Descentralización en El Perú.
Descentralización en El Perú.
Descentralización en El Perú.
Un balance de lo avanzado y
una propuesta de agenda para
una reforma imprescindible
Comité Operativo
Javier Azpur - Coordinador Ejecutivo
Eduardo Balló n - Coordinador del Á rea de Comunicaciones
Epifanio Baca - Coordinador del Á rea de Vigilancia
Gerardo Tá vara - Coordinador del Á rea de Incidencia
Luis Chirinos - Director del Proyecto Participa Perú
Cuadernos Descentralistas N° 18
© Grupo Propuesta Ciudadana
Leó n de la Fuente 110, Magdalena
Teléf. 613 8313 Telefax. 613 8315
Email: propuest@desco.org.pe
www.participaperu.org.pe
Primera edició n
Lima-Perú . Marzo del 2006
Tiraje: 1,500 ejemplares
Hecho el depó sito legal en la Biblioteca Nacional del
Perú Nº2006-2326
Cuidado de estilo y coordinació n: Patricia Paz Panizo
Diagramació n: Renzo Espinel /Luis de la Lama
Impresió n: Lettera Grá fica S.A.C.
Servicio de las
Iglesias Evangéli- Cooperación
cas en Alemania Belga al
para el Desarrollo. Desarrollo.
Índice
Presentació n ....................................................................................................................... 7
El retorno a la democracia a inicios de este siglo abrió las puertas para que se expresaran
diversas opciones y demandas de reforma, tanto en lo político como en lo administrativo,
lo econó mico y lo social. Esas reformas fueron la promesa de la transició n democrá tica,
encarna- das en la elecció n de Alejandro Toledo en el añ o 2001. Lamentablemente, cinco añ os
despué s constatamos la frustració n de esa promesa y de las expectativas que ella generó .
Vivimos hoy, en efecto, el bloqueo y el retroceso de todas las reformas emprendidas, con una
sola excepció n: el proceso de descentralizació n que se inició en 2001. Al ser la ú nica
reforma en marcha se convierte en la referencia obligada para cualquier nueva propuesta
de reforma integral del Estado.
La descentralizació n es, por tanto, un proyecto de gran envergadura, que debe poner en cues-
tió n el que ha sido el eje ordenador de la distribució n del poder y la riqueza en el Perú . Por
esta misma razó n es un proceso complejo y conflictivo que se proyecta necesariamente en el
media- no y largo plazo.
A pocos meses de terminar el mandato del presidente Alejandro Toledo y ya cumplidos cuatro
añ os de iniciado el proceso descentralista, el país se prepara para elegir un nuevo gobierno. Es
un buen momento para hacer un balance de lo que se ha avanzado en el diseñ o y la puesta en
prá ctica de la reforma y, sobre todo, para señ alar la agenda pendiente. Estando en plena co-
yuntura electoral es también natural que demandemos de quienes postulan a la Presidencia de
la Repú blica y al Congreso Nacional propuestas y compromisos claros respecto de los conteni-
dos de esta agenda.
En las pá ginas que siguen pasamos revista a lo hecho y a la agenda pendiente de la descentra-
lizació n, con énfasis en los siguientes temas:
· Orientació n general.
· Participació n ciudadana.
· Gobiernos regionales.
Cuadernos Descentralistas 18
8
· Gobiernos locales.
· Descentralizació n fiscal.
· Transferencia de competencias
· Integració n regional.
En todos los casos, el balance y la agenda que ponemos en debate son el resultado de la re-
flexió n colectiva del Comité Operativo del Grupo Propuesta Ciudadana (GPC), el cual –a su
vez– se nutre del conjunto de actividades que llevamos adelante como grupo y como consorcio
institucional en 15 regiones del país1. É sta es, pues, una reflexió n que se construye desde
las actividades de promoció n de la participació n con líderes sociales e institucionales
regionales y locales; de las actividades de vigilancia ciudadana, tanto de la gestió n de
gobiernos regionales y locales como de la renta que generan las actividades extractivas; de
las actividades de inci- dencia que realizamos como consorcio y con otras redes de la
sociedad civil ante el Congreso de la Repú blica y ante otras instancias del gobierno central y
de las regiones, así como de las actividades para facilitar el acceso ciudadano a la informació n
sobre la descentralizació n y la participació n social.
El documento incluye una tercera secció n que explica y desarrolla nuestra propuesta de algu-
nas reformas electorales que señ alamos en la agenda y que nos parecen necesarias para forta-
lecer el proceso de descentralizació n, atendiendo distintos problemas de legitimidad que
se observan en los gobiernos subnacionales.
1 Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Pasco,
Piura, Puno, San Martín y Ucayali.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
9
I
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ: UN BALANCE
DE LO AVANZADO
El proceso descentralista se ha
concentra- do en las dimensiones política y
administrati- va. Se trata de aspectos
particularmente im- portantes, pues es en la
transferencia de po- der político que radica
la posibilidad de trans- formar el
centralismo que ha caracterizado nuestra
sociedad, economía, Estado y parti- dos.
Sin embargo se ha carecido de una es-
trategia y de una política integral que vincule
estas dimensiones muy importantes del pro-
ceso con la econó mica, es decir, con
aquélla articulada a la inversió n, la
producció n y el desarrollo en las regiones y
las localidades.
2 En el año 2003, en el total de CCR, las organizaciones sociales de base llegaron apenas al 8,5% de represen-
tantes, por debajo incluso de las organizaciones no gubernamentales (ONG) que alcanzaron el 14,4%.
Ver Defensoría del Pueblo: Estado de los procesos de constitución de los Consejos de Coordinación
Regional a nivel nacional, Lima, agosto de 2003.
3 En el primer caso, tal como lo identifica certeramente Romeo Grompone, por defecto y por exceso. Por
defecto, por su dificultad para pasar de reivindicaciones gremiales sectoriales a propuestas de desarrollo; por
exceso, porque la agenda central no pasa por los CCR ni por los CCL. Las elites empresariales más
significa- tivas se relacionan directamente con las autoridades y con el gobierno nacional. Ver
Grompone, Romeo: Notas sobre descentralización, relaciones entre Estado y sociedad y participación
ciudadana, Instituto de Estudios Peruanos, sin fecha.
4 Grupo Propuesta Ciudadana: Nota de Información y Análisis Nº 50, setiembre de 2005.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
1
Sin embargo, siendo menos instrumentos de trabajo que le dan sentido a
restrictivos que los CCR y CCL en cuanto al su intervenció n. En consecuencia, corren el
acceso y fun- cionamiento, los presupuestos riesgo de perder muy fá cilmente su razó n de
participativos también presentan una serie ser.
de deficiencias de diseñ o y problemas de
funcionamiento:
c. Rendición de cuentas y comités
• Son procesos pautados con un exceso de de gestión
reglamentarismo que uniformiza la par-
En cuanto al mecanismo de rendició n de
ticipació n, ignorando la enorme diversi-
cuentas, el desempeñ o de los gobiernos
dad que existe en el país5.
regio- nales mejoró sustantivamente el
• Existe una fuerte resistencia, ú ltimo añ o. La obligació n de llevar a cabo
especialmen- te de las autoridades por lo menos dos audiencias pú blicas con
locales, a dialogar y concertar sus este fin fue cum- plida por todos los
decisiones con la població n6. gobiernos regionales aun- que no siempre en
condiciones adecuadas. Se han observado
• Hay debilidad en la participació n de la deficiencias importantes: au- sencia de
sociedad civil; es notoria la ausencia de reglamentos (Arequipa, Cusco e Ica);
representantes de gremios plazos muy cortos de convocatoria (en 16
empresariales, partidos políticos, casos hubo menos de 15 días de anticipa-
universidades, así como de comunidades ció n); ausencia de agendas (en 23 de 50
campesinas y nativas y de mujeres, las au- diencias); limitaciones en el debate
cuales llegaron apenas a 20% del total pú blico, entre otras. A pesar de ellas, el
de participantes. mecanismo parece enrumbarse a su
consolidació n.
• Se empieza a observar cierta frustració n
de las expectativas por los limitados Finalmente, existen tambié n los Comités
re- cursos involucrados y porque las de Gestió n que se han creado en má s de 120
autori- dades muchas veces no municipalidades provinciales a las que se es-
cumplen lo que se concierta con la tá n transfiriendo los programas alimentarios
sociedad civil. del Programa Nacional de Apoyo
Alimentario (PRONAA). Estos Comités
• La complejidad del proceso y su difícil cuentan con la participació n de las
comprensió n limita una participació n representantes de los co- medores populares
má s activa de una parte importante de y se encargan no só lo de verificar la
actores; asimismo porque la correcta distribució n de los ali- mentos
concertació n sobre temas sino también, por ejemplo, de definir la
presupuestales exige habili- dades canasta alimentaria de la provincia.
especiales.
5 Luis Chirinos ha mostrado en distintos trabajos sobre el tema que las mejores experiencias de participación
son aquéllas que han logrado trascender la frontera de la normatividad vigente. José López Ricci muestra en
un texto reciente (Planeamiento y presupuesto participativo: tendencias generales analizadas a partir del
portal MEF, en: Cuadernos Descentralistas Nº 14, Grupo Propuesta Ciudadana, Lima, 2005), la distancia
grande que existe entre la normatividad y la práctica en esta materia.
Cuadernos Descentralistas
1
6 PRODES: Proceso de descentralización 2004: Balance y recomendaciones para una agenda pendiente,
Lima, 2005.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
1
Valentín Paniagua. Es el caso de la Mesa de Sin embargo no hay duda de que la Mesa
Concertació n de Lucha contra la Pobreza in- fluyó en ellos decisivamente con su
(MCLCP) que tuvo como antecedentes, entre
prá ctica. Ademá s, la MCLCP ha tenido un
otros, a las distintas experiencias de
papel protagó nico en impulsar la
concertació n local promovidas por
transferencia de los programas sociales y ha
municipios y por organizaciones no
colaborado en este proceso con el Ministerio
gubernamentales (ONG) en las décadas de
de la Mujer y Desa- rrollo Social (MIMDES),
los ochenta y no- venta, a las diversas mesas
en especial en los casos del Fondo de
de trabajo secto- rial y redes alentadas en los
Cooperació n para el De- sarrollo Social
noventa alrede- dor de la promoció n de
(FONCODES) y del PRONAA.
distintos derechos así como del desarrollo
local y regional, a la ex- periencia de Complementariamente, la Mesa viene impul-
algunos programas sociales de la década sando en los ú ltimos dos añ os campañ as por
del fujimorismo y al funcionamien- to de la infancia y por la implementació n de las
algunos ó rganos de concertació n nacio- nal recomendaciones de la Comisió n de la Ver-
como el Consejo Nacional del Trabajo7. dad y Reconciliació n.
7 Para mayor detalle sobre los antecedentes ver Ballón, Eduardo: Balance de las experiencias de participación
y concertación previas al inicio del proceso de descentralización, documento interno, Grupo Propuesta
Ciudadana, Lima, marzo de 2005.
8 Para estos efectos se considera a la Provincia Constitucional del Callao como departamento o región.
9 Henríquez, Narda: Red de redes para la concertación. La experiencia de la Mesa de Concertación para
la Lucha contra la Pobreza, MCLCP, Lima 2005.
10 Desde enero de 2003 se han aprobado en todos los gobiernos regionales 98 ordenanzas que crean este tipo de
instancias en torno a una amplia diversidad temática, determinados por: la necesidad de los gobiernos regio-
nales de contar con el apoyo de la población en la ejecución de algunos programas, por exigencias de la
cooperación internacional, la necesidad de concertar opiniones técnicas, las demandas de transparencia o la
posibilidad de prevenir conflictos.
Cuadernos Descentralistas
1
En lo que se refiere al derecho de re- La institucionalizació n de la
vocatoria establecido por la Ley de Participa- concertació n en los gobiernos locales y la
ció n y Control Ciudadano vigente, en el añ o
participació n ciu- dadana en la elaboració n
2004 se realizó la consulta en 189 distritos y
de planes y presu- puestos municipales
provincias del país, y fueron revocados 11%
restringen, de alguna manera, la
de los alcaldes sometidos a tal proceso. El Ju-
discrecionalidad de los alcaldes. Sin
rado Nacional de Elecciones (JNE) mantuvo
embargo, hay que notar que la
hasta esa fecha la interpretació n que hiciera
participació n en los Consejos de
en 2001, de conceder la revocatoria só lo si
Coordinació n enfrenta mayores dificultades
votaba a favor de ésta 50% má s uno de los
en el plano local que en el regional. No só lo
electores inscritos en el padró n, lo que ha di-
se trata de los requisitos que la ley
ficultado enormemente su viabilidad. Poste-
establece para la participació n –que son
riormente, esa norma fue modificada por el
Congreso de la Repú blica y las revocatorias similares a los establecidos para el ámbito
de julio y octubre de 2005 se hicieron con la regional– sino también –y, en especial– de
nueva definició n que relaciona el 50% má s la activa resistencia de la mayoría de
uno al nú mero de votantes.11 alcaldes.
12 Ver el sugerente trabajo de Marisa Remy: Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú.
Un reconocimiento de terreno y algunas reflexiones, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2005.
13 Remy, Marisa, Ibíd.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
2
que enfrenta limitaciones normativas y de La acumulació n de saldos provenientes
procedimiento y que, al mismo tiempo, plan- de estos recursos ha generado, en los hechos,
tea interrogantes de fondo sobre nuestra so- un fondo en cada gobierno regional que reci-
ciedad y nuestra cultura política. be estas transferencias. En respuesta a esta
situació n y previendo el cará cter fluctuante
3. El desempeño de los de los ingresos por estos conceptos, el Minis-
gobiernos regionales terio de Economía y Finanzas (MEF) ha plan-
teado la creació n de un fondo de estabiliza-
Como resultado del autogolpe de abril
ció n del canon y sobrecanon que permita
del añ o 1992, el gobierno de Alberto
ase- gurar montos de inversió n constantes
Fujimori eli- minó a los gobiernos
para los pró ximos añ os.
regionales elegidos en 1990 y los
reemplazó por los llamados Con- sejos Los gobiernos regionales tuvieron que
Transitorios de Administració n Regio- nal, adecuarse a las exigencias del Sistema Nacio-
los cuales estuvieron vigentes hasta el añ o nal de Inversió n Pú blica (SNIP) para la
2003. ges- tió n del presupuesto destinado a
financiar proyectos de inversió n. En la
Como parte del conjunto normativo medida en que no contaban con el nú mero
del nuevo proceso descentralista iniciado en suficiente de pro- yectos declarados viables
2001, el Congreso de la Repú blica aprobó por el SNIP, casi todos los gobiernos
la Ley Orgá nica de Gobiernos Regionales regionales enfrentaron, en mayor o menor
en dos momentos. La primera versió n se grado, retraso en la ejecució n de las
promulgó justo antes de las elecciones de inversiones.
noviembre de 2002, sin haber logrado
incluir un mecanis- mo de participació n. La A mediados del añ o 2003, el MEF amplió
segunda versió n de la ley, que incluyó la las facultades de los gobiernos regionales
figura del Consejo de Coordinació n para declarar viables proyectos de inversió n,
Regional, fue aprobada recién a finales de lo cual tuvo un efecto inmediato en el
ese añ o, cuando ya habían sido electos los nú mero de proyectos aprobados. En las 15
nuevos gobiernos regionales. regiones ob- servadas por el GPC, éstos
pasaron de 223 en 2002 a 994 en 2004. Sin
Luego de má s de tres añ os de instalados embargo, el aumento en el nú mero de
es posible hacer un balance de la gestió n proyectos aprobados no se tradujo en un
de los gobiernos regionales, para lo cual mayor ritmo de ejecució n de los gastos de
priorizamos tres temas de aná lisis: i) gestió n inversió n.
presupuestal, ii) Consejo Regional, iii) trans-
parencia y acceso a la informació n. Las principales causas que explican estos
retrasos son las siguientes: i) insuficiente nú -
a. Gestión presupuestal mero de proyectos aprobados por el SNIP
debido a la poca capacidad técnica de los
En el añ o 2004, los gobiernos regionales gobiernos regionales para elaborar
lograron una ejecució n presupuestal prome- proyectos de inversió n; ii) demora en los
dio de 75% y se dejaron de ejecutar 255 mi- procesos de contrataciones y
llones de soles. Los gobiernos regionales con adjudicaciones; iii) incum- plimiento de
los saldos má s elevados fueron los de contratos por parte de los con- tratistas.
Cajamarca, Ucayali y Piura, lo que refleja
que esta situació n se presenta con má s fuer-
b. Consejo Regional y
za en aquellas regiones que reciben recursos producción normativa
crecientes por concepto de canon y
sobrecanon. En el otro extremo, los que re- En cuanto a su funció n normativa y
gistraron un buen nivel de ejecució n de sus fiscalizadora, los Consejos Regionales han
inversiones fueron Apurímac, Madre de tenido un desempeñ o diferenciado, depen-
Dios y Pasco. diendo de su composició n y de la calidad del
Cuadernos Descentralistas
2
liderazgo del presidente regional. En las dificultades para que accedan a informa-
térmi- nos generales, los dos primeros añ os ció n sobre la gestió n regional para que cum-
han sido de aprendizaje en un contexto plan su funció n fiscalizadora.
marcado por el retraso y la resistencia de
los organismos centrales a transferir las El retraso en la transferencia de compe-
competencias y fun- ciones a los gobiernos tencias y funciones a los gobiernos
regionales. regionales y, en general, la falta de claridad
en la defini- ció n de las competencias
En los añ os 2003 y 2004, las diferencias
compartidas entre los niveles de gobierno,
en la producció n normativa de los
fueron factores que probablemente
Consejos Regionales se aprecian tanto en
afectaron el trabajo normati- vo en los
la cantidad de ordenanzas aprobadas como
Consejos Regionales.
en los temas que abordan. En 2003, el rubro
de mayor aten- ció n fue la constitució n La funció n fiscalizadora de estas instan-
orgá nica y adminis- trativa del gobierno cias ha sido poco perceptible en este tiempo.
regional. A partir del se- gundo añ o (2004), Si bien no es el ú nico indicador, en tres casos
de manera progresiva, los Consejos (Madre de Dios, Ancash y Apurímac) se ha
Regionales pusieron en la agenda temas producido la vacancia del presidente
vinculados a la problemá tica produc- tiva regio- nal por la acció n fiscalizadora de su
sectorial, la promoció n de inversiones, el Consejo. En el caso de San Martín, el
turismo, la educació n y la salud, entre otros. Consejo Regio- nal se opuso a la vacancia
del presidente dic- tada por el JNE.
Así, por ejemplo, el nú mero total de
orde- nanzas producido en 2004, en las 15 Junto con la funció n fiscalizadora, apa-
regiones comprendidas en el Sistema Vigila reció de manera má s clara un rol de los Con-
Perú , fue de 251, bastante mayor que las de sejeros no previsto en la ley: la demanda y
2003, que llegaron a 18314. En 2004, los negociació n de recursos y proyectos para las
temas má s trata- dos fueron aquellos provincias a las que representan.
relativos a la gestió n ad- ministrativa y la
constitució n orgá nica del go- bierno regional
c. Acceso a la información
(27%); en el añ o 2005 cobra- ron mayor
y transparencia
relevancia los temas de políticas
sectoriales, el plan concertado y el A má s de tres añ os de promulgada la Ley
presupues- to participativo. En los temas de de Transparencia y Acceso a la Informació n
educació n y salud e inclusió n social se Pú blica, la posibilidad de acceder a informa-
aprecian variacio- nes importantes: ció n sobre aspectos relevantes de la gestió n
mientras que en el añ o 2003 só lo se de los gobiernos regionales está marcada
aprobaron 11 normas sobre estos asun- tos, por un lento pero progresivo proceso de
en 2004 se dictaron 54 ordenanzas. adapta- ció n de las autoridades y
En suma, la producció n normativa en los funcionarios a las exigencias de esta ley. La
Consejos Regionales ha ido en aumento y ha gestió n de los go- biernos regionales en este
incorporado temas vinculados al campo se caracte- riza por avances y
desarrollo econó mico y social en las retrocesos, así como por diferencias en su
regiones; sin em- bargo, el desempeñ o es desempeñ o.
bastante heterogéneo y, en promedio,
En lo que toca al acceso a la informació n,
modesto. La mayor parte de consejeros tiene
se observan mayores avances en el campo
poco conocimiento del mar- co normativo
político-normativo. Nuestros ú ltimos
de la descentralizació n; toda- vía existe
reportes de vigilancia permiten constatar
confusió n sobre sus propias com-
que se obtie-
petencias y funciones, hay escasa
experien- cia en la producció n normativa y
persisten
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
2
14 Las regiones comprendidas son Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco,
Ica, Junín, La Libertad, Pasco, Piura, Puno, San Martín y Ucayali.
Cuadernos Descentralistas
2
ne má s de 90% de la informació n en
solicitada sobre el funcionamiento del
Consejo Regio- nal y su producció n
normativa, aunque en ocasiones fuera de
los plazos de ley. Por el lado de la
informació n relativa al CCR, lo re- cogido es
muy irregular, lo que probablemente está
asociado a las dificultades que tiene este
espacio para funcionar como una instancia
de participació n y concertació n entre el
Esta- do y la sociedad civil.
Cuadro 1
Distribución del Presupuesto Público de Apertura por niveles de gobierno, 2002 - 2005
(en mill. S/.)
16 El Impuesto de Promoción Municipal está fijado en dos puntos porcentuales del Impuesto General a las
Ventas, impuesto que grava la venta al por menor y mayor de buena parte de los bienes y servicios en función
del valor del producto vendido. Este porcentaje es actualmente 19%.
17 Este concepto se obtiene restando del presupuesto total los componentes del gasto que no son posibles de
descentralizar, pues deben manejarse centralmente. Entre ellos están los pagos de deuda externa e interna, los
gastos de defensa nacional y de relaciones exteriores, así como el Congreso Nacional, entre otros.
18 El monto absoluto del presupuesto departamentalizable estimado pasa de 15 427 millones de soles el año
2002 a 18 679 millones el año 2005.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
3
Gráfico 1
Distribución por ámbito geográfico del presupuesto departamentalizable, 2002-2005
100%
80%
60%
58% 65%
40% 66% 71%
20%
0%
42%
34% 35% 29%
2002200320042005
Lima y CallaoRegiones
Fuente: Exposición de Motivos de las Leyes de Presupuesto Público. Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
Los factores que explican este incremen- servicios sean iguales o mayores que las que se
to relativo de los gastos fuera de Lima y observan en el modelo centralista.
Ca- llao, son, en primer lugar, el
incremento de sueldos en el sector c. La descentralización de los ingresos
educació n, que tiene un efecto
redistributivo del gasto hacia las regio- nes, En el período analizado, prá cticamente
pues 76% de los maestros están ubicados no se han producido medidas orientadas a
fuera de Lima Metropolitana, Lima descentralizar las fuentes de ingreso perma-
Provincias y el Callao. Algo similar ocurre nentes mediante cambios en el sistema de
en el sector salud. Un segundo factor es el transferencias o en la captació n de
fuerte incremen- to de los recursos del canon tributos, salvo la autorizació n dada a los
y sobrecanon –y del FONCOMUN en menor gobiernos regionales de cobrar tasas y
medida– transfe- ridos a las regiones antes contribuciones por los servicios que
señ aladas, que re- orienta recursos pú blicos prestan. Dado que son las municipalidades
hacia las municipa- lidades y gobiernos las que brindan bá sicamen- te los servicios
regionales. a la població n, es poco real- mente lo que
podrá n generar las regiones mediante estos
En suma, junto al lento avance en la cobros.
des- centralizació n o desconcentració n de
los egresos gestionados por los gobiernos Por su parte, el Reglamento de la Ley
regiona- les y locales, se observa un de Descentralizació n Fiscal ratifica este
sustantivo incre- mento del gasto realizado enfoque, centrado en cubrir el nivel de gasto
en las regiones fren- te a lo que se gasta en actual de los gobiernos regionales
Lima y Callao, lo cual es positivo pero poco apegá ndose al prin- cipio de neutralidad
relevante en términos de descentralizació n fiscal de la descentrali- zació n, antes que
fiscal. Sin embargo, el pro- ceso que en generar mecanismos o incentivos para
necesitamos profundizar es el prime- ro, aumentar la recaudació n pro- pia. Si los
haciendo efectivas las transferencias de gobiernos regionales integrados ob- tienen
competencias y funciones y los recursos aso- algú n ingreso fiscal adicional a partir del añ o
ciados a ellas, para lo cual es indispensable 2007, éste provendrá del esfuerzo fis- cal o
fortalecer la capacidad té cnica e institucional de los ahorros generados por mayor efi-
de los gobiernos regionales y locales, a fin de ciencia, producto de la integració n regional.
que la calidad y la eficiencia en la provisió n
de
Cuadernos Descentralistas
3
Má s allá de sus defectos en cuanto al d. El mapa tributario
modo de distribució n, el FONCOMUN cons-
tituye una fuente de ingresos predecible que Otro tema pendiente en la discusió n
permite a las municipalidades un buen so- bre la descentralizació n fiscal es la
gra- do de certidumbre al momento de distorsió n del mapa tributario actual. Lima
realizar su planificació n de gastos. El aparece concentrando má s recaudació n de
canon y el sobrecanon, por su parte, la que genera debido a que la mayor parte
dependen de una variable menos predecible de las empresas grandes que operan en
como son los pre- cios internacionales y regiones tienen su domicilio legal en esta
benefician má s a las re- giones donde se ciudad. Por ello, cualquier discusió n seria
concentra la producció n mi- nera o de sobre la modi- ficació n del actual sistema de
hidrocarburos (Cusco, Cajamarca, Loreto, transferencias requiere sincerar las cifras de
Ancash, Piura y Moquegua, para se- ñ alar la tributació n efectiva de los
las má s importantes). departamentos, para poder comparar el
aporte tributario real de cada uno
Por lo visto, y considerando la experien- comparado con las transferencias que
cia del FONCOMUN, debería evaluarse la recibe.
posibilidad de establecer un mecanismo
simi- lar de transferencias para el Fondo
de Com- pensació n Regional (FONCOR). 6. La transferencia de funciones
Sin embar- go, este tipo de política llevada y competencias
má s allá de un límite, conlleva riesgos que
son advertidos por los estudios sobre el a. Avances en la transferencia de
tema, entre ellos, el de la reducció n del competencias
margen de acció n de la política fiscal del
gobierno frente a shocks ex- ternos. Las La descentralizació n tiene en el proce-
experiencias latinoamericanas aconsejan so de transferencias uno de sus principales
mucha cautela a la hora de definir las componentes. La redistribució n territorial
políticas de descentralizació n fiscal que se materializa, por esta vía, a través de los
transfieran potestades tributarias a los recursos y competencias que se trasladan a
gobier- nos subnacionales. los gobiernos regionales y locales. Los pla-
nes de transferencias son los instrumentos
En este contexto, un tema que merece que ordenan el proceso, pues contienen las
atenció n especial es el de los ingresos que competencias, funciones, atribuciones y re-
cap- tan actualmente las municipalidades. cursos a ser transferidos en el corto y me-
¿Cuá n- to espacio hay para mejorar las diano plazo.
captaciones con los tributos municipales?
En sentido estricto, este proceso se en-
Actualmente representan alrededor de
cuentra bloqueado desde el inicio, en el añ o
38% de su presu- puesto total y se sabe que
2003, ya que los avances han sido muy limi-
la evasió n es eleva- da. Existe el síndrome
tados, lo que afecta al conjunto de la descen-
de la "pereza fiscal", descrita como el escaso
tralizació n en curso. Segú n el diseñ o norma-
interé s de las munici- palidades por captar
tivo, los planes de transferencias son de tres
recursos propios, pues se concentran en las
tipos: i) de transferencia sectorial de media-
transferencias que lle- gan del gobierno
no plazo, que es elaborado y aprobado por el
central.
CND; ii) sectoriales, que son elaborados por
cada sector y presentados al CND el ú ltimo
Finalmente, para las regiones amazó -
día há bil de febrero de cada añ o; iii) anuales,
nicas será importante observar la expe-
que son elaborados por el CND a partir de
riencia de San Martín, donde la elimina-
los planes sectoriales que aprueba el Consejo
ció n de las exoneraciones tributarias ha
de Ministros mediante decreto supremo, el 6
significado que el gobierno regional dis-
de abril de cada añ o.
ponga de una cantidad adicional de re-
cursos de inversió n.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
3
b. Las transferencias de 2004 El Plan Anual de Transferencias contra-
dice al Plan Quinquenal, que contempla pa-
El Plan Anual de Transferencias 2003 no
sar 32 funciones a los gobiernos regionales
contempló la transferencia de competencias,
durante el añ o 2005. Por esta vía se confirma
y se centró en los programas sociales y pro-
el cará cter puramente referencial de ese ins-
yectos especiales. El Plan Anual de Transfe-
trumento, que no logra expresar cabalmente
rencias 2004 sí incluyó el traslado de 64
las voluntades regionales y locales.
com- petencias. Sin embargo, ninguna se
materia- lizó en ese añ o, pues la Ley del
Sistema de Acreditació n de los Gobiernos d. El Plan Quinquenal 2005-2009
Regionales y Locales recién se aprobó en El 28 de marzo de este añ o, el CND apro-
julio de 2004 y su reglamento en noviembre bó el Plan Quinquenal que debe servir como
de ese mismo añ o. Como consecuencia, la referente para los planes anuales. Formulado
acreditació n de los gobiernos regionales se sobre una demanda restringida –25
inició só lo a partir de los primeros meses del gobier- nos regionales y 237
añ o 2005. Hacia me- diados de agosto de municipalidades– y la oferta quinquenal de
este añ o, los distintos gobiernos regionales 12 ministerios, el plan tiene limitaciones
habían cumplido con los requisitos significativas, como la falta de precisió n
establecidos19, mientras que Lima sobre las competencias de nivel local y la
Metropolitana y el Callao seguían esperando indefinició n sobre la participació n de los
la decisió n del CND. En la prá ctica, la trans- gobiernos locales en la transferencia de
ferencia de competencias de 2004 comenzó funciones para ejercer competencias en el
en el añ o siguiente. quinquenio.
19 A esa fecha estaban acreditadas, en promedio, 70% de las funciones a ser transferidas. Los departamentos
con mayor avance eran Piura y Cajamarca (95%) y el más retrasado era Tacna con 27%.
Cuadernos Descentralistas
3
y es previsible que la transferencia de las regiones deben presentar un expediente téc-
com- petencias del Plan Anual de nico que establece la viabilidad de la
Transferencias 2005 sufra un atraso similar. propues- ta en sus dimensiones sociales,
No hay pues todavía experiencia concre- econó micas, territoriales, de vialidad e
ta de gestió n regional de competencias que institucionales. Re- quiere de la aprobació n
estuvieron antes en manos del gobierno cen- ciudadana porque las propuestas de
tral, que sustente una evaluació n del signifi- integració n regional –o de cambio de
cado concreto de este cambio. De todos ubicació n de provincias o distri- tos– que
mo- dos, llama la atenció n la pobreza del demuestren viabilidad técnica de- ben ser
proceso de elaboració n del Plan aprobadas por la ciudadanía de esas mismas
Quinquenal 2005- 2009 y la marginació n de regiones, provincias o distritos me- diante
los gobiernos loca- les de esta dimensió n de referéndum.
la descentralizació n.
El proceso descentralista partió de la de-
marcació n departamental como referencia
7. La integración regional para conformar los primeros gobiernos
regio- nales. Sin embargo, el diseñ o señ ala
a. El diseño: gradualismo, voluntad con cla- ridad que éste tiene un cará cter
política, sustento técnico y inicial y tran- sitorio, pues se ha definido
decisión ciudadana como un objetivo central la construcció n de
una nueva demar- cació n política sobre la
La integració n de los actuales departa- base de regiones. El consenso sobre el
mentos en nuevas regiones es uno de los ras- fracaso de la actual demar- cació n fue muy
gos centrales de la reforma descentralista. La amplio y muy pocas voces se levantaron para
construcció n de nuevas y má s grandes regio- sustentar la continuidad del
nes debe generar las bases para un nuevo departamentalismo.
equi- librio en la distribució n espacial del
poder y permitir mejores condiciones para el Se trata de una experiencia muy poco
desarrollo territorial. comú n en la que se descentraliza el Estado
sin definir previamente la demarcació n
La Ley de Bases de la
políti- ca definitiva de las instancias
Descentralizació n y la Ley de Incentivos a la
subnacionales de gobierno. Como parte de la
Integració n y Con- formació n de Regiones
reforma se incluyó la tarea de dar forma
definieron un proce- so de integració n
definitiva a las nuevas características
regional que debe ser gra- dual y
territoriales. El mecanismo de- finido para
sustentado en la voluntad política así como
avanzar en esta nueva demarca- ció n
en una propuesta técnica, como bases de la
política sería la voluntad democrá tica de las
posterior aprobació n ciudadana.
poblaciones de cada departamento.
Es gradual porque se establece un proce-
Desde las regiones, los gobiernos
so que culminará só lo en el añ o 2015 e inclu-
regiona- les, la sociedad civil y los partidos
ye tres momentos sucesivos de consulta po-
tenían la posibilidad, y de alguna manera,
pular, constitució n de nuevas unidades terri-
el mandato de proponer las alternativas
toriales y elecció n e instalació n de nuevas
para una nueva demarcació n política. En
autoridades. Se sustenta en la voluntad polí-
parte, esta estrate- gia de regionalizació n se
tica porque son los propios gobiernos regio-
pensó de manera alternativa al proceso de
nales (y después locales), los partidos, movi-
los ochenta, en el que fue la representació n
mientos y organizaciones políticas, y la
política nacional la que definió desde el
pro- pia ciudadanía quienes deben tomar
Congreso una nueva de- marcació n.
la ini- ciativa de proponer la conformació n
de nue- vas regiones y, después, la Este esquema puede tener varias venta-
reubicació n de las provincias y los distritos. jas si es conducido adecuadamente. Si asu-
Tiene sustento téc- nico pues quienes mimos que las regiones no son só lo un tema
proponen la integració n de normativo sino principalmente un proyecto
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
3
social y político colectivo, esta demoró má s de un añ o para debatir y
metodología tiene varios elementos a favor aprobar esta ley, lo que
como son: con- vocar a la sociedad
organizada, a las insti- tuciones y a los
gobiernos regionales a que pre- senten
propuestas de organizació n política del
territorio; promover un amplio y abierto
deba- te político y programático entre los
diversos actores sociales, políticos y
econó micos; dar la legitimidad de las urnas
al proceso.
i. El Congreso
v. La sociedad civil
vi. Los partidos políticos
Las organizaciones de la sociedad civil,
incluyendo redes nacionales y redes y Los partidos políticos nacionales má s
orga- nizaciones regionales y locales im- portantes tienen una grave
llegamos tar- de al proceso. Aú n cuando la responsabilidad en el desenlace del
ley y su regla- mento se aprobaron entre proceso. Aprobaron por consenso las
julio y septiembre de 2004 –tal como normas bá sicas que lo rigen, in- cluidas la
hemos señ alado–, la bre- vedad de los Ley de Bases y la Ley de Incentivos, pero ya
plazos y lo complejo de los re- en la fase final jugaron abiertamente en
querimientos (expedientes y firmas) contra (Partido Aprista y Unidad Nacio-
determi- nó que no surgiesen iniciativas nal) o guardaron silencio frente al debate na-
integra- cionistas desde la propia sociedad. cional sobre el Sí y el No (Acció n Popular). Si
Cuando éstas surgieron –como ocurrió en bien algunos líderes se pronunciaron en la
Arequipa, Madre de Dios y Cajamarca–, ya ú ltima semana a favor de la aprobació n de
era tarde para el proceso de presentació n de las modificaciones legales, su apoyo fue
los expe- dientes y no lograron cumplir con tar- dío y poco significativo.
los requisi- tos establecidos.
¿Qué explica este incoherente comporta-
Sin embargo, aunque tarde, la sociedad miento partidario? En alguna medida pesa-
civil terminó asumiendo un papel má s que ron los cá lculos electorales de corto plazo
protagó nico en las campañ as de informació n vinculados a las elecciones regionales del
y a favor o en contra del proceso. Las redes añ o 2006, así como una eventual
nacionales y redes y organizaciones regiona- preocupació n por la disminució n de plazas
les y locales sobrevaloraron su capacidad de electorales que resultaría de la integració n
influir en una ciudadanía que mayoritaria- de los actuales 26 departamentos en un
mente no se siente parte del proceso de des- nú mero menor de re- giones. Es posible
centralizació n. imaginar también que los partidos con
expectativas de ser gobierno en 2006 no
En general, participaron en el proceso estaban interesados en un proceso que podía
del referé ndum promoviendo el voto generar gobiernos regionales má s fuertes
informado o apoyando el voto por el sí a la con los que tendrían que negociar la
integració n de regiones. Su esfuerzo, en velocidad y profundidad de la descentraliza-
alianza con dis- tintas organizaciones ció n. Por la misma razó n, tampoco
sociales en los diversos departamentos, parecían estar interesados en promover
ademá s de tardío (menos de dos meses), no una integra- ció n que, a su vez, suponía el
logró convocar a los sectores má s pobres y inicio de la des- centralizació n fiscal. Por
desarticulados, no podía resol- ver las má s limitada que ésta fuese significaba
limitaciones técnicas de las propues- tas de restar poder al gobier- no central al que
integració n, ni fue capaz de responder a los pretenden acceder.
temores legítimos de los electores. En
sentido estricto, su acció n, cuya importancia En cualquier caso, es motivo de preocu-
no desconocemos, presuponía una influencia pació n que tres de los principales partidos
y una llegada masiva de la que carecieron en que pretenden acceder al gobierno el 2006,
esta oportunidad, evidenciando una vez má s hayan aparecido en contra o de perfil en esa
la brecha que existe entre sectores organiza- coyun- tura, contribuyendo en la práctica con
dos y minoritarios de las sociedades regiona- su com- portamiento a la pará lisis del
les y la mayoría que se encuentra proceso descentralista. ¿Será ésta su actitud
desarticu- en caso de llegar a ser gobierno?
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
Cuadernos Descentralistas33
4
II
LA DESCENTRALIZACIÓN PERUANA: UNA AGENDA
PARA RELANZAR UN PROCESO IMPOSTERGABLE
ii. Acuerdos regionales y locales para (2) Planes concertados de desarrollo re-
afir- mar el rol de los gobiernos gional y local.
subnacionales y de los agentes sociales,
(3) Programa de inversiones pú blicas y
econó micos e in- telectuales como
privadas.
promotores del desarro- llo regional.
(4) Mapas de competitividad.
iii. Un nuevo consenso alrededor de los con-
ceptos bá sicos que inspiran la descentra- c. Fortalecer instituciones y
lizació n y, fundamentalmente, de su actores sociales y políticos
puesta en prá ctica:
i. Fortalecer la capacidad de articulació n y
(1) Subsidiariedad: efectiva y adecuada
representació n de los agentes
distribució n de competencias.
econó micos, organizaciones sociales e
(2) Gradualidad: plazos precisos para lo- instituciones pú - blicas y privadas.
grar metas y objetivos.
ii. Fortalecer la institucionalidad local y re-
(3) Permanencia: una política de Estado gional sobre la base de reglas de juego
de seguimiento y evaluació n cla- ras y firmes para todos.
constante.
iii. Fortalecer los mecanismos de participa-
(4) Integralidad: involucrar y articular ció n y control ciudadanos, para desarro-
los esfuerzos del Estado y de los llar relaciones de corresponsabilidad y
actores privados. confianza entre el Estado y la sociedad.
Cuadernos Descentralistas
3
iv. Fortalecer un sistema de partidos que se ii. Creació n del Sistema Nacional de Pla-
exprese, también, en un mayor asenta- neamiento Estraté gico, que articule la la-
miento de éstos en el nivel regional y bor de:
en su voluntad y capacidad para incluir
la descentralizació n y la participació n (1) Consejo Nacional de Descentralizació n.
en sus programas de acció n.
(2) Centro de Planeamiento Estraté gico.
d. Un Consejo Nacional de (3) Sistema Nacional de Inversió n Pú blica.
Descentralización con mayor
representatividad, dinamismo y 2. La participación ciudadana en
capacidad para tomar decisiones la gestión regional y local
y conducir el proceso
La participació n y el control ciudadanos
i. Nuevo diseñ o del Consejo Nacional de son herramientas fundamentales para una
Descentralizació n: gestió n pú blica moderna, transparente y
concertadora. Para mejorar la amplitud y
(1) Encabezado por el Presidente del la calidad de la participació n ciudadana en
Con- sejo de Ministros. la toma de decisiones y en la vigilancia de
(2) Un Consejo Directivo má s só lido y la gestió n pú blica es necesario:
representativo:
a. Potenciar el impacto de la
(a) Ministros o viceministros por el participación y la vigilancia
go- bierno nacional. ciudadana sobre la gestión pública:
(b) Presidentes regionales. i. Integrar los CCR y CCL, presupuestos
(c) Alcaldes provinciales. participativos y mesas de concertació n
en sistemas regionales y locales.
(d) Alcaldes distritales.
ii. Articular las experiencias de con-
(e) Representantes de la sociedad certació n territorial con las de cará cter
civil. sectorial, como las que se han creado en
educació n y salud y las que surjan des-
(3) Un Consejo Directivo con funciones
de otros sectores.
má s relevantes, entre ellas:
iii. Articular los procesos de planeamiento
(a) Aprobació n de su plan estraté gico
concertado y presupuesto participativo
y de su plan anual de trabajo.
de los ámbitos distrital, provincial y
(b) Consolidació n del Plan Anual de regional.
Transferencias.
iv. Incorporar a los sectores del gobierno
(c) Presentació n de propuestas de cen- tral en los respectivos procesos de
me- joras normativas para pla- neamiento y presupuesto
impulsar y consolidar la participativo en los ámbitos regional y
descentralizació n. local, promoviendo el diá logo y la
articulació n con el sector privado para
(4) Fortalecer la representació n de las las tareas de planificació n.
au- toridades regionales y locales:
v. Promover y vigilar que los presidentes
(a) Asamblea Anual de autoridades regionales y alcaldes asuman efectiva-
re- gionales, provinciales y mente la presidencia de los CCR y CCL,
distritales. respectivamente.
(b) Consejo Consultivo Trimestral de vi. Resolver la superposició n entre los Con-
autoridades regionales, provincia- sejos de Coordinació n Local distritales y
les y distritales.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
3
la Juntas Vecinales, cuyas funciones
3. El desempeño de los gobiernos
son muy semejantes.
regionales y municipales
vii. Establecer garantías para que los acuer-
Los gobiernos regionales y municipales
dos de los procesos de presupuesto par-
electos en noviembre de 2002 e instalados
ticipativo sean respetados por las instan-
en enero de 2003 enfrentan problemas
cias de decisió n, lo que supone mayor
comunes, aunque también presentan una
atenció n a la viabilidad de los
gran hetero- geneidad en cuanto a
proyectos priorizados en ellos.
experiencias de gestió n. Crear condiciones
para el mejor desempeñ o de los gobiernos
b. Ampliar las oportunidades para la
regionales y municipales re- quiere:
participación y la vigilancia
ciudadana
a. Incrementar las condiciones de
i. Desarrollar políticas pro activas para es- legitimidad en la elección de
timular la mayor participació n de las autoridades regionales y
mu- jeres, los indígenas, personas con municipales
dis- capacidad, població n rural y, en
general, de quienes se encuentran en i. Fijar un porcentaje mínimo de votos a
situació n de exclusió n. obtener como requisito para la elecció n
de presidentes regionales y alcaldes; ins-
ii. Impulsar instancias de coordinació n per- taurar la segunda vuelta electoral.
manente de la sociedad civil para la rela-
ció n con sus representantes en los espa- ii. Establecer la distribució n proporcional
cios de concertació n y vigilancia. A la para la elecció n de Consejos Regionales y
vez, incrementar las garantías para la Concejos Municipales, eliminando el
elecció n democrá tica de los "pre- mio de mayoría" que distorsiona la
representantes socia- les ante los CCR y volun- tad de los electores. Incluir una
CCL. valla elec- toral para obtener
representació n en ellos.
iii. Adecuar las normas que regulan la cons-
titució n de los CCR y CCL para hacer iii. Consolidar un sistema de partidos que
posible la mayor presencia de represen- afronte el déficit de legitimidad y la frag-
tantes sociales y la participació n de mentació n de la representació n política.
orga- nizaciones que –pese a no tener Ello supone mejoras en la actual Ley de
per- sonería jurídica– son Partidos Políticos y, específicamente, en
representativas y diná micas. torno a los requisitos para su inscripció n
y la presentació n de candidaturas.
iv. Desarrollar una estrategia nacional de
capacitació n de los representantes socia- b. Modificar la estructura de los
les ante las instancias de concertació n en gobiernos regionales
torno al planeamiento concertado, el
pre- supuesto participativo, la vigilancia i. Afirmar la separació n de poderes, dife-
ciu- dadana y otros temas de su renciando la Presidencia Regional del
interés. Consejo Regional y la Alcaldía del Con-
cejo Municipal. Esta propuesta necesita,
v. Ampliar y mejorar las audiencias de ren- por cierto, una adecuació n para el caso
dició n de cuentas de los gobiernos regio- de municipalidades pequeñ as; en princi-
nales y hacerlas obligatorias también pio, serían aquéllas cuyos Concejos está n
para los gobiernos locales. integrados só lo por cinco regidores.
vi. Concluir la revisió n y aprobació n de la
ii. Fortalecer las capacidades de
nueva Ley de Participació n y Control
fiscalizació n de los consejeros
Ciu- dadano, como marco orientador
regionales y de los regidores, en el
para la diversidad de experiencias y
marco de una estrategia
modalidades.
Cuadernos Descentralistas
3
de fortalecimiento de los sistemas de clave en la des-
con- trol gubernamental.
* Este texto desarrolla una de las propuestas contenidas en la Agenda de la Descentralización que el Grupo
Propuesta Ciudadana ha puesto a disposición de los partidos políticos, candidatos nacionales y regionales y de
la población, en general. Durante su elaboración se realizaron reuniones de trabajo y discusión con especialis-
tas de las ciencias políticas y sociales, así como con asesores parlamentarios, a quienes agradecemos sus
opiniones y sugerencias. Agradecemos también los valiosos aportes de Romeo Grompone, quien revisó y
comentó un primer borrador de este texto.
Cuadernos Descentralistas
4
• La lista ganadora obtiene automá - b. Resultados electorales regionales y
ticamente la presidencia o alcaldía y la niveles de aprobación
mitad má s uno de los cupos en el Conse-
jo, o se aplica la cifra repartidora si La aplicació n de las actuales reglas
esto resulta má s conveniente al ganador. electo- rales ha permitido que la mayoría
de autori- dades regionales sean elegidas
• Los Consejos Regionales está n con escasos porcentajes de votació n. Así,
conforma- dos por un representante de como muestra el cuadro siguiente, dieciséis
cada una de las provincias de la de veinticinco pre- sidentes de gobiernos
jurisdicció n; no existe una norma similar regionales fueron elegi- dos el añ o 2002 con
para la conformació n de los Concejos menos de 30% de votos vá lidos; nueve de
Municipales. éstos no alcanzaron el 25% de votos y dos
obtuvieron menos de 20%.
Cuadro 1
Resultados de elecciones regionales 2002 y niveles de aprobación
Cuadro 2
Resultados de elecciones municipales 2002 en capitales de departamento
Cuadro 3
Elecciones Municipales 2002
Resultados y candidaturas en capitales de departamento
Cuadro 4
Elecciones Regionales 2002
Resultados y candidaturas
21 Las normas que regulan la declaratoria de vacancia de autoridades regionales y municipales ameritan una
revisión especial.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
4
Una reciente investigació n sobre conflic- elegidos con menos de un tercio de votos vá -
tos locales realizada por encargo de la lidos y en 11 con menos de un cuarto de
Defensoría del Pueblo22 muestra que de las esa votació n. A nivel distrital, de 46
18 provincias en las que se produjeron "con- municipios con conflictos de gestió n, en 36
flictos de gestió n" entre abril del 2004 y los alcaldes fueron elegidos con menos de
junio del 2005, en 17 de ellas los alcaldes un tercio de vo- tos y en 20 con menos de
fueron un cuarto.
Cuadro 5
Resultados de las elecciones municipales 2002 en las provincias y distritos
con conflictos de gestión23
22 Remy, María Isabel. Estudio sobre conflictos entre población y autoridades locales, Informe presentado a
la Defensoría del Pueblo.
23 Tomado de Remy, María Isabel, Op. cit.
Cuadernos Descentralistas
4
de los 11regidores de esa municipalidad. institucional orientadas a incrementar la
La misma regla se aplica para la "le- gitimidad de origen" y las capacidades
conformació n de los Consejos Regionales. de re-
El "premio de mayoría" ha puesto la
ba- lanza a favor de los alcaldes y
presidentes regionales, afectando el
necesario equilibrio de poderes que debería
existir entre los ó rga- nos ejecutivo y
legislativo. Como se ha mos- trado líneas
arriba, en muchos casos las "ma- yorías" son
aprovechadas para obstaculizar la labor de
fiscalizació n que corresponde a los
consejeros y regidores.
Como se ha señ alado también, con fre-
cuencia los conflictos políticos y sociales no
son resueltos de forma oportuna y se trasla-
dan al seno de los gobiernos, de forma tal
que las "mayorías" electorales se rompen
con fa- cilidad; en no pocos casos,
vicepresidentes y tenientes alcaldes se
convierten en los princi- pales opositores de
presidentes regionales y alcaldes,
respectivamente; éstos, a su vez, se alían con
otras fuerzas políticas para lograr algú n
nivel de estabilidad y soporte para su
gestió n, incrementándose el riesgo de
compor- tamientos oportunistas y coaliciones
precarias que se forman, se rompen o se
reacomodan segú n los cá lculos de la
coyuntura.
El "premio de mayoría", por lo tanto,
no só lo no es representativo de la voluntad
que los electores expresan en las á nforas,
sino que no siempre constituye la
"garantía de gobernabilidad" que parece
haber estado en la intenció n de quienes
diseñ aron el actual sistema.
2. Las propuestas
La complejidad del problema que
hemos intentado resumir en las páginas
precedentes, es el marco en el cual se
ubican nuestras pre- ocupaciones y
propuestas respecto de las con- diciones para
la elecció n de las autoridades re- gionales y
municipales, así como para el mejor
cumplimiento de las funciones que
correspon- den a cada uno de los ó rganos de
gobierno.
Afirmamos la necesidad de impulsar
un amplio y pú blico debate que conduzca a
la introducció n de mejoras en el diseñ o
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
4
presentació n de las autoridades regionales y
municipales.
Para ello, se propone lo siguiente:
a. Mejorar el sistema de elección para
fortalecer las condiciones de
legitimidad de origen de autoridades
regionales y municipales
La propuesta consiste en fijar un porcen-
taje mínimo de votos a obtener como re-
quisito para la elecció n de presidentes de
gobierno regional y alcaldes. Comprende
la realizació n de una segunda vuelta en
caso ninguno de los candidatos obtenga
el referido porcentaje.
El establecimiento de un umbral electoral
tiende a reducir la fragmentació n y a
incentivar alianzas electorales y acuerdos
políticos previos para la eventual gestió n
de gobierno. La contienda se reduce a un
menor nú mero de competidores pero má s
só lidos. Un menor nú mero de competi-
dores facilitaría, asimismo, el debate elec-
toral y la participació n informada de los
ciudadanos al "concentrarse" las opcio-
nes razonablemente.
Respecto de esta propuesta habría que
considerar, ciertamente, que por si sola
no es una solució n satisfactoria, pues
–como opinan diversos analistas– podría
generar "mayorías artificiales" en tanto
los Consejos siguen eligiéndose por ma-
yoría relativa en primera vuelta. Las ma-
yorías relativas, sin embargo, no impedi-
rían llegar a acuerdos en los Consejos
siempre que se trate de partidos o movi-
mientos que accedieron a esa instancia
con umbrales de apoyo consistentes.
Para ello, se propone también la aplicació n
de una valla electoral para que los parti-
dos, movimientos y organizaciones políticas
locales obtengan representación en los
Con- sejos Regionales y Concejos
Municipales.
Atendiendo a la diversidad de municipios
en el país, y considerando la necesaria
progresividad de las reformas que plan-
teamos introducir, nuestra propuesta
comprende establecer como requisito para
acceder a las presidencias de gobierno
Cuadernos Descentralistas
5
regional y a las alcaldías, porcentajes dos de postular candidatos en el nivel
de votos válidos que varíen entre 20% y distrital. El propó sito es reducir el riesgo
30%, segú n el tamañ o de la població n de tener presidentes regionales sin asen-
electoral o bien se trate de gobierno tamiento provincial, o alcaldes
regional, mu- nicipalidad provincial o provincia- les sin asentamiento distrital.
municipalidad distrital24. Al respec- to, la Ley de Partidos Políticos
da un paso importante al exigir como
b. Mejorar la representatividad de requisito para la inscripció n de
los Consejos Regionales y movimientos la consti- tució n de
Concejos Municipales comité s en la mitad má s uno de las
En este caso, existe una doble inten- provincias que integran la regió n o
cionalidad. De un lado, que la departamento; a las organizaciones polí-
conforma- ció n de los Consejos se ticas locales de nivel provincial, se les
aproxime en la mayor medida posible exi- ge comité s en la mitad má s uno de
a la voluntad de los electores por la vía los dis- tritos de la circunscripció n.
de la representa- ció n proporcional. De
otro lado, que la conformació n de los c. Separar el ejecutivo del
Consejos no consti- tuya un factor de legislativo regional y municipal
inestabilidad para la gestió n de De lo que se trata es de separar al
gobierno. presi- dente de gobierno regional y al
acalde de las labores ordinarias de sus
La propuesta consiste en la
respectivos Consejos. De esta manera, se
eliminació n del "premio de mayoría" y
potenciaría fundamentalmente el rol de
la aplicació n de la distribució n
fiscalizació n de consejeros y regidores;
proporcional para to- dos los cupos en
pero al mismo tiempo, se dejaría a
los consejos regionales y municipales.
presidentes y alcal- des en mayores
Como se ha señ alado, esto podría
posibilidades para dedi- carse a las
generar situaciones en las cuales el
labores ejecutivas que le co-
presidente o el alcalde carezcan de los
rresponden.
apoyos necesarios en los consejos para
lle- var adelante su gestió n; en tal caso, Para ello se requiere modificar las
esta- ríamos ante una mayor exigencia normas actuales en el sentido que
de lo- grar acuerdos y alianzas políticas presidentes de gobierno regional y
–ya no só lo electorales– para la gestió n alcaldes sean elegidos por separado, y no
de gobier- no. Si consideramos ademá s en la misma lista de los consejeros y
que para acceder a un cupo en el regidores.
Consejo se re- queriría superar una valla
electoral –como se propone en el punto La propuesta necesitaría, por cierto, una
anterior– los acuerdos se producirían adecuació n para el caso de municipali-
entre actores con razonables niveles de dades pequeñ as; en principio, aquellas
apoyo, como tam- bién se ha señ alado cuyos Consejos está n integrados por só lo
líneas arriba. cinco regidores. Nuevamente, no es posi-
ble obviar la diversidad de municipios en
Adicionalmente, se plantea la inclusió n
de una exigencia para que quienes pos- el Perú y cometer –una vez má s– el error
tulan al gobierno regional presenten de dar un trato homogéneo a realidades
obli- gatoriamente candidaturas para al diferentes.
menos una parte de las municipalidades
Conviene anotar que la actual Ley
provin- ciales; quienes postulen a la
Orgá - nica de Gobiernos Regionales
municipali- dad provincial estarían, a
contiene una disposició n que señ ala
su vez, exigi-
expresamen-
24 Es oportuno recordar que la Ley de Elecciones Municipales Nº 26864, aprobada en octubre de 1997, estableció
que para ser Alcalde Provincial o Distrital se requería obtener por lo menos 20% de votos. La norma se aplicó
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
5
en las Elecciones Municipales de 1998.
Cuadernos Descentralistas
5
te que "para el período 2003-2006 el Normalmente, propuestas orientadas a
Pre- sidente del Gobierno Regional
incrementar los requisitos para acceder al
preside el Consejo Regional". Puede
gobierno encontrará n iniciales resistencias
interpretarse que, al hacer expresa
entre quienes aspiran a dichos cargos; en un
menció n al período 2003-2006, la
añ o electoral –como es el 2006– podría argu-
legislació n vigente deja ya abierta la
mentarse que no es el momento para
posibilidad de una relació n di- ferente
intro- ducir las reformas. No obstante,
entre los ó rganos ejecutivo y le-
somos de la opinió n que la exposició n e
gislativo para los siguientes períodos.
intercambio de programas y planes para
La propuesta implicaría, asimismo, gobernar el país que formulan los partidos
mo- dificaciones en las leyes orgá nicas políticos debe conside- rar, también, el
de go- biernos regionales y de diseñ o de un sistema electo- ral má s
municipalidades, específicamente en lo adecuado a las exigencias actuales de la
que respecta a las atribuciones del gobernabilidad democrá tica, en un contex-
presidente del gobierno regional y del to en que se requiere un nuevo impulso a
alcalde. la descentralizació n y el fortalecimiento de
las capacidades de representació n de las
d. Fortalecer los mecanismos de autori- dades regionales y locales y –por
concertación y rendición de cierto– de los partidos y movimiento
cuentas políticos.
25 Según la legislación vigente, las elecciones regionales y municipales se realizan el tercer domingo de noviem-
LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ
5
bre y deben ser convocadas con no menos de 240 días de anticipación.
Cuadernos Descentralistas
5