Constitucion Política Del Estado de Veracruz
Constitucion Política Del Estado de Veracruz
Constitucion Política Del Estado de Veracruz
TEXTO VIGENTE
Nota de Editor: Con fecha 3 de febrero de 2000, se publicó en la Gaceta Oficial del Estado la Ley número 53 por la
que se Reforman los artículos 1 al 84 y se Derogan los artículos 85 al 141 de la Constitución Política Vigente en el
Estado, modificando la estructura que tenía dicho ordenamiento fundamental; por tal motivo, en esta versión
pública, se presenta el texto vigente y sus modificaciones a partir de su reforma integral del año 2000 antes indicada.
En la parte final de este documento se presentan en orden cronológico los diversos decretos de reformas a la
Constitución del Estado, a partir del año 2000.
Al margen un sello con el escudo nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobernador
del Estado de Veracruz-Llave.
Miguel Alemán Velazco, Gobernador del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave a sus
habitantes sabed:
LEY NUMERO 53
Que reforma y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de Veracruz-Llave.
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO I
Artículo 2. La soberanía reside en el pueblo, el que la ejerce por medio de los Poderes del Estado
o directamente a través de las formas de participación que esta Constitución determine.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo 3. El territorio del Estado tiene la extensión y límites que históricamente le corresponden
y comprende además los cabos, islas e islotes adyacentes a su litoral en los que ejerce
jurisdicción, de conformidad con lo establecido en la Constitución Federal y la ley.
El Estado tiene como base de su división territorial y de su organización política al municipio libre,
sin perjuicio de las divisiones que establezcan las leyes de los distintos ramos de la
administración. La ley fijará el mínimo de la población y los demás requisitos necesarios para
crear o suprimir municipios.
CAPÍTULO II
La libertad del hombre y la mujer no tiene más límite que la prohibición de la ley; por tanto, toda
persona tiene el deber de acatar los ordenamientos expedidos por autoridad competente. Las
autoridades sólo tienen las atribuciones concedidas expresamente por la ley.
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación dentro del marco constitucional.
La expresión concreta de ésta es la autonomía de las comunidades indígenas en los términos
establecidos por la ley.
El uso y disfrute colectivo de los recursos naturales por las comunidades indígenas se realizará
de acuerdo con las formas y modalidades de propiedad previstas por la Constitución Federal.
*Nota de Editor: A través de la Sentencia de Acción de Inconstitucionalidad número 210/2020, el Tribunal Pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en su resolutivo Tercero la invalidez de la porción normativa
señalada “Tendrán en lo conducente los derechos señalados en el presente artículo en los términos que establezcan
las leyes, a fin de garantizar su libre determinación, autonomía, desarrollo e inclusión”; del Decreto 551 por el que se
reforma el párrafo séptimo del artículo 5 de la Constitución Política del Estado de Veracruz, publicado en la Gaceta
Oficial del Estado el 4 de marzo de 2020. La declaratoria de invalidez surtirá sus efectos a los doce meses siguientes
a la notificación de los puntos resolutivos de dicha Sentencia al Poder Legislativo del Estado, la cual tuvo verificativo
el día 8 de junio de 2022. (Ver las anotaciones a la ficha 79 contenida en la parte final de este documento, en la
sección de registro de reformas y modificaciones.)
Artículo 7. Toda persona podrá ejercer el derecho de petición ante las autoridades del Estado,
de los municipios, así como de los organismos autónomos, los cuales estarán obligados a dar
respuesta escrita, motivada y fundada, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco días hábiles.
La ley regulará los casos en los que, ante el silencio de la autoridad administrativa, la respuesta
a la petición se considere en sentido afirmativo.
SECCIÓN PRIMERA
DE LA EDUCACIÓN
El sistema educativo de Veracruz se integra por las instituciones del Estado, de los municipios,
sus entidades descentralizadas, las instituciones de educación superior dotadas de autonomía
conforme a la ley como la Universidad Veracruzana y los particulares que impartan educación,
en los términos que fije la ley.
II. Promoverá los valores familiares y sociales que tiendan a la solidaridad humana, la
preservación de la naturaleza y los centros urbanos y el respeto a la ley;
IV. Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de
los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se
implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje
y la participación;
VI. Se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos
humanos, perspectiva de género y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a
todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional
en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua
del proceso de enseñanza aprendizaje;
VII. Será equitativa, para lo cual el Estado implementará medidas que favorezcan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de las personas y combatan las desigualdades
socioeconómicas, regionales y de género en el acceso, tránsito y permanencia en los servicios
educativos;
VIII. Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para
el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social;
IX. Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las personas capacidades
cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan alcanzar su bienestar; y
II. Las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto,
se reconoce su contribución a la transformación social;
III. Los programas educativos podrán ser complementados con aspectos que consideren las
realidades y contextos, regionales y locales, incluyendo la investigación de la geografía, historia
y cultura de Veracruz, así como su papel en el desarrollo de la nación mexicana y en el contexto
internacional;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
IV: Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza
y aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa,
su mantenimiento y las condiciones del entorno sean idóneos y contribuyan a los fines de la
educación;
VI. En educación para personas adultas, se aplicarán estrategias que aseguren su derecho a
ingresar a las instituciones educativas en sus distintos tipos y modalidades;
VIII. En las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que
mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario.
Las instituciones de educación superior del Estado dotadas de autonomía conforme a la Ley,
como la Universidad Veracruzana, tendrán la facultad de autogobernarse, expedir su
reglamentación y nombrar a sus autoridades; realizarán sus fines de conservar, crear y transmitir
la cultura y la ciencia, a través de las funciones de docencia, investigación, difusión y extensión,
respetando las libertades de cátedra, de investigación, de libre examen y discusión de las ideas;
determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia
de su personal académico; contarán con autonomía presupuestaria y administrarán libremente
su patrimonio, que se integrará con las aportaciones federales y estatales, la transmisión de
bienes y derechos de personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, los recursos
generados por los servicios que preste, así como por los demás que señale su ley.
Los bienes inmuebles de las instituciones de educación superior del Estado dotadas de
autonomía, destinados a la prestación del servicio público educativo, estarán exentos del pago
de contribuciones locales y municipales.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
CAPÍTULO III
Artículo 12. Son vecinos los domiciliados en el territorio del Estado, con una residencia mínima
de un año.
Artículo 14. Son ciudadanos los mexicanos por nacimiento o por naturalización, que tengan 18
años de edad, un modo honesto de vivir y que sean veracruzanos o vecinos en términos de esta
Constitución.
1. El Gobernador;
3. Los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al dos por ciento de los inscritos en la
lista nominal de electores, en los términos que señale la ley.
Con excepción de la hipótesis prevista en el numeral 3 de este inciso, la petición deberá ser
aprobada por la mayoría del Congreso;
b) Cuando la participación total corresponda, al menos, al cuarenta por ciento de los ciudadanos
inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo
y Legislativo y para las autoridades competentes;
c) No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos
por la Constitución Federal y la particular del Estado; la desincorporación del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave de la Federación; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado y
la seguridad estatal. El Pleno del Tribunal Superior de Justicia, a partir de un proyecto de la Sala
Constitucional, resolverá previamente a la convocatoria que realice el Congreso sobre la
constitucionalidad de la materia de la consulta, en términos de la ley;
f) Las resoluciones del organismo público electoral administrativo podrán ser impugnadas en los
términos de lo dispuesto en el Apartado B del artículo 66 de esta Constitución y de la ley; y
g) Las leyes establecerán lo conducente para hacer efectivo lo dispuesto en la presente fracción.
a) Únicamente podrá realizarse una sola ocasión durante cada periodo constitucional señalado
en esta Constitución;
b) Durante los dos meses anteriores a la conclusión del tercer año de ejercicio constitucional
marcado en esta Constitución, la ciudadanía con derecho para votar en un proceso electoral local
que esté interesada en promoverlo podrá comenzar a reunir una cantidad mínima equivalente al
diez por ciento de las personas incluidas en la lista nominal de electores de cuando menos la
mitad más uno de los municipios, a efecto de presentar al organismo público local electoral
durante los tres meses subsiguientes sus respectivas intenciones para la celebración de dicho
procedimiento, debiendo éste calificar de forma integral el cumplimiento de tal requisito una vez
vencido el periodo concedido, y en caso de estarlo expedirá de inmediato la convocatoria
respectiva;
notificando en la misma fecha a los titulares de los poderes públicos y organismos autónomos
del Estado para efectos de sus respectivas competencias, cesando a partir de ese momento sus
funciones la persona titular del Poder Ejecutivo, lo que el Congreso del Estado considerará como
ausencia definitiva en términos de los artículos 33 fracción XXIII y 47 párrafos tercero, cuarto,
quinto y sexto; y
TITULO SEGUNDO
CAPÍTULO I
DE LA FORMA DE GOBIERNO
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo 17. El Poder Público del Estado es popular, representativo y democrático, y para su
ejercicio se divide en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La capital y sede oficial de los poderes del
Estado es el municipio de Xalapa-Enríquez.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona, asamblea o corporación,
ni depositarse el Legislativo en un solo individuo, salvo lo previsto en las fracciones XXXIII del
artículo 33 y III del artículo 65 de esta Constitución.
(REFORMADO, TERCER, PÁRRAFO; G.O. 18 DE NOVIEMBRE DE 2021)
La ley regulará los procedimientos participativos de referendo, plebiscito, consulta popular y
revocación de mandato. En el ámbito estatal, los procedimientos de plebiscito y referendo
tendrán como base el proceso legislativo, en tanto la consulta popular y la revocación de mandato
el voto universal, libre, directo, secreto, personal e intransferible; y, en el ámbito municipal el
procedimiento tendrá como base el procedimiento edilicio del Cabildo.
El plebiscito será obligatorio en los casos que señalen esta Constitución y la ley.
En los casos a que se refieren los párrafos anteriores, la jornada electoral deberá coincidir con
la que tenga por objeto elegir a los poderes federales y tendrá lugar el primer domingo de junio
del año que corresponda, con excepción de la revocación de mandato que se realizará conforme
lo establecido en esta Constitución.
Los partidos políticos sólo podrán constituirse por ciudadanas y ciudadanos, sin intervención de
organizaciones gremiales o con objeto social diferente y sin que haya afiliación corporativa.
Las autoridades electorales solamente podrán intervenir en los asuntos internos de los partidos
en los términos que expresamente señale la ley.
Los partidos políticos contarán, de manera equitativa, con elementos para llevar a cabo sus
actividades en la forma y términos que se señalen en la Constitución federal y en la Ley General
que los regula. También tendrán derecho de acceder a los tiempos en radio y televisión, conforme
a lo previsto en las normas antes señaladas. Los candidatos independientes registrados
conforme a la ley tendrán derecho a prerrogativas para las campañas electorales, de acuerdo a
las previsiones constitucionales y legales aplicables.
Durante el tiempo que comprendan las campañas electorales y hasta el día de la jornada
electoral, las autoridades estatales y municipales cesarán toda campaña publicitaria relativa a
obras y programas públicos. A las autoridades electorales corresponderá la vigilancia de lo
dispuesto en este párrafo.
Al partido político local que no obtenga al menos el tres por ciento del total de la votación válida
emitida en cualquiera de las elecciones que se celebren para la renovación del Poder Ejecutivo
o Legislativo locales, le será cancelado el registro.
Las reglas para las precampañas y las campañas electorales se señalarán en la ley.
CAPÍTULO II
Artículo 20. El Poder Legislativo se deposita en una asamblea denominada Congreso del Estado.
El Congreso se renovará en su totalidad cada tres años y se instalará el día cinco de noviembre
inmediato posterior a las elecciones.
I. Un partido político, para obtener el registro de sus listas, deberá acreditar que participa con
candidatos a diputados por mayoría relativa en por lo menos veinte de los distritos uninominales;
III. Al partido político que cumpla con las dos bases anteriores, independiente y adicionalmente
a las constancias de mayoría relativa que hubieren obtenido sus candidatos, le serán asignados
por el principio de representación proporcional, de acuerdo con su porcentaje de la votación
estatal emitida, el número de diputados de su lista que le correspondan;
IV. Ningún partido político podrá contar con más de treinta diputados por ambos principios;
VI. En los términos de lo establecido en las bases contenidas en las fracciones III, IV y V
anteriores, las diputaciones de representación proporcional que resten después de asignar las
que correspondan al partido político que se halle en los supuestos de las fracciones IV o V, se
adjudicarán a los demás partidos con derecho a ello, en proporción directa con las respectivas
votaciones estatales efectivas de estos últimos. La ley desarrollará las reglas y fórmulas para
estos efectos.
postulación previa o por alguno de los partidos integrantes de la coalición que los hubieren
postulado, salvo que hayan renunciado o perdido su militancia antes de la mitad de su mandato.
Artículo 22. Por cada diputado propietario se elegirá a un suplente. En ambos casos se requiere:
I. El Gobernador;
III. Los ediles, los integrantes de los concejos municipales o quienes ocupen cualquier cargo en
éstos, en los distritos en que ejerzan autoridad;
V. Quienes pertenezcan al estado eclesiástico o sean ministros de algún culto religioso, a menos
que se separen de su ministerio conforme a lo establecido en la Constitución Federal y la ley de
la materia; y
VI. Quienes tengan antecedentes penales por la comisión de delitos realizados con dolo,
exceptuando aquellos en los que se hayan concedido los beneficios de conmutación o
suspensión condicional de la sanción.
La prohibición para los servidores públicos mencionados en las fracciones II, III y IV, no surtirá
efectos si se separan de sus cargos noventa días naturales anteriores al día de la elección.
Artículo 24. El Congreso no podrá abrir sus sesiones ni ejercer su función sin la concurrencia de
más de la mitad del número total de diputados; pero los presentes deberán reunirse el día
señalado por la ley y compeler a los ausentes a que concurran dentro de los ocho días siguientes,
con la advertencia de que si no lo hicieren se entenderá, por ese solo hecho, excepto causa
justificada, que no aceptan el cargo, llamándose desde luego a los suplentes, los que deberán
presentarse en un plazo igual; y si tampoco lo hicieren, se declarará vacante el cargo y se
convocará a nuevas elecciones, si se trata de diputados electos por mayoría relativa. Si fuesen
diputados electos por el principio de representación proporcional, se llamará al siguiente en el
orden que corresponda, según las listas presentadas por los partidos políticos.
Artículo 25. El Congreso se reunirá a partir del 5 de noviembre de cada año para celebrar un
primer período de sesiones ordinarias, el cual concluirá el día último del mes de enero del año
siguiente; y a partir del 2 de mayo de cada año, para celebrar un segundo período de sesiones
ordinarias que terminará, el día último del mes de julio.
Las sesiones del Congreso y de sus comisiones serán públicas; pero cuando se trate de asuntos
que exijan reserva, serán privadas, de conformidad con lo establecido por su normatividad
interior.
Artículo 27. Cuando los diputados falten a tres sesiones consecutivas, sin causa justificada o sin
permiso del Presidente de la Mesa Directiva, se entenderá que renuncian a concurrir hasta el
período siguiente, llamándose de inmediato a los suplentes.
II. A petición del Gobernador del Estado, con acuerdo de la Diputación Permanente;
SECCIÓN PRIMERA
Artículo 30. Los diputados gozarán de inmunidad por las opiniones que manifiesten en el ejercicio
de su cargo, y sólo podrán ser procesados por delitos del orden común cometidos durante el
mismo, previa declaración del Congreso de haber lugar a formación de causa.
Artículo 31. Los diputados no podrán desempeñar ninguna otra comisión o empleo público por el
que disfruten retribución económica, sin licencia previa del Congreso o, en su caso, de la
Diputación Permanente; pero concedida la licencia, cesarán definitivamente en sus funciones.
No estarán comprendidas en esta disposición las actividades docentes o de beneficencia.
La infracción de esta disposición será castigada con la pérdida del cargo de diputado.
Artículo 32. Los diputados deberán rendir en su distrito electoral, un informe anual de sus
funciones legislativas, de control, de representación y de gestoría, y entregar un ejemplar del
mismo al Congreso. Para el caso de los electos por el principio de representación proporcional,
deberán entregar su informe al Congreso y lo harán del conocimiento público conforme la ley
respectiva.
SECCIÓN SEGUNDA
III. Iniciar ante el Congreso de la Unión las leyes o decretos que sean competencia del Poder
Legislativo de la Federación, así como su reforma o abolición, y secundar, cuando lo estime
conveniente, las iniciativas que presenten los Congresos de otros Estados;
V. Darse su Ley Orgánica, y la demás normatividad interior necesaria para el adecuado desarrollo
de sus funciones, las que no requerirán de la promulgación del Ejecutivo para tener vigencia;
VII. Coordinar y evaluar, sin perjuicio de la autonomía técnica y de gestión, el desempeño de las
funciones del Órgano de Fiscalización Superior del Estado, en términos de la ley;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
IX. Aprobar, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes:
a) La suspensión de ayuntamientos;
XI. Aprobar, por el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, previa opinión del o los
ayuntamientos interesados y del Gobernador del Estado, conforme a los requisitos que
establezca la ley:
f) La resolución de las cuestiones que surjan entre los municipios por límites territoriales,
competencias o de cualquiera otra especie, siempre que no tengan carácter contencioso; y
XII. Dirimir los conflictos que se susciten entre los Poderes Ejecutivo y Judicial;
XIII. Aprobar las leyes que contengan las bases normativas, conforme a las cuales los
ayuntamientos elaborarán y aprobarán su presupuesto de egresos, los bandos de policía y
gobierno, así como los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia
general dentro de sus respectivos municipios;
XV. Aprobar, con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes:
e) La transmisión en forma gratuita o donación de la propiedad, así como el uso o disfrute de los
bienes del municipio;
f) Las concesiones de prestación de servicios públicos que les corresponda a los municipios, sus
prórrogas y cancelaciones;
XVIII. Con la aprobación de las dos terceras partes de sus miembros presentes, designar al titular
de la Contraloría General del organismo público que ejerza la autoridad electoral administrativa,
en los términos que señalen esta Constitución y la ley;
XXII. Resolver sobre la renuncia que presenten el Gobernador, los magistrados y los consejeros
de la Judicatura que hubiere designado;
XXV. Declarar, en los términos de esta Constitución, si ha lugar o no a proceder contra los
servidores públicos que hubieren sido acusados por la comisión de algún delito;
XXVI. Conocer de las imputaciones que se hagan a los servidores públicos a los que se refiere
el artículo 77 de esta Constitución, e instituirse en órgano de acusación en los juicios políticos
que contra ellos se instauren;
XXVII. Fijar anualmente los gastos públicos y decretar las contribuciones con que deban ser
cubiertos, con base en el presupuesto que el Ejecutivo presente;
La revisión de las cuentas públicas la realizará el Congreso, con el apoyo del Órgano de
Fiscalización Superior del Estado, de conformidad con lo establecido en las leyes aplicables. Si
del examen que éste realice aparecieran discrepancias entre las cantidades correspondientes a
los ingresos o a los egresos, con relación a los conceptos y las partidas respectivas o no existiera
exactitud o justificación en los ingresos obtenidos o en los gastos realizados, se determinarán
las responsabilidades de acuerdo con la ley. En el caso de la revisión sobre el cumplimiento de
los objetivos de los programas, dicha autoridad sólo podrá emitir las recomendaciones para la
mejora en el desempeño de éstos, en los términos de la ley.
Los entes fiscalizables deberán presentar las Cuentas Públicas del año anterior al Congreso del
Estado, a más tardar el día treinta de abril. Sólo se podrá ampliar el plazo de presentación de la
Cuenta Pública del Gobierno del Estado, hasta por treinta días naturales, mediante solicitud del
Gobernador y con autorización del Congreso, pudiendo, en su caso, comparecer el Secretario
de Despacho correspondiente;
SECCIÓN TERCERA
II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión que se encuentren en funciones, y hayan
sido electos en el Estado;
V. A los ayuntamientos o concejos municipales, en lo relativo a sus localidades y sobre los ramos
que administren;
VIII.A los ciudadanos del Estado, en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece
por ciento de la lista nominal de electores, mediante iniciativa ciudadana, en los términos que
señale la ley.
I. Turno a Comisiones;
III. Discusión del dictamen en el pleno del Congreso, a la cual podrá asistir el Gobernador o quien
él designe, para hacer las aclaraciones que considere necesarias;
V. Aprobación por la mayoría que, según el caso, exija esta Constitución y la ley.
Aprobada la ley o decreto, se turnará al Titular del Poder Ejecutivo para su promulgación y
publicación en la Gaceta Oficial del Estado.
En el caso de urgencia u obviedad, calificado por el voto de las dos terceras partes de los
diputados presentes, o cuando esté por terminar algún período de sesiones, el Congreso podrá
dispensar los trámites reglamentarios.
Los plazos a que se refiere el párrafo anterior no se interrumpirán si el Congreso hubiere cerrado
o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse a la Diputación
Permanente.
La Ley o Decreto devuelto con observaciones formuladas por el Ejecutivo será discutido
nuevamente por el Congreso en un plazo no mayor a quince días, contado a partir de su
recepción. En este debate podrá intervenir el Gobernador del Estado o quien él designe, para
motivar y fundar las observaciones y responder a las cuestiones que sobre el particular formulen
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
los diputados. Si la Ley o el Decreto son confirmados por el voto de las dos terceras partes de
los diputados presentes, será reenviado al Ejecutivo para su promulgación y publicación.
Si las observaciones del Ejecutivo contuvieren una propuesta modificatoria a la Ley o Decreto,
el Congreso podrá aprobarla con la misma votación señalada en el párrafo anterior.
Artículo 37. Desechada alguna iniciativa de ley o decreto, no podrá ser propuesta de nuevo en
el mismo período de sesiones, pero esto no impedirá que alguno de sus artículos formen parte
de otra. Esta disposición no regirá tratándose de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de
Egresos.
Artículo 39. El Gobernador del Estado no podrá hacer observaciones a las siguientes
resoluciones del Congreso:
I. Las que dicte como integrante del Constituyente Permanente en el orden federal o cuando
ejerza funciones de Colegio Electoral;
III. Acuerdos;
IV. Las pronunciadas en un juicio político o en declaración de procedencia para acusar a algún
servidor público como presunto responsable de la comisión de algún delito;
VI. Las relativas a la licencia temporal o renuncia del Gobernador del Estado o de los magistrados
del Poder Judicial.
SECCIÓN CUARTA
DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE
Artículo 40. La víspera del día en que concluyan los períodos de sesiones ordinarias, el Congreso
del Estado, mediante votación secreta y por mayoría de los diputados presentes, elegirá una
Diputación Permanente compuesta por el cuarenta por ciento del total de los integrantes del
Congreso, de los cuales la mitad actuarán como propietarios y los demás como sustitutos.
I. Acordar por sí misma o a solicitud del Gobernador del Estado, la convocatoria al Congreso
para llevar a cabo períodos de sesiones extraordinarias;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
II. Llamar a los diputados sustitutos de la propia Diputación, por ausencia, muerte, renuncia,
inhabilitación o licencia por más de un mes de los propietarios;
III. Recibir las iniciativas que le sean presentadas y turnarlas a las comisiones que correspondan;
IV. Presidir la sesión pública y solemne convocada para el solo efecto de declarar formalmente
instalado el nuevo Congreso;
VI. Autorizar, con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, al Ejecutivo del
Estado o a los Ayuntamientos, a enajenar a título oneroso o gratuito, o conceder el uso y disfrute,
de bienes propiedad del Estado o de los municipios, dando cuenta al Congreso en la primera
sesión de éste, concluido el receso. Las enajenaciones o concesiones sólo podrán hacerse
cuando medie interés social;
CAPÍTULO III
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo 42. El Poder Ejecutivo se deposita en un solo individuo, denominado: Gobernador del
Estado.
II. Contar con residencia efectiva en la Entidad de cinco años inmediatos anteriores al día de la
elección;
IV. No ser servidor público del Estado o de la Federación en ejercicio de autoridad. Este requisito
no se exigirá al Gobernador interino ni al sustituto;
VI. No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe de su ministerio conforme a lo establecido por la Constitución Federal y la ley de la
materia; y
(REFORMADA, G.O. 18 DE MARZO DE 2003)
VII. Saber leer y escribir y no tener antecedentes penales por la comisión de delitos realizados
con dolo, exceptuando aquellos en los que se hayan concedido los beneficios de conmutación o
suspensión condicional de la sanción.
El Gobernador del Estado cuyo origen sea la elección popular, ordinaria o extraordinaria, en
ningún caso y por ningún motivo podrá volver a ocupar ese cargo, ni aun con el carácter de
interino, provisional, sustituto o encargado del despacho.
El cargo de Gobernador del Estado sólo es renunciable por causa grave, que calificará el
Congreso del Estado.
Cuando la falta de Gobernadora o Gobernador ocurriese en los cuatro últimos años del período
respectivo, si el Congreso se encontrase en sesiones, elegirá inmediatamente a la Gobernadora
sustituta o Gobernador sustituto que deberá concluir el período; si el Congreso no estuviere
reunido, la Diputación Permanente nombrará una Gobernadora o Gobernador provisional con la
misma prontitud y convocará en términos similares al Congreso a sesiones extraordinarias, para
que, erigido en Colegio Electoral, haga la elección de Gobernadora sustituta o Gobernador
sustituto.
La Gobernadora o Gobernador provisional podrá ser elegible por el Congreso como sustituta o
sustituto, respectivamente.
La persona que hubiere sido designada Gobernadora o Gobernador provisional para convocar a
elecciones, en el caso de falta de absoluta a que se refiere este artículo, en los dos primeros
años del período respectivo, no podrá ser elegible en las elecciones que se celebren con motivo
de la falta de Gobernadora o Gobernador, para cubrir a la cual fue designado.
Artículo 48. En las ausencias o faltas temporales del Gobernador del Estado, se observarán las
disposiciones siguientes:
I. Podrá ausentarse hasta por diez días naturales, sin necesidad de dar aviso al Congreso,
quedando encargado del despacho el Secretario de Gobierno;
II. Si la ausencia excediere de diez días, pero no de treinta, el Gobernador deberá dar aviso al
Congreso o, en los recesos de éste, a la Diputación Permanente, en cuyo caso quedará
encargado del despacho el Secretario de Gobierno;
III. Si la ausencia es mayor de treinta días naturales, el Gobernador deberá obtener la licencia
correspondiente del Congreso o, en los recesos de éste, de la Diputación Permanente, quienes
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
designarán, según el caso, un Gobernador Interino para que funcione durante el tiempo que dure
dicha ausencia;
I. Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes federales, los tratados internacionales, esta
Constitución y las leyes que de ella emanen;
III. Expedir los reglamentos necesarios para la ejecución y cumplimiento de las leyes y decretos
aprobados por el Congreso;
VII. Realizar las gestiones necesarias ante el Gobierno Federal a fin de que las transferencias
de recursos que se le otorguen al Estado sean proporcionales y acordes a su densidad
poblacional y extensión territorial, a efecto de lograr la equidad en la distribución de las mismas;
VIII. Cuidar de que los fondos públicos estén bien asegurados, y que su recaudación y
distribución se hagan con arreglo a la ley;
XI. Convocar, en los términos que establezcan esta Constitución y la ley, a referendo o plebiscito,
cuyos resultados serán obligatorios para las autoridades del Estado;
XII. Disponer en caso de alteración del orden o peligro público, con autorización del Congreso o,
en su caso, de la Diputación Permanente, con la aprobación de las dos terceras partes del total
de los diputados, las medidas extraordinarias que fueren necesarias para hacer frente a la
situación;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
XIII. Hacer cumplir los fallos y sentencias de los tribunales y prestar a éstos el auxilio que
necesiten para el ejercicio expedito de sus funciones;
XV. Proponer al Congreso la suspensión o revocación del mandato de uno o más ediles, así
como la suspensión o desaparición de uno o más Ayuntamientos;
XVI. Vigilar que los recursos naturales sean utilizados en forma racional, estableciendo en la
esfera de su competencia políticas adecuadas y las normas tendientes a su cuidado,
preservación y óptimo aprovechamiento;
XVII. Celebrar, en su calidad de representante del Gobierno del Estado y con observancia de lo
dispuesto en la ley, convenios y contratos en los diversos ramos de la administración pública,
con los gobiernos federal, estatales o municipales, así como con entidades descentralizadas de
estos niveles de gobierno y personas físicas o morales de carácter público o privado;
XVIII. Representar al Estado, para efectos de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 105 de la
Constitución Federal;
XIX. Convenir con los municipios, previo acuerdo de sus respectivos Ayuntamientos, para que el
Estado se haga cargo de alguna o algunas de las funciones relacionadas con la administración
y recaudación de los impuestos, derechos, aprovechamientos, participaciones, contribuciones o
cualquier otro tipo de ingresos fiscales que deban recibir los municipios; o para la ejecución y
operación de obras y la prestación de servicios públicos que deban suministrar los
Ayuntamientos; y convenir para que éstos se hagan cargo de alguna o algunas de las funciones,
o de la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que correspondan al
Estado;
XX. Conceder el indulto a los reos sentenciados por los tribunales del Estado, conforme a la ley;
XXII. Comprometer el crédito del Estado, previa autorización del Congreso, en los términos de
esta Constitución y la ley; y
XXIII. Las demás que la Constitución Federal, esta Constitución, las leyes federales y las del
Estado le otorguen.
SECCIÓN PRIMERA
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Artículo 50. El Poder Ejecutivo, para el despacho de los asuntos de su competencia, tendrá las
dependencias centralizadas y entidades paraestatales que señale la ley, con las atribuciones y
organización que ésta determine.
La ley establecerá las bases generales de creación de las entidades de la administración pública
descentralizada y la intervención del Ejecutivo en su operación; así como las relaciones entre
dichas entidades y el Ejecutivo, o entre aquéllas y los órganos de la administración pública
centralizada.
SECCIÓN SEGUNDA
CAPÍTULO IV
Artículo 56. El Poder Judicial del Estado tendrá las siguientes atribuciones:
III. Interpretar y aplicar las leyes del fuero común y las federales en jurisdicción concurrente;
a) A través de los jueces laborales, los conflictos que se susciten entre los trabajadores y
patrones, sólo entre aquellos o sólo entre éstos, derivados de las relaciones de trabajo o de
hechos relacionado con ellas, conforme al apartado A del artículo 123 de la constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del Trabajo y, de igual forma, los conflictos
laborales de las universidades e instituciones de educación superior dotadas de autonomía en el
estado en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. De forma previa
deberá agotarse la instancia conciliatoria correspondiente, conforme lo establecen la
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley Federal del trabajo y,
b) Por conducto del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, las controversias laborales que se
susciten entre los Poderes Judicial o Legislativo y sus trabajadores, así como entre la
administración pública estatal o municipales con sus empleados en los términos que fije la Ley.
VIII. Tramitar y resolver, mediante los procedimientos que señale la ley, los asuntos de los
menores infractores;
IX. Dictar las medidas procedentes para que la administración de justicia sea pronta, expedita y
completa;
X. Conocer del juicio político como órgano de sentencia, cuando los servidores públicos incurran
en actos u omisiones que constituyan perjuicio a los intereses públicos fundamentales y a su
correcto despacho;
XI. Conocer, en los términos que fije la ley respectiva, de los juicios de responsabilidad civil
derivada del ejercicio del cargo, que se instauren a instancia de parte agraviada o de sus
causahabientes, en contra de Magistrados, Consejeros de la Judicatura, Fiscal General del
Estado, Secretarios de Despacho, y demás servidores públicos de los Poderes Ejecutivo y
Judicial.
XIII. Resolver los conflictos de competencia que surjan entre los tribunales y juzgados;
La Presidenta o el Presidente será elegido por el pleno del Tribunal cada tres años en la primera
semana del mes de diciembre, pudiendo ser reelegido una sola vez y, en sus faltas temporales
no mayores de treinta días, será sustituido por la magistrada o el magistrado que designe; pero
si excediere de ese término, la designación de quien se desempeñe interinamente en la
presidencia la hará el pleno del Tribunal.
IV. Gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal
de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza
u otro que lastime seriamente su buena fama, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya
sido la pena;
V. No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe conforme a lo establecido en la Constitución Federal y la ley de la materia;
I. Ser veracruzano y haber residido en la entidad durante los dos años anteriores al día de la
designación; o mexicano por nacimiento con vecindad mínima de cinco años en el Estado; en
ambos casos, ser ciudadano en pleno ejercicio de sus derechos;
III. Poseer, al día del nombramiento, título de licenciado en Derecho y cédula profesional
expedidos por autoridad o institución legalmente facultada, con una antigüedad mínima de cinco
años, y contar, preferentemente, con estudios de posgrado, o con experiencia profesional en la
judicatura o ejercicio de la profesión no menor de ese lapso;
IV. Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite pena de más
de un año de prisión, pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza u otro
que lastime seriamente su buena fama, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya sido la
pena;
V. No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe conforme a lo establecido en la Constitución Federal y la ley de la materia;
Serán causas de remoción, además de las estipuladas por la Ley, el haber cumplido sesenta y
cinco años de edad.
Artículo 59. Los magistrados serán nombrados por el Congreso, a propuesta del Gobernador del
Estado. En los recesos del Congreso la Diputación Permanente hará el nombramiento, con
carácter provisional, en tanto aquél se reúne y da la aprobación definitiva.
Artículo 60. El Poder Judicial administrará con autonomía su presupuesto, el cual se manejará
bajo una sola unidad administrativa, y destinará, en renglones separados, los recursos para los
tribunales, juzgados y órganos que lo integran, debiendo rendir cuentas anualmente al Congreso
acerca de su ejercicio.
El fondo auxiliar para la impartición de justicia estará bajo la administración del Consejo de la
Judicatura, y se integrará con los productos y rendimientos que se generen por las inversiones
de los depósitos en dinero o valores que se efectúen ante los tribunales, y además con los
ingresos por el pago de multas, cauciones o por cualquier otra prestación autorizada por la ley,
en ejercicio de las atribuciones del Poder Judicial. Dicho fondo será aplicado exclusivamente al
mejoramiento de la impartición de justicia.
Artículo 61. Los jueces deberán ordenar la ejecución de las sentencias y demás resoluciones
que pronuncien y causen estado. Cuando sea necesario el auxilio de la fuerza pública, lo
solicitarán directamente, por escrito, a quienes tengan el mando de la misma.
Los consejeros a excepción del Presidente, durarán en su cargo cinco años, y no podrán ser
designados para otro período.
Artículo 63. Toda persona en el Estado tiene derecho, en la forma y términos establecidos por la
ley, a resolver sus diferencias mediante la intervención de árbitros o mediadores, la que podrá
tener lugar antes de iniciarse un juicio o durante su tramitación.
Artículo 64. Para el cumplimiento de las atribuciones señaladas en las fracciones I y II del artículo
56 de esta Constitución, el Tribunal Superior de Justicia contará con una Sala Constitucional,
integrada por tres magistrados, que tendrá competencia para:
II. Conocer y resolver, en instancia única, de las resoluciones del ministerio público sobre la
reserva de la averiguación previa, el no ejercicio de la acción penal y las resoluciones de
sobreseimiento que dicten los jueces con motivo de las peticiones de desistimiento que formule
el ministerio público;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
IV. Dar respuesta fundada y motivada a las peticiones formuladas por los demás tribunales y
jueces del Estado, cuando tengan duda sobre la constitucionalidad o aplicación de una ley local,
en el proceso sobre el cual tengan conocimiento. Las peticiones tendrán efectos suspensivos y
deberán ser desahogadas en un plazo no mayor de treinta días naturales, en los términos que
disponga la ley.
Artículo 65. El pleno del Tribunal Superior de Justicia conocerá, en los términos que establezca
la ley, de los asuntos siguientes.
Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo, o de los municipios, y la resolución del Pleno del Tribunal Superior de Justicia las
declare inconstitucionales, ésta tendrá efectos generales cuando hubiere sido aprobada por las
dos terceras partes de sus miembros, y surtirá efectos a partir de su publicación en la Gaceta
Oficial del Estado.
Las resoluciones dictadas tendrán efectos generales cuando hubieren sido aprobadas por las
dos terceras partes de los miembros del pleno del Tribunal Superior de Justicia, y surtirán efectos
a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado, sin poder aplicarse retroactivamente
excepto cuando se trate de asuntos del orden penal y en beneficio del inculpado.
III. De las acciones por omisión legislativa, cuando se considere que el Congreso no ha aprobado
alguna ley o decreto y que dicha omisión afecte el debido cumplimiento de esta Constitución, que
interponga:
La omisión legislativa surtirá sus efectos a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Estado.
En dicha resolución se determinará un plazo que comprenda dos períodos de sesiones ordinarias
del Congreso del Estado, para que éste expida la ley o decreto de que se trate la omisión. Si
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
transcurrido este plazo no se atendiere la resolución, el Tribunal Superior de Justicia dictará las
bases a que deban sujetarse las autoridades, en tanto se expide dicha ley o decreto.
b) Tendrá las atribuciones que para los organismos públicos locales en materia electoral dispone
el Apartado C del artículo 41 de la Constitución federal con las características y salvedades que
en dicho apartado se indican. Asimismo ejercerá las funciones señaladas en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales y las previstas en las leyes estatales aplicables.
c) Su órgano superior de dirección será el Consejo General, el cual se integrará por un Presidente
Consejero y seis Consejeros Electorales, con derecho a voz y voto en las sesiones del Consejo
General, y representantes por cada uno de los partidos políticos con registro nacional o estatal,
con derecho a voz pero sin voto en las sesiones. El Secretario Ejecutivo concurrirá a las sesiones
sólo con derecho a voz.
Los Consejeros Electorales estatales serán designados por el Consejo General del Instituto
Nacional Electoral en los términos previstos en la Constitución federal y en la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales; durarán en su cargo siete años y no podrán ser
reelectos.
d) Contará con una Contraloría General, que tendrá a su cargo con autonomía técnica y de
gestión, la fiscalización de todos los ingresos y egresos del Instituto.
El titular de la Contraloría General del Instituto durará seis años en el cargo; podrá ser reelecto
por una sola vez y sólo podrá ser removido por el Congreso del Estado con el voto de las dos
terceras partes de sus miembros presentes.
e) Contará con el personal ejecutivo y técnico necesario para el cumplimiento de sus funciones.
f) Efectuará la fiscalización de las finanzas de las organizaciones políticas en los términos que
en su caso le delegue el Instituto Nacional Electoral y los que, en el marco de su competencia,
le señale la ley.
APARTADO B. Para garantizar que los actos y resoluciones en materia electoral se sujeten
invariablemente al principio de legalidad, se establecerá un sistema de medios de impugnación
de los cuales conocerán, en los términos que señale la ley, el organismo a que alude el apartado
inmediato anterior y el Tribunal Electoral del Estado.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
El Tribunal deberá cumplir sus funciones bajo los principios de certeza, imparcialidad, objetividad,
legalidad y probidad. Gozará de autonomía técnica y de gestión en su funcionamiento e
independencia en sus decisiones en los términos y condiciones que establezca la ley. Se
integrará con tres Magistrados que durarán en su cargo siete años y serán nombrados por el
Senado de la República de acuerdo a lo previsto en la Constitución federal y en la Ley General
de Instituciones y Procedimientos Electorales.
El magistrado presidente será designado por votación mayoritaria de los magistrados del
Tribunal. La ley dispondrá lo necesario para garantizar que la presidencia sea rotatoria.
En caso de presentarse alguna vacante temporal de hasta tres meses, de alguno de los
magistrados que componen el Tribunal Electoral del Estado, ésta se cubrirá de conformidad con
el procedimiento que dispongan las leyes electorales locales.
La ley fijará las causas de nulidad de las elecciones de gobernador, diputados y ediles, así como
los plazos para el desahogo de todas las instancias impugnativas.
Asimismo, los supuestos y las reglas para la realización, en los ámbitos administrativo y
jurisdiccional, de recuentos totales o parciales de votación y, en su caso, la declaración de validez
y el otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y ediles, así como el cómputo
de la elección de gobernador.
Las leyes establecerán los procedimientos y sanciones en materia electoral que corresponda
aplicar a los organismos electorales locales.
tercero de la Sentencia, se determinó como efectos de la invalidez, la reviviscencia de las normas vigentes anteriores
a la entrada en vigor del decreto 576 ya invalidado, a partir de la notificación de los puntos resolutivos de dicha
Sentencia al Poder Legislativo del Estado, la cual tuvo verificativo el día 24 de noviembre de 2020. (Ver las
anotaciones a la ficha 82 contenida en la parte final de este documento, en la sección de registro de reformas y
modificaciones.)
La función de procurar justicia encomendada a la Fiscalía General, se regirá por los principios
de autonomía, eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo, responsabilidad
y respeto a los derechos humanos, de acuerdo con las siguientes bases:
a) El titular de la función del Ministerio Público ejercida por este órgano autónomo será el Fiscal
General del Estado quien, para el ejercicio de sus funciones, contará con los fiscales auxiliares,
agentes, policía ministerial y demás personal, que estará bajo su autoridad y mando directo, en
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
los términos que establezca la ley, la cual señalará los requisitos y, en su caso, el procedimiento
para los nombramientos, sustituciones y remociones.
1. Ser ciudadano mexicano por nacimiento en ejercicio de sus derechos y no tener otra
nacionalidad;
4. No haber sido condenado por delito que amerite pena corporal de más de un año de prisión;
pero si se tratare de robo, fraude, falsificación o abuso de confianza, lo inhabilitará para el cargo,
cualquiera que haya sido la pena; y
5. No pertenecer al estado eclesiástico, no ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe conforme a lo establecido en la Constitución federal y la ley de la materia.
1. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Congreso contará con cinco días
naturales para emitir Convocatoria pública, a los ciudadanos, organismos no gubernamentales,
asociaciones e instituciones, para que presenten propuestas a efecto de cubrir la vacante.
2. La recepción de propuestas se hará en un plazo de diez días naturales, contado a partir del
siguiente a aquel en que se haga pública la convocatoria respectiva.
3. Cumplido dicho plazo, y cerrada la recepción de propuestas, la comisión encargada del ramo
citará de inmediato, y por un término no mayor de diez días naturales, a comparecer a las y los
ciudadanos que cumplan los requisitos, con objeto de que aporten mayores elementos que
permitan conocer sus objetivos de trabajo en la materia.
4. En un plazo de tres días naturales, contado a partir de que haya concluido el periodo de
comparecencias de las y los candidatos, la comisión del ramo deberá emitir su dictamen, que
contendrá una terna de candidatos, el cual será sometido al Pleno del Congreso del Estado, para
que se realice el nombramiento.
5. El Congreso, con base en la terna propuesta en el dictamen, designará al Fiscal General con
el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes, dentro del improrrogable plazo de
cinco días hábiles contado a partir de emitido el dictamen.
En caso de que ninguno de los integrantes de la terna obtenga la mayoría de votos arriba
señalada, se realizará una segunda votación, en la que se designará como Fiscal General al
candidato que cuente con la misma mayoría calificada.
Si después de las dos rondas previstas ninguno de los candidatos alcanzó el voto requerido, se
realizará una tercera votación, en la que se designará como Fiscal General al candidato que
cuente con la mayoría absoluta.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
El Fiscal General podrá ser removido por el Congreso por las causas graves que establezca la
ley, y por el mismo procedimiento de votación establecido para su designación.
Las ausencias del Fiscal General serán suplidas en los términos que señale la ley.
f) El Ministerio Público intervendrá en los juicios que afecten a quienes las leyes otorguen
especial protección.
II. El conocimiento y sustanciación de las quejas en contra de los actos u omisiones de naturaleza
administrativa que violen derechos humanos, provenientes de cualquier autoridad o servidor
público, la realizará la Comisión Estatal de Derechos Humanos, conforme a las siguientes bases:
La Comisión tendrá un consejo consultivo, nombrado por el Congreso en los términos que señale
la Ley.
El Congreso podrá llamar a las autoridades o servidores públicos responsables para que
comparezcan ante dicho órgano legislativo a efecto de que expliquen el motivo de su negativa;
y
Asimismo, por lo que corresponde a los trabajos de planeación de las auditorías, el Órgano de
Fiscalización Superior del Estado podrá solicitar información del ejercicio en curso, respecto de
procesos concluidos.
En los términos que establezca la ley, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado mantendrá
coordinación con la Auditoría Superior de la Federación, para fiscalizar las participaciones
federales.
Sin perjuicio de lo anterior, el Órgano de Fiscalización Superior del Estado tendrá a su cargo:
1.- Fiscalizar en forma posterior los ingresos, egresos y deuda pública; el manejo, la custodia y
la aplicación de los fondos y recursos públicos estatales y municipales, la ejecución de obra
pública, así como realizar auditorías sobre el desempeño en el cumplimiento de los objetivos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
contenidos en los programas estatales y municipales, a través del Informe del Resultado que se
rendirá en los términos que disponga la ley.
En el caso de que el Estado y sus municipios celebren empréstitos y obligaciones de pago, con
independencia del origen de los recursos afectados como garantía, el Órgano de Fiscalización
Superior del Estado podrá fiscalizar el destino y ejercicio de los recursos correspondientes.
Asimismo, fiscalizará los recursos estatales y municipales que se destinen y se ejerzan por
cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada, y los transferidos a fideicomisos,
fondos y mandatos, públicos o privados, o cualquier otra figura jurídica, entidad o institución a la
que esta Constitución o las leyes del Estado les den el carácter de ente fiscalizable, de
conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin perjuicio de la competencia
de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema financiero.
2. El Órgano de Fiscalización Superior del Estado podrá solicitar y revisar, de manera casuística
y concreta, información de ejercicios anteriores al de las Cuentas Públicas en revisión, sin que
por este motivo se entienda, para todos los efectos legales, abiertas nuevamente las cuentas
públicas del ejercicio al que pertenece la información solicitada, exclusivamente cuando el
programa, proyecto o la erogación contenidos en el presupuesto en revisión abarque, para su
ejecución y pago, diversos ejercicios fiscales o se trate de revisiones sobre el cumplimiento de
los objetivos de los planes y programas estatales y municipales. Las observaciones y
recomendaciones que emita el Órgano de Fiscalización Superior sólo podrán referirse al ejercicio
de los recursos públicos de la Cuenta Pública en revisión.
3. El Congreso del Estado podrá ordenar al Órgano de Fiscalización Superior del Estado que,
durante el ejercicio fiscal en curso, requiera información y vigile la realización de obras y acciones
respecto de la aplicación de recursos públicos que hagan los entes fiscalizables, aplicando en lo
conducente las disposiciones de la ley de la materia y le informe debidamente de los resultados
obtenidos.
El Informe del Resultado será de carácter público y tendrá el contenido que determine la ley.
El Órgano de Fiscalización Superior del Estado deberá guardar reserva de las actuaciones,
observaciones y recomendaciones contenidas en el Informe del Resultado, hasta en tanto se
entregue a la Comisión Permanente de Vigilancia. La ley establecerá las sanciones aplicables a
quienes infrinjan esta disposición.
En el caso de las recomendaciones, los entes fiscalizables deberán precisar ante el Órgano de
Fiscalización Superior del Estado las mejoras realizadas, las acciones emprendidas o, en su
caso, justificar su improcedencia.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
6. Investigar los actos u omisiones que impliquen alguna irregularidad o conducta ilícita en el
ingreso, egreso, manejo, custodia y aplicación de fondos y recursos estatales y municipales, y
efectuar visitas domiciliarias, para solicitar la exhibición de libros, papeles o archivos
indispensables para la realización de sus investigaciones, sujetándose a las leyes y a las
formalidades establecidas para los cateos.
7. Promover, derivado de sus investigaciones, las responsabilidades que sean procedentes ante
el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa o ante la Fiscalía Especializada en Combate a la
Corrupción en el Estado, o a las autoridades que resulten competentes, para la imposición de
las sanciones que correspondan a los servidores públicos y a los particulares.
8. Los entes fiscalizables y demás autoridades del Estado facilitarán los auxilios que requiera el
Órgano de Fiscalización Superior del Estado para el ejercicio de sus funciones.
Los servidores públicos estatales y municipales, así como cualquier entidad, persona física o
moral, pública o privada, fideicomiso, mandato o fondo, o cualquier otra figura jurídica o
institución a la que esta Constitución o las leyes del Estado les den el carácter de ente
fiscalizable, que reciban o ejerzan recursos públicos estatales o municipales deberán
proporcionar la información, documentación y auxilios que solicite el Órgano de Fiscalización
Superior del Estado, de conformidad con los procedimientos establecidos en las leyes y sin
perjuicio de la competencia de otras autoridades y de los derechos de los usuarios del sistema
financiero. En caso de no proporcionar la información, los responsables serán sancionados en
los términos que establezca la ley.
Para tal efecto, de manera previa a la presentación del Informe General Ejecutivo y de los
informes individuales de auditoría, se dará a conocer a los entes fiscalizables la parte que les
corresponda de los resultados de su revisión, a efecto de que éstos presenten las justificaciones
y aclaraciones que correspondan, las cuales deberán ser valoradas por el Órgano de
Fiscalización Superior para la elaboración de los informes individuales de auditoría.
El Órgano de Fiscalización deberá entregar al Congreso, los primeros cinco días de marzo y
septiembre de cada año, un informe de seguimiento sobre la situación que guardan las
observaciones, recomendaciones y acciones promovidas, correspondientes a cada uno de los
informes individuales de auditoría que haya presentado en los términos de este numeral.
En dicho informe, el cual tendrá carácter público, el Órgano incluirá los montos efectivamente
resarcidos a la Hacienda Pública o al patrimonio de los entes públicos, como consecuencia de
sus acciones de fiscalización, las denuncias penales presentadas y los procedimientos de
cualquier otra índole.
El Congreso designará al titular del Órgano de Fiscalización Superior, por el voto de las dos
terceras partes de los diputados presentes, de conformidad con el procedimiento que determine
la ley. El titular del Órgano durará en su encargo siete años, no podrá ser reelegido y sólo se le
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
podrá remover por las causas graves que la ley señale, con la misma votación requerida para su
nombramiento, o por las causas y conforme a los procedimientos previstos en el Título Quinto
de esta Constitución.
Para ser titular del Órgano de Fiscalización Superior del Estado se requiere cumplir, además de
los requisitos establecidos en las fracciones I, II, IV y V del artículo 58 de esta Constitución, los
que señale la ley. Durante el ejercicio de su cargo no podrá formar parte de ningún partido
político, ni desempeñar otro empleo, cargo o comisión, salvo los no remunerados en
asociaciones científicas, docentes, artísticas o de beneficencia.
En caso de que el Gobernador del Estado objetara el nombramiento, el Congreso del Estado
nombrará una nueva propuesta, en los términos del párrafo anterior, pero con una votación de
las tres quintas partes de los miembros presentes. Si este segundo nombramiento fuera objetado,
el Congreso del Estado, en los términos del párrafo anterior, con la votación de las tres quintas
partes de los miembros presentes, designará al Comisionado que ocupará la vacante.
a) Ser ciudadano veracruzano con residencia efectiva en el Estado, cuando menos dos años
anteriores al día de su designación, o mexicano por nacimiento, con vecindad mínima de cinco
años en el Estado;
b) Contar con título profesional expedido por autoridad o institución legalmente facultada para
ello, preferentemente, con estudios de posgrado;
f) No haber sido ministro de culto religioso, ni dirigente de partido o asociación política, cuando
menos cinco años antes de su designación; y
g) No haber sido candidato a cargo de elección popular, cuando menos tres años antes de su
designación.
Los Comisionados designarán, de entre ellos, a su Presidente, quien fungirá en ese cargo por
un periodo de tres años, salvo que fenezca su nombramiento. El Presidente no podrá ser
reelegido para el período inmediato y, en los términos que señale la ley, deberá rendir un informe
anual de actividades al Congreso del Estado.
Los Comisionados sólo podrán ser removidos de sus cargos por las causas y conforme a los
procedimientos previstos en el Título Quinto de esta Constitución;
4. Conocerá del recurso de revisión a petición de parte, que será el medio de impugnación, en
primera instancia, para controvertir las determinaciones que emitan los sujetos obligados con
motivo de procedimientos de solicitud de acceso a la información pública y de solicitud de
derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales, en cuya fase de
instrucción aplicará la suplencia de la deficiencia de la queja y en sus resoluciones realizará
ejercicios de ponderación, observando los principios pro persona y de interpretación en materia
de derechos humanos, las cuales serán expeditas, vinculantes, definitivas e inatacables en el
orden jurídico local, formando precedentes que serán publicados y de observancia obligatoria en
los términos que dispongan las leyes;
7. Se auxiliará, para el desempeño de sus atribuciones, por las autoridades y los servidores de
los sujetos obligados, quienes coadyuvarán con el Instituto, en los términos que les sea
solicitado, y le otorgarán apoyo, en el ámbito de sus respectivas competencias;
9. Coordinará acciones con el Órgano de Fiscalización Superior, así como con la dependencia
encargada del control de la administración pública estatal, a efecto de que, desde el ámbito de
sus respectivas competencias, desarrollen políticas públicas homogéneas tendentes a fortalecer
la cultura de la transparencia, mediante mecanismos de apertura gubernamental para robustecer
el sistema de rendición de cuentas ciudadano en el Estado;
10. Vigilará que los sujetos obligados cuenten con sus respectivas Unidades de Transparencia,
como áreas administrativas responsables de hacer efectivos los derechos de acceso a la
información y de acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos personales, dictando
medidas obligatorias que las fortalezcan y legitimen, a efecto de que cumplan a cabalidad su
función;
11. Verificará que los sujetos obligados pongan a disposición de las personas información de
calidad, con atención a las mejores prácticas nacionales e internacionales; y
12. El Instituto contará con un Consejo Consultivo, conformado por Consejeros que serán
honoríficos. En la integración del Consejo se deberá garantizar la igualdad de género y la
inclusión de personas con experiencia en materia de transparencia y acceso a la información y,
en general, de derechos humanos, provenientes de organizaciones de la sociedad civil y la
academia. La ley señalará lo relativo a la integración, funcionamiento, procedimiento
transparente de designación, temporalidad en el cargo y su renovación.
c) Los comisionados y el secretario ejecutivo serán nombrados por el Congreso del Estado,
con el voto de las dos terceras partes de los diputados presentes, a propuesta del
Gobernador del Estado, y durarán en su encargo cuatro años con posibilidad de
reelección por una sola vez. La Ley señalará el procedimiento para la designación del
Presidente de la Comisión, así como las atribuciones de éste, de los demás
comisionados y del secretario ejecutivo.
Será competente para dirimir las controversias que se susciten entre la administración pública
estatal y municipal y los particulares; imponer, en los términos que disponga la ley, las sanciones
a los servidores públicos estatales o municipales por las responsabilidades administrativas que
la ley determine como graves y a los particulares que incurran en actos vinculados con faltas
administrativas graves; fincar a los responsables el pago de las indemnizaciones y sanciones
pecuniarias que deriven de los daños y perjuicios que afecten a la Hacienda Pública Estatal o
Municipal o al patrimonio de los entes públicos estatales y municipales y a los particulares
afectados por los hechos o actos de servidores públicos.
El Tribunal ejercerá sus funciones bajo los principios de autonomía, legalidad, plena jurisdicción,
honestidad, responsabilidad, austeridad, transparencia, independencia jurisdiccional,
imparcialidad, objetividad, profesionalismo, excelencia, motivación y fundamentación, vocación
de servicio y responsabilidad en el uso de los elementos materiales.
Los Magistrados del Tribunal serán nombrados por el Congreso a propuesta del Gobernador,
durarán en su encargo diez años improrrogables y sólo serán removidos de conformidad con lo
dispuesto por esta Constitución y la ley.
a) Ser veracruzano y haber residido en la entidad durante los dos años anteriores al día de la
designación; o mexicano por nacimiento con vecindad mínima de cinco años en el Estado; en
ambos casos, ser ciudadano, en pleno ejercicio de sus derechos;
d) Gozar de buena reputación, y no haber sido condenado por delito que amerite pena corporal
de más de un año de prisión; pero si se tratare de robo, fraude, falsificación, abuso de confianza
u otro que lastime seriamente su buena fama, lo inhabilitará para el cargo, cualquiera que haya
sido la pena;
e) No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe conforme a lo establecido en la Constitución Federal y la ley de la materia; y
I. El Sistema contará con un Comité Coordinador, que estará integrado por los titulares del
Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Veracruz; de la Fiscalía Especializada en
Combate a la Corrupción; y de la Contraloría General; por el Presidente del Tribunal Estatal de
Justicia Administrativa; el Presidente del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales; un representante del Consejo de la Judicatura del Poder
Judicial del Estado y otro del Comité de Participación Ciudadana;
II. El Comité de Participación Ciudadana del Sistema deberá integrarse por cinco ciudadanos
que se hayan destacado por su contribución a la transparencia, la rendición de cuentas o el
combate a la corrupción y serán designados en los términos que establezca la ley;
III. Corresponderá al Comité Coordinador del Sistema, en los términos que determine la ley:
e) La elaboración de un informe anual que contenga los avances y resultados del ejercicio de
sus funciones y de la aplicación de políticas y programas en la materia.
Derivado de este informe, podrá emitir recomendaciones no vinculantes a las autoridades, con
el objeto de que adopten medidas dirigidas al fortalecimiento institucional para la prevención de
faltas administrativas y hechos de corrupción, así como al mejoramiento de su desempeño y del
control interno. Las autoridades destinatarias de las recomendaciones informarán al Comité
sobre la atención que brinden a éstas, en los términos previstos en la ley.
TITULO TERCERO
CAPÍTULO I
DEL MUNICIPIO
I. Ser ciudadano veracruzano en pleno ejercicio de sus derechos, originario del municipio o con
residencia efectiva en su territorio no menor de tres años anteriores al día de la elección;
II. No pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, a menos que se
separe conforme a lo establecido en la Constitución Federal y la ley de la materia;
III. No ser servidor público en ejercicio de autoridad, en los últimos sesenta días anteriores al día
de la elección ordinaria, o a partir del quinto día posterior a la publicación de la convocatoria para
la elección extraordinaria; y
IV. Saber leer y escribir y no tener antecedentes penales por la comisión de delitos realizados
con dolo, excepto aquellos en los que se hayan concedido los beneficios de conmutación o
suspensión condicional de la sanción.
Los ediles no podrán ser elegidos para integrar el Ayuntamiento del período siguiente; la misma
prohibición se aplicará a los integrantes de los Concejos Municipales. Los ediles, cuando tengan
el carácter de propietarios, no podrán ser elegidos para el período inmediato como suplentes;
pero los que tengan el carácter de suplentes, sí podrán ser elegidos para el período inmediato
como propietarios, a menos que hayan estado en ejercicio.
Artículo 71. Los ayuntamientos estarán facultados para aprobar, de acuerdo con las leyes que
expida el Congreso del Estado, los bandos de policía y gobierno; los reglamentos, circulares y
disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones
que organicen la administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos,
funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.
II. Las participaciones federales serán cubiertas a los municipios con arreglo a las bases, montos
y plazos que anualmente se determinen por el Congreso del Estado;
III. Cuando a juicio de los ayuntamientos sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado
u otorgar concesiones a los particulares, para que aquél o éstos se hagan cargo temporalmente
de la ejecución, la operación de obras y la prestación de servicios municipales o bien los presten
coordinadamente con el Estado;
V. El Congreso del Estado aprobará la ley de ingresos de los ayuntamientos y revisará sus
cuentas públicas, cuando menos una vez al año;
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
VI. Las leyes del Estado señalarán las contribuciones que los ayuntamientos deberán cobrar.
Dichas leyes no establecerán exenciones ni subsidios a favor de persona o institución alguna.
Sólo estarán exentos del pago de contribuciones a que se refiere el párrafo anterior los bienes
de dominio público de la Federación, del Estado y de los municipios;
VII. Los ayuntamientos propondrán al Congreso del Estado las cuotas y tarifas aplicables a los
impuestos, derechos, contribuciones, productos y aprovechamientos municipales; así como las
tablas de valores unitarios de suelo y construcciones que sirvan de base para el cobro de las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria;
VIII. Los ayuntamientos estarán facultados para que en la distribución de los recursos que le
asigne el Congreso del Estado, sean consideradas de manera prioritaria las comunidades
indígenas. Esta distribución se realizará con un sentido de equidad, de acuerdo con la
disponibilidad presupuestal y las necesidades de dichas comunidades, incorporando
representantes de éstas a los órganos de planeación y participación ciudadana, en los términos
de la Ley Orgánica del Municipio Libre;
X. Los municipios del Estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán coordinarse y
asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las
funciones que les correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios del
Estado con municipios de otras entidades federativas, deberán contar con la aprobación del
Congreso. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán
celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo
correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o funciones, o
bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio;
XI. Los ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios municipales:
b) Alumbrado público;
e) Panteones;
f) Rastros;
k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones territoriales,
socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los municipios.
XII. Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular, aprobar y
administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y
administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en
sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
otorgar licencias y permisos para construcciones; participar en la creación y administración de
zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en
esta materia y en la formulación de Programas de Desarrollo Regional, así como intervenir en la
formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando afecte su
ámbito territorial y celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.
Para tal efecto y de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de
la Constitución Federal, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren
necesarias;
XIV. Para dictar disposiciones que afecten al patrimonio inmobiliario municipal, o para celebrar
actos o convenios que comprometan al municipio para un plazo mayor al período del
ayuntamiento, se requiere el acuerdo de las dos terceras partes de los miembros del mismo;
TITULO CUARTO
CAPÍTULO I
Artículo 72. La Hacienda del Estado se compone de los edificios públicos del mismo; de las
herencias, legados, donaciones y bienes vacantes que estén dentro de su territorio; de los bienes
y derechos a favor del Estado; de los bienes mostrencos; de los créditos que tenga a su favor;
de las rentas que deba percibir y de las contribuciones decretadas por el Congreso.
I. Cuando en esta Constitución se haga referencia al presupuesto general del Estado, esto se
entenderá como el estimado total de ingresos y egresos aprobados por el Congreso del Estado
para el ejercicio fiscal correspondiente;
II. En el caso de órganos, organismos autónomos del Estado o entes públicos a los que esta
Constitución o las leyes les asignen porcentajes específicos del presupuesto general del Estado,
la base para su cálculo será el total de los ingresos de libre disposición;
III. Cuando las participaciones federales anuales al Estado se vean afectadas durante el ejercicio
fiscal en curso, la Secretaría de despacho del Poder Ejecutivo competente en materia de finanzas
y planeación hará los ajustes en las ministraciones estatales correspondientes a las
dependencias centralizadas y entidades paraestatales del Poder Ejecutivo, así como a las de los
Poderes Legislativo y Judicial, los organismos autónomos del Estado y demás entes públicos,
en la misma proporción y periodicidad que lo haga la Federación;
IV. Por excepción, ante situaciones financieras extraordinarias o imprevistas de carácter general
que disminuyan los ingresos estatales que así sean declaradas fundada y motivadamente por el
Titular del Poder Ejecutivo o el Congreso del Estado, este último durante la aprobación del
respectivo presupuesto de egresos para el ejercicio fiscal correspondiente, o la Secretaría de
despacho del Poder Ejecutivo competente en materia de finanzas y planeación durante el
ejercicio fiscal previa aprobación del Congreso del Estado, podrán efectuar los ajustes
necesarios al presupuesto de egresos de las dependencias centralizadas y entidades
paraestatales del Poder Ejecutivo, los organismos autónomos del Estado, los poderes Legislativo
y Judicial y demás entes públicos del Estado, a efecto de cumplir con los principios de balance
presupuestario y el de balance presupuestario de recursos disponibles en el orden establecido
en la ley de la materia;
VI. Con la finalidad de responder al cuidado y equilibrio de los caudales públicos y adoptar las
medidas necesarias para su debida preservación, el Congreso del Estado podrá emitir las
disposiciones de disciplina financiera que resulten adecuadas para guardar el orden de la
hacienda del Estado, en concordancia con las disposiciones financieras federales aplicables.
Artículo 73. Las contribuciones serán decretadas en cantidad suficiente para solventar los gastos
públicos, tanto los ordinarios como los extraordinarios.
Los bienes del dominio público de la Federación, del Estado o los Municipios, estarán exentos
del pago de impuesto o contribución alguna.
CAPÍTULO II
Artículo 74. Corresponde a las autoridades del Estado impulsar, coordinar y orientar el desarrollo
económico, para lo cual llevarán al cabo, dentro del marco de libertades que otorgan la
Constitución Federal, esta Constitución y las leyes que de ellas emanen, la regulación y fomento
de las distintas áreas productivas, empresariales, comerciales y de servicios en su territorio.
Por su contribución al desarrollo, el turismo es una actividad prioritaria, por lo que deberá
realizarse en un marco de sustentabilidad, considerando el patrimonio histórico, cultural y natural,
con el fin de elevar el nivel de vida de los veracruzanos.
Artículo 75. El Gobernador del Estado organizará un sistema de planeación democrática para el
desarrollo integral del Estado, que aliente y proteja la actividad económica de los particulares y
del sector social, en los términos de esta Constitución y las leyes.
CAPÍTULO I
La ley establecerá los supuestos y procedimientos para impugnar la clasificación de las faltas
administrativas como no graves, que realicen los órganos internos de control.
Los entes públicos estatales y municipales tendrán órganos internos de control con las facultades
que determine la ley para prevenir, corregir e investigar actos u omisiones que pudieran constituir
responsabilidades administrativas; para sancionar aquellas distintas a las que son competencia
del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa; revisar el ingreso, egreso, manejo, custodia y
aplicación de recursos públicos, así como presentar las denuncias por hechos u omisiones que
pudieran ser constitutivos de delito ante la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción
en el Estado.
Las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su inhabilitación hasta por
diez años para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza
en el servicio público del Estado o de los municipios.
Para la aplicación de las sanciones antes mencionadas, el Congreso del Estado procederá a la
acusación respectiva ante el pleno del Tribunal Superior de Justicia del Estado, previa
declaración de las dos terceras partes del total de los integrantes del Congreso, después de
haber substanciado el procedimiento y con audiencia del inculpado.
El Pleno del Tribunal Superior de Justicia, erigido en Jurado de Sentencia, previo desahogo del
proceso respectivo, y con audiencia del inculpado, resolverá lo procedente. En caso de resultar
culpable, la sanción correspondiente se impondrá mediante resolución aprobada por las dos
terceras partes del número total de sus integrantes.
Las declaraciones y resoluciones del Congreso y del Tribunal Superior de Justicia no admitirán
recurso alguno.
Si se declara que no ha lugar a proceder, se suspenderá todo proceso, pero ello no será
obstáculo para que la denuncia se presente ante las autoridades competentes cuando el acusado
haya concluido su encargo, pues la resolución no prejuzga los fundamentos de la imputación.
La responsabilidad por delitos cometidos durante el tiempo del encargo por cualquier servidor
público, será exigible de acuerdo con los plazos de prescripción consignados en la ley penal, que
nunca serán inferiores a tres años. Los plazos de prescripción se interrumpen en tanto el servidor
público desempeñe alguno de los cargos a que hace referencia este artículo.
No se requiere declaración de procedencia por parte del Congreso, cuando alguno de los
servidores públicos mencionados, se encuentre separado de su cargo. Tampoco se requiere
dicha declaración cuando se trate de servidores públicos que tengan el carácter de suplente,
salvo que se encuentre en el ejercicio del cargo.
En demandas del orden civil que se entablen contra cualquier servidor público, no se requerirá
declaración de procedencia.
Las sanciones económicas que señale la ley, deberán establecerse de acuerdo con los
beneficios económicos obtenidos por el responsable y con los daños y perjuicios causados por
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
sus actos u omisiones, pero no podrán ser mayores a tres tantos de los beneficios obtenidos o
de los daños y perjuicios causados.
TITULO SEXTO
CAPÍTULO I
DE LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
Si el día que el Gobernador deba iniciar el ejercicio de sus funciones el Congreso del Estado no
estuviere instalado, aquél rendirá protesta de inmediato ante el Presidente del Tribunal Superior
de Justicia del Estado.
Los servidores públicos del Estado, de sus municipios, de sus entidades y dependencias, así
como de sus administraciones paraestatales y paramunicipales, fideicomisos públicos,
instituciones y organismos autónomos, y de cualquier otro ente público, recibirán una
remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, empleo cargo o
comisión, que deberá ser proporcional a sus responsabilidades.
II. Ningún servidor público podrá recibir remuneración, en términos de la fracción anterior, por el
desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la del Presidente de la República,
establecidas estas en los presupuestos de egresos correspondientes. Ningún servidor público
de la administración pública estatal podrá recibir remuneración mayor a la del Gobernador del
Estado.
III. Ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior
jerárquico, salvo que el excedente sea consecuencia del desempeño de varios empleos públicos,
que su remuneración sea producto de las condiciones generales de trabajo, derivada de un
trabajo técnico calificado o por especialización en su función; la suma de dichas retribuciones no
deberá exceder la mitad de la remuneración establecida para el Presidente de la República ni de
la mitad de la señalada para el Gobernador del Estado, en los presupuestos correspondientes.
No podrán reunirse en una sola persona dos o más cargos de carácter remunerado del Estado,
de este y la Federación, del Estado y el municipio, y de éste último y la Federación, salvo previa
autorización del Congreso o la Diputación Permanente en los términos que señale la ley. Quedan
exceptuados de esta disposición los empleos del ramo de la enseñanza y las consejerías o
representaciones ante órganos colegiados, así como aquellos cargos que por efectos de un
convenio de coordinación o alguna disposición legal, requieran para su ejercicio que el servidor
público ostente simultáneamente dos nombramientos de diferentes ámbitos de gobierno. En tal
caso, bastará que dicho servidor público informe al Congreso que se encuentra en tal
circunstancia y éste podrá disponer la verificación necesaria.
Todos los servidores públicos del Estado y los municipios, al entrar a desempeñar sus cargos,
harán la protesta formal de guardar y cumplir con la Constitución Federal, ésta Constitución y las
leyes que de ellas emanen.
CAPÍTULO III
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TRANSITORIOS
TERCERO. Para los efectos de lo dispuesto en el anterior artículo transitorio, las actuales
denominaciones de las instituciones y autoridades establecidas en las leyes del Estado, en
términos de las atribuciones que les corresponden, se entenderán de acuerdo a lo previsto en
esta Ley.
CUARTO. Las disposiciones contenidas en la fracción III del artículo 65 se aplicarán a partir del
día uno de enero del año 2001.
QUINTO. La ley que regulará la iniciativa popular, el plebiscito y el referendo, así como la
reglamentaria del Juicio de Protección a los Derechos Humanos, deberán expedirse en un plazo
no mayor a 180 días naturales a partir del día siguiente al que entre en vigencia la presente Ley.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
SEXTO. Se llevará a cabo la redistritación electoral del Estado, en el lapso de los tres meses
posteriores a la entrega de los estudios técnicos realizados por la autoridad electoral, que tendrán
como base los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda.
SÉPTIMO. Dentro del plazo de 4 meses se expedirá el Código Electoral, que atenderá a los
principios generales que en materia de representación política establecen la Constitución
General de la República y esta Constitución.
Las disposiciones en materia electoral contenidas en la presente Ley entrarán en vigor al día
siguiente a aquel en el que se tenga por concluido el proceso electoral del año 2000.
Manuel Bernal Rivera a favor, Carlos Brito Gómez a favor, Carlos Carballal Valero a favor,
Valentín Casas Cortés a favor, Clemente Condado Mortera a favor, Alejandro Cossío Hernández
en contra, Edmundo Cristóbal Cruz a favor, Abel Ignacio Cuevas Melo en contra, Pascual Abel
Chávez Fernández a favor, Jesús de la Torre Sánchez a favor, Gabriel Miguel Domínguez Portilla
a favor, Jorge José Elías Rodríguez a favor, Ezequiel Flores Rodríguez a favor, Manuel Jaime
Garcés Veneroso a favor, Víctor Joaquín Garrido Cárdenas a favor, Guillermo Gerónimo
Hernández a favor, Octavio Antonio Gil García a favor, Jesús González Arellano en contra, Nora
Lucila Guerrero Córdoba a favor, Fidel Kuri Grajales a favor, Víctor Lara González a favor, Jaime
Mantecón Rojo a favor, José Delfino Martínez Juárez a favor, Carlos Alberto Mejía Covarrubias
en contra, Óscar Moncayo Quiroz a favor, Adolfo Mota Hernández a favor, Gloria Olivares Pérez
en contra, Francisco Ríos Alarcón a favor, Flavino Ríos Alvarado a favor, María del Pilar
Rodríguez Ibáñez a favor, Enrique Romero Aquino a favor, Trinidad San Román Vera a favor,
Fernando Santamaría Prieto en contra, Guadalupe Sirgo Martínez a favor, Tomás Antonio
Trueba Gracián en contra, Alberto Uscanga Escobar a favor, Orlando Uscanga Muñoz a favor,
José Sergio Rodolfo Vaca Betancourt Bretón en contra, Hugo Vega Morales a favor, Juan Vergel
Pacheco a favor, Eugenio Virgen Quintana a favor, Guillermo Zorrilla Fernández a favor.
Acajete a favor, Acatlán a favor, Acayucan a favor, Actopan a favor, Acula a favor, Acultzingo a
favor, Agua Dulce a favor, Alpatláhuac a favor, Alto Lucero a favor, Altotonga a favor, Alvarado a
favor, Amatitlán a favor, Amatlán de los Reyes a favor, Angel R. Cabada a favor, La Antigua en
contra, Apazapan a favor, Aquila a favor, Astacinga a favor, Atlahuilco a favor, Atoyac a favor,
Atzacan a favor, Atzalan a favor, Ayahualulco a favor, Banderilla a favor, Benito Juárez a favor,
Boca del Río en contra, Calcahualco a favor, Camarón de Tejeda a favor, Camerino Z. Mendoza
a favor, Carlos A. Carrillo a favor, Carrillo Puerto a favor, Castillo de Teayo a favor, Catemaco a
favor, Cazones de Herrera a favor, Cerro Azul a favor, Citlaltépetl en contra, Coacoatzintla a
favor, Coahuitlán a favor, Coatepec a favor, Coatzacoalcos en contra, Coatzintla a favor,
Coetzala a favor, Colipa a favor, Comapa a favor, Córdoba en contra, Cosamaloapan a favor,
Cosautlán de Carvajal a favor, Coscomatepec a favor, Cosoleacaque a favor, Cotaxtla a favor,
Coxquihui a favor, Coyutla a favor, Cuichapa a favor, Cuitláhuac a favor, Chacaltianguis a favor,
Chalma a favor, Chiconamel a favor, Chiconquiaco en contra, Chicontepec a favor, Chinameca
a favor, Chinampa de Gorostiza a favor, Las Choapas a favor, Chocamán a favor, Chontla a
favor, Chumatlán a favor, Emiliano Zapata a favor, Espinal a favor, Filomeno Mata a favor, Fortín
a favor, Gutiérrez Zamora a favor, Hidalgotitlán a favor, El Higo a favor, Huatusco a favor,
Huayacocotla a favor, Hueyapan de Ocampo a favor, Huiloapan de Cuauhtémoc a favor, Ignacio
de la Llave a favor, Ilamatlán a favor, Isla a favor, Ixcatepec a favor, Ixhuacán de los Reyes a
favor, Ixhuatlán de Madero a favor, Ixhuatlán del Café a favor, Ixhuatlán del Sureste a favor,
Ixhuatlancillo a favor, lxmatlahuacan en contra, lxtaczoquitlán a favor, Jalacingo a favor,
Jalcomulco a favor, Jáltipan a favor, Jamapa a favor, Jesús Carranza a favor, Jilotepec a favor,
José Azueta a favor, Juan Rodríguez Clara en contra, Juchique de Ferrer a favor, Landero y
Coss a favor, Lerdo de Tejada a favor, Magdalena a favor, Maltrata a favor, Manlio Fabio
Altamirano a favor, Mariano Escobedo a favor, Martínez de la Torre a favor, Mecatlán a favor,
Mecayapan a favor, Medellín a favor, Miahuatlán a favor, Las Minas a favor, Minatitlán a favor,
Misantla a favor, Mixtla de Altamirano a favor, Moloacán a favor, Nanchital de Lázaro Cárdenas
a favor, Naolinco a favor, Naranjal a favor, Naranjos-Amatlán en contra, Nautla a favor, Nogales
a favor, Oluta a favor, Omealca a favor, Orizaba en contra, Otatitlán a favor, Oteapan a favor,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Ozuluama a favor, Pajapan a favor, Pánuco a favor, Papantla a favor, Paso de Ovejas a favor,
Paso del Macho a favor, La Perla a favor, Perote a favor, Platón Sánchez a favor, Playa Vicente
en contra, Poza Rica de Hidalgo a favor, Pueblo Viejo a favor, Puente Nacional a favor, Rafael
Delgado a favor, Rafael Lucio a favor, Los Reyes a favor, Río Blanco a favor, Saltabarranca a
favor, San Andrés Tenejapan a favor, San Andrés Tuxtla a favor, San Juan Evangelista a favor,
Santiago Tuxtla a favor, Sayula de Alemán a favor, Soconusco a favor, Sochiapa a favor, Soledad
Atzompa a favor, Soledad de Doblado a favor, Soteapan a favor, Tamalín a favor, Tamiahua a
favor, Tampico Alto a favor, Tancoco a favor, Tantima a favor, Tantoyuca en contra, Tatahuicapan
de Juárez a favor, Tatatila a favor, Tecolutla a favor, Tehuipango a favor, Temapache a favor,
Tempoal a favor, Tenampa a favor, Tenochtitlán a favor, Teocelo a favor, Tepatlaxco en contra,
Tepetlán a favor, Tepetzintla a favor, Tequila a favor, Texcatepec a favor, Texhuacán a favor,
Texistepec a favor, Tezonapa a favor, Tierra Blanca a favor, Tihuatlán a favor, Tlacojalpan a
favor, Tlacolulan a favor, Tlacotalpan a favor, Tlacotepec de Mejía a favor, Tlachichilco a favor,
Tlalixcoyan a favor, Tlaltetela a favor, Tlalnelhuayocan a favor, Tlapacoyan a favor, Tlaquilpa a
favor, Tlilapan a favor, Tomatlán en contra, Tonayán a favor, Totutla en contra, Tres Valles a
favor, Tuxpan a favor, Tuxtilla a favor, Úrsulo Galván a favor, Uxpanapa a favor, Vega de Alatorre
a favor, Veracruz a favor, Las Vigas de Ramírez a favor, Villa Aldan favor, Xalapa en contra, Xico
a favor, Xoxocotla a favor, Yanga a favor, Yecuatla a favor, Zacualpan a favor, Zaragoza a favor,
Zentla a favor, Zongolica a favor, Zontecomatlán a favor, y Zozocolco de Hidalgo a favor.
Dando un total de 194 ayuntamientos que emitieron su voto en sentido aprobatorio; de los cuales
185 hicieron llegar por escrito su voto y 9 que por no emitirlo en el término legal, se considera
aprobatorio, y 16 ayuntamientos que emitieron su voto en contra.
Por tanto, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 87, fracción I, y 131 de la Constitución
Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave, y para su debida publicación y
observancia, expido el presente decreto en la residencia oficial del Poder Ejecutivo Estatal, en la
ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz, a los tres días del mes de febrero del año dos mil. Miguel
Alemán Velazco, Gobernador del Estado.- Rúbrica. Nohemí Quirasco Hernández, Secretaria
General de Gobierno.- Rúbrica.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Cabe señalar que la enumeración de la reforma que se presenta en la columna izquierda de cada
ficha, solo tiene efectos didácticos para una mejor apreciación del número de modificaciones a la
Constitución del Estado, a partir de su reforma integral del año 2000.
DECRETOS
DECRETO 547 G.O. 18 DE MARZO DE 2003
TRANSITORIOS
1
PRIMERO. El presente Decreto iniciará su vigencia a los treinta días naturales
siguientes al de su publicación, excepto en lo dispuesto por los artículos 1 y 45, que
comenzarán su vigencia al día siguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial del
Estado.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
SEGUNDO. A partir del inicio de la entrada en vigor del presente Decreto, toda
publicación oficial de la Constitución Local tendrá la denominación de “Constitución
Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”.
CUARTO. Para los efectos constitucionales y legales procedentes, todas las leyes,
decretos, códigos u ordenamientos estatales de observancia general, vigentes al
momento de la entrada en vigor del presente Decreto y que en su denominación
contengan la expresión “... Estado de Veracruz – Llave”, se entenderán referidas al
“... Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave”.
QUINTO. Los poderes del Estado, los organismos autónomos, los ayuntamientos y
las entidades de su administración pública que a la entrada en vigor del presente
Decreto contaren con recursos materiales y técnicos con la leyenda “. . . del Estado
Libre y Soberano de Veracruz-Llave”, agotarán su existencia antes de ordenar su
reabastecimiento.
SÉPTIMO. El Congreso del Estado, dentro de los seis meses siguientes a la entrada
en vigor de este Decreto, adecuará las leyes relativas al contenido del mismo.
TRANSITORIOS
Reforma
número PRIMERO. El presente Decreto iniciará su vigencia al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
2 SEGUNDO. Publíquese en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TRANSITORIOS
Reforma ÚNICO. La presente resolución entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
número la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero. El presente Decreto iniciará su vigencia al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado.
6 TRANSITORIOS
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado.
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
8 la Gaceta Oficial del estado.
9 TRANSITORIOS
Segundo. Por única vez, para el primer periodo de ejercicio, un consejero será
nombrado por dos años, otro por cuatro años y el tercero por seis años, todos
improrrogables. El consejero que sea nombrado para el período de dos años,
presidirá inicialmente el Organismo, posteriormente el de cuatro años, y enseguida
el de seis años.
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta Oficial, órgano del gobierno del estado.
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
11 la Gaceta Oficial, órgano de gobierno del estado.
TRANSITORIOS
12
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
TRANSITORIOS
TRANSITORIOS
15
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
SEGUNDO. El Titular del Poder Ejecutivo, el Pleno del Tribunal Superior de Justicia
y el H. Congreso del Estado, promoverán y efectuarán las adecuaciones que
correspondan en las leyes secundarias, en un plazo máximo de cuarenta y cinco
días naturales, contados a partir del inicio de la vigencia del presente Decreto.
16 TRANSITORIOS
DECRETO:
http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2010/09/Gac2010-302.pdf
DECRETO: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2010/10/Gac2010-318.pdf
TRANSITORIOS
Cuarto. A partir del ejercicio fiscal del año siguiente a aquel en que haya entrado en
vigor el presente Decreto, las percepciones de los magistrados y jueces del Poder
Judicial del Estado, que actualmente estén en funciones, se sujetarán a lo siguiente:
DECRETO:
http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2010/10/Gac2010-318.pdf
TRANSITORIOS
DECRETO: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2011/05/Gac2011-
140%20%20Miercoles%2011%20Ext.pdf
DECRETO:http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2011/05/Gac2011-
150%20Miercoles%2018%20Ext.pdf
TRANSITORIOS
Tercero.- Al término del periodo de los Consejeros Electorales que concluye en enero
de dos mil trece, el Congreso del Estado designará a dos Consejeros, uno, por única
ocasión, para cubrir un periodo de tres años y otro para cubrir el periodo de cuatro
años. El Congreso procederá de la misma manera al finalizar el periodo de los
Consejeros que concluyen su función en el año dos mil dieciocho.
DECRETO:
http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2012/08/N%C3%83%C2%BAm.%20Extra
ordinario%20260.pdf
Reforma TRANSITORIOS
número
PRIMERO.- El presente Decreto iniciará su vigencia el día siguiente al de su
28 publicación en la Gaceta Oficial del Estado.
TERCERO.- Por única ocasión, el Congreso del Estado, al aprobar por primera vez el
nombramiento de los integrantes de la Comisión, señalará también, de entre ellos, a
quien ejercerá la Presidencia de la misma.
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
30 Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
DECRETO: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2014/06/Gaceta-
20%20Junio.pdf
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
31 Segundo. El deber de garantizar la educación media superior se cumplirá de manera
gradual y creciente a partir del ciclo escolar 2013-2014 y hasta lograr la cobertura total
en sus diversas modalidades a más tardar en el ciclo escolar 2021-2022, con la
concurrencia presupuestal de la Federación.
DECRETO:
http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2014/06/Gaceta-23%20Junio.pdf
TRANSITORIOS
Reforma
número PRIMERO. El presente Decreto iniciará su vigencia al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
32 SEGUNDO. El Congreso del Estado, en un plazo de sesenta días a partir del inicio de
la vigencia del presente Decreto, realizará las reformas correspondientes a la Ley
Orgánica del Municipio Libre y al Código Electoral para el Estado.
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Los diputados al Congreso del Estado que se elijan el primer domingo de
junio de 2016 durarán en su encargo dos años. Los diputados a la LXV Legislatura serán
electos excepcionalmente el primer domingo de julio de 2018 y tomarán posesión el 5
de noviembre del mismo año. Asimismo, el primer domingo de julio de 2018 se elegirá
al Gobernador del Estado, para cubrir el período del 1 de diciembre de 2018 al 30 de
noviembre de 2024.
SEXTO. Las medidas y resoluciones tomadas por las autoridades electorales del Estado
con base en las disposiciones contenidas en los párrafos séptimo y octavo del artículo
19 en materia de financiamiento y recursos de los partidos políticos, que se derogan en
este decreto, se continuarán aplicando durante el año 2014.
NOVENO. Las reformas y derogaciones previstas para los artículos 52, 53, 54, 56, 58,
67, fracción I; 77 y 78, entrarán en vigor en la misma fecha en que lo hagan las leyes
secundarias que expida el Congreso del Estado, necesarias para el funcionamiento de
la Fiscalía General. El Congreso del Estado emitirá una declaratoria expresa de entrada
en vigor de la autonomía constitucional de la Fiscalía General.
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio la Llave.
34
Segundo. Se deroga cualquier disposición que contravenga el presente Decreto.
DECRETO:
http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2015/04/N%C3%83%C2%BAm.%20Extra
ordinario%20142,%20jueves%209%20de%20abril%20de%202015.pdf
35 TRANSITORIOS
Tercero. Dentro del plazo de treinta días hábiles, contado a partir de la entrada en vigor
de este Decreto, el Congreso del Estado deberá llevar a cabo la adecuación normativa
requerida para su plena aplicación.
DECRETO: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2015/07/Gac2015-
284%20Viernes%2017%20Ext.pdf
TRANSITORIOS
DECRETO: http://www.editoraveracruz.gob.mx/gacetas/2016/02/Gac2016-
044%20Lunes%2001%20Ext.pdf
TRANSITORIOS
Reforma
número PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación
en la Gaceta Oficial. Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave.
37
SEGUNDO. Los ciudadanos que a la entrada en vigor del presente Decreto se
desempeñen como Consejeros del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TERCERO. Los recursos humanos, materiales y financieros con que cuente el Instituto
Veracruzano de Acceso a la Información se transferirán, al iniciar su vigencia este
Decreto, al Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos
Personales, previsto en el artículo 67, fracción IV, de la Constitución Política del
Estado.
QUINTO. En tanto el Congreso del Estado expide la ley a que se refiere el artículo
transitorio anterior, el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección
de Datos Personales, previsto en el artículo 67, fracción IV, de la Constitución Política
del Estado, ejercerá sus atribuciones y competencias conforme a lo dispuesto por el
presente Decreto, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley
para la Tutela de Datos Personales, ambos ordenamientos del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=366
TRANSITORIOS
Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su
publicación en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de
Reforma Ignacio de la Llave.
número
38
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=562
TRANSITORIOS
Artículo Cuarto. El Congreso del Estado y la Fiscalía General del Estado, en el ámbito
de sus competencias, tendrán un plazo de treinta días naturales, contado a partir de la
entrada en vigor del presente Decreto, para expedir o adaptar la normativa
correspondiente, conforme a las previsiones de este Decreto.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=562
TRANSITORIOS
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
Ciudad de México. Acuerdo del Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
correspondiente al cinco de septiembre de dos mil dieciséis.
VISTOS Y RESULTANDO
PRIMERO a SÉPTIMO. ……….
CONSIDERANDO
PRIMERO a QUINTO. ……….
39. SEXTO. Efectos de la Sentencia. En razón de las consideraciones vertidas en la
presente resolución. De conformidad con los artículos 73 y 41 de la Ley Reglamentaria(31), la
invalidez decretada surtirá sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos de la
presente ejecutoria al Congreso del Estado de Veracruz.
Por lo expuesto y fundado, se:
RESUELVE
SEGUNDO. Se declara la invalidez total de los Decretos 880, 881 y 882 publicados -los dos
primeros- el diez de junio de dos mil dieciséis y -el tercero- el trece del mismo mes y año, en el
Periódico Oficial del Estado de Veracruz, por los que se adicionaron, reformaron y derogaron
diversos artículos de la Constitución Política de esa entidad federativa; de los Decretos 883 y
887, publicados en el citado medio de difusión local el veintiocho de junio de dos mil dieciséis, a
través de los que se reformaron y adicionaron, respectivamente, diversos numerales de la Ley
de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas y de la Ley Orgánica de la Fiscalía General,
ambos ordenamientos del Estado de Veracruz; así como del Decreto 892 publicado en el citado
Periódico Oficial el primero de julio de dos mil dieciséis, por el que se reformaron y adicionaros
diversos preceptos de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Veracruz; en la
inteligencia de que las declaraciones de invalidez decretadas en este fallo, surtirán sus efectos a
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al Congreso del Estado
Veracruz.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=573
Reforma TRANSITORIOS
número
Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
42 en la Gaceta Oficial. Órgano del Gobierno del Estado.
Artículo Tercero. Se otorga un plazo de ciento ochenta días naturales para adecuar la
legislación secundaria a la presente reforma.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=573
TRANSITORIOS
Reforma
número Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Nota de Editor.
31/05/2022
El Tribunal Pleno, en su sesión celebrada el treinta de mayo de dos mil veintidós, resolvió
la acción de inconstitucionalidad 85/2016, promovida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, en los términos siguientes:
Ver ficha 52
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=2
05007
TRANSITORIOS
Reforma
número
Artículo Tercero. El Congreso del Estado, en un plazo no mayor de treinta días, contado
a partir del inicio de vigencia de este Decreto, adecuará la legislación de la materia a
44 lo previsto en esta resolución.
Artículo Cuarto. Para los fines a que se refiere el presente Decreto, la persona que sea
elegida para ocupar el cargo de Gobernador del Estado durante el periodo comprendido
del día primero de diciembre de dos mil dieciséis al treinta de noviembre de dos mil
dieciocho dispondrá de cuatro meses, contados a partir de que le sea entregada la
constancia de mayoría correspondiente, para elaborar y someter a la aprobación del
Congreso del Estado el Plan Veracruzano de Desarrollo de su administración.
Dicho Plan deberá ser aprobado y publicado a más tardar el primero de diciembre de
dos mil dieciséis.
TRANSITORIOS
45
Artículo Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=260
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=260
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=260
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
48 Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=921
SE REFORMAN LOS ARTÍCULOS 33, FRACCIÓN IV, XIX, XXIX, XXX, XXXI, XLII,
XLIII Y XLIV; 55; 62; 67, FRACCIÓN I, PÁRRAFOS CUARTO, QUINTO, SEXTO Y
SÉPTIMO, ASÍ COMO LA FRACCIÓN III; 73 SEGUNDO PÁRRAFO; 76, ASÍ COMO
LA DENOMINACIÓN AL CAPÍTULO I DEL TÍTULO V; 78, PRIMER PÁRRAFO, 79,
PÁRRAFO SEXTO; SE ADICIONAN LAS FRACCIONES XXXI BIS; Y XLI BIS AL
ARTÍCULO 33; EL PÁRRAFO OCTAVO A LA FRACCIÓN I, Y UNA FRACCIÓN VI,
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TRANSITORIOS
Reforma
número
Primero. El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, con
49 excepción de lo dispuesto en los artículos transitorios siguientes.
Tercero. Para garantizar los derechos adquiridos de los Magistrados del Tribunal de lo
Contencioso Administrativo del Poder Judicial del Estado, continuarán como
Magistrados en el Poder Judicial del Estado exclusivamente por el tiempo que hayan
sido nombrados.
Quinto. El Congreso del Estado deberá adecuar y emitir las leyes relativas, conforme a
lo dispuesto en este Decreto, dentro de los noventa días naturales siguientes al inicio
de su vigencia.
Sexto. El Congreso del Estado emitirá las convocatorias para la designación de los
titulares de los Órganos Internos de Control de los Organismos Autónomos del Estado
dentro de los sesenta días posteriores a la entrada en vigor de las reformas a que se
refiere el transitorio anterior.
Los titulares de los Órganos Internos de Control de los Organismos Autónomos del
Estado, que se encuentren en funciones a la entrada en vigor del presente Decreto,
cesarán en su encargo una vez que hayan sido designados los nuevos titulares a que
hace referencia el párrafo anterior.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1062
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1082
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
51 Segundo. Para cumplir con el objeto del presente Decreto, el Presupuesto de la
Universidad Veracruzana para el año 2017 será del 2.58% del total del Presupuesto de
Egresos del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para dicho Ejercicio Fiscal, para
2018 se le fijará un Presupuesto del 3% del total del Presupuesto General del Estado,
a partir del cual se incrementará gradualmente de forma anual hasta llegar al mínimo
establecido para el Ejercicio 2023.
TRANSITORIOS
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1195
Nota de Editor.
31/05/2022
Ver ficha 43
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?A
suntoID=205007
Reforma
número
TRANSITORIOS
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1195
TRANSITORIOS
54
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
Segundo. El Congreso del Estado deberá adecuar las leyes relativas, conforme a lo
dispuesto en este Decreto, dentro de los sesenta días naturales siguientes al inicio de
su vigencia.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1195
TRANSITORIOS
55
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación.
Tercero. Todos los magistrados del Poder Judicial del Estado continuarán en el
desempeño de su cargo por el plazo que para cada uno corresponda de acuerdo a su
nombramiento, acatando las normas establecidas en la propia Constitución, con la
calidad de magistrados propietarios y en igualdad de derechos y condiciones.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1195
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1481
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
57
Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.
Tercero. El Congreso del Estado deberá adecuar las leyes relativas, conforme a lo
dispuesto en este Decreto, dentro de los sesenta días naturales siguientes al inicio de
su vigencia.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1650
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1654
TRANSITORIOS
Segundo. Dentro de los noventa días siguientes a la entrada en vigor del presente
59 Decreto, el Congreso del Estado deberá hacer las adecuaciones legales
correspondientes para dar cumplimiento al mismo.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1654
TRANSITORIOS
Tercero. Dentro de los sesenta días siguientes a la entrada en vigor del presente
Decreto, el Congreso del Estado deberá hacer las adecuaciones a las leyes
correspondientes para dar cumplimiento al mismo.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1709
Tercero. El Congreso del Estado deberá adecuar las leyes relativas, conforme a lo
dispuesto en este Decreto, dentro de los sesenta días naturales siguientes al inicio de
su vigencia.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1709
TRANSITORIOS
62
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1711
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1711
64 Primero. El presente Decreto entrará en vigor a los treinta días hábiles posteriores a su
publicación en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de
Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1734
TRANSITORIOS
65
Primero. El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en la
Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1734
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1815
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la
67 Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1872
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1872
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1872
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1896
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=1945
TRANSITORIOS
72
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación
en la Gaceta
Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2175
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2175
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2175
Reforma
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
número
la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
Tercero. El Congreso del Estado deberá adecuar las leyes relativas, conforme a lo
dispuesto en este Decreto, dentro de los sesenta días naturales siguientes al inicio
de su vigencia.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2175
TRANSITORIOS
Reforma Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
número la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2240
Reforma TRANSITORIOS
número
Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
77 Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2380
Segundo. El congreso del Estado, dentro de los ciento ochenta días siguientes al
inicio de vigencia de este Decreto, deberá expedir y reformar las leyes necesarias
para su cumplimiento.
Tercero. Una vez entrado en vigor el presente Decreto, se realizarán en su caso, los
ajustes al Presupuesto de Egresos del Estado, tendentes a la implementación,
infraestructura y capacitación de la reforma al sistema de Justicia Laboral en el
Estado.
Cuarto. Los jueces laborales y el centro de conciliación laboral a que se refieren los
artículos 33 fracción XLV y 56 fracción VII inciso a) del presente Decreto iniciarán
sus funciones de manera simultánea en la fecha que el H. Congreso del estado lo
disponga en la declaratoria respectiva, una vez que concluyan en el estado los
trabajos de armonización e implementación de la reforma al Sistema de Justicia
Laboral, lo cual deberá ser publicado en la Gaceta Oficial del Estado. En tanto,
continuarán conociendo y resolviendo las diferencia so conflictos a que se refiere el
apartado A del artículo 123 de la Constitución Política de lo sestados Unidos
Mexicanos la Honorable Junta Local de Conciliación y Arbitraje de Estado y sus
Juntas Especiales, en los términos de las disposiciones aplicables.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2618
TRANSITORIOS
Reforma
número Primero. El presente Decreto iniciará su vigencia al día siguiente de su publicación
en la Gaceta Oficial del Estado.
79 Segundo. Se derogan todas las disposiciones que se opongan a este Decreto.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2673
8/06/2022
Segundo. Dentro de un plazo de noventa días naturales, contados a partir del inicio
de la vigencia del presente Decreto, El congreso del Estado realizará las
adecuaciones derivadas del mismo a la Ley Orgánica del poder Judicial del Estado
de Veracruz de Ignacio de la Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2766
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
TRANSITORIOS
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2820
IV, V inciso c), VI y VII del artículo 15; los párrafos cuarto, quinto, octavo y noveno del
artículo 19; el párrafo introductorio, los párrafos primero y segundo del inciso d) del
Apartado A) y los párrafos primero, tercero y séptimo del Apartado B del artículo 66; el
artículo 70; así como el primer párrafo del artículo 79; se adicionan un párrafo tercero al
artículo 5 recorriéndose los subsecuentes; los párrafos tercero y séptimo al artículo 6
recorriéndose los subsecuentes; las fracciones I Bis, I Ter y VIII al artículo 15; un párrafo
Reforma
número quinto al artículo 19 recorriéndose los subsecuentes; los incisos g), h), e i) al Apartado
A) así como los párrafos noveno y décimo al Apartado B) recorriéndose los
subsecuentes, del artículo 66; así como un párrafo tercero al artículo 70; todos de la
82 Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave,
para quedar como sigue:
TRANSITORIOS
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2926
SEGUNDO. Se declara la invalidez del Decreto Número 576 por el que se reforman y
adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano
de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicado en la Gaceta Oficial de dicha entidad
federativa el veintidós de junio de dos mil veinte, en los términos del apartado VIII de la
presente decisión.
la primera semana de enero de dos mil veintiuno, tal como se precisa en el apartado IX
de esta determinación.
https://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=2
72600
TRANSITORIOS
SEGUNDO. En un plazo que no exceda los sesenta días hábiles, contado a partir de la
vigencia de este Decreto, el Congreso del Estado deberá armonizar la legislación
secundaria aplicable conforme a lo previsto en esta resolución, en materia educativa.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=2997
TRANSITORIOS
Reforma
número
Primero. Publíquese en la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de
Veracruz de Ignacio de la Llave.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
84
Segundo. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en
la Gaceta Oficial, Órgano del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la
Llave.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=3090
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman las fracciones VI y VII del artículo 15, la fracción I
del artículo 16, el párrafo tercero del artículo 17, el artículo 18, el párrafo primero del
85 artículo 44, el artículo 47, así como el párrafo primero del APARTADO A y los
párrafos séptimo y décimo del APARTADO B del artículo 66; y, se adiciona la fracción
VIII al artículo 15; todos de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de
Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:
TRANSITORIOS
SEGUNDO. Dentro de los 180 días posteriores a la entrada en vigor del presente
Decreto, el Congreso del Estado deberá expedir la normatividad procedimental en
materia de revocación de mandato a que se refieren los artículos 15 fracción VI inciso
j) y 17 párrafo tercero; así mismo emitirá las adecuaciones a la legislación que
resulten necesarias a efecto de armonizar el contenido del presente Decreto al orden
jurídico veracruzano.
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=4076
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE
DECRETO: https://sisdti.segobver.gob.mx/siga/doc_gaceta.php?id=4683
ARTÍCULO ÚNICO. Se reforman los párrafos primero, cuarto, sexto en sus incisos
b), c) y f), séptimo y octavo de la fracción VI del artículo 67 de la Constitución Política
del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, para quedar como sigue:
Reforma
número TRANSITORIOS
TERCERO. La LXVI Legislatura del H. Congreso del Estado, deberá de realizar las
adecuaciones a la Ley Orgánica del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa y a
los demás ordenamientos jurídicos aplicables derivadas del presente Decreto, a más
tardar dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del mismo. En dichos
ajustes se podrá establecer la sección especializada en materia de responsabilidad
administrativa.