Derecho Matrimonial Canónico
Derecho Matrimonial Canónico
Derecho Matrimonial Canónico
Marco Regulatorio
- Código Canónico de la Iglesia Latina Occiedental (CIC) (1983- Juan Pablo II)
Estructura:
➔ Libros
➔ Partes
➔ Títulos
➔ Capítulos
➔ Cánones
MATRIMONIO CANÓNICO
Planteamiento General
“La unión formal de un hombre y una mujer para entablar una comunidad de vida
tendencialmente estable y potencialmente fecunda.
PEDRO LOMBARDO (S.XII) ofrece la definición más clásica del matrimonio, que toma como
base definiciones romanas (Modestino, Justiniano), pero impregnandose de sentido cristiano:
“Las nupcias o matrimonio, son la unión marital entre legítimas personas del varón y la mujer,
que retiene la comunidad de vida indivisible”
Elementos:
- Unión heterosexual monógama
- Unión marital
- Entre personas jurídicamente hábiles
- indisolubilidad
Definición Canónica:
§ 2. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea
por eso mismo sacramento.
Precisiones terminológicas:
➔ Matrimonio “in facto esse”→ el consorcio que se genera- estado matrimonial que
surge de la celebración.
➔ Matrimonio lícito: cumple todos los requisitos establecidos por el derecho (no solo
los de validez)
➔ Matrimonio ilícito: es válido pero que incumple con alguna norma jurídica.
➔ Matrimonio rato: es el momento válido entre bautizados. puede ser consumado o no.
➢ La Forma Jurídica
Para que un matrimonio sea válido no solo se requiere que los contrayentes sean hábiles- no
estén inclusos en impedimento legal- y que presenten un consentimiento íntegro y libre, sino
que se requiere que la manifestación de ese consentimiento se expresa seguridad jurídica ante
terceros.
Estos tres grandes pilares del matrimonio determinan las posibles causas de nulidad de un
matrimonio
Un matrimonio puede ser nulo por existencia de un impedimento, por defecto o vicio del
consentimiento y por defecto de forma jurídica.
El matrimonio entre bautizados, o sea, entre cristianos, no solo es un contrato o pacto humano,
sino un verdadero sacramento.
Es más, como concluye el párrafo 2° del canon 1055 “entre bautizados no puede haber
contrato matrimonial válido que no sea por es mismo sacramento.”
¿Qué es un sacramento?
Se trata de una acción o signo humano que, por voluntad de Cristo produce una gracia en
quién lo recibe, Y se entiende por gracia una ayuda espiritual real que hace mejor el alma del
recipiendario. Cuanto mejor preparado esté uno más gracia se recibe.
En San Pablo compara la unión matrimonial con la unión de Cristo con su Iglesia.
Derecho Matrimonial Canónico
● La doctrina suele distinguir entre sujetos que lo reciben, ministro que lo administra,
forma y materia del sacramento.
● Sujetos y ministro: en el caso del matrimonio los sujetos y el ministro son los
propios contrayentes (el sacerdote que asiste al matrimonio es un mero testigo
cualificado)
● De hecho la gracia que proporciona el sacramento se proyecta sobre toda la vida del
matrimonio, de forma que los cónyuges adquieren, por así decir, el derecho a recibir
ayudas espirituales para superar las dificultades concretas que surjan a lo largo de su
vida matrimonial.
El matrimonio solo es sacramento si los dos cónyuges están bautizados de otra forma, será
válido, pero no será sacramento:
- Si ninguno de los dos está bautizado
- Si solo uno de ellos está bautizado
En el momento en el que el no bautizado se bautiza, los dos reciben la gracia del sacramento y
lógicamente no han de volver…
Cuando hablamos de los fines del matrimonio, nos referimos a los fines del matrimonio en
cuanto a institución natural, es decir a sus fines objetivos (naturales). Obviamente, los
contrayentes pueden proponerse otros fines subjetivos, con tal de que no se opongan a los
fines naturales son:
➔ La generación de la prole (y su educación); y
➔ El bien mutuo de los cónyuges
Derecho Matrimonial Canónico
Los hijos enriquecen el matrimonio y contribuyen al bien de los cónyuges; y el bien de los
cónyuges contribuye a la generación y educación de la prole.
El Código de 1917 distinguía entre un fin primario, que era la generación de la prole, y uno
secundario que era la mutua ayuda y el remedio de la concupiscencia. Parte de la doctrina
entendió erróneamente que el fin primario era el fin principal y que el secundario era
accesorio del principal.
En realidad los dos fines son igualmente importantes, No puede darse uno sin el otro; no se
puede descuidar uno sin que resienta el otro. El término primario tiene un mero sentido
escatológico
Si una persona al contraer matrimonio excluye alguno de estos fines (o los dos), el matrimonio
sería nulo porque no sería una unión matrimonial sino otro tipo de unión.
● Los dos fines no son elementos separados sino que se refieren a una misma realidad.
Existe una clara relación entre los fines naturales y las propiedades esenciales. Las
propiedades facilitan el cumplimiento de los fines.
1056→ Las propiedades esenciales del matrimonio son la unidad y la indisolubilidad, que en
el matrimonio cristiano alcanzan una particular firmeza por razón del sacramento.
UNIDAD→ Una unión verdaderamente matrimonial sólo puede ser monógama (de uno con
una)
A la unidad del matrimonio se opone la poligamia (ya sea poligamia o poliginia) que dificultan
alcanzar los fines del matrimonio.
CC. 1056
Ya en los primeros siglos del cristianismo hubo herejes que sostenían que el matrimonio era
algo malo e impuro, impropio de la pureza que debían de guardar los cristianos caso de los
maniqueos). La iglesia condenó estas tesis.
➢ BONUM FIDEI→ La fidelidad mantiene la exclusividad del amor entre los dos
cónyuges
C. 1060 CIC
1060 El matrimonio goza del favor del derecho; por lo que en la duda se ha de estar por la
validez del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.
El matrimonio goza del favor del derecho, por lo que en la duda se ha de estar por la validez
del matrimonio mientras no se pruebe lo contrario.
Derecho Matrimonial Canónico
IUS CONNUBII
Canon 1058:
➔ Universal
➔ Irrenunciable *No significa que debe ejercitarse necesariamente.
➔ Perpetuo
A nadie se le puede impedir ejercerlo sin que exista una prohibición expresa del derecho.
FAVOR MATRIMONII
El principio favor matrimonii, significa una actitud del legislador a proteger la vida y régimen
de la institución matrimonial que se traduce en una serie de disposiciones concretas.
Además del favor iuris, el favor matrimonii comprende otras presunciones reguladas por el
CIC.
➔ C. 1101 p. 1
➔ C. 1096 p.2
➔ C. 1061 p. 2
Todos esos cánones establecen qué requisitos o circunstancias son necesarias para su
aplicación.
La excepción al favor del derecho la constituye el denominado favor de la fe (favor fidei) que
recoge el c. 1150 “en caso de duda, el privilegio de la fe goza del favor del derecho”. Esto
quiere decir que si se duda de la validez de un matrimonio contraído entre infieles (no
bautizados), si uno de ellos se bautiza, se presume la nulidad de ese matrimonio para permitir
que el bautizado se pueda casar con otro bautizado, de modo que no se ponga en peligro su
nueva fe.
17 agosto
➔ Universal
➔ Irrenunciable *No significa que debe ejercitarse necesariamente.
➔ Perpetuo
● A nadie se le puede impedir ejercerlo sin que exista una prohibición expresa
del derecho.
● A nadie se le puede obligar a contraerlo
○ Libre de toda coacción
INTRODUCCIÓN
● Ius connubii es un término de origen romano que se utiliza para expresar el derecho
natural a contraer matrimonio de que goza todo hombre. Como cualquier otro derecho
humano no es una concesión del legislador: es un derecho previo e innato.
Derecho Matrimonial Canónico
● De todas formas, todos los creyentes jurídicos suelen recogerlos en sus constituciones
u otras leyes como garantía de su tutela.
LOS ESPONSALES
*Promesa de matrimonio
1071 § 1.Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario del lugar:
§ 2. El Ordinario del lugar no debe conceder licencia para asistir al matrimonio de quien
haya abandonado notoriamente la fe católica, si no es observando con las debidas
adaptaciones lo establecido en el c. 1125.
DISPENSA LICENCIA
IMPEDIMENTOS
El c. 1073 afirma “el impedimento dirimente inhabilita a la persona para contraer matrimonio
válidamente. Por tanto, estando a lo establecido en el Código los impedimentos pueden ser
conceptuados, genéricamente como inhabilitaciones legales.
De cara al matrimonio in fieri, no puede decirse que la persona afectada por un impedimento
carezca de capacidad para prestar el consentimiento.
PROHIBICIONES
El ordinario (obispo del lugar) puede prohibir el matrimonio en un caso concreto a sus fieles
diocesanos, pero solo por causa grave y temporalmente (mientras dure la causa). Solo la Santa
Sede puede introducir nuevos impedimentos.
Con carácter general, el c. 1071 establece varios supuestos en los que está prohibido contraer
sin licencia del ordinario del lugar. Se trata de cosas problemáticas. En estos supuestos si se
contrae sin la dispensa prevista el matrimonio será válido pero ilícito
Otro supuesto concreto recogido en el código (cc 1124-1129) es el de los matrimonios mixtos.
Se denomina así al matrimonio entre un fiel catolico y un cristiano no catolico.
Derecho Matrimonial Canónico
Impedimentos:
1. Por su origen
a. De derecho divino
i. De derecho divino positivo
ii. De derecho divino natural
b. De derecho humano (eclesiástico)
2. Por su extensión
a. Absolutos- se aplican a todos
b. Relativos- sólo aplican a cierto grupo de personas
3. Por su duración
a. Perpetuo- nunca desaparecen
b. Temporales- desaparecen en cierto momento
CLASIFICACIÓN EN EL CIC
C. 1074: único canon que recoge una clasificación de los impedimentos y especifica su
significado.
Clasificación en la doctrina
Derecho Matrimonial Canónico
➔ Régimen jurídico
◆ Establecimiento (c.1075 y 1076 CIC)
◆ Autoridad competente: Autoridad suprema (pontífice)
◆ Declaración: impedimentos derecho natural
◆ Constitución: impedimentos de derecho eclesiástico
➔ Cesación
◆ Desaparición del hecho
◆ Supresión de la norma por derogación
◆ Dispensa: autoridad competente (I. impedimentos de origen eclesiástico→
ordinario del lugar- obispo/ II. impedimentos de origen divino- (algunos) Santa
Sede) c. 1078 CIC
Regulación: cc. 1071, 1101, 1124, 1130 y los relacionados con sus disposiciones respecto de los
vetos los cc. 1077 y 1684.
Derecho Matrimonial Canónico
Régimen de prohibiciones
1. Clases
a. Generales
b. Particulares: veto administrativo o judicial
2. Consecuencia: ilicitud del matrimonio prohibido
3. Cesación
a. Licencia
b. Levantamiento del veto
★ ¿Qué características han de reunir las normas que limiten los derechos
fundamentales?
○ De estricta aplicación/ de aplicación exacta
25 Agosto
1. Peligro de muerte (c. 1079): cuando existe peligro de muerte de alguno de los
contrayentes (o de los dos, con mayor motivo):
2. Caso perplejo (c. 1080): se habla de caso perplejo cuando, estando ya todo preparado
para las nupcias, el Ordinario o el ministro sagrado que va a asistir al matrimonio
descubre la existencia de un impedimento, y el matrimonio no se puede retrasar sin
grave daño
§ El Ordinario del lugar, en este caso, puede dispensar del impedimento de crimen
(normalmente reservado a la Santa Sede).
*El párroco descubre que hay un impedimento cuando tiene el expediente completo→
cuando hay peligro de daño → tiene que tratarse de un impedimento dispensable.
➢ Impedimento de edad: hasta cierta edad es de origen divino y en otra parte de origen
humano. CIC→ 14 mujer y 16 hombre. *en las conferencias episcopales se busca
igualar con la edad de la regulación civil.
➢ Impedimento de impotencia
➢ Impedimento de vínculo (previo)
➢ Impedimento de disparidad de cultos *no es lo mismo que matrimonio mixto-
celebrado entre bautizados pero uno por la iglesia católica y otro por alguna otro rito
cristiano.→ este requiere licencia
➢ Impedimento de orden sagrado
➢ Impedimento de voto
➢ Impedimento de rapto
➢ Impedimento de conyugicidio
➢ Impedimento de parentesco
Clasificación
3) Por delito
a) Rapto
b) Conyugicidio
4) Por parentesco
Derecho Matrimonial Canónico
1. IMPEDIMENTO DE EDAD
Para tener en ● En algunos países es necesaria licencia desde los 14/16 hasta la
cuenta mayoría de edad.
● Cesación: por el mero transcurso del tiempo. (*o si es
dispensado)
● No convalidación automática.
○ Se tiene que solicitar
2. IMPEDIMENTO DE IMPOTENCIA
1. IMPEDIMENTO DE VÍNCULO
3. IMPEDIMENTO DE ORDEN
4. IMPEDIMENTO DE VOTO
5. IMPEDIMENTO DE RAPTO
Alcance ● Conyugicida
● Cooperador
7. IMPEDIMENTO DE PARENTESCO
a) Consanguinidad
b) Afinidad
c) Pública honestidad
d) Parentesco legal
01 septiembre
CASOS PRÁCTICOS
➔ DICTÁMEN:
◆ Tomar en cuenta presunción jurídica favor matrimonii.
◆ Indicios muestran que Marisa nunca tuvo oposición.
◆ Se encontró en un lugar seguro y consintió el matrimonio
Segundo parcial
EL CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL
C. 1057
Subtemas
➢ Introducción:
○ El principio consensual en el Derecho Matrimonial Canónico
○ Formación del consentimiento: el pacto conyugal como acto
constitutivo del matrimonio y la familia.
○ Concepto y evolución histórica
○ Objeto
○ Amor y consentimiento
Derecho Matrimonial Canónico
INTRODUCCIÓN
★ Elementos:
○ 1. Consentimiento
○ 2. Forma jurídica
○ 3. Libres de impedimentos
★ Define el consentimiento:
○ Acto de la voluntad- (en singular)
○ Integrado por dos personas- varón y mujer
EL ACTO DE CONSENTIR
➔ Los tres elementos que deben confluir para que quede constituido el matrimonio
● Son los tres ámbitos sobre los que puede invocarse la nulidad de un
matrimonio.
○ Porque no se presentó un consentimiento.
○ Porque no se prestó en la forma prevista.
○ Porque a uno o a ambos contrayentes les afectaba un
impedimento que no fue o no podía ser dispensado.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Se consolidó en la iglesia en el S. XII tras resolver el debate entre los juristas de la época, que
coincidiendo en que sólo la voluntad de los esposos podía hacer surgir el matrimonio,
discrepaban en la forma en la que esa voluntad se manifiesta.
La Escuela de Bolonia Entendía que el matrimonio, como los negocios reales, precisaba de la
“traditio rei”, por lo que el contrato se perfeccionaba si al consentimiento seguía la cópula
conyugal.
QUÉ IMPLICA
QUÉ NO IMPLICA
*Sí hay una relación entre ambos (amor y consentimiento) pero la causa eficiente del
matrimonio es el acto de voluntad (implica el querer querer)
➢ INCAPACIDAD CONSENSUAL
C. 1095
*Lo que produce la nulidad es la incapacidad de la persona para decidir→ la incapacidad que
genera la naturaleza psíquica.
*La capacidad consensual se tiene o no se tiene (no puede tenerse en cierto grado)
Derecho Matrimonial Canónico
La doctrina suele distinguir, al referirse a las patologías del consentimiento, entre existencia e
integridad de la voluntad
El consentimiento ha de ser completo en sí mismo: capaz (si concurren los otros elementos) de
convertir en cónyuges al varón y a la mujer que prestan el consentimiento)
Es eficaz cuando concurren los tres elementos contenidos en el citado canon, c. 1057 1:
consentimiento, ausencia de impedimentos, forma.
Derecho Matrimonial Canónico
Debe haber correspondencia del consentimiento con la naturaleza del matrimonio (objeto
sobre el que recae el consentimiento)
❖ Capacidad Consensual
❖ Capacidad matrimonial
Capacidad de goce
Capacidad de ejercicio
a. Madurez
b. Puede ser temporal
3. Quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas de
naturaleza psíquica.
➔ Uso de razón |
➔ Discreción de juicio → Aptitud natural para el matrimonio
➔ Capacidad de asumir |
Derecho Matrimonial Canónico
29 septiembre
CANON 1057,2
● Acto de voluntad
○ Implica acción humana en la que participa tanto la voluntad como el intelecto.
● Varón y mujer
● Entrega y aceptación mutua
● Alianza irrevocable
➔ El amor en el matrimonio
A. Sentimental, afecto
B. Conyugal
1071 § 1.Excepto en caso de necesidad, nadie debe asistir sin licencia del Ordinario
del lugar:
1 que se haya dado mandato especial para contraer con una persona
determinada;
1. Existencia
a. Consentimiento
2. Integridad
a. Libre
Derecho Matrimonial Canónico
b. Sin defectos
c. Sin vicios
INCAPACIDAD CONSENSUAL
a. Conciencia
b. Conocimiento- lo mínimo indispensable del matrimonio. (consorcio
permanente, heterosexual, procreación) (C.1096*)
*1096 § 1. Para que pueda haber consentimiento matrimonial, es necesario que los
contrayentes no ignoren al menos que el matrimonio es un consorcio permanente
entre un varón y una mujer, ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta
cooperación sexual.
Ejemplos: persona que tenga una gran dependencia de sus padres, persona
exageradamente insegura.
*El grave defecto debe ser en los temas concretos de deberes y derechos del
matrimonio- en el área personal afectiva.
3. Quienes no pueden asumir las obligaciones esenciales del matrimonio por causas
de naturaleza psíquica. *Incapacitas assumendi
Incapacidad Consensual
➔ Los dos primeros numerales del c. 1095, afectan al sujeto en cuanto emisor del acto
positivo de voluntad adecuado al matrimonio.
➔ El tercer numeral afecta al sujeto en relación con el objeto, porque no puede asumir
aquello que constituye el contenido esencial del pacto conyugal.
■ La prueba Pericial
● Es imprescindible para las causales contenidas en el C. 1095
CIC
● Tres dimensiones de valoración de la PP por parte del Juez
○ 1. Presupuestos antropológicos
■ Concepción cristiana de la persona humana
■ Con libertad, capacidad de autodeterminación y
compromiso
■ Noción de madurez humana: punto de partida,
no punto de llegada
○ 3. Valoración global
■ Considerando todos los elementos de la causa.
(no de manera aislada)
★ ERROR
○ De derecho (iuris): relativo a la naturaleza del matrimonio (sobre lo que es el
matrimonio)
○ De hecho (facti): Relativo a la persona o sus cualidades
Requisitos:
1101 § 2. Pero si uno o ambos contrayentes excluyen con un acto positivo de la voluntad el
matrimonio mismo, o un elemento esencial del matrimonio, o una propiedad esencial,
contraen inválidamente.
Existe la presunción iuris tantum de que hay una concordancia entre el consentimiento
interno y el manifestado, porque suele ser lo normal: si digo que quiero casarme, hay que
suponer que realmente quiero casarme (es una manifestación del favor matrimonii)
En la simulación total se da la situación contraria: digo que quiero casarme, pero en realidad
no quiero contraer y excluye con un acto interno de la voluntad el matrimonio. En realidad no
existe consentimiento matrimonial. En este caso se da una discordancia entre la voluntad real
interna y la manifestada. LA IGLESIA CONCEDE PRIMACÍA A LA VOLUNTAD INTERNA
QUE ES la verdadera.
Sin embargo, nadie obra de manera irracional; por eso, en toda simulación existe una:
CONSENTIMIENTO CONDICIONADO
● En todo caso es necesario que la condición se haya puesto mediante un acto positivo
de la voluntad y que no haya sido revocada. Lo normal es que quién haya puesto una
condición de pasado o de presente, si no se verifica interrumpa la vida matrimonial.
● Es muy frecuente que en este tipo de condiciones verse sobre la existencia de una
cualidad. En este caso para diferenciarla del error en cualidad, es importante verificar
que quién pone la condición duda acerca de la existencia de la cualidad: precisamente
porque no está seguro de su existencia, pone la condición para despejar la duda.
★ LA VIOLENCIA Y EL MIEDO
○ El ordenamiento tutela que los actos jurídicos sean realizados consciente y
libremente. El c. 125 declara nulos los realizados por violencia y anulables
los realizados por miedo.
➔ VIOLENCIA: fuerza física irresistible, que actúa sobre los órganos de expresión del
consentimiento
- En este caso no existe consentimiento. Se trata de una hipótesis que se
producirá muy raramente si se guardan las formalidades previstas.
- Si la violencia no es física pero es tan fuerte que produce un estado de terror en
el sujeto paciente, se transformaría en un caso de incapacidad consensual por
trastorno mental transitorio
Derecho Matrimonial Canónico
➔ MIEDO
- Se diferencia de la violencia física en que no es absolutamente irresistible
- Para que el miedo provoque la nulidad del matrimonio ha de ser grave,
extrínseco e indeclinable y antecedente. Ahora no figura como requisito el
miedo injusto.
6 octubre 2022
LA FORMA JURÍDICA
Subtemas
*Si se establece un requisito sine qua non sería equivalente a establecer un nuevo
impedimento.
*Fomalidad principal: 1 testigo cualificado de manera libre y que participe activamente (pide
y recibe el consentimiento) y 2 comunes.
➢ FORMALIDADES ACCESORIAS
A) Medidas preparatorias
b) Prescripciones canónicas
i) Antes de celebrar el matrimonio hay que asegurarse de que nada se
opone a su válida y lícita celebración (c. 1066)
1066 Antes de que se celebre el matrimonio debe constar que nada se opone a
su celebración válida y lícita .
Derecho Matrimonial Canónico
iii) Cualquier fiel está obligado a comunicar los impedimentos que conozca
(c.1069)
1069 Todos los fieles están obligados a manifestar al párroco o al Ordinario del
lugar, antes de la celebración del matrimonio, los impedimentos de que tengan
noticia.
Expediente:
- Declaraciones contrayentes y testigos. Otras pruebas y documentación
- Competencia: párroco
Publicidad
- Proclamas
- Edictos
- Otros medios
Derecho Matrimonial Canónico
➔ Funciones de la forma
◆ Constatación de la prestación del consentimiento
◆ Publicidad
◆ Protección del contenido del matrimonio
➔ Formalidades posteriores
◆ Inscripción en el libro del matrimonio
◆ Anotación en el libro de bautismos
➔ Forma jurídica
◆ Necesaria para la validez: negocio formal
◆ Dimensión pública del matrimonio
➔ Forma litúrgica: tipos de celebración
◆ Lugar: iglesia y oratorio, flexible si una parte no es católica. →
LICITUD
◆ Tradiciones culturales: Aceptables si están en uso y respetan la
fe y la moral
El párroco del lugar donde se celebró debe anotar los datos esenciales del matrimonio
en el Libro de matrimonios. (c. 1121)
b) Todos los datos ulteriores sobre dicho matrimonio deben anotarse en el Libro
de matrimonios: posible declaración de nulidad o disolución, separación, etc.
(c. 1123)
✤ Hasta el concilio de Trento (s. XVI) la iglesia no exigió la forma jurídica como
requisito de validez.
■ Para su licitud se exigía contraer ante ministro o sagrado.
■ Problemática de los llamados MATRIMONIOS CLANDESTINOS (en
privado y sin testigos).
■ Testigos comunes
● Cumplir con todos los requisitos.
● Presentes físicamente de manera simultánea
● Libres
● Lo ideal es que sean personas honorables
➢ LA DISPENSA DE LA NORMA
■ El peligro de muerte.
Examen
Canon 1134-1140
● En un sentido más amplio hay que tener en cuenta que en algunos sistemas
jurídicos el matrimonio canónico produce efectos civiles, aunque el estudio de
estos efectos es propio del derecho concordatario, y no estrictamente del
derecho canónico, es interesante conocer esos efectos, que pueden ser:
○ Personales
○ Patrimoniales
● Pero también puede producir efectos civiles que son competencia del Estado,
como expresamente señala el CIC.
1135 Ambos cónyuges tienen igual obligación y derecho respecto a todo aquello que
pertenece al consorcio de la vida conyugal.
➢ Educación de los hijos como uno de los derechos- deberes que surgen del
establecimiento del vínculo (c. 1136). Enfoque distinto al del c. 1055
1137 Son legítimos los hijos concebidos o nacidos de matrimonio válido o putativo.
138 § 1.El matrimonio muestra quién es el padre, a no ser que se pruebe lo contrario
con razones evidentes.
1139 Los hijos ilegítimos se legitiman por el matrimonio subsiguiente de los padres
tanto válido como putativo, o por rescripto de la Santa Sede.
➔ Los padres tienen derecho a elegir qué tipo de educación quieren para
sus hijos
◆ Se especifica a que se refiere tipo de educación
- Los padres pueden elegir entre educación pública o
privada. → elegir una distinta a la impartida por el
Estado.
- Pueden elegir enseñanza religiosa.
1675. El juez, antes de aceptar una causa, debe tener la certeza de que el
matrimonio haya fracasado irreparablemente, de manera que sea imposible
restablecer la convivencia conyugal.
La declaración de nulidad
➔ No es posible pedir la declaración de nulidad una vez muerto uno o los dos cónyuges (a
menos que la cuestión de la validez sea prejudicial para resolver otra controversia)
c. 164,2
➔ Las causas sobre el estado de las personas nunca pasan al estado de cosa juzgada.
En virtud del favor del matrimonio, el Derecho canónico prevé que los matrimonios nulos
pueden ser convalidados; es decir, que puedan hacerse válidos. Para ello, es necesario:
● Que exista verdadero consentimiento
● Que cese o se dispense el impedimento que lo invalidó
● Que se subsane la forma canónica, si no se observó
➢ Convalidación Simple
II. Presupuestos:
Derecho Matrimonial Canónico
III. Requisitos
Hay que recordar que el c. 1107 recoge una presunción de perseverancia del
consentimiento. Sólo se entiende revocado si hay un acto expreso indudable
(no sería concluyente la mera separación conyugal, pero sí contraer
matrimonio civil)
D. Si el matrimonio fue nulo por defecto de forma, hay que volver a contraer en
forma canónica (1160).
IV. Efectos
Derecho Matrimonial Canónico
Los efectos de la convalidación son ex nunc (desde ahora), es decir, desde el momento de la
convalidación, salvo en el caso de renovación interna y privada del consentimiento, en cuyo
caso son ex tunc (es decir, desde el momento en que se celebró* se retrotrae.)
➢ Sanación en la Raíz
I. Concepto
II. Requisitos
B. Que sea probable que las partes quieran perseverar en la vida conyugal (c. 1161
§ 3).
C. Si fue nulo por existir un impedimento de derecho natural, como nadie puede
dispensarlo, éste debe haber cesado (c. 1163 § 2).
● La sanación la puede conceder la Santa Sede y los Ordinarios del lugar. El Ordinario no
puede hacerlo si la nulidad fue por un impedimento reservado a la Santa Sede o por
uno de Derecho natural que haya cesado.
● La Santa Sede puede conceder sanaciones en la raíz con carácter general, para un
territorio o para un grupo de personas cuyos matrimonios son manifiestamente nulos,
por ejemplo, a causa de la falta de competencia del sacerdote que los celebró.
IV. Efectos
Final
➢ Distinciones previas
Cap. IX del CIC
➢ La separación conyugal
○ CC. 1151-1155 CIC
○ Aunque existe el derecho a la separación, la iglesia recomienda siempre el
perdón.
C) CLASES DE SEPARACIÓN
a) Separación perpetua: única causa: el adulterio
i) Requisitos (+): formal, consumado y moralmente cierto
ii) Requisitos (-): no consentido, no provocado, no perdonado
Derecho Matrimonial Canónico
❖ SEPARACIÓN CONYUGAL
➢ Efectos:
■ La separación conlleva el derecho a tener un domicilio independiente
(c.104)
■ Hay que proveer a la educación de los hijos (c. 1154)
■ Los efectos meramente civiles (económicos, custodia de los hijos, etc.)
corresponden al Juez Civil.
➢ Procedimiento:
■ Administrativo: mediante decreto del obispo (decreto singular)
■ Judicial: por sentencia del juez
■ Casos de Excepción
● 1. Matrimonio rato y no consumado
● 2. El privilegio Paulino
● 3. El privilegio Petrino
● El Obispo debe llegar a la certeza moral y declarar la muerte presunta del otro
cónyuge (c. 1707). En realidad no disuelve el matrimonio: si el presuntamente
desaparecido aparece, el segundo matrimonio es nulo por existencia del
impedimento de vínculo (que no se puede dispensar).
● Condiciones.
○ 1. Distintos supuestos
○ 2. Causa justa.
1) El privilegio paulino (cc. 1143 a 1147) Así llamado por tener su origen en el
texto bíblico de 1 Corintios 7, 12-1, supone la disolución automática del
matrimonio contraído por dos personas no bautizadas por el mismo hecho de
que, habiéndose bautizado uno de los cónyuges, éste contraiga posteriormente
un nuevo matrimonio, ante el rechazo de la parte no bautizada a continuar
conviviendo con el bautizado.
➢ El privilegio Paulino
○ Concepto y fundamento
■ El matrimonio entre dos infieles se disuelve cuando uno se
convierte y el otro se separa o no quiere convivir con él sin
ofensa al Creador.
○ Requisitos
■ Matrimonio legítimo entre dos no bautizados.
○ Las interpelaciones
■ Antes de proceder al nuevo matrimonio se debe de interrogar
siempre a la parte no bautizada acerca de si quiere recibir
también el bautismo; y, en caso negativo, si está dispuesto a
cohabitar pacíficamente sin ofensa al Creador.
➢ El Privilegio Petrino
○ Derecho Positivo
○ A) Supuestos de hecho
○ B) Requisitos
- CIC 1983
- Instrucción Dignitas Connubii
- Motu Proprio Mitis Iudex Dominus Iesus
- Antes hacía falta que se declararán dos sentencias conformes, a partir de 2015 basta
con la primera sentencia.
- Necesidad de contar con abogados de oficio que apoyen en los procedimientos y que se
valore la situación económica al momento de la admisión de los casos.
- Asignación de competencia de los tribunales- cuasidomicilio.
- Instauración del proceso breve ante el obispo.
➔ Pluralidad de grados
◆ Aporta mayor seguridad jurídica→ las resoluciones pueden ser revisadas
1. TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS
➢ Competencia
■ El CIC de 1983 establece en el c. 1673, cuatro posibles Tribunales
competentes
● El domicilio de quién promueve
● El del domicilio de la parte demandada
● El del lugar en que se efectuó la boda y
● El del lugar en el que podrían desahogarse la mayoría de las
pruebas
➢ Tipos y Grados
■ Tribunales de Primera Instancia
● Diocesanos
● Interdiocesano
➢ Proceso Ordinario
■ Instancias
● 1 Instancia
◆ Causa sustanciada ante un tribunal diocesano
● 2 Instancia
◆ Apelación ante Tribunal Metropolitano
● 3 y ulteriores instancias
◆ Tribunal de la Rota Romana
Procesos matrimoniales
Deben Tramitarse por vía Deben tramitarse por vía Pueden tramitarse por vía
Judicial administrativa administrativa o judicial
1430 Para las causas contenciosas en que está implicado el bien público, y
para las causas penales, ha de constituirse en la diócesis un promotor de
justicia, quien por oficio está obligado a velar por el bien público.
1. Por tanto, siempre que la ley prescriba que se oiga a las partes,
se debe convocar.
i. Fase Introductoria
1. Presentación de la demanda (C. 1501-1506)
a. Admisión
b. Rechazo
2. Notificación de la demanda y citación del demandado (C. 1507-
1512)
3. Fijación del dubium (fórmula de la duda o litis contestación)
(1513-1516)
FASE INTRODUCTORIA
➢ Presentación de la demanda
○ Tribunal Competente
○ Escrito de demanda- Requisitos c. 1504 CIC y Art 116 DC
1 especificar ante qué juez se introduce la causa, qué se pide y contra quién;
Derecho Matrimonial Canónico
2 indicar en qué derecho se funda el actor y, al menos de modo general, en qué hechos
y pruebas se apoya para demostrar lo que afirma;
3 estar firmado por el actor o por su procurador, con indicación del día, mes y año, así
como también del lugar donde habitan o dijeran tener la residencia a efectos de recibir
documentos;
1513 § 1. Se da la litiscontestación cuando, por decreto del juez, quedan fijados los
límites de la controversia, tomados de las peticiones y respuestas de las partes.
FASE INSTRUCTORIA
➢ Periodo Probatorio
○ Declaración de las partes
○ Confesión judicial
○ Prueba documental (documentos públicos y privados)
Derecho Matrimonial Canónico
○ Prueba testifical
○ Prueba pericial
○ Reconocimiento judicial
○ Presunciones
FASE DISCUSORIA
➢ Discusión de la causa
○ Alegaciones y vista oral
○ Intercambio de escritos. Réplica
➢ Sentencia
○ Deliberación y fallo
○ Necesaria certeza moral
○ Redacción/ contenido y estructura, cualidades
○ El vetitum- posibilidad de veto
➢ Publicación de la sentencia
➢ CONTRA LA SENTENCIA
- Querella de nulidad contra la sentencia p. ej. C. 1440 CIC
- Apelación
- Recurso de Revisión
➢ Cuestiones Incidentales
Art. 217 – Se produce una causa incidental siempre que, una vez iniciada la instancia por la
citación, se plantea una cuestión que, aunque no se contenga expresamente en el escrito de
demanda por el que se introduce la cuestión principal, concierne de tal manera a la causa que,
normalmente, habrá de ser resuelta antes de juzgar sobre ésta (cf. c. 1587).
Art. 218 – Habida cuenta de la naturaleza de la cuestión principal, en las causas de nulidad de
matrimonio no deben proponerse ni admitirse con ligereza causas incidentales; y, si se
admiten, han de resolverse con particular diligencia y lo más rápidamente posible
Derecho Matrimonial Canónico
➢ Procesos Especiales
○ 1. El proceso documental
Sistemas Matrimoniales
■ Dualistas
● Matrimonio civil subsidiario
● Matrimonio civil facultativo
○ De tipo latino: junto al matrimonio civil, el Estado
reconoce el matrimonio canónico tal y como lo regula la
Iglesia católica. En definitiva, la ley civil admite la
existencia de dos matrimonios sustancialmente
distintos, regidos por dos ordenamientos diferentes y
algunas pocas normas comunes, de carácter civil.
Recientemente se han experimentado importantes cambios. Por una parte, han desaparecido
los sistemas de matrimonio religioso obligatorio y de matrimonio civil subsidiario, propios
del Estado confesional; y, por otra parte, la secularización del matrimonio en Occidente, ya no
es solo formal sino también sustancial, y el jurisdiccionalismo del Estado han afectado al
sistema de matrimonio civil facultativo latino al invadir la competencia de la Iglesia. Es
significativo que los Acuerdos concordatarios estipulados por la Santa Sede con países como
España (1979), Italia (1984), Malta (1993), Portugal (2004), Andorra (2008) y Brasil (2008)
disponen que el matrimonio canónico produce efectos civiles desde el momento de su
celebración, aunque luego debe cumplir un control estatal para acceder al Registro civil y
obtener plenos efectos civiles. También establecen qué requisitos estatales deberán cumplir
las sentencias canónicas de nulidad de matrimonio y, en su caso, otras decisiones eclesiásticas
para producir efectos civiles. Por lo demás, ninguno de estos países se compromete a
reconocer civilmente la indisolubilidad del matrimonio canónico. Los principios de libertad e
igualdad religiosas y de cooperación del Estado con las confesiones, marcan una tendencia a
que el reconocimiento civil del matrimonio religioso no quede reservado a la confesión
mayoritaria, sino abierto a otras confesiones. Esto ya ha ocurrido, en Italia, España y Colombia,
con la firma de acuerdos de cooperación con confesiones minoritarias, en los que se
reconocen civilmente sus respectivos matrimonios. En la misma línea pero mediante normas
unilaterales del Estado se ha llegado a una situación semejante en Chile y en Brasil. En
Derecho Matrimonial Canónico
definitiva, podemos afirmar que son dos los sistemas matrimoniales dominantes en
Occidente: