los padres tienen derecho a elegir qué tipo de educación quieren para
sus hijos
◆ Se especifica a que se refiere tipo de educación
- Los padres pueden elegir entre educación pública o
privada. → elegir una distinta a la impartida por el
Estado.
- Pueden elegir enseñanza religiosa.

NULIDAD Y CONVALIDACIÓN DEL MATRIMONIO

1) Un matrimonio puede ser nulo por causa de un impedimento


2) Por ausencia o vicio del consentimiento
*Cuando hay incapacidad consensual hay ausencia del consentimiento
3) Por defecto de forma

❖ Ante un matrimonio nulo caben diversas posibilidades


➢ Convalidación→ en virtud del favor matrimonio.

➢ Declaración de nulidad→ a través del proceso correspondiente


El Juez antes de iniciar el proceso debe tener la seguridad de que el
matrimonio ha fracasado irremediablemente y no es posible convalidarlo.

1675. El juez, antes de aceptar una causa, debe tener la certeza de que el
matrimonio haya fracasado irreparablemente, de manera que sea imposible
restablecer la convivencia conyugal.

➢ Dissimulatio→ (no la menciona el Código aquí, pero es un remedio


tradicional)
■ Consiste en fingir ignorancia de algo contrario a la Ley, por motivos de
prudencia pastoral y ad maiora mala vitanda (para evitar males
mayores). Se requiere buena fe por parte de los pseudocónyuges y que
no haya peligro de escándalo público.

■ Cuando falta la buena fe y se trata de personas mayores, se puede


permitir que convivan tanqueam frater et soros (vida fraterna)

La declaración de nulidad

➔ Pueden solicitar la declaración de nulidad:


◆ Los pseudo cónyuges y
◆ El promotor de Justicia (Fiscal) cuando la nulidad se ha divulgado si no es
posible o conveniente convalidar el matrimonio. c. 1774,1
Derecho Matrimonial Canónico

➔ No es posible pedir la declaración de nulidad una vez muerto uno o los dos cónyuges (a
menos que la cuestión de la validez sea prejudicial para resolver otra controversia)
c. 164,2

➔ Hasta la reforma de los procesos matrimoniales realizada por el Papa Francisco en


2015, para que la declaración de nulidad fuera firme se requerían dos soluciones
conformes. Ahora es suficiente con la primera sentencia si no es recurrida.

➔ Las causas sobre el estado de las personas nunca pasan al estado de cosa juzgada.

➔ Las normas sobre procesos se contienen en 1671-1691 y en la institución dignitas


connubii. Son aplicables las normas generales de proceso del libro VII del Código.

La convalidación del matrimonio y sus clases


1) Convalidación simple
2) Sanación en la raíz

En virtud del favor del matrimonio, el Derecho canónico prevé que los matrimonios nulos
pueden ser convalidados; es decir, que puedan hacerse válidos. Para ello, es necesario:
● Que exista verdadero consentimiento
● Que cese o se dispense el impedimento que lo invalidó
● Que se subsane la forma canónica, si no se observó

Existen dos formas de hacer válido un matrimonio nulo:


➢ Por convalidación simple
➢ Por sanación de raíz

➔ En la convalidación simple se requiere la renovación del consentimiento


➔ En la sanación de la raíz (presupuesto del consentimiento), se requiere un acto de la
autoridad

No cabe la prescripción sanatoria, como sucede a veces en los ordenamientos civiles.

➢ Convalidación Simple

I. Concepto: consiste en hacer válido un matrimonio nulo mediante la renovación del


consentimiento. Se puede aplicar a aquellos matrimonios que resultaron nulos por
cualquier causa: existencia de un impedimento, por defecto o vicio del consentimiento
o por defecto de forma canónica.

II. Presupuestos:
Derecho Matrimonial Canónico

A. En caso de que la nulidad haya sido por existencia de impedimento o por


ausencia de vicio del consentimiento, se requiere que el matrimonio haya sido
celebrado de forma canónica.

B. Que haya cesado el impedimento o haya sido dispensado.

III. Requisitos

A. Si el impedimento y el vicio o ausencia de consentimiento son públicos (se


pueden probar en el fuero externo), la renovación del consentimiento se
debe hacer en forma canónica (ante un testigo cualificado y dos testigos
comunes). Si las circunstancias lo aconsejan podría hacerse en forma secreta.

B. Si la nulidad fue a causa de la existencia de un impedimento, actualmente


desaparecido o dispensado, y hubo un consentimiento inicial naturalmente
suficiente, la renovación del consentimiento se requiere sólo por derecho
eclesiástico.

C. Si el impedimento o el vicio o ausencia del consentimiento son ocultos (no


pueden probarse en el fuero externo), la renovación del consentimiento
consiste en un nuevo acto de voluntad (1157), que se debe hacer
privadamente (1159 § 2). Debe hacerlo el cónyuge que conocía la nulidad (o
los dos, si la conocían los dos).

En el caso de que sólo la conociera uno, debe de perseverar el


consentimiento en el otro (es decir, que si lo prestó inicialmente, no lo
haya revocado con posterioridad).

Obviamente, debe de haber desaparecido la causa o circunstancia que


produjo el vicio del consentimiento (por ejemplo: la amenaza en caso de
miedo grave.

Hay que recordar que el c. 1107 recoge una presunción de perseverancia del
consentimiento. Sólo se entiende revocado si hay un acto expreso indudable
(no sería concluyente la mera separación conyugal, pero sí contraer
matrimonio civil)

D. Si el matrimonio fue nulo por defecto de forma, hay que volver a contraer en
forma canónica (1160).

IV. Efectos
Derecho Matrimonial Canónico

Los efectos de la convalidación son ex nunc (desde ahora), es decir, desde el momento de la
convalidación, salvo en el caso de renovación interna y privada del consentimiento, en cuyo
caso son ex tunc (es decir, desde el momento en que se celebró* se retrotrae.)

➢ Sanación en la Raíz

I. Concepto

Consiste en la convalidación de un matrimonio nulo mediante un acto de la autoridad, que


dispensa de la forma (si no se observó) o del impedimento (si no se había solicitado la
dispensa). Es necesario que el consentimiento persevere (ninguna autoridad puede suplirlo:
(c. 1057.1).

II. Requisitos

A. Que existiera el consentimiento y no haya sido revocado.

B. Que sea probable que las partes quieran perseverar en la vida conyugal (c. 1161
§ 3).

C. Si fue nulo por existir un impedimento de derecho natural, como nadie puede
dispensarlo, éste debe haber cesado (c. 1163 § 2).

D. La sanación puede solicitarla cualquiera de las partes, e incluso un tercero


aunque las partes lo ignoren (una o las dos). Pero en este caso no debe
otorgarse sin causa grave o si no hay garantías de que los pseudocónyuges
vayan a perseverar en la vida conyugal.

III. Autoridad que la concede

● La sanación la puede conceder la Santa Sede y los Ordinarios del lugar. El Ordinario no
puede hacerlo si la nulidad fue por un impedimento reservado a la Santa Sede o por
uno de Derecho natural que haya cesado.

● La Santa Sede puede conceder sanaciones en la raíz con carácter general, para un
territorio o para un grupo de personas cuyos matrimonios son manifiestamente nulos,
por ejemplo, a causa de la falta de competencia del sacerdote que los celebró.

IV. Efectos

A. Los efectos se producen ex tunc (desde entonces). Es decir, se retrotraen, por


una ficción del Derecho al momento de la celebración.
Derecho Matrimonial Canónico

B. El principal efecto que produce es la consideración de los hijos habidos antes


de la sanación como hijos legítimos.

Final

Separación Conyugal y disolución del matrimonio

➢ Distinciones previas
Cap. IX del CIC

Dos supuestos distintos:

⇰ Separación conyugal→ el vínculo permanece


⇰ Disolución del matrimonio→ el vínculo desaparece

➢ La separación conyugal
○ CC. 1151-1155 CIC
○ Aunque existe el derecho a la separación, la iglesia recomienda siempre el
perdón.

A) CONCEPTO: Institución típica del derecho canónico, que consiste en la suspensión


(por vía administrativa o judicial) del derecho- deber de la convivencia conyugal por
una causa legítima.

Requiere de un procedimiento de carácter administrativo o judicial. NO es lo mismo


separación canónica que separación de hecho.

B) CAUSAS DE SEPARACIÓN: Son causas de separación, los hechos que lesionan


gravemente los principios que rigen la vida matrimonial (fidelidad, vida común,
ayuda mutua, educación de los hijos
a) Adulterio
b) Grave detrimento corporal o espiritual del cónyuge o de los hijos
c) Abandono malicioso del hogar

C) CLASES DE SEPARACIÓN
a) Separación perpetua: única causa: el adulterio
i) Requisitos (+): formal, consumado y moralmente cierto
ii) Requisitos (-): no consentido, no provocado, no perdonado
Derecho Matrimonial Canónico

b) Separación temporal: Es causa suficiente el grave peligro corporal o espiritual


de los hijos y/o cónyuge. Puede ser por tiempo indefinido (mientras dure el
peligro)

❖ SEPARACIÓN CONYUGAL
➢ Efectos:
■ La separación conlleva el derecho a tener un domicilio independiente
(c.104)
■ Hay que proveer a la educación de los hijos (c. 1154)
■ Los efectos meramente civiles (económicos, custodia de los hijos, etc.)
corresponden al Juez Civil.

➢ Procedimiento:
■ Administrativo: mediante decreto del obispo (decreto singular)
■ Judicial: por sentencia del juez

En caso de peligro inmediato se puede proceder a la separación motu


proprio, sin perjuicio de regularizar la situación después.

❖ LA INDISOLUBILIDAD DEL VÍNCULO Y SUS EXCEPCIONES

➢ Indisolubilidad del vínculo matrimonial


■ Principio general
● El matrimonio válido es intrínsecamente indisoluble
● El matrimonio rato y consumado sólo se disuelve por la muerte
◆ Si falta la sacramentalidad (rato) o la consumación,
caben excepciones.

■ Declaración del Papa Pío XI Encíclica Cata Connubii


● En esos casos (no rato y/o no consumado, el matrimonio sigue
siendo intrínsecamente indisoluble pero no goza de una
indisolubilidad extrínseca absoluta.

■ Casos de Excepción
● 1. Matrimonio rato y no consumado
● 2. El privilegio Paulino
● 3. El privilegio Petrino

➔ Indisolubilidad intrínseca: no puede ser disuelto por voluntad de los cónyuges


➔ Indisolubilidad extrínseca: no puede disolverse por una voluntad o causa externa,
salvo que no sea rato o no sea consumado, en cuyo caso alguna excepción.
Derecho Matrimonial Canónico

❖ LA DECLARACIÓN DE MUERTE PRESUNTA

● Cuando se sospecha que el cónyuge ha podido morir pero no se puede probar


documentalmente, existe la posibilidad de declarar la muerte presunta.

● En principio, para poder volverse a casar debe de constar legítimamente la


muerte del otro cónyuge; la muerte se demuestra por certificado eclesiástico o
civil (partida de defunción). Pero si no se puede demostrar y hay sospecha de
fallecimiento, se establece un procedimiento investigador (no judicial) sobre
muerte presunta.

● El Obispo debe llegar a la certeza moral y declarar la muerte presunta del otro
cónyuge (c. 1707). En realidad no disuelve el matrimonio: si el presuntamente
desaparecido aparece, el segundo matrimonio es nulo por existencia del
impedimento de vínculo (que no se puede dispensar).

● En cambio, en los ordenamientos civiles la declaración de muerte suele


disolver el vínculo.

❖ LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO RATO Y NO CONSUMADO

● Si el matrimonio rato(sacramental) no ha sido consumado,puede ser disuelto


por la autoridad vicaria, el Papa (actúa como vicario de Jesucristo, en virtud del
denominado poder de las llaves: «todo lo que ates en la Tierra será atado en
Cielo;todo lo que desatares en la Tierra será desatado el Cielo»); Si sólo actuara
como Jefe máximo de la Iglesia no Podría).

● Aunque se le suele llamar «dispensa super rato» en estricto sentido, no es una


dispensa (excepción a la Ley), sino un acto del Papa por el que disuelve un
vínculo realmente existente.

● La «dispensa super rato» aplica también a matrimonios entre parte bautizada y


parte no bautizada

● El otorgamiento de la dispensa es gracioso, no existe un derecho a exigir la


disolución.

● Condiciones.

○ 1. Distintos supuestos

■ a) Bautizados que no consuman (aunque hayan copulado antes).


Derecho Matrimonial Canónico

■ b) Infieles que consuman, luego se bautizan (uno o los dos) y no


consuman.

■ c) Matrimonio con dispensa de disparidad de cultos que no se


consuma.

○ 2. Causa justa.

○ 3. Considerar la definición de consumación y la presunción de


consumación. c.1061, 1,2.

C. 1141. El matrimonio rato y consumado no puede ser disuelto por ningún


poder humano, ni por ninguna causa fuera de la muerte

C. 1142. El matrimonio no consumado entre bautizados, o entre parte bautizada


y parte no bautizada, puede ser disuelto con causa justa por el Romano
Pontifice, a petición de ambas partes o de una de ellas, aunque la otra se
oponga.

● Procedimiento: Puede solicitarlo uno de los cónyuges o los dos,


incluso si el otro se opone. Se trata de un procedimiento de naturaleza
administrativa, no judicial (cc. 1697-1706). El procedimiento se
instruye en la Diócesis. Los resultados, con el voto del Obispo y del
Defensor del vínculo, se elevan a la Santa Sede (Rota Romana) que es
quien se debe pronunciar en último término sobre el hecho de la
inconsumación y la justa causa, y sólo el Papa, personalmente, en
cuanto Vicario de Cristo, concede o no la dispensa.

❖ SUPUESTOS DE DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO EN FAVOR DE LA FE

1) El privilegio paulino (cc. 1143 a 1147) Así llamado por tener su origen en el
texto bíblico de 1 Corintios 7, 12-1, supone la disolución automática del
matrimonio contraído por dos personas no bautizadas por el mismo hecho de
que, habiéndose bautizado uno de los cónyuges, éste contraiga posteriormente
un nuevo matrimonio, ante el rechazo de la parte no bautizada a continuar
conviviendo con el bautizado.

2) El privilegio petrino (cc. 1148 y 1149)

a) Supuesto de poligamia: El c.1148 prevé otro supuesto de disolución a


iure del matrimonio, consistente en la posibilidad de que el no
bautizado —varón o mujer— polígamo, que, teniendo varios esposos/as
no bautizados, reciba posteriormente el bautismo en la Iglesia católica,
pueda elegir con cuál de sus cónyuges se queda, apartando de sí a los
restantes, en vez de estar obligado a permanecer con el primer
cónyuge.
Derecho Matrimonial Canónico

b) Imposibilidad de cohabitar: El c.1149 regula el último supuesto de


disolución ex lege del matrimonio válido de dos no bautizados, al
disponer que si uno de ellos posteriormente recibe el bautismo en la
Iglesia católica, pero no le es posible restablecer la cohabitación con
el otro cónyuge por razón de cautividad o persecución, podrá contraer
un nuevo matrimonio, incluso en el supuesto de que la otra parte
hubiera entretanto recibido el bautismo.

3) Además de estos supuestos de disolución ex lege, hay otros no previstos en


el CIC, en los que el Romano Pontífice, como Vicario de Cristo, puede conceder
también la disolución de matrimonios no ratos (no sacramentales), para
contraer un nuevo matrimonio Supuestos posibles:
i) Matrimonio canónico no sacramental, contraído con dispensa
del impedimento de disparidad de cultos, cuando la parte
bautizada pretende contraer nuevo matrimonio con otro
bautizado.
ii) Matrimonio legítimo, contraído entre un bautizado no católico y
un no bautizado cuando el bautizado pretende contraer
matrimonio con un católico.
iii) Matrimonio contraído entre dos no bautizados, cuando uno de
ellos pretende contraer matrimonio con un católico

➢ El privilegio Paulino

○ Concepto y fundamento
■ El matrimonio entre dos infieles se disuelve cuando uno se
convierte y el otro se separa o no quiere convivir con él sin
ofensa al Creador.

■ Su fundamento lo encontramos en un texto paulino: «si algún


hermano tiene por mujer a una infiel y ésta consiente en habitar
con él, no la repudie (...). Pero si el infiel se separa, sepárese,
porque en tal caso ni hermano ni hermana deben sujetarse a
servidumbre...» (I Cor. 12-15). Al ser San Pablo autor inspirado,
promulga este privilegio con una especial permisión divina: la
Escritura es Palabra de Dios. La doctrina y el Magisterio lo han
ido perfilando poco a poco.

○ Requisitos
■ Matrimonio legítimo entre dos no bautizados.

■ Uno de ellos se convierte al Catolicismo.

■ El no bautizado se separa, o, sin separarse, no está dispuesto a


convivir sin ofensa al Creador (por impedir la práctica de la fe al
Derecho Matrimonial Canónico

converso, colocarle en situaciones de peligro para su fe o


incompatibles con la fe.)

■ El converso puede casarse con otro (en principio católico. Con


causa grave, puede permitirse un matrimonio mixto o dispar si,
por ejemplo, los católicos son muy pocos en la zona).

■ El matrimonio se disuelve cuando la parte católica contrae el


nuevo matrimonio.

■ El privilegio no opera si es el cónyuge bautizado quien es causa


de la separación del otro.

■ Dadas las condiciones previstas, el privilegio puede plantearse


en cualquier momento de la vida conyugal.

○ Las interpelaciones
■ Antes de proceder al nuevo matrimonio se debe de interrogar
siempre a la parte no bautizada acerca de si quiere recibir
también el bautismo; y, en caso negativo, si está dispuesto a
cohabitar pacíficamente sin ofensa al Creador.

■ Las interpelaciones son un requisito para la validez del nuevo


matrimonio. Deben hacerse después del bautismo del converso;
con causa grave, el Ordinario puede permitir que sean antes, o
dispensar de hacerlas, con tal de que conste en el
procedimiento que no pudieron hacerse o que hubiera sido
inútil o perjudicial hacerlas.

■ La interpelación la hace el Ordinario del converso


(personalmente o por delegación), y puede conceder un plazo
para responder (el silencio se interpreta como negativa). Si
hacer esto resulta imposible, es válida la interpelación hecha
por la parte conversa. En cualquier caso, debe constar en el
fuero externo que se hizo la interpelación y su resultado.

➢ El Privilegio Petrino

○ Síntesis histórica y fundamento

■ Tiene su fundamento en tres Constituciones apostólicas


promulgadas por los Papas en el siglo XVI (de ahí su nombre, en
alusión al poder del Papa, sucesor de San Pedro).

■ El Código anterior recogía en anexos estos supuestos. Ahora


están codificados en dos cánones.
Derecho Matrimonial Canónico

■ No pueden identificarse con el privilegio paulino (aunque se


trata también de un matrimonio legítimo no sacramental con
bautismo de uno de los dos, aquí el que se separa no es el infiel).

■ Son casos en los que el Papa ejerce su potestad vicaria (como


representante de Cristo en la Tierra); no como Jefe de la Iglesia.
El matrimonio se disuelve «en favor de la fe» del converso.

○ Derecho Positivo

■ Reducción de un matrimonio poligámico a monogámico


(c.1148)

● Cuando uno que tiene varias mujeres se bautiza en la


Iglesia Católica, si le resulta duro permanecer con la
primera de sus mujeres, puede quedarse con una de las
otras (apartando a las demás). Lo mismo sucede en el
caso contrario (una mujer con varios hombres).

● En principio, sólo fue válido el primero; los otros fueron


nulos por existir el impedimento de vínculo; aunque
también pudo ser nulo por exclusión de la unidad.

● Se diferencia del privilegio paulino en que aquí el que se


separa es el bautizado.

● Se discute el caso de que si la primera mujer se


bautizara, debiera continuar con ella.

● El matrimonio se debe contraer en forma legítima de


acuerdo con todas las prescripciones del derecho
(requisitos de los matrimonios mixtos), y hay que
proveer a las necesidades de las otras mujeres
(obligación de ley natural).

■ Disolución del matrimonio por imposibilidad de cohabitar por


cautividad o persecución (c. 1149)

● Cuando un casado infiel (no bautizado) se bautiza y no


puede restablecer la convivencia conyugal por causa de
persecución o cautividad puede contraer nuevo
matrimonio (aunque la otra parte se hubiera bautizado
entre tanto).A diferencia del p. paulino, el no bautizado
podría no querer separarse.

➢ Otros supuestos de disolución de matrimonio no sacramental por el poder


vicario del Papa.
Derecho Matrimonial Canónico

○ Otros supuestos de disolución de matrimonio no sacramental por el


poder vicario del Papa

■ La indisolubilidad del matrimonio es absoluta cuando el


matrimonio es rato (entre bautizados) y consumado. Si no es
rato cabe su disolución, normalmente por aplicación del favor
fidei (privilegio de la fe).

■ Además de la disolución de matrimonios no ratos por aplicación


de los privilegios paulino y petrino regulados en el CIC, hay
casos de disolución de matrimonios no codificados, que se lleva
a cabo, caso a caso, personalmente por el Papa, que actúa con
su autoridad vicaria de Jesucristo.

○ La tramitación del procedimiento corresponde al Ordinario del lugar,


quien, una vez instruido el expediente, lo eleva al Dicasterio para la
Doctrina de la Fe para ser presentado al Papa. Las normas sustantivas y
procesales sobre este tipo de disolución, están contenidas en la
Instrucción Ut notum, de diciembre de 1973.

○ A) Supuestos de hecho

■ Matrimonio legítimo entre infieles, cuando uno de ellos se


convierte pero no es aplicable el privilegio paulino.

■ Matrimonio entre católicos, uno bautizado cristiano y otro no,


cuando uno de ellos se convierte al catolicismo.

■ Matrimonio contraído con dispensa del impedimento de


disparidad de culto.

■ Matrimonio legítimo entre infieles, sin conversión de ninguno, a


favor de tercera persona católica

En estos casos el matrimonio se disuelve para que el convertido


a la fe católica pueda contraer nuevo matrimonio con parte
católica, para salvaguardar su fe. En el último supuesto (en que
no hay conversión) se trata de facilitar el matrimonio de uno de
los infieles que cohabita con un católico, para que pueda
contraer nuevo matrimonio con éste.

○ B) Requisitos

■ Ausencia de bautismo en uno de los cónyuges.

■ No uso del matrimonio si se convierte el no bautizado.


Derecho Matrimonial Canónico

■ Imposibilidad de restaurar la vida conyugal.

■ Inculpabilidad en el fracaso de la vida matrimonial por parte del


que solicita la disolución.

■ Que la parte con que se va a contraer sea un buen católico.

■ La disolución no debe provocar escándalo.

■ Se debe proveer al sustento de la prole y del cónyuge del


matrimonio disuelto

LOS PROCESOS MATRIMONIALES

- CIC 1983
- Instrucción Dignitas Connubii
- Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus

Cambios que generó el Motu Proprio

- Antes hacía falta que se declararán dos sentencias conformes, a partir de 2015 basta
con la primera sentencia.
- Necesidad de contar con abogados de oficio que apoyen en los procedimientos y que se
valore la situación económica al momento de la admisión de los casos.
- Asignación de competencia de los tribunales- cuasidomicilio.
- Instauración del proceso breve ante el obispo.

Principios que rigen la organización de la jurisdicción eclesiástica

➔ Pluralidad de grados
◆ Aporta mayor seguridad jurídica→ las resoluciones pueden ser revisadas

➔ Multiplicidad de tribunales del mismo grado


◆ Facilita el acceso a toda la población

➔ La territorialidad como criterio de atribución de la competencia


◆ El CIC establece exactamente los casos y los domicilios que se toman en
cuenta- se amplía el criterio al cuasidomicilio en el Motu Proprio

➔ Principio de ayuda mutua


◆ 1418 Todo tribunal tiene derecho a pedir la ayuda de otro tribunal para la
instrucción de la causa o para hacer intimaciones judiciales.
Derecho Matrimonial Canónico

1. TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS

➢ Competencia
■ El CIC de 1983 establece en el c. 1673, cuatro posibles Tribunales
competentes
● El domicilio de quién promueve
● El del domicilio de la parte demandada
● El del lugar en que se efectuó la boda y
● El del lugar en el que podrían desahogarse la mayoría de las
pruebas

■ A partir de las reformas procesales del Papa Francisco (Motu Proprio


Mitis Iudex Dominus Iesus de 2015), también son competentes los
tribunales del cuasi domicilio de la parte actora o de la parte
demandada (domicilios no permanentes y de los domicilios más
recientes)

■ Lo anterior, aunado a la desintegración de muchos Tribunales


Interdiocesanos (que abarquen varias diócesis) para formar Tribunales
Diocesanos, han hecho más fácil el acceso al proceso.

➢ Tipos y Grados
■ Tribunales de Primera Instancia
● Diocesanos
● Interdiocesano

■ Tribunales de Segunda Instancia


● Tribunal Metropolitano (en cada país)

■ Tribunales de tercera y ulteriores instancia


● Tribunal de la Rota Romana
● Tribunal de la rota de la nunciatura apostólica (en España)

➢ Proceso Ordinario
■ Instancias
● 1 Instancia
◆ Causa sustanciada ante un tribunal diocesano

● 2 Instancia
◆ Apelación ante Tribunal Metropolitano

● 3 y ulteriores instancias
◆ Tribunal de la Rota Romana

➢ Tribunales de la Santa Sede


■ El Romano Pontífice
Derecho Matrimonial Canónico

■ El Tribunal de la Rota Romana


■ El Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica
● Competencias en materia judicial
● Competencias en materia contencioso- administrativa
● Competencias en materia administrativa

Tribunal de la Rota Romana

■ El tribunal de la Rota está formado por prelados auditores (jueces), que


son nombrados por el papa; de entre ellos el decano preside el tribunal.

■ Sin embargo, para cada causa se constituye un colegio llamado turno


integrado por tres jueces. De ellos, uno es presidente, instructor y
ponente de la causa.

Procesos matrimoniales

Deben Tramitarse por vía Deben tramitarse por vía Pueden tramitarse por vía
Judicial administrativa administrativa o judicial

➔ Proceso de nulidad ➔ Proceso ➔ Proceso de


matrimonial por la via administrativo para separación
del proceso la declaración de conyugal
contencioso ordinario nulidad matrimonial
(cc. 1671-1685, 1689- por la Signatura
1691 CIC e Instrucción Apostólica (Art. 5,2)
Dignitas Connubii)
2. La Signatura Apostólica tiene la
facultad de decidir por decreto casos
➔ Proceso documental de nulidad de matrimonio en los que
para la declaración de resulte evidente la nulidad; pero si
exigen una indagación o investigación
nulidad del matrimonio más cuidadosa, la Signatura remitirá la
(cc. 1686- 1688 CIC) causa al tribunal competente, o si el
caso lo requiere, a otro tribunal, que
tramitará el proceso de nulidad del
➔ Proceso más breve ante modo dispuesto por el derecho.
el obispo (Motu
Proprio) ➔ Proceso de
disolución de
matrimonio rato y no
consumado
➔ Procesos de
disolución del
vínculo en favor de
la fe: Privilegio
Paulino y Petrino
➔ Declaración de
muerte presunta del
cónyuge
Derecho Matrimonial Canónico

2. EL PROCESO CONTENCIOSO ORDINARIO

a. Cargos y funciones en las causas matrimoniales

i. El Obispo (juez nato)- tiene todos los poderes

ii. Vicario Judicial

iii. Jueces eclesiásticos- ordinarios y adjuntos

iv. Ponente o Relator- uno de los jueces del tribunal

v. Auditor o Instructor-opcional nombrarlo- Ej. Recabar y desahogar


pruebas

vi. Asesor- solo en caso de juez único

vii. Promotor de justicia- c. 1430 celar por el bien público

1430 Para las causas contenciosas en que está implicado el bien público, y
para las causas penales, ha de constituirse en la diócesis un promotor de
justicia, quien por oficio está obligado a velar por el bien público.

viii. Defensor del vínculo- c. 1432 obligatorio en causas de nulidad - puede


ser un laico o sacerdote

1432 Para las causas en que se discute la nulidad de la sagrada ordenación o


la nulidad o disolución de un matrimonio, ha de nombrarse en la diócesis un
defensor del vínculo, el cual, por oficio, debe proponer y manifestar todo
aquello que puede aducirse razonablemente contra la nulidad o disolución.

ix. Moderador de la cancillería (canciller)- custodia archivo

x. Notario o actuario- da fe pública de todas las actuaciones. Firma

xi. Procurador- representa a la parte

xii. Abogado- defiende a la parte


1. Patronos estables- gratuitamente dan servicio (paga el Estado)

b. Las Partes Procesales

1476 Cualquier persona, esté o no bautizada, puede demandar en juicio; y la


parte legítimamente demandada tiene obligación de responder.

i. El actor o demandante: es quién impugna y demandado: la otra parte


Derecho Matrimonial Canónico

Aunque las partes actúen mediante procurador, deben


comparecer siempre que la ley lo prevea o lo decida el
Presidente del Tribunal.

Capacidad procesal. El caso de los menores: los menores


pueden actuar por sí- deben cumplir la edad establecida para
contraer matrimonio (14 y 16)

ii. El procurador de justicia y el defensor del vínculo, por sus funciones


tienen la condición procesal de las partes.

1. Por tanto, siempre que la ley prescriba que se oiga a las partes,
se debe convocar.

c. Las Fases del Proceso

i. Fase Introductoria
1. Presentación de la demanda (C. 1501-1506)
a. Admisión
b. Rechazo
2. Notificación de la demanda y citación del demandado (C. 1507-
1512)
3. Fijación del dubium (fórmula de la duda o litis contestación)
(1513-1516)

ii. Fase instructoria


1. Periodo probatorio
2. Publicación de las actas
3. Decreto de conclusión de la causa-conclusiones en respuesta a la
formula de la duda

iii. Fase discusoria


1. Presentación de las defensas y alegatos- Réplica (c. 1601- 1606)

iv. Fase decisoria


1. La sentencia (C. 1607-1618)

FASE INTRODUCTORIA

➢ Presentación de la demanda
○ Tribunal Competente
○ Escrito de demanda- Requisitos c. 1504 CIC y Art 116 DC

1504 El escrito de demanda debe:

1 especificar ante qué juez se introduce la causa, qué se pide y contra quién;
Derecho Matrimonial Canónico

2 indicar en qué derecho se funda el actor y, al menos de modo general, en qué hechos
y pruebas se apoya para demostrar lo que afirma;

3 estar firmado por el actor o por su procurador, con indicación del día, mes y año, así
como también del lugar donde habitan o dijeran tener la residencia a efectos de recibir
documentos;

4 indicar el domicilio o cuasidomicilio del demandado.

○ Documentos que debe acompañar

➢ Actuaciones procesales tras recibir la demanda


○ Juez: inducir a reconciliación /Vicario Judicial: nombrar un tribunal y
designar defensor del vínculo
○ Admisión o rechazo de la demanda c. 1505,2 y 1506

➢ Citación y emplazamiento del demandado


○ Importancia: comienzo de la instancia y relación con el derecho de defensa.

➢ Posibles actitudes del demandado


○ Allanamiento, rebeldía, defensa y reconvención

➢ Litis Contestación C. 1513


○ Fijación del dubium
○ Modificación de la fórmula de dudas C. 1514

1513 § 1. Se da la litiscontestación cuando, por decreto del juez, quedan fijados los
límites de la controversia, tomados de las peticiones y respuestas de las partes.

§ 2. Las peticiones y respuestas de las partes pueden hacerse no sólo en el escrito de


demanda, sino también en la respuesta a la citación o en las declaraciones orales
hechas ante el juez; pero, en las causas más difíciles, las partes han de ser convocadas
por el juez, para concordar la duda o las dudas a las que se ha de dar respuesta en la
sentencia.

§ 3. Se ha de notificar a las partes el decreto del juez; y, si no están de acuerdo, pueden


recurrir en el plazo de diez días, para que lo modifique, ante el mismo juez, el cual debe
decidir la cuestión por decreto con toda rapidez.

1514 Los términos de la controversia, una vez definidos, no pueden modificarse


válidamente, si no es mediante nuevo decreto, por causa grave, a instancia de parte y
habiendo oído a las restantes, cuyas razones han de ser debidamente ponderadas.

FASE INSTRUCTORIA

➢ Periodo Probatorio
○ Declaración de las partes
○ Confesión judicial
○ Prueba documental (documentos públicos y privados)
Derecho Matrimonial Canónico

○ Prueba testifical
○ Prueba pericial
○ Reconocimiento judicial
○ Presunciones

➢ Publicación de las actas


○ Publicación de las actas c. 1598 y decreto de conclusión de la causa cc. 1599, 1600.

FASE DISCUSORIA

➢ Discusión de la causa
○ Alegaciones y vista oral
○ Intercambio de escritos. Réplica

FASE RESOLUTORIA O DECISORIA

➢ Sentencia
○ Deliberación y fallo
○ Necesaria certeza moral
○ Redacción/ contenido y estructura, cualidades
○ El vetitum- posibilidad de veto

➢ Publicación de la sentencia

RECURSOS INCIDENTES Y PROCESOS ESPECIALES

➢ CONTRA LA SENTENCIA
- Querella de nulidad contra la sentencia p. ej. C. 1440 CIC
- Apelación
- Recurso de Revisión

➢ Cuestiones Incidentales

Art. 217 – Se produce una causa incidental siempre que, una vez iniciada la instancia por la
citación, se plantea una cuestión que, aunque no se contenga expresamente en el escrito de
demanda por el que se introduce la cuestión principal, concierne de tal manera a la causa que,
normalmente, habrá de ser resuelta antes de juzgar sobre ésta (cf. c. 1587).

Art. 218 – Habida cuenta de la naturaleza de la cuestión principal, en las causas de nulidad de
matrimonio no deben proponerse ni admitirse con ligereza causas incidentales; y, si se
admiten, han de resolverse con particular diligencia y lo más rápidamente posible
Derecho Matrimonial Canónico

➢ Procesos Especiales

○ 1. El proceso documental

Está regulado en los cánones 1686 al 1688. Se trata de un proceso de nulidad


matrimonial, rápido y sumario. Se puede aplicar siempre que se aporte un
documento al que no pueda oponerse ninguna objeción ni excepción, en el que
conste con certeza la existencia de un impedimento dirimente o el defecto de
forma legítima. En este caso el proceso se tramita sin las solemnidades del
proceso ordinario y el vicario judicial o el juez puede dictar sentencia
declarando la nulidad. Se deben citar a las partes, y éstas conservan intacto el
derecho a apelar.

○ 2. El proceso más breve ante el Obispo

Es un proceso introducido por el Motu propio Mitis Iudex Dominus Iesus. Se


puede acudir a este proceso si la demanda es propuesta por ambos cónyuges
o por uno de ellos con el consentimiento del otro, y se den las circunstancias
de hechos y de personas, apoyadas por testigos o documentos, que no
requieren una investigación o una instrucción más detallada, y hacen
manifiesta la nulidad. Se caracteriza por ser muy breve. El Obispo solo emitirá
sentencia afirmativa: si no le consta la nulidad, debe remitir la causa al proceso
matrimonial ordinario.

EFECTOS CIVILES DEL MATRIMONIO CANÓNICO

Aparición del matrimonio civil y proceso de secularización del matrimonio

➔ Reforma protestante y guerras de religión (1525-1648)


➔ Matrimonio institución natural, de origen divino y carácter civil
➔ Matrimonio civil obligatorio: mero contrato, soluble (Francia 1791 y 1804)
➔ Siglo XIX: matrimonio civil en países católicos, diferencias)
➔ Concordatos (acuerdos) y reconocimiento del matrimonio canónico

Sistemas Matrimoniales

➢ Matrimonio civil y religioso


○ Nociones previas y sistema matrimonial

○ Sistemas matrimoniales constitutivos


■ Monistas
● Matrimonio civil obligatorio
Derecho Matrimonial Canónico

● Matrimonio religioso obligatorio

■ Dualistas
● Matrimonio civil subsidiario
● Matrimonio civil facultativo
○ De tipo latino: junto al matrimonio civil, el Estado
reconoce el matrimonio canónico tal y como lo regula la
Iglesia católica. En definitiva, la ley civil admite la
existencia de dos matrimonios sustancialmente
distintos, regidos por dos ordenamientos diferentes y
algunas pocas normas comunes, de carácter civil.

○ De tipo anglosajón: el matrimonio puede celebrarse en


forma civil o religiosa, ante el funcionario civil o ante el
representante de la Iglesia, pero las normas de fondo por
las que se rige son exclusivamente las civiles. En
definitiva, hay un único matrimonio, el civil, con una
dualidad de formas de celebración y la libertad de los
contrayentes queda reducida a elegir entre una u otra

○ Otras clasificaciones: aspectos registrales, jurisdiccionales y disolutorios.

El matrimonio religioso en el derecho comparado

Recientemente se han experimentado importantes cambios. Por una parte, han desaparecido
los sistemas de matrimonio religioso obligatorio y de matrimonio civil subsidiario, propios
del Estado confesional; y, por otra parte, la secularización del matrimonio en Occidente, ya no
es solo formal sino también sustancial, y el jurisdiccionalismo del Estado han afectado al
sistema de matrimonio civil facultativo latino al invadir la competencia de la Iglesia. Es
significativo que los Acuerdos concordatarios estipulados por la Santa Sede con países como
España (1979), Italia (1984), Malta (1993), Portugal (2004), Andorra (2008) y Brasil (2008)
disponen que el matrimonio canónico produce efectos civiles desde el momento de su
celebración, aunque luego debe cumplir un control estatal para acceder al Registro civil y
obtener plenos efectos civiles. También establecen qué requisitos estatales deberán cumplir
las sentencias canónicas de nulidad de matrimonio y, en su caso, otras decisiones eclesiásticas
para producir efectos civiles. Por lo demás, ninguno de estos países se compromete a
reconocer civilmente la indisolubilidad del matrimonio canónico. Los principios de libertad e
igualdad religiosas y de cooperación del Estado con las confesiones, marcan una tendencia a
que el reconocimiento civil del matrimonio religioso no quede reservado a la confesión
mayoritaria, sino abierto a otras confesiones. Esto ya ha ocurrido, en Italia, España y Colombia,
con la firma de acuerdos de cooperación con confesiones minoritarias, en los que se
reconocen civilmente sus respectivos matrimonios. En la misma línea pero mediante normas
unilaterales del Estado se ha llegado a una situación semejante en Chile y en Brasil. En
Derecho Matrimonial Canónico

definitiva, podemos afirmar que son dos los sistemas matrimoniales dominantes en
Occidente:

● El de matrimonio civil facultativo.


● El de matrimonio civil obligatorio.

También podría gustarte