Ámbito Científico-Tecnológico ESO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 413 de 540

página 9727/409
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ANEXO IV

Ámbitos del Programa de Diversificación Curricular

Ámbito Científico-Tecnológico
La formación integral del alumnado requiere la comprensión de conceptos y procedimientos científicos que
permitan al alumnado desarrollarse personal y profesionalmente e involucrarse en cuestiones relacionadas con la
ciencia, reflexionando sobre las mismas, tomar decisiones fundamentadas y desenvolverse en un mundo en
continuo desarrollo científico, tecnológico, económico y social, con el objetivo de poder integrarse en la sociedad
democrática como ciudadanos y ciudadanas comprometidos.
El desarrollo curricular del ámbito Científico-Tecnológico de los programas de Diversificación curricular responde a
los propósitos pedagógicos de estas enseñanzas: en primer lugar, facilitar la adquisición de las competencias de la
Educación Secundaria Obligatoria a través de la integración de las competencias específicas, criterios de evaluación
y saberes básicos de las materias Matemáticas, Física y Química, y Biología y Geología en un mismo ámbito; en
segundo lugar, contribuye al desarrollo de competencias para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, con el
fin de que el alumnado pueda proseguir sus estudios en etapas postobligatorias.
Las competencias específicas del ámbito se vinculan directamente con los descriptores de las ocho competencias
clave definidas en el Perfil de salida del alumnado al término de la Enseñanza Básica. Las competencias específicas
están íntimamente relacionadas y se dirigen a que el alumnado observe el mundo con una curiosidad científica que
lo conduzca a la formulación de preguntas sobre los fenómenos que ocurren a su alrededor, a la interpretación de los
mismos desde el punto de vista científico, a la resolución de problemas y al análisis crítico sobre la validez de las
soluciones y, en definitiva, al desarrollo de razonamientos propios del pensamiento científico para el
emprendimiento de acciones que minimicen el impacto medioambiental y preserven la salud. Asimismo, cobran
especial relevancia la comunicación y el trabajo en equipo, de forma integradora y con respeto a la diversidad, pues
son destrezas que le permitirán desenvolverse en la sociedad de la información. Por último, las competencias
socioemocionales constituyen un elemento esencial en el desarrollo de otras competencias específicas, por lo que
en el currículo se dedica especial atención a la mejora de dichas habilidades.
El grado de adquisición de las competencias específicas se evaluará a través de los criterios de evaluación, diseñados
con una vinculación directa con ellas, confiriendo, de esta manera, un enfoque plenamente competencial al ámbito.
Los saberes básicos proporcionan el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que contribuirán a la
adquisición de las competencias específicas. No existe una vinculación unívoca y directa entre criterios de
evaluación y saberes básicos, sino que las competencias específicas se podrán evaluar a través de la movilización de
diferentes saberes, proporcionando la flexibilidad necesaria para establecer conexiones entre los diferentes bloques
y con aspectos relacionados con la familia profesional correspondiente.
Los saberes correspondientes a la materia Matemáticas se articulan en los mismos bloques que en la Educación
Secundaria Obligatoria: el sentido numérico se caracteriza por la aplicación del conocimiento sobre numeración y
cálculo en distintos contextos, especialmente profesionales; el sentido de la medida se centra en la comprensión y
comparación de atributos de los objetos y seres vivos del mundo natural; el sentido espacial aborda la comprensión
de los aspectos geométricos de nuestro mundo; el sentido algebraico proporciona el lenguaje en el que se
comunican las matemáticas y las ciencias; por último, el sentido estocástico comprende el análisis y la interpretación
de los datos y la comprensión de fenómenos aleatorios para fundamentar la toma de decisiones a nivel laboral y, en
general, en un mundo lleno de incertidumbre.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 414 de 540

página 9727/410
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

Los saberes básicos relacionados con las materias de Física y Química, y Biología y Geología se agrupan en bloques
«las destrezas científicas básicas», «la célula», «seres vivos», «la materia», «la energía», «la interacción», «ecología y
sostenibilidad», «cuerpo humano», «hábitos saludables», «salud y enfermedad», «el cambio» y por último
«Geología», que abarcan conocimientos, destrezas y actitudes, con la finalidad de proporcionar al alumnado unos
aprendizajes esenciales sobre la ciencia, sus metodologías y sus aplicaciones laborales para configurar su perfil
personal, social y profesional. Los saberes básicos de esta materia permitirán al alumnado analizar la anatomía y
fisiología de su organismo y los hábitos saludables para cuidarlo, establecer un compromiso social con la salud
pública, examinar el funcionamiento de los sistemas biológicos y geológicos y valorar la importancia del desarrollo
sostenible, explicar la estructura de la materia y sus transformaciones, analizar las interacciones entre los sistemas
fisicoquímicos y la relevancia de la energía en la sociedad.
El sentido socioemocional se orienta hacia la adquisición y aplicación de conocimientos, destrezas y actitudes para
entender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas, sentir y mostrar empatía, la solidaridad, el respeto
por las minorías y la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. De este modo, se incrementa la capacidad de tomar
decisiones responsables e informadas, lo que se dirige a la mejora del rendimiento del alumnado en ciencias, a la
disminución de actitudes negativas hacia ellas y a la promoción de un aprendizaje activo en la resolución de
problemas y el desarrollo de estrategias de trabajo en equipo. Los saberes correspondientes a este sentido deben
incluirse a lo largo del desarrollo de todo el currículo de forma explícita.
Debe tenerse en cuenta que la presentación de los saberes no implica ningún orden cronológico, ya que el currículo
se ha diseñado como un todo integrado, configurando así un ámbito científico.
Para desarrollar las competencias se propone el uso de metodologías propias de la ciencia abordadas con un
enfoque interdisciplinar, coeducativo y conectado con la realidad del alumnado. Se pretende con ello que el
aprendizaje adquiera un carácter significativo a través del planteamiento de situaciones de aprendizaje
preferentemente vinculadas a su contexto personal, con su entorno social y económico. Todo ello para contribuir a la
formación de alumnos y alumnas comprometidos con los desafíos y retos del mundo actual y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, facilitando su integración profesional y su plena participación en la sociedad democrática y
plural.

Competencias específicas.

1. Reconocer situaciones susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, formular preguntas que
conlleven al planteamiento de problemas y analizar las posibles soluciones usando diferentes saberes,
representaciones técnicas y herramientas, para verificar su validez desde un punto de vista lógico y potenciar
la adquisición de conceptos y estrategias matemáticas.
El planteamiento de problemas se considera una parte esencial del quehacer matemático, implica la generación de
nuevos problemas y preguntas destinadas a explorar una situación determinada, así como la reformulación de un
problema durante el proceso de resolución del mismo. El análisis de las soluciones obtenidas en la resolución de un
problema potencia la reflexión crítica sobre su validez, tanto desde un punto de vista estrictamente científico y
matemático como desde una perspectiva global, mediante la lectura atenta, la realización de preguntas adecuadas,
la elección de estrategias de verificación de soluciones y conciencia sobre los procesos y la autoevaluación.
El desarrollo de esta competencia puede fomentar un pensamiento más diverso y flexible, mejorar la capacidad del
alumnado para resolver problemas en diversos contextos, ampliar su percepción de las matemáticas, enriquecer y
consolidar los conceptos básicos y ejercitar diferentes destrezas. También conlleva procesos reflexivos propios de la
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 415 de 540

página 9727/411
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

metacognición como la autoevaluación y coevaluación, la utilización de estrategias sencillas de aprendizaje


autorregulado, uso eficaz de herramientas digitales como calculadoras u hojas de cálculo, la verbalización o
explicación del proceso y la selección entre diferentes métodos de comprobación de soluciones o de estrategias para
validar las soluciones y su alcance.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, STEM2, STEM4,
CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE3.

2. Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y
procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado.
La conexión entre los diferentes conceptos, procedimientos e ideas matemáticas aporta una comprensión más
profunda y duradera de los conocimientos adquiridos, proporcionando una visión más amplia sobre el propio
conocimiento. Percibir las matemáticas como un todo implica estudiar sus conexiones internas y reflexionar sobre
ellas, tanto las existentes entre los bloques de saberes, entre las matemáticas de distintos niveles o las de diferentes
etapas educativas.
El desarrollo de esta competencia conlleva enlazar las nuevas ideas matemáticas con ideas previas, reconocer y
utilizar las conexiones entre ideas matemáticas en la resolución de problemas y comprender cómo unas ideas se
construyen sobre otras para formar un todo integrado.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, CD1, CD2, CE1.

3. Comprender cómo las ciencias se generan a partir de una construcción colectiva en continua evolución,
interrelacionando conceptos y procedimientos para obtener resultados que repercutan en el avance
tecnológico, económico, ambiental y social.
Para completar el desarrollo competencial, el alumno o alumna debe asumir que la ciencia no es algo aislado, sino
que es una herramienta fundamental para la comprensión de problemas que se pueden dar en situaciones diversas
en la vida real. Sus conocimientos, procedimientos y actitudes, son fundamentales de cara a la resolución de los
grandes objetivos globales de desarrollo.
Además, la ciencia no es un proceso finalizado, sino que está en una continua construcción recíproca con la
tecnología y la sociedad. La búsqueda de nuevas explicaciones, la mejora de procedimientos, los nuevos
descubrimientos científicos, etc., influyen sobre la sociedad y conocer de forma global los impactos que la ciencia
produce sobre ella es fundamental en la elección del camino correcto para el desarrollo. En esta línea, el alumnado
competente debe tener en cuenta valores como la importancia de los avances científicos por y para una sociedad
demandante, los límites de la ciencia, las cuestiones éticas y la confianza en los científicos y en su actividad.
Todo esto forma parte de una conciencia social en la que no solo interviene la comunidad científica, sino que
requiere de la participación de toda la sociedad, puesto que implica un avance individual y social conjunto.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CP1, STEM2, STEM3,
STEM5, CD1, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CE1, CCEC1.

4. Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias


de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 416 de 540

página 9727/412
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de


las ciencias.
Resolver problemas o retos más globales en los que intervienen las ciencias debería ser una tarea gratificante. Las
destrezas emocionales dentro del aprendizaje de las ciencias fomentan el bienestar del alumnado, la regulación
emocional y el interés por su aprendizaje.
El desarrollo de esta competencia conlleva identificar y gestionar las emociones, reconocer fuentes de estrés, ser
perseverante, pensar de forma crítica y creativa, crear resiliencia y mantener una actitud proactiva ante nuevos retos
científicos.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
CE2, CE3.

5. Analizar los elementos de un paisaje concreto utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra
para explicar la historia y la dinámica del relieve e identificar posibles riesgos naturales.
Determinados fenómenos naturales ocurren con mucha mayor frecuencia en zonas concretas del planeta, están
asociados a ciertas formas de relieve o se dan con cierta periodicidad y son, por tanto, predecibles con mayor o
menor margen de error. Estos fenómenos deben ser tenidos en cuenta en la construcción de infraestructuras y el
establecimiento de asentamientos humanos. Sin embargo, se conocen numerosos ejemplos de planificación urbana
en los que no se ha considerado la litología del terreno, la climatología o el relieve y han dado lugar a grandes
catástrofes con cuantiosas pérdidas económicas e incluso de vidas humanas.
Esta competencia específica implica que el alumnado desarrolle los conocimientos y el espíritu crítico necesarios
para reconocer el riesgo geológico asociado a una determinada área y adoptar una actitud de rechazo ante ciertas
prácticas urbanísticas o forestales que ponen en peligro vidas humanas, infraestructuras o el patrimonio natural. El
alumnado se enfrentará a situaciones problemáticas o cuestiones planteadas en el contexto de enseñanza-
aprendizaje en las que tendrá que analizar los posibles riesgos naturales y las formas de actuación ante ellos. La
intención de esta competencia específica es que estos ideales, adquiridos a través del sistema educativo, permeen
en la sociedad, dando lugar a una ciudadanía crítica y comprometida con el medioambiente y con suficiente criterio
para no exponerse a riesgos naturales evitables, beneficiando así a la humanidad en su conjunto.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM2, STEM4, STEM5,
CC4 y CE1.

6. Interpretar y comprender problemas de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos del entorno, aplicando
diferentes estrategias (como la modelización) y formas de razonamiento (basado en leyes y teorías científicas
adecuadas), para obtener soluciones y aplicarlas a la mejora de la realidad cercana y la calidad de vida
humana.
La esencia del pensamiento científico-matemático es comprender los fenómenos que ocurren en el medio natural
para tratar de explicarlos a través de las leyes físicas y químicas adecuadas y la construcción de un conocimiento
matemático. Comprenderlos implica entender las herramientas de interpretación y modelización como diagramas,
expresiones simbólicas, gráficas, técnicas y estrategias de resolución de problemas como la analogía con otros
problemas, estimación, ensayo y error, resolución de manera inversa, descomposición en problemas más sencillos,
búsqueda de patrones, que le permitan tomar decisiones, anticipar la respuesta, asumir riesgos y aceptar el error
como parte del proceso.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 417 de 540

página 9727/413
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

El desarrollo de esta competencia específica conlleva hacerse preguntas para comprender cómo es la naturaleza del
entorno, cuáles son las interacciones que se producen entre los distintos sistemas materiales, cuáles son las causas y
las consecuencias de las mismas y otorga al alumno o alumna la capacidad de actuar con sentido crítico para
mejorar, en la medida de lo posible, la realidad cercana a través de la ciencia.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, STEM1, STEM2,
STEM3, STEM4, CPSAA4, CE3.

7. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de la metodología científica


(formulando preguntas, conjeturas e hipótesis, explicándolas a través de la experimentación, indagación o
búsqueda de evidencias), cooperando y de forma autónoma, para desarrollar el razonamiento, el
conocimiento y las destrezas científicas.
Los métodos científicos son el sistema de trabajo utilizado para dar una respuesta precisa y efectiva a cuestiones y
problemas relacionados con la naturaleza y la sociedad. Estos constituyen el motor de nuestro avance social y
económico, lo que los convierte en un aprendizaje imprescindible para la ciudadanía del mañana. Los procesos que
componen el trabajo científico cobran sentido cuando son integrados dentro de un proyecto relacionado con la
realidad del alumnado o su entorno.
El razonamiento y el pensamiento analítico incrementan la percepción de patrones, estructuras y regularidades
tanto en situaciones del mundo real como abstractas, favoreciendo la formulación de conjeturas sobre su naturaleza.
La formulación y comprobación de las conjeturas se puede realizar por medio de materiales manipulativos,
calculadoras, software, representaciones y símbolos, trabajando, de forma individual o colectiva, la utilización del
razonamiento inductivo y deductivo para formular argumentos matemáticos.
El desarrollo de un proyecto requiere iniciativa, actitud crítica, visión de conjunto, capacidad de planificación,
movilización de recursos materiales y personales y argumentación, entre otros, y permite al alumnado cultivar el
autoconocimiento y la confianza ante la resolución de problemas, adaptándose a los recursos disponibles y sus
propias limitaciones, incertidumbre y retos.
Asimismo, la creación y participación en proyectos de tipo científico proporciona al alumnado oportunidades de
trabajar destrezas que pueden ser de gran utilidad no so lo dentro del ámbito científico , sino también en su
desarrollo personal, profesional y en su participación social. Esta competencia específica es el crisol en el que se
entremezclan todos los elementos de la competencia STEM y otras competencias clave. Por estos motivos, es
imprescindible ofrecer al alumnado la oportunidad creativa y de crecimiento que aporta esta modalidad de trabajo,
impulsando la igualdad de oportunidades entre los hombres y las mujeres y fomentando las vocaciones científicas
desde una perspectiva de género.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL3, CP1, STEM1,
STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CE1, CCEC3.

8. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, organizando datos, para resolver problemas o dar
explicación a procesos de la vida cotidiana, analizando críticamente las respuestas y soluciones, así como
reformulando el procedimiento, si fuera necesario.
La resolución de problemas o la explicación de procesos de la vida cotidiana, son aspectos inherentes de la especie
humana. Los procesos biológicos y geológicos necesitan de las matemáticas para cuantificarlos. A pesar de la
naturaleza empírica de estas ciencias, con frecuencia recurren al razonamiento lógico para crear modelos, resolver
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 418 de 540

página 9727/414
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

cuestiones, problemas y validar los resultados o soluciones obtenidas. Tanto el planteamiento de hipótesis como la
interpretación de datos y resultados o el diseño experimental son algunos ejemplos para los que se requiere dicho
pensamiento lógico-formal. Este procedimiento está relacionado con el pensamiento computacional, ya que conecta
directamente con la abstracción para identificar los aspectos más relevantes, y la descomposición en tareas más
simples con el objetivo de llegar a una solución del problema que pueda ser ejecutada por un sistema informático.
Cabe destacar, por tanto, que potenciar esta competencia específica supone desarrollar en el alumnado destrezas
aplicables a diferentes situaciones de la vida. Por ejemplo, la actitud crítica se basa en gran parte en la capacidad de
razonar utilizando datos o información conocidos. Esta, a su vez, constituye un mecanismo de protección contra las
pseudociencias o saberes populares infundados.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: STEM1, STEM2, STEM3,
CD2, CD3, CD5, CPSAA5, CE1.

9. Interpretar, argumentar, producir y comunicar información, datos científicos y argumentos matemáticos de


forma individual y colectiva, utilizando diferentes formatos y la terminología apropiada para reconocer el
carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en
investigación y ciencia, manejando con soltura las reglas y normas básicas de la física y química en lo referente
al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas y al uso seguro del
laboratorio.
El desarrollo científico es un proceso que rara vez es fruto del trabajo de sujetos aislados y que requiere, por tanto,
del intercambio de información y de la cooperación entre individuos, organizaciones e incluso países. Compartir
información es una forma de acelerar el progreso humano al extender y diversificar los pilares sobre los que se
sustenta. Además, todo proceso de investigación científica debe comenzar con la recopilación y análisis crítico de las
publicaciones en el área de estudio, construyéndose los nuevos conocimientos sobre los cimientos de los ya
existentes. La divulgación y la información científica que lleven al conocimiento científico de carácter elemental en la
enseñanza básica son herramientas esenciales para lograr una eficiente transferencia de ese conocimiento a la
sociedad, que fomente la participación crítica de la ciudadanía para que disponga de suficiente criterio y opinión
ante las cuestiones que afectan a todos y a todas.
Asimismo, el avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología es el motor de importantes cambios sociales que se dan
cada vez con más frecuencia y con impactos más palpables. Por ello, la participación activa del alumnado en la
sociedad exige cada vez más la comprensión de los últimos descubrimientos y avances científicos y tecnológicos
para interpretar y evaluar críticamente, a la luz de estos, la información que inunda los medios de comunicación con
el fin de extraer conclusiones propias, tomar decisiones coherentes y establecer interacciones comunicativas
constructivas, utilizando la argumentación fundamentada y respetuosa con flexibilidad para cambiar las propias
concepciones a la vista de los datos y posturas aportados por otras personas.
Con esta competencia específica se desea fomentar la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes
relacionadas con el carácter multidisciplinar de la ciencia, la aplicación de normas, la interrelación de variables, la
capacidad de argumentación, la valoración de la importancia de un tratamiento estandarizado de la información, de
utilizar un lenguaje universal, la valoración de la diversidad, el respeto hacia las normas y acuerdos establecidos,
hacia uno mismo, hacia los demás y hacia el medio ambiente, etc., las cuales son fundamentales en los ámbitos
científicos por formar parte de un entorno social y comunitario más amplio. Conlleva, asimismo, expresar y hacer
públicos hechos, ideas, conceptos y procedimientos de forma verbal y gráfica, con veracidad y precisión, utilizando la
terminología adecuada, dando, de esta manera, significado y permanencia a las ideas.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 419 de 540

página 9727/415
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL1, CCL2, CCL5, CP1,
STEM4, STEM5, CD2, CD3, CPSAA2, CC1, CE3, CCEC2, CCEC4.

10. Utilizar distintas plataformas digitales, analizando, seleccionando y representando información científica
veraz para fomentar el desarrollo personal y resolver preguntas mediante la creación de materiales y su
comunicación efectiva.
La investigación científica, la participación activa en la sociedad y el desarrollo profesional y personal de un
individuo con frecuencia conllevan la adquisición de nuevos saberes y competencias que suelen comenzar con la
búsqueda, selección y recopilación de información relevante de diferentes fuentes para establecer las bases
cognitivas de dicho aprendizaje, pues un recurso bien seleccionado facilita el desarrollo de procesos cognitivos de
nivel superior y propicia la comprensión, la creatividad y el desarrollo personal y grupal del alumnado. Pero tanto los
recursos tradicionales como digitales se deben aplicar también para otros fines como la creación de materiales o la
comunicación efectiva con otros miembros de su entorno de aprendizaje. En todos estos aspectos, la forma de
representar ideas, conceptos y procedimientos en ciencias es fundamental, ya que ayuda a comprender y
caracterizar los procesos estudiados.
Además, en la sociedad actual existe un continuo bombardeo de información que no siempre refleja la realidad. Los
datos con base científica se encuentran en ocasiones entremezclados con bulos, hechos infundados y creencias
pseudocientíficas. Es, por tanto, imprescindible desarrollar el sentido crítico y las destrezas necesarias para evaluar y
clasificar la información y conocer y distinguir las fuentes fidedignas de aquellas de dudosa fiabilidad. Ser una
persona competente en la gestión de la información se convierte en un factor fundamental para el futuro desarrollo
de la vida académica, así como de la vida profesional e incluso personal del alumnado.
Por ello, esta competencia específica prepara al alumnado para su autonomía profesional y personal futura y para
que contribuya positivamente en una sociedad democrática.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL2, CCL3, CP1, STEM3,
STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA3, CPSAA4, CE3, CCEC3, CCEC4.

11. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, desarrollando destrezas sociales que permitan
potenciar el crecimiento entre iguales, reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás,
participando activa y reflexivamente en proyectos en grupos heterogéneos con roles asignados para construir
una identidad positiva, como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para
comprender tanto la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad andaluza y global como las
aplicaciones y repercusiones de los avances científicos que permitan analizar los efectos de determinadas
acciones sobre el medioambiente y la salud, para promover y adoptar hábitos que sean compatibles con un
desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva y que eviten o minimicen
los impactos medioambientales negativos, todo ello teniendo como marco el entorno andaluz.
Las disciplinas científicas se caracterizan por conformar un todo de saberes integrados e interrelacionados entre sí.
Del mismo modo, las personas dedicadas a la ciencia desarrollan capacidades de trabajo en equipo, pues la
colaboración, la empatía, la asertividad, la garantía de la equidad entre mujeres y hombres y la cooperación son la
base de la construcción del conocimiento científico en toda sociedad. El alumnado competente estará habituado a
las formas de trabajo y a las técnicas más habituales del conjunto de las disciplinas científicas, pues esa es la forma
de conseguir, a través del emprendimiento, integrarse en una sociedad que evoluciona. El trabajo en equipo sirve
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 420 de 540

página 9727/416
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

para unir puntos de vista diferentes y crear modelos de investigación unificados que forman parte del progreso de la
ciencia. Trabajar los valores de respeto, tolerancia, igualdad o resolución pacífica de conflictos permite mejorar la
autoconfianza y normalizar situaciones de convivencia en igualdad, al tiempo que resuelven retos matemáticos y
científicos en general, desarrollando destrezas de comunicación efectiva, de planificación, de indagación, de
motivación y confianza en sus propias posibilidades para crear relaciones y entornos de trabajo saludables.
Por otra parte el bienestar, la salud y el desarrollo económico de la especie humana se sustentan en recursos
naturales, sin los cuales algunos procesos esenciales se verían seriamente comprometidos. Por desgracia, estos
recursos no siempre son renovables o son utilizados de manera que su tasa de consumo supera con creces su tasa de
renovación. Afortunadamente, determinadas acciones pueden contribuir a mejorar el estado del medioambiente y
también de nuestra salud a corto y largo plazo. Se puede contribuir a mejorar la calidad de vida del ser humano y la
conservación del medio ambiente generando entornos saludables y actuando sobre los determinantes de la salud.
Por todo ello, es esencial que el alumnado conozca el funcionamiento de su propio cuerpo, desterrando ideas
preconcebidas y estereotipos sexistas, y comprenda y argumente, a la luz de las evidencias científicas, que el
desarrollo sostenible es un objetivo urgente y sinónimo de bienestar, salud y progreso económico de la sociedad.

Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de salida: CCL3, CCL5, CP3, STEM3,
STEM5, CD3, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC2, CC3, CC4, CE1, CE2.

Saberes básicos de primer y segundo curso.


PRIMER CURSO SEGUNDO CURSO

A. Sentido numérico. A. Sentido numérico.


ACT.1.A.1. Conteo. ACT.2.A.1. Educación financiera.
ACT.1.A.1.1. Aplicación de estrategias variadas para hacer ACT.2.A.1.1. Interpretación de la información numérica en
recuentos sistemáticos en situaciones de la vida cotidiana contextos financieros sencillos.
(diagramas de árbol, técnicas de combinatoria, etc.). ACT.2.A.1.2. Métodos para la toma de decisiones de consumo
ACT.1.A.1.2. Utilización del conteo para resolver problemas de la responsable atendiendo a las relaciones entre calidad y precio, y
vida cotidiana adaptando el tipo de conteo al tamaño de los a las relaciones entre valor y precio en contextos cotidianos.
números.
ACT.1.A.2. Cantidad. D. Sentido algebraico.
ACT.1.A.2.1. Interpretación de números grandes y pequeños, ACT.2.D.1. Patrones.
reconocimiento y utilización de la calculadora. ACT.2.D.1.1. Identificación y comprensión, determinando la regla
ACT.1.A.2.2. Realización de estimaciones con la precisión de formación de diversas estructuras en casos sencillos.
requerida. ACT.2.D.1.2. Fórmulas y términos generales, obtención mediante
ACT.1.A.2.3. Uso de los números enteros, fracciones, decimales y la observación de pautas y regularidades sencillas y su
raíces para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana generalización.
con la precisión requerida. ACT.2.D.2. Modelo matemático.
ACT.1.A.2.4. Reconocimiento y aplicación de diferentes formas de ACT.2.D.2.1. Modelización de situaciones de la vida cotidiana
representación de números enteros, fraccionarios y decimales, usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico.
incluida la recta numérica. ACT.2.D.2.2. Deducción de conclusiones razonables sobre una
ACT.1.A.2.5. Selección y utilización de la representación más situación de la vida cotidiana una vez modelizada.
adecuada de una misma cantidad (natural, entero, decimal o ACT.2.D.3. Variable. Comprensión del concepto de variable en
fracción) para cada situación o problema. sus diferentes naturalezas.
ACT.1.A.2.6. Comprensión del significado de las variaciones ACT.2.D.4. Igualdad y desigualdad.
porcentuales. ACT.2.D.4.1. Uso del álgebra simbólica para representar
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 421 de 540

página 9727/417
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ACT.1.A.3. Sentido de las operaciones. relaciones lineales y cuadráticas en situaciones de la vida


ACT.1.A.3.1. Aplicación de estrategias de cálculo mental con cotidiana.
números naturales, enteros, fracciones y decimales. ACT.2.D.4.2. Identificación y aplicación de la equivalencia de
ACT.1.A.3.2. Reconocimiento y aplicación de las operaciones con expresiones algebraicas en la resolución de problemas basados
números enteros, fraccionarios o decimales útiles para resolver en relaciones lineales y cuadráticas.
situaciones contextualizadas. ACT.2.D.4.3. Búsqueda de soluciones en ecuaciones lineales y
ACT.1.A.3.3. Comprensión y utilización de las relaciones inversas: cuadráticas en situaciones de la vida cotidiana.
la adición y la sustracción, la multiplicación y la división, elevar al ACT.2.D.4.4. Resolución de ecuaciones mediante el uso de la
cuadrado y extraer la raíz cuadrada, para simplificar y resolver tecnología.
problemas. ACT.2.D.5. Relaciones y funciones.
ACT.1.A.3.4. Interpretación del significado de los efectos de las ACT.2.D.5.1. Aplicación y comparación de las diferentes formas de
operaciones aritméticas con números enteros, fracciones y representación de una relación.
expresiones decimales. ACT.2.D.5.2. Identificación de funciones, lineales o no lineales y
ACT.1.A.3.5. Uso de las propiedades de las operaciones comparación de sus propiedades a partir de tablas, gráficas o
aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) para realizar expresiones algebraicas.
cálculos de manera eficiente con números naturales, enteros, ACT.2.D.5.3. Identificación de relaciones cuantitativas en
fraccionarios y decimales tanto mentalmente como de forma situaciones de la vida cotidiana y determinación de la clase o
manual, con calculadora u hoja de cálculo, adaptando las clases de funciones que la modelizan.
estrategias a cada situación. ACT.2.D.5.4. Uso del álgebra simbólica para la representación y
ACT.1.A.4. Relaciones. explicación de relaciones matemáticas.
ACT.1.A.4.1. Números enteros, fracciones, decimales y raíces: ACT.2.D.5.5. Deducción de la información relevante de una
comprensión y representación de cantidades con ellos. función mediante el uso de diferentes representaciones
ACT.1.A.4.2. Utilización de factores, múltiplos y divisores. simbólicas.
Factorización en números primos para resolver problemas, ACT.2.D.6. Pensamiento computacional.
mediante estrategias y herramientas diversas, incluido el uso de ACT.2.D.6.1. Generalización y transferencia de procesos de
la calculadora. resolución de problemas a otras situaciones.
ACT.1.A.4.3. Comparación y ordenación de fracciones, decimales ACT.2.D.6.2. Identificación de estrategias para la interpretación y
y porcentajes con eficacia encontrando su situación exacta o modificación de algoritmos.
aproximada en la recta numérica. ACT.2.D.6.3. Formulación de cuestiones susceptibles de ser
ACT.1.A.4.4. Identificación de patrones y regularidades analizadas utilizando programas y otras herramientas.
numéricas.
ACT.1.A.5. Razonamiento proporcional. E. Sentido estocástico.
ACT.1.A.5.1. Razones y proporciones de comprensión y ACT.2.E.1. Distribución.
representación de relaciones cuantitativas. ACT.2.E.1.1. Análisis e interpretación de tablas y gráficos
ACT.1.A.5.2. Porcentajes, comprensión y utilización en la estadísticos de variables cualitativas, cuantitativas discretas y
resolución de problemas. cuantitativas continuas.
ACT.1.A.5.3. Desarrollo y análisis de métodos para resolver ACT.2.E.1.2. Recogida y organización de datos de situaciones de
problemas en situaciones de proporcionalidad directa en la vida cotidiana que involucran una sola variable.
diferentes contextos (aumentos y disminuciones porcentuales, ACT.2.E.1.3. Generación de representaciones gráficas adecuadas
rebajas y subidas de precios, impuestos, cambios de divisas, mediante diferentes tecnologías (calculadora, hoja de cálculo,
cálculos geométricos, escalas). apps) para averiguar cómo se distribuyen los datos,
interpretando esos datos y obteniendo conclusiones razonadas.
B. Sentido de la medida. ACT.2.E.1.4. Interpretación de las medidas de centralización y
ACT.1.B.1. Magnitud. dispersión. Elección, en función de la situación objeto de estudio,
ACT.1.B.1.1. Atributos mensurables de los objetos físicos y y cálculo de la medida de centralización más adecuada.
matemáticos, como reconocimiento, investigación y relación ACT.2.E.1.5. Comparación de dos conjuntos de datos atendiendo
entre los mismos. a las medidas de centralización y dispersión.
ACT.1.B.1.2. Elección de las unidades y operaciones adecuadas en ACT.2.E.1.6. Reconocimiento de que las medidas de dispersión
problemas que impliquen medida. describen la variabilidad de los datos.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 422 de 540

página 9727/418
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ACT.1.B.2. Estimación y relaciones. ACT.2.E.1.7. Cálculo con apoyo tecnológico, e interpretación de


ACT.1.B.2.1. Formulación de conjeturas sobre medidas o las medidas de centralización y dispersión en situaciones reales.
relaciones entre las mismas basadas en estimaciones. ACT.2.E.2. Inferencia.
ACT.1.B.2.2. Toma de decisión justificada del grado de precisión ACT.2.E.2.1. Formulación de preguntas adecuadas para conocer
requerida en situaciones de medida. las características de interés de una población.
ACT.1.B.3. Medición. ACT.2.E.2.2. Presentación de datos relevantes para dar respuesta
ACT.1.B.3.1. Longitudes, áreas y volúmenes en figuras planas y a cuestiones planteadas en investigaciones estadísticas.
tridimensionales: deducción, interpretación y aplicación. ACT.2.E.2.3. Obtención de conclusiones razonables a partir de los
ACT.1.B.3.2. Representaciones planas de objetos resultados obtenidos con el fin de emitir juicios y tomar
tridimensionales en la visualización y resolución de problemas decisiones adecuadas.
de áreas. ACT.2.E.3. Predictibilidad e incertidumbre.
ACT.1.B.3.3. Representaciones de objetos geométricos con ACT.2.E.3.1. Identificación de fenómenos deterministas y
propiedades fijadas, como las longitudes de los lados o las aleatorios.
medidas de los ángulos. ACT.2.E.3.2. Interpretación de la probabilidad como medida
asociada a la incertidumbre de experimentos aleatorios.
C. Sentido espacial. ACT.2.E.3.3. Cálculo de probabilidades mediante la regla de
ACT.1.C.1. Formas geométricas de dos y tres dimensiones. Laplace y técnicas simples de recuento.
ACT.1.C.1.1. Figuras geométricas planas y tridimensionales: ACT.2.E.3.4. Asignación de la probabilidad a partir de la
descripción y clasificación en función de sus propiedades o experimentación y el concepto de frecuencia relativa.
características. ACT.2.E.3.5. Planificación y realización de experiencias sencillas
ACT.1.C.1.2. Reconocimiento de las relaciones geométricas como para analizar el comportamiento de fenómenos aleatorios.
la congruencia, la semejanza y la relación pitagórica en figuras
planas y tridimensionales. F. Sentido socioafectivo.
ACT.1.C.1.3. Co nstrucción de fo rmas geo métricas co n ACT.2.F.1. Creencias, actitudes y emociones.
herramientas manipulativas y digitales, como programas de ACT.2.F.1.1. Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la
geometría dinámica, realidad aumentada. perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las
ACT.1.C.2. Localización y sistemas de representación. matemáticas.
Localización y descripción de relaciones espaciales: ACT.2.F.1.2. Reconocimiento de las emociones que intervienen en
coordenadas y otros sistemas de representación. el aprendizaje como la autoconciencia y la autorregulación.
ACT.2.C.3. Movimientos y transformaciones. Análisis de las ACT.2.F.1.3. Desarrollo de la flexibilidad cognitiva para aceptar un
transformaciones elementales como giros, traslaciones y cambio de estrategia cuando sea necesario y transformar el error
simetrías en situaciones diversas utilizando herramientas en una oportunidad de aprendizaje.
tecnológicas y manipulativas. ACT.2.F.2. Trabajo en equipo y toma de decisiones.
ACT.1.C.4. Visualización, razonamiento y modelización ACT.2.F.2.1. Selección de técnicas cooperativas para optimizar el
geométrica. trabajo en equipo. Uso de conductas empáticas y estrategias para
ACT.1.C.4.1. Modelización geométrica para representar y explicar la gestión de conflictos.
relaciones numéricas y algebraicas en la resolución de ACT.2.F.2.2. Métodos para la toma de decisiones adecuadas para
problemas. resolver situaciones problemáticas.
ACT.1.C.4.2. Relaciones geométricas: investigación en diversos ACT.2.F.3. Inclusión, respeto y diversidad.
sentidos (numérico, algebraico, analítico) y diversos campos ACT.2.F.3.1. Promoción de actitudes inclusivas y aceptación de la
(arte, ciencia, vida diaria). diversidad presente en el aula y en la sociedad.
ACT.2.F.3.2. Reconocimiento de la contribución de las
D. Sentido algebraico matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del
ACT.1.D.1. Modelo matemático. conocimiento humano desde una perspectiva de género.
ACT.1.D.1.1. Modelización de situaciones de la vida cotidiana
usando representaciones matemáticas y el lenguaje algebraico. G. Las destrezas científicas básicas.
ACT.1.D.1.2. Deducción de conclusiones razonables sobre una ACT.2.G.1. Utilización de metodologías propias de la
situación de la vida cotidiana una vez modelizada. investigación científica para la identificación y formulación de
ACT.1.D.2. Pensamiento computacional. cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 423 de 540

página 9727/419
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ACT.1.D.2.1. Generalización y transferencia de procesos de experimental de las mismas.


resolución de problemas a otras situaciones. ACT.2.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento
ACT.1.D.2.2. Identificación de estrategias para la interpretación y de proyectos de investigación para la resolución de problemas
modificación de algoritmos. mediante el uso de la experimentación, la indagación, la
ACT.1.D.2.3. Formulación de cuestiones susceptibles de ser deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico-
analizadas utilizando programas y otras herramientas. matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de
información científica, para hacer inferencias válidas sobre la
F. Sentido socioafectivo. base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y
ACT.1.F.1. Creencias, actitudes y emociones. generales que vayan más allá de las condiciones experimentales
ACT.1.F.1.1. Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la para aplicarlas a nuevos escenarios.
perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las ACT.2.G.3. Modelado para la representación y comprensión de
matemáticas. procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación
ACT.1.F.1.2. Reconocimiento de las emociones que intervienen en y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos
el aprendizaje como la autoconciencia y la autorregulación. de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y
ACT.1.F.1.3. Desarrollo de la flexibilidad cognitiva para aceptar un causalidad.
cambio de estrategia cuando sea necesario y transformar el error ACT.2.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje
en una oportunidad de aprendizaje. científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando
ACT.1.F.2. Trabajo en equipo y toma de decisiones. de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas
ACT.1.F.2.1. Selección de técnicas cooperativas para optimizar el tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio
trabajo en equipo. Uso de conductas empáticas y estrategias para para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la
la gestión de conflictos. seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
ACT.1.F.2.2. Métodos para la toma de decisiones adecuadas para ACT.2.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo
resolver situaciones problemáticas. adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas,
ACT.1.F.3. Inclusión, respeto y diversidad. para conseguir una comunicación argumentada con diferentes
ACT.1.F.3.1. Promoción de actitudes inclusivas y aceptación de la entornos científicos y de aprendizaje.
diversidad presente en el aula y en la sociedad. ACT.2.G.6. Interpretación, producción y comunicación de
ACT.1.F.3.2. Reconocimiento de la contribución de las información científica en diferentes formatos y a partir de
matemáticas al desarrollo de los distintos ámbitos del diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en
conocimiento humano desde una perspectiva de género. lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la
sociedad.
G. Las destrezas científicas básicas. ACT.2.G.7. Valoración de la cultura científica y del papel de
ACT.1.G.1. Utilización de metodologías propias de la científicos y científicas en los principales hitos históricos y
investigación científica para la identificación y formulación de actuales de la ciencia para el avance y la mejora de la sociedad.
cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación La ciencia en Andalucía.
experimental de las mismas. ACT.2.G.8. Estrategias de cooperación y funciones a desempeñar
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento en proyectos científicos de ámbito académico y escolar. La
de proyectos de investigación para la resolución de problemas importancia del respeto a la diversidad, igualdad de género e
mediante el uso de la experimentación, la indagación, la inclusión.
deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico-
matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de H. La materia.
información científica, para hacer inferencias válidas sobre la ACT.2.H.1. Aplicación de la teoría cinético-molecular a
base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y observaciones sobre la materia para explicar sus propiedades,
generales que vayan más allá de las condiciones experimentales los estados de agregación y los cambios de estado, y la formación
para aplicarlas a nuevos escenarios. de mezclas y disoluciones.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de ACT.2.H.2. Realización de experimentos relacionados con los
procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación sistemas materiales para conocer y describir sus propiedades,
y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos composición y clasificación.
de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y ACT.2.H.3. Aplicación de los conocimientos sobre la estructura
causalidad. atómica de la materia para entender la formación de iones, la
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 424 de 540

página 9727/420
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

ACT.1.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje existencia de isótopos y sus propiedades, el desarrollo histórico
científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando del modelo atómico y la ordenación de los elementos en la Tabla
de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas Periódica.
tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio ACT.2.H.4. Valoración de las aplicaciones de los principales
para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la compuestos químicos, su formación y sus propiedades físicas y
seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente. químicas, así como la cuantificación de la cantidad de materia.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo ACT.2.H.5. Participación de un lenguaje científico común y
adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, universal a través de la formulación y nomenclatura de
para conseguir una comunicación argumentada con diferentes sustancias simples, iones monoatómicos y compuestos binarios
entornos científicos y de aprendizaje. mediante las reglas de nomenclatura de la IUPAC.
ACT.1.G.6. Interpretación, producción y comunicación de
información científica en diferentes formatos y a partir de I. La energía.
diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en ACT.2.I.1. Formulación y comprobación de hipótesis sobre las
lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la distintas formas de energía, y sus aplicaciones a partir de sus
sociedad. propiedades y del principio de conservación, como base para la
ACT.1.G.7. Valoración de la cultura científica y del papel de experimentación y la resolución de problemas relacionados con
científicos y científicas en los principales hitos históricos y la energía mecánica, con o sin fuerza de rozamiento, en
actuales de la ciencia para el avance y la mejora de la sociedad. situaciones cotidianas que les permita asumir el papel que esta
La ciencia en Andalucía. juega en el avance de la investigación científica.
ACT.1.G.8. Estrategias de cooperación y funciones a desempeñar ACT.2.I.2. Diseño y comprobación experimental de hipótesis,
en proyectos científicos de ámbito académico y escolar. La relacionadas con el uso doméstico e industrial de la energía en
importancia del respeto a la diversidad, igualdad de género e sus distintas formas y las transformaciones entre ellas.
inclusión. ACT.2.I.3. Elaboración fundamentada de hipótesis sobre el
medioambiente y la sostenibilidad a partir de las diferencias
M. La célula.. entre fuentes de energía renovables y no renovables. Energías
ACT.1.M.1. Reflexión sobre la célula como unidad estructural y renovables en Andalucía.
funcional de los seres vivos. ACT.2.I.4. Aplicación de la Ley de Gravitación Universal en
ACT.1.M.2. Reconocimiento de la célula procariota y sus partes. diferentes contextos, como la caída de los cuerpos y el
ACT.1.M.3. Reconocimiento de la célula eucariota animal y movimiento orbital, para interpretar y explicar situaciones
vegetal y sus partes. cotidianas.
ACT.1.M.4. Estrategias y destrezas de observación y comparación ACT.2.I.5. Consideración de la naturaleza eléctrica de la materia,
de tipos de células al microscopio. circuitos eléctricos, y la obtención de energía eléctrica para
desarrollar conciencia sobre la necesidad del ahorro energético y
N. Seres vivos. la conservación sostenible del medioambiente.
ACT.1.N.1. Diferenciación y clasificación de los reinos monera,
protoctista, fungi, vegetal y animal. J. La interacción.
ACT.1.N.2. Observación de especies representativas del entorno ACT.2.J.1. Relación de los efectos de las fuerzas, como agentes
próximo e identificación de las características distintivas de los del cambio tanto en el estado de movimiento o el de reposo de
principales grupos de seres vivos. un cuerpo, así como productoras de deformaciones, con los
ACT.1.N.3. Estrategias de reconocimiento de las especies más cambios que producen en los sistemas sobre los que actúan.
comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves ACT.2.J.2. Aplicación de las leyes de Newton, descritas a partir de
dicotómicas, herramientas digitales). observaciones cotidianas y de laboratorio, para entender cómo
ACT.1.N.4. Conocimiento y valoración de la biodiversidad de se comportan los sistemas materiales ante la acción de las
Andalucía y las estrategias actuales para su conservación. fuerzas y predecir los efectos de estas en situaciones cotidianas y
ACT.1.N.5. Análisis de los aspectos positivos y negativos para la de seguridad vial.
salud humana de los cinco reinos de los seres vivos.
K. El cambio.
Ñ. Ecología y sostenibilidad. ACT.2.K.1. Análisis de los diferentes tipos de cambios que
ACT.1.Ñ.1. Análisis de los ecosistemas del entorno y experimentan los sistemas materiales para relacionarlos con las
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 425 de 540

página 9727/421
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

reconocimiento de sus elementos integrantes, así como los tipos causas que los producen y con las consecuencias que tienen.
de relaciones intraespecíficas e interespecíficas. ACT.2.K.2. Interpretación de las reacciones químicas a nivel
ACT.1.Ñ.2. Reconocimiento de la importancia de la conservación macroscópico y microscópico para explicar las relaciones de la
de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un química con el medio ambiente, la tecnología y la sociedad.
modelo de desarrollo sostenible. Ecosistemas andaluces. ACT.2.K.3. Aplicación de la ley de conservación de la masa y de la
ACT.1.Ñ.3. Análisis de las funciones de la atmósfera y la hidrosfera ley de las proporciones definidas, para utilizarlas como
y su papel esencial para la vida en la Tierra. evidencias experimentales que permitan validar el modelo
ACT.1.Ñ.4. Descripción de las interacciones entre atmósfera, atómico-molecular de la materia.
hidrosfera, geosfera y biosfera en la edafogénesis y el modelado ACT.2.K.4. Análisis de los factores que afectan a las reacciones
del relieve y su importancia para la vida. químicas para predecir su evolución de forma cualitativa y
ACT.1.Ñ.5. Análisis de las causas del cambio climático y de sus entender su importancia en la resolución de problemas actuales
consecuencias sobre los ecosistemas. por parte de la ciencia.
ACT.1.Ñ.6. Valoración de la importancia de los hábitos sostenibles
(consumo responsable, gestión de residuos, respeto al L. Geología.
medioambiente). ACT.2.L.1. Diferenciación entre el concepto de roca y mineral.
ACT.1.Ñ.7. Valoración de la contribución de las ciencias ACT.2.L.2. Estrategias de clasificación de las rocas sedimentarias,
ambientales y el desarrollo sostenible, a los desafíos metamórficas e ígneas.
medioambientales del siglo XXI. ACT.2.L.3. Identificación de algunas rocas y minerales relevantes
ACT.1.Ñ.8. Análisis de actuaciones individuales y colectivas que del entorno.
contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo ACT.2.L.4. Valoración del uso de minerales y rocas como recurso
Sostenible de Naciones Unidas. básico en la elaboración de objetos cotidianos.
ACT.2.L.5. Análisis de la estructura de la Geosfera, Atmósfera e
O. Cuerpo Humano. Hidrosfera.
ACT.1.O.1. Resolución de cuestiones y problemas prácticos ACT.2.L.6. Reconocimiento de las características del planeta
aplicando conocimientos de fisiología y anatomía de los Tierra que permiten el desarrollo de la vida.
principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las ACT.2.L.7. Diferenciación de los procesos geológicos internos.
funciones de nutrición, relación y reproducción. Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.
ACT.2.L.8. Reconocimiento de los factores que condicionan el
P. Hábitos saludables. modelado terrestre. Acción de los agentes geológicos externos en
ACT.1.P.1. Identificación de los elementos y características relación con la meteorización, erosión, transporte y
propios de una dieta saludable y análisis de su importancia. sedimentación en distintos ambientes.
ACT.2.L.9. Valoración de los riesgos geológicos en Andalucía.
Q. Salud y enfermedad. Origen y prevención.
ACT.1.Q.1. Análisis del concepto de salud y enfermedad.
Diferenciación de las enfermedades infecciosas de las no
infecciosas en base a su etiología.
ACT.1.Q.2. Razonamiento acerca de las medidas de prevención y
tratamientos de las enfermedades infecciosas en función de su
agente causal y reflexión so bre el uso adecuado de lo s
antibióticos y la importancia de la vacunación en la prevención
de enfermedades y en la mejora de la calidad de vida humana.
ACT.1.Q.3. Análisis de los mecanismos de defensa del organismo
frente a agentes patógenos, barreras externas (mecánicas,
estructurales, bioquímicas y biológicas) y sistema inmunitario, y
su papel en la prevención y superación de enfermedades
infecciosas.
ACT.1.Q.4. Valoración de la importancia de los trasplantes y la
donación de órganos.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 426 de 540

página 9727/422
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

Ámbito Científico-Tecnológico 1º Ámbito Científico-Tecnológico 2º

Competencias específicas
Criterios de Saberes Criterios de Saberes
evaluación básicos evaluación básicos

1. Reconocer situaciones sus- 1.1. Reconocer situaciones ACT.1.A.2.3. 1.1. Reconocer situacio- ACT.2.D.5.1.
ceptibles de ser abordadas susceptibles de ser formu- ACT.1.A.3.1. nes susceptibles de ser ACT.2.D.5.2.
en términos matemáticos, ladas y resueltas mediante ACT.1.A.4.2. formuladas y resueltas ACT.2.D.6.1.
formular preguntas que con- herramientas y estrategias ACT.1.C.3. mediante herramientas y
lleven al planteamiento de matemáticas, planteando ACT.1.D.2.1. estrategias matemáticas,
problemas y analizar las posi- variantes, modificando al- ACT.1.B.2.1. planteando variantes,
bles soluciones usando dife- guno de sus datos o alguna modificando alguno de
rentes saberes, representa- condición del problema. sus datos o alguna con-
ciones técnicas y herramien- dición del problema y
tas, para verificar su validez proporcionando una re-
desde un punto de vista lógi- presentación matemáti-
co y potenciar la adquisición ca adecuada.
de conceptos y estrategias
matemáticas. 1.2. Comprobar la validez ACT.1.A.3.4. 1.2. Comprobar la vali- ACT.2.A.1.1.
de las soluciones a un pro- ACT.1.A.3.5. dez de las soluciones a ACT.2.A.1.2.
STEM1, STEM2, STEM4, CD2, blema desde un punto de ACT.1.B.2.2. un problema desde un ACT.2.D.4.4.
CPSAA4, CPSAA5, CE3. vista lógico-matemático y ACT.1.C.3. punto de vista lógico- ACT.2.F.3.2.
elaborar las respuestas ACT.1.F.3.2. matemático, verbalizan-
evaluando su alcance, re- do de forma clara y con-
percusión y coherencia en cisa el procedimiento se-
su contexto. guido, y elaborar las res-
puestas evaluando su al-
cance, repercusión y co-
herencia en su contexto.

2. Reconocer y utilizar cone- 2.1. Reconocer y usar las ACT.1.A.3.2. 2.1. Reconocer y usar las ACT.2.D.2.1.
xiones entre los diferentes relaciones entre los conoci- ACT.1.C.1.1. relaciones entre los co- ACT.2.D.2.2.
elementos matemáticos in- mientos y experiencias ma- ACT.1.C.1.2. nocimientos y experien- ACT.2.E.1.6.
terconectando conceptos y temáticas formando un to- ACT.1.C.2. cias matemáticas for- ACT.2.J.1.
procedimientos para desarro- do coherente. ACT.1.D.1.1. mando un todo coheren-
llar una visión de las mate- ACT.1.D.1.2. te, reconociendo y utili-
máticas como un todo inte- zando las conexiones en-
grado. tre ideas matemáticas en
la resolución de proble-
STEM1, CD1, CD2, CE1. mas.

2.2. Realizar conexiones en- ACT.1.A.2.6. 2.2. Realizar conexiones ACT.2.D.3.


tre diferentes procesos ma- ACT.1.D.1.2. entre diferentes proce- ACT.2.D.2.2.
temáticos aplicando cono- sos matemáticos apli- ACT.2.E.3.5.
cimientos y experiencias. cando conocimientos y
experiencias, enlazando
las nuevas ideas mate-
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 427 de 540

página 9727/423
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

máticas con ideas pre-


vias.

3. Comprender cómo las 3.1. Establecer conexiones ACT.1.A.1.2. 3.1. Establecer conexio- ACT.2.E.1.2.
ciencias se generan a partir entre el mundo real y las ACT.1.A.5.1. nes entre el mundo real y ACT.2.E.2.1.
de una construcción colectiva matemáticas usando pro - ACT.1.A.5.2. las matemáticas usando ACT.2.E.3.4.
en continua evolución, inte- cesos inherentes a la inves- los procesos inherentes
rrelacionando conceptos y tigación científica y mate- a la investigación cientí-
procedimientos para obtener mática: inferir, medir, co- fica y matemática: inferir,
resultados que repercutan en municar, clasificar y prede- medir, comunicar, clasifi-
el avance tecnológico, econó- cir, aplicando distintos pro- car y predecir, aplicando
mico, ambiental y social. cedimientos sencillos en la distintos procedimientos
resolución de problemas. en la resolución de pro-
CP1, STEM2, STEM3, STEM5, blemas en situaciones
CD1, CD4, CPSAA1, CPSAA4, diversas.
CC4, CE1, CCEC1.
3.2. Identificar de forma ACT.1.A.3.5. 3.2. Analizar conexiones ACT.2.D.2.2.
guiada conexiones cohe- ACT.1.C.4.2. coherentes en el entorno ACT.2.D.4.1.
rentes en el entorno próxi- ACT.1.D.1.2. próximo, entre las nece- ACT.2.G.5.
mo, entre las necesidades ACT.1.D.2.2. sidades tecnológicas, ACT.2.G.6.
tecnológicas, ambientales, ACT.1.G.5. ambientales, económi- ACT.2.I.3.
económicas y sociales más ACT.1.G.6. cas y sociales más im-
importantes que demanda portantes que demanda
la sociedad para reconocer la sociedad para recono-
la capacidad de la ciencia cer la capacidad de la
para darle solución a situa- ciencia para darle solu-
ciones de la vida cotidiana. ción a situaciones de la
vida cotidiana.

3.3. Reconocer, cómo a lo ACT.1.C.4.1. 3.3. Reconocer en dife- ACT.2.A.1.2.


largo de la historia, la cien- ACT.1.C.4.2. rentes contextos (perso- ACT.2.D.2.2.
cia es un proceso en per- ACT.1.D.1.2. nal, escolar, social, cien- ACT.2.D.4.1.
manente construcción y su ACT.1.F.3.2. tífico y humanístico), có- ACT.2.G.5.
aportación al progreso de ACT.1.G.6. mo a lo largo de la histo- ACT.2.G.6.
la humanidad debido a su ria, la ciencia ha mostra-
interacción con la tecnolo- do un proceso construc-
gía, la sociedad y el me- tivo permanente y su
dioambiente. aportación al progreso
de la humanidad debido
a su interacción con la
tecnología, la sociedad y
el medioambiente.

4. Desarrollar destrezas per- 4.1. Gestionar las emocio- ACT.1.F.1.2. 4.1. Gestionar las emo- ACT.2.F.1.2.
sonales, identificando y ges- nes propias y desarrollar el ciones propias y desarro-
tionando emociones, ponien- autoconcepto matemático llar el autoconcepto ma-
do en práctica estrategias de como herramienta, gene- temático co mo herra-
aceptación del error como rando expectativas positi- mienta, generando ex-
parte del proceso de aprendi- vas ante el tratamiento y la pectativas positivas ante
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 428 de 540

página 9727/424
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

zaje y adaptándose ante si- gestión de retos y cambios, nuevos retos, pensando
tuaciones de incertidumbre, desarrollando, de manera de forma crítica y creati-
para mejorar la perseverancia progresiva, el pensamiento va, adaptándose ante la
en la consecución de objeti- crítico y creativo, adaptán- incertidumbre y recono-
vos y el disfrute en el apren- dose ante la incertidumbre ciendo fuentes de estrés.
dizaje de las ciencias. y reconociendo fuentes de
estrés.
STEM5, CPSAA1, CPSAA4,
CE2, CE3. 4.2. Mostrar una actitud po- ACT.1.F.1.1. 4.2. Mostrar una actitud ACT.2.F.1.1.
sitiva y perseverante, acep- ACT.1.F.1.3. positiva, proactiva y per- ACT.2.F.1.3.
tando la crítica razonada, ACT.1.F.2.2. severante, aceptando la ACT.2.F.2.2.
tomando conciencia de los crítica razonada, el error
errores cometidos y refle- y las conclusiones de las
xionando sobre su propio autoevaluaciones como
esfuerzo y dedicación per- elementos necesarios
sonal al hacer frente a las para hacer frente a las di-
diferentes situaciones de ferentes situaciones de
aprendizaje de las matemá- aprendizaje de las mate-
ticas. máticas.

5. Analizar los elementos de 5.1. Interpretar el paisaje ACT.1.Ñ.3. 5.1. Interpretar el paisaje ACT.2.L.7.
un paisaje concreto utilizan- analizando el origen, rela- ACT.1.Ñ.4. analizando el origen, re- ACT.2.L.8.
do conocimientos sobre geo- ción y evolución integrada lación y evolución inte-
logía y ciencias de la Tierra de sus elementos, enten- grada de sus elementos,
para explicar la historia y la diendo los procesos geoló- entendiendo los proce-
dinámica del relieve e identi- gicos que lo han formado y sos geológicos que lo
ficar posibles riesgos natura- los fundamentos que de- han formado y los funda-
les. terminan su dinámica. mentos que determinan
su dinámica.
STEM2, STEM4, STEM5, CC4 y
CE1. 5.2. Analizar los elementos ACT.1.G.3. 5.2. Analizar los elemen- ACT.2.G.3.
del paisaje, determinando ACT.1.N.3. tos del paisaje, determi- ACT.1.L.5.
de forma crítica el valor de ACT.1.N.4. nando de forma crítica el ACT.1.L.6.
sus recursos, el impacto valor de sus recursos, el
ambiental y los riesgos na- impacto ambiental y los
turales derivados de deter- riesgos naturales deriva-
minadas acciones huma- dos de determinadas ac-
nas pasadas, presentes y ciones humanas pasa-
futuras. das, presentes y futuras.

6. Interpretar y comprender 6.1. Interpretar y compren- ACT.1.A.1.2. 6.1. Interpretar y com- ACT.2.E.1.1.
problemas de la vida cotidia- der problemas matemáti- ACT.1.A.2.1. prender problemas ma- ACT.2.E.3.1.
na y fenómenos fisicoquími- cos de la vida cotidiana y ACT.1.D.1.1. temáticos complejos de ACT.2.E.3.2.
cos del entorno, aplicando di- fenómenos fisicoquímicos, ACT.1.D.1.2. la vida cotidiana y fenó- ACT.2.H.1.
ferentes estrategias (como la organizando los datos da- menos fisicoquímicos, ACT.2.H.2.
modelización) y formas de ra- dos, estableciendo relacio- organizando y analizan- ACT.2.H.3.
zonamiento (basado en leyes nes entre ellos, compren- do los datos dados, esta- ACT.2.K.2.
y teorías científicas adecua- diendo las preguntas for- bleciendo relaciones en-
das), para obtener soluciones muladas y explicarlos en tre ellos, comprendiendo
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 429 de 540

página 9727/425
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

y aplicarlas a la mejora de la términos básicos de los las preguntas formula-


realidad cercana y la calidad principios, teorías y leyes das y explicarlos en tér-
de vida humana. científicas. minos básicos de los
principios, teorías y leyes
CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, científicas.
STEM4, CPSAA4, CE3.
6.2. Expresar problemas ACT.1.A.5.3. 6.2. Expresar problemas ACT.2.E.1.4.
matemáticos o fenómenos ACT.1.B.3.2. matemáticos complejos ACT.2.E.1.5.
fisicoquímicos, con cohe- ACT.1.B.3.3. o fenómenos fisicoquí- ACT.2.E.2.2.
rencia y corrección utilizan- ACT.1.G.5. micos, con coherencia y ACT.2.H.1.
do al menos dos soportes y ACT.1.G.6. corrección utilizando al ACT.2.K.2.
dos medios de comunica- menos dos soportes y ACT.1.G.5.
ción, elaborando represen- dos medios de comuni- ACT.1.G.6.
taciones matemáticas utili- cación, elaborando re-
zando herramientas de in- presentaciones matemá-
terpretación y modeliza- ticas utilizando herra-
ción como expresiones mientas de interpreta-
simbólicas o gráficas. ción y modelización co-
mo expresiones simbóli-
cas o gráficas.

6.3. Reconocer y describir ACT.1.A.3.1. 6.3. Reconocer y descri- ACT.2.D.4.2.


en el entorno inmediato si- ACT.1.B.1.2. bir en el entorno inme- ACT.2.E.3.3.
tuaciones problemáticas ACT.1.B.3.1. diato situaciones proble- ACT.2.G.1.
reales de índole científica y ACT.1.G.1. máticas reales de índole ACT.2.I.2.
emprender iniciativas que ACT.1.Ñ.5 científica de diversa ACT.2.I.3.
puedan contribuir a su so- complejidad y empren-
lución, aplicando herra- der iniciativas que pue-
mientas y estrategias apro- dan contribuir a su solu-
piadas de las matemáticas ción, aplicando herra-
y las ciencias, buscando un mientas y estrategias
impacto en la sociedad. apropiadas de las mate-
máticas y las ciencias,
buscando un impacto en
la sociedad.

6.4. Resolver problemas ACT.1.A.2.2. 6.4. Resolver problemas ACT.2.E.1.7.


matemáticos y fisicoquími- ACT.1.A.3.4. matemáticos y fisicoquí- ACT.2.F.1.3.
cos movilizando los conoci- ACT.1.B.2.2. micos de diversa com- ACT.2.G.4.
mientos necesarios, apli- ACT.1.F.1.3. plejidad movilizando los
cando las teorías y leyes ACT.1.G.4. conocimientos necesa-
científicas, razonando los rios, aplicando las teo-
procedimientos, expresan- rías y leyes científicas,
do adecuadamente los re- razonando los procedi-
sultados y aceptando el mientos, expresando
error como parte del proce- adecuadamente los re-
so. sultados y aceptando el
error como parte del pro-
ceso.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 430 de 540

página 9727/426
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

7. Planificar y desarrollar pro- 7.1. Analizar preguntas e hi- ACT.1.G.1. 7.1. Analizar preguntas e ACT.2.I.1.
yectos de investigación, si- pótesis que puedan ser res- ACT.1.G.2. hipótesis que puedan ser ACT.2.I.2.
guiendo los pasos de la meto- pondidas o contrastadas, a respondidas o contrasta- ACT.2.I.5.
dología científica (formulan- través de la indagación, la das, a través de la inda- ACT.2.G.1.
do preguntas, conjeturas e hi- deducción, el trabajo expe- gación, la deducción, el ACT.2.G.2.
pótesis, explicándolas a tra- rimental y el razonamiento trabajo experimental y el ACT.2.H.4.
vés de la experimentación, lógico-matemático, utili- razonamiento lógico-ma- ACT.2.K1.
indagación o búsqueda de zando métodos científicos, temático, utilizando mé-
evidencias), cooperando y de intentando explicar fenó- todos científicos, inten-
forma autónoma, para desa- menos sencillos del en- tando explicar fenóme-
rrollar el razonamiento, el co- torno cercano, y realizar nos del entorno cercano,
nocimiento y las destrezas predicciones sobre estos. y realizar predicciones
científicas. sobre estos.

CCL1, CCL3, CP1, STEM1, 7.2. Estructurar de forma ACT.1.G.1. 7.2. Estructurar los pro- ACT.2.E.2.3.
STEM2, STEM3, STEM4, CD1, guiada, los procedimientos ACT.1.G.2. cedimientos experimen- ACT.2.I.1.
CD2, CD3, CPSAA4, CE1, experimentales o deducti- ACT.1.G.4. tales o deductivos, la to- ACT.2.I.2.
CCEC3. vos, la toma de datos y el ACT.1.G.5. ma de datos y el análisis ACT.2.I.5.
análisis de fenómenos sen- ACT.1.Ñ.1. de fenómenos del en- ACT.2.K.3.
cillos del entorno cercano, ACT.1.Ñ.2. torno cercano, seleccio- ACT.2.K.4.
seleccionando estrategias nando estrategias senci-
sencillas de indagación, pa- llas de indagación, para
ra obtener conclusiones y obtener conclusiones y
respuestas aplicando las le- respuestas aplicando las
yes y teoría científicas estu- leyes y teoría científicas
diadas, de modo que per- estudiadas, de modo
mitan responder a pregun- que permitan responder
tas concretas y contrastar a preguntas concretas y
una hipótesis planteada. contrastar una hipótesis
planteada.

7.3. Reproducir experimen- ACT.1.G.2. 7.3. Reproducir experi- ACT.2.G.3.


tos, de manera autónoma, ACT.1.G.3. mentos, de manera autó- ACT.2.G.4.
cooperativa e igualitaria y noma, cooperativa e ACT.2.I.4.
tomar datos cuantitativos o igualitaria y tomar datos ACT.2.J.2.
cualitativos, sobre fenóme- cuantitativos o cualitati-
nos sencillos del entorno vos, sobre fenómenos
cercano, utilizando los ins- del entorno cercano, uti-
trumentos, herramientas o lizando los instrumentos,
técnicas adecuadas en con- herramientas o técnicas
diciones de seguridad. adecuadas en condicio-
nes de seguridad.

7.4. Analizar los resultados ACT.1.A.3.3. 7.4. Analizar los resulta- ACT.2.D.4.3.
obtenidos en el proyecto ACT.1.B.1.1. dos obtenidos en el pro- ACT.2.D.5.5.
de investigación utilizando, ACT.1.D.2.3. yecto de investigación ACT.2.G.3.
cuando sea necesario, he- ACT.1.G.3. utilizando, cuando sea
rramientas matemáticas necesario, herramientas
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 431 de 540

página 9727/427
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

(tablas de datos, represen- matemáticas (tablas de


taciones gráficas), tecnoló- datos, representaciones
gicas (conversores, calcula- gráficas), tecnológicas
doras, creadores gráficos) y (conversores, calculado-
el razonamiento inductivo ras, creadores gráficos) y
para formular argumentos el razonamiento inducti-
matemáticos, analizando vo para formular argu-
patrones, propiedades y re- mentos matemáticos,
laciones. analizando patrones,
propiedades y relacio-
nes.

7.5. Cooperar dentro de un ACT.1.A.3.3. 7.5. Cooperar dentro de ACT.2.D.4.3.


proyecto científico sencillo, ACT.1.B.1.1. un proyecto científico, ACT.2.D.5.5.
asumiendo responsable- ACT.1.G.8. asumiendo responsable- ACT.2.G.8.
mente una función concre- mente una función con- ACT.2.I.3.
ta, respetando la diversi- creta, respetando la di-
dad y la igualdad de géne- versidad y la igualdad de
ro, y favoreciendo la inclu- género, y favoreciendo la
sión. inclusión.

7.6. Iniciarse en la presen- ACT.1.G.2. 7.6. Presentación de la ACT.2.G.2.


tación de la información y ACT.1.G.3. información y las conclu-
las conclusiones obtenidas siones obtenidas me-
mediante la experimenta- diante la experimenta-
ción y observación de cam- ción y observación de
po utilizando el fo rmato campo utilizando el fo r-
adecuado (tablas, gráficos, mato adecuado (tablas,
informes, fotografías, pós- gráficos, informes, foto-
ters) y, cuando sea necesa- grafías, pósters) y, cuan-
rio, herramientas digitales do sea necesario, herra-
(infografías, presentacio- mientas digitales (info-
nes, editores de vídeos y si- grafías, presentaciones,
milares). editores de vídeos y simi-
lares).

7.7. Exponer la contribu- ACT.1.G.7. 7.7. Exponer la contribu- ACT.2.G.7.


ción de la ciencia a la socie- ACT.1.Ñ.7. ción de la ciencia a la so- ACT.2.H.4.
dad y la labor de personas ciedad y la labor de per- ACT.2.I.5.
dedicadas a ella, destacan- sonas dedicadas a ella,
do el papel de la mujer, fo- destacando el papel de
mentando vocaciones cien- la mujer, fomentando vo-
tíficas desde una perspecti- caciones científicas des-
va de género, y entendien- de una perspectiva de
do la investigación como género, y entendiendo la
una labor colectiva e inter- investigación como una
disciplinar en constante labor colectiva e interdis-
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 432 de 540

página 9727/428
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

evolución, reflexionando ciplinar en constante


de forma argumentada evolución, reflexionando
acerca de aquellas pseudo- de forma argumentada
científicas que no admiten acerca de aquellas pseu-
comprobación experimen- docientíficas que no ad-
tal. miten comprobación ex-
perimental.

8. Utilizar el razonamiento y 8.1. Analizar problemas co- ACT.1.A.1.1. 8.1. Resolver problemas ACT.2.D.1.2.
el pensamiento computacio- tidianos o dar explicación a ACT.1.A.4.4. cotidianos complejos o ACT.2.D.2.1.
nal organizando datos, para procesos naturales, utili- ACT.1.N.3. dar explicación a proce- ACT.2.D.6.2.
resolver problemas o dar ex- zando conocimientos, or- ACT.1.O.1. sos naturales, trabajan- ACT.2.D.6.3.
plicación a procesos de la vi- ganizando datos e informa- do la abstracción para ACT.2.L.2.
da cotidiana, analizando críti- ción aportados, a través del determinar los aspectos ACT.2.L.9.
camente las respuestas y so- razonamiento lógico, el más relevantes, utilizan-
luciones, así como reformu- pensamiento computacio- do conocimientos, orga-
lando el procedimiento, si nal o recursos digitales. nizando datos e informa-
fuera necesario. ción aportados a través
del razonamiento lógico,
STEM1, STEM2, STEM3, CD2, el pensamiento compu-
CD3, CD5, CPSAA5, CE1. tacional o recursos digi-
tales.

8.2. Modelizar situaciones ACT.1.A.4.4. 8.2. Modelizar situacio- ACT.2.D.1.1.


de la vida cotidiana y resol- ACT.1.C.4.1. nes de la vida cotidiana y ACT.2.D.2.1.
ver problemas sencillos so- ACT.1.Ñ.5. resolver problemas sen- ACT.2.L.4.
bre fenómenos biológicos y ACT.1.P.1. cillos sobre fenómenos
geológicos, utilizando algo- ACT.1.Q.2. biológicos y geológicos,
ritmos. ACT.1.Q.4. utilizando datos, algorit-
mos y fuentes contrasta-
das.

9. Interpretar, argumentar, 9.1. Analizar conceptos y ACT.1.G.4. 9.1. Analizar conceptos y ACT.2.D.3.
producir y comunicar infor- procesos relacionados con ACT.1.M.1. procesos relacionados ACT.2.E.2.3.
mación, datos científicos y los saberes de Biología y ACT.1.N.1. con los saberes de Biolo- ACT.2.G.4.
argumentos matemáticos, Geología, Física y Química gía y Geología, Física y ACT.2.J.1.
utilizando diferentes forma- y Matemáticas interpretan- Química y Matemáticas ACT.2.L.1.
tos y la terminología apropia- do información en diferen- interpretando informa- ACT.2.L.5.
da para reconocer el carácter tes formatos (modelos, grá- ción en diferentes forma-
universal y transversal del ficos, tablas, diagramas, tos (modelos, gráficos,
lenguaje científico y la nece- fórmulas, esquemas, sím- tablas, diagramas, fór-
sidad de una comunicación bolos, páginas web, etc.), mulas, esquemas, sím-
fiable en investigación y cien- manteniendo una actitud bolos, páginas web, etc.),
cia, manejando con soltura crítica, obteniendo conclu- manteniendo una acti-
las reglas y normas básicas siones fundamentadas y tud crítica, obteniendo
de la física y química en lo re- usando adecuadamente conclusiones fundamen-
ferente al lenguaje de la IU- los datos para la resolución tadas y usando adecua-
PAC, al lenguaje matemático, de un problema. damente los datos para
al empleo de unidades de la resolución de un pro-
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 433 de 540

página 9727/429
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

medida correctas y al uso se- blema.


guro del laboratorio.
9.2. Facilitar la compren- ACT.1.A.2.5. 9.2. Facilitar la compren- ACT.2.D.5.3.
sión y análisis de informa- ACT.1.G.4. sión y análisis de infor- ACT.2.D.5.4.
CCL1, CCL2, CCL5, CP1, ción relacionada con los ACT.1.Ñ.4. mación relacionada con ACT.2.G.4.
STEM4, STEM5, CD2, CD3, CP- saberes de la materia de los saberes de la materia ACT.2.L.4.
SAA2, CC1, CE3, CCEC2, Biología y Geología, Física y de Biología y Geología,
CCEC4. Química y Matemáticas, Física y Química y Mate-
transmitiéndola de forma máticas, transmitiéndola
clara utilizando la termino- de forma clara utilizando
logía, lenguaje y el formato la terminología, lenguaje
adecuados (modelos, gráfi- y el formato adecuados
cos, tablas, vídeos, infor- (modelos, gráficos, ta-
mes, diagramas, fórmulas, blas, vídeos, informes,
esquemas, símbolos, con- diagramas, fórmulas, es-
tenidos digitales, etc.). quemas, símbolos, con-
tenidos digitales, etc.).

9.3. Analizar y explicar fe- ACT.1.M.2. 9.3. Analizar y explicar fe- ACT.2.H.5.
nómenos biológicos y geo- ACT.1.M.3. nómenos biológicos y ACT.2.L.2.
lógicos representándolos geológicos representán- ACT.2.L.3.
mediante modelos y dia- dolos mediante modelos
gramas y utilizando, cuan- y diagramas y utilizando,
do sea necesario, los pasos cuando sea necesario,
del diseño de ingeniería los pasos del diseño de
(identificación del proble- ingeniería (identificación
ma, exploración, diseño, del problema, explora-
creación, evaluación y me- ción, diseño, creación,
jora), incluyendo el uso de evaluación y mejora), in-
unidades de medida, las cluyendo el uso de uni-
herramientas matemáticas dades de medida, las he-
y las reglas de nomenclatu- rramientas matemáticas
ra, para facilitar una comu- y las reglas de nomencla-
nicación efectiva con toda tura, para facilitar una
la comunidad científica. comunicación efectiva
con toda la comunidad
científica.

9.4. Poner en práctica las ACT.1.G.2. 9.4. Poner en práctica las ACT.2.G.2.
normas de uso de los espa- ACT.1.G.3. normas de uso de los es- ACT.2.G.3.
cios específicos de la cien- ACT.1.M.4. pacios específicos de la
cia, como el laboratorio, ciencia, como el labora-
como medio de asegurar la torio, como medio de
salud propia y colectiva, la asegurar la salud propia
conservación sostenible y colectiva, la conserva-
del medioambiente y el ción sostenible del me-
respeto por las instalacio- dio ambiente y el respe-
nes. to por las instalaciones.
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 434 de 540

página 9727/430
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

10. Utilizar distintas platafor- 10.1. Representar y explicar ACT.1.A.2.4. 10.1. Utilizar recursos va- ACT.2.E.1.3.
mas digitales analizando, se- con varios recursos tradi- ACT.1.A.4.1. riados, tradicionales y di- ACT.2.G.3.
leccionando y representando cionales y digitales concep- ACT.1.A.4.3. gitales, para el correcto ACT.2.L.6.
información científica veraz tos, procedimientos y re- ACT.1.B.3.3. trabajo autónomo y
para fomentar el desarrollo sultados asociados a cues- ACT.1.C.1.3. cooperativo de saberes
personal, y resolver pregun- tiones básicas, seleccio- ACT.1.G.3. científicos, seleccionan-
tas mediante la creación de nando y organizando infor- ACT.1.N.2. do, analizando crítica-
materiales y su comunicación mación de forma coopera- ACT.1.N.3. mente y representando
efectiva. tiva, mediante el uso distin- ACT.1.O.1 información, mediante el
tas fuentes, con respeto y ACT.1.Q.1. uso distintas fuentes,
CCL2, CCL3, CP1, STEM3, reflexión de las aportacio- ACT.1.Q.3. con respeto y reflexión
STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, nes de cada participante. de las aportaciones de
CPSAA3, CPSAA4, CE3, cada participante.
CCEC3, CCEC4.

10.2. Trabajar la consulta y ACT.1.G.3. 10.2. Trabajar de forma ACT.2.G.3.


elaboración de contenidos ACT.1.G.5. adecuada y versátil con ACT.2.G.5.
de información con base ACT.1.Ñ.5. medios variados, tradi-
científica, con distintos me- ACT.1.Ñ.6. cionales y digitales, la
dios tanto tradicionales co- ACT.1.Q.2. consulta de información
mo digitales, siguiendo las y la creación de conteni-
orientaciones del profeso- dos distinguiendo la que
rado, comparando la infor- tiene un origen científico
mación de las fuentes fia- de las pseudociencias o
bles con las pseudocien- bulos.
cias y bulos.

11. Utilizar las estrategias 11.1. Relacionar con funda- ACT.1.G.2. 11.1. Relacionar con fun- ACT.2.G.2.
propias del trabajo colabora- mentos científicos la pre- ACT.1.G.3. damentos científicos la ACT.2.G.3.
tivo, desarrollando destrezas servación de la biodiversi- ACT.1.N.4. preservación de la biodi- ACT.2.L.6.
sociales que permitan poten- dad, la conservación del ACT.1.Ñ.1. versidad, la conserva-
ciar el crecimiento entre medio ambiente, la protec- ACT.1.Ñ.2. ción del medio ambien-
iguales, reconociendo y res- ción de los seres vivos del te, la protección de los
petando las emociones y ex- entorno, el desarrollo sos- seres vivos del entorno,
periencias de los demás, par- tenible y la calidad de vida, el desarrollo sostenible y
ticipando activa y reflexiva- comprendiendo la repercu- la calidad de vida, com-
mente en proyectos en gru- sión global de actuaciones prendiendo la repercu-
pos heterogéneos con roles locales. sión global de actuacio-
asignados para construir una nes locales.
identidad positiva, como ba-
se emprendedora de una co- 11.2. Proponer y adoptar ACT.1.G.1. 11.2. Proponer y adoptar ACT.2.G.1.
munidad científica crítica, hábitos sostenibles y salu- ACT.1.G.5. hábitos sostenibles y ACT.2.G.5.
ética y eficiente, para com- dables analizando de una ACT.1.N.5. saludables analizando ACT.2.I.3.
prender tanto la importancia manera crítica las activida- ACT.1.Ñ.6. de una manera crítica las
de la ciencia en la mejora de des propias y ajenas, valo- ACT.1.Ñ.7. actividades propias y
la sociedad andaluza y global rando su impacto global y ACT.1.Ñ.8. ajenas, valorando su im-
como las aplicaciones y re- basándose en los propios pacto global y basándo-
percusiones de los avances razonamientos, conoci- se en los propios razona-
mientos adquiridos e infor- mientos, conocimientos
00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja


SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
Secretaría General Técnica

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía


ANEXO II y III

BOJA Número 104 - Viernes, 2 de junio de 2023


CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA: CONSEJERÍA DE DESARROLLO EDUCATIVO Y FORMACIÓN PROFESIONAL Hoja 435 de 540

página 9727/431
ORGANISMO: DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INCLUSIÓN, PARTICIPACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

científicos que permitan ana- mación de diversas fuen- adquiridos e información


lizar los efectos de determi- tes, precisa y fiable dispo- de diversas fuentes, pre-
nadas acciones sobre el me- nible, de manera que el cisa y fiable disponible,
dioambiente y la salud, para alumnado pueda empren- de manera que el alum-
promover y adoptar hábitos der, de forma guiada y de nado pueda emprender,
que sean compatibles con un acuerdo a la metodología de forma guiada y de
desarrollo sostenible y per- adecuada, proyectos cien- acuerdo a la metodolo-
mitan mantener y mejorar la tíficos que lo involucren en gía adecuada, proyectos
salud individual y colectiva y la mejora de la sociedad, científicos que lo involu-
que eviten o minimicen los con actitud crítica, deste- cren en la mejora de la
impactos medioambientales rrando ideas preconcebi- sociedad, con actitud crí-
negativos, todo ello teniendo das y estereotipos sexistas tica, desterrando ideas
como marco el entorno anda- a través de actividades de preconcebidas y estereo-
luz. cooperación y del uso de tipos sexistas a través de
las estrategias propias del actividades de coopera-
CCL3, CCL5, CP3, STEM3, trabajo colaborativo, como ción y del uso de las es-
STEM5, CD3, CD4, CPSAA1, forma de construir un me- trategias propias del tra-
CPSAA2, CPSAA3, CC2, CC3, dio de trabajo eficiente en bajo colaborativo, como
CC4, CE1, CE2. la ciencia. forma de construir un
medio de trabajo eficien-
te en la ciencia.

11.3. Colaborar activamen- ACT.1.F.2.1. 11.3. Colaborar activa- ACT.2.F.2.1.


te y construir relaciones ACT.1.F.2.2. mente y construir rela- ACT.2.F2.2.
saludables en el trabajo en ACT.1.F.3.1. ciones saludables en el ACT.2.F.3.1.
equipos heterogéneos, trabajo en equipos hete-
aportando valor, favore- rogéneos, aportando va-
ciendo la inclusión, ejerci- lor, favoreciendo la inclu-
tando la escucha activa, sión, ejercitando la escu-
mostrando empatía por los cha activa, mostrando
demás, respetando diferen- empatía por los demás,
tes opiniones, comunicán- respetando diferentes
dose de manera efectiva y opiniones, comunicán-
empática, planificando e dose de manera efectiva
indagando con motivación y empática, planificando
y confianza en sus propias e indagando con motiva-
posibilidades, pensando de ción y confianza en sus
forma crítica y creativa y propias posibilidades,
tomando decisiones y jui- pensando de forma críti-
cios informados, aportan- ca y creativa y tomando
do valor al equipo. decisiones y juicios infor-
mados, aportando valor
al equipo.

Ámbito Lingüístico y Social


00284752

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X https://www.juntadeandalucia.es/eboja

También podría gustarte