Ejes de Trabajo Pedagogico
Ejes de Trabajo Pedagogico
Ejes de Trabajo Pedagogico
Anexo 1
Desarrollar seguridad y confianza en sí mismos
Construir la autonomía
EJE 1 Descubrir la identidad
Desarrollo social y personal
Vivir espacios de participación genuina
en la primera infancia
Su confianza y seguridad en sí mismos
Su autonomía
Construyen su identidad
Experimentar las posibilidades del cuerpo en movimiento
Movimiento, medio de interacción y juego
Enriquecer la sensibilidad y la apreciación estética
EJE 2 Desarrollar el lenguaje y gozar de experiencias comunicativas
auténticas
Expresión en la primera
infancia: comunicación a Ingresar al mundo de las palabras
través de los lenguajes y el Disfrutar de la lectura y la escritura
movimiento A las puertas del lenguaje escrito
Experimentan el movimiento y construyen sus propias percepciones y
conocimientos
Su sensibilidad y apreciación estética
Desarrollan su lenguaje y lo usan para aprender
Experimentar y construir hipótesis
EJE 3 Se ubican en el espacio y ubican objetos
Construir el pensamiento lógico
Experimentación y
pensamiento lógico en la Hipótesis
primera infancia Conocen, exploran y descubren el mundo de los objetos
Construyen pensamiento lógico
Ahora estos ejes por lo general tienen unos desarrollos por fortalecer “logros”, que
los puedes dividir en los desarrollos vinculaos o simplemente establecer unos
pocos que se ajustan a tu propuesta o lo que quieres, trabajar con los niños,
revísalos y escoge (anexo 2).
Identifique situaciones importantes que suceden Utilice las nociones temporales como ayer, hoy,
antes, después o en el momento preciso, mañana, ahora, antes, después para ordenar y
ubicándose temporal y espacialmente en el lugar dar continuidad al expresar su sentido de
indicado, haciendo uso de las diferentes rutinas ubicación con respecto a alguna situación
que vive a diario. particular.
Acentúe el manejo de la lateralidad, dando mayor
Identifique las distancias cerca – lejos existentes participación a los segmentos corporales en la
entre él con respecto a otras personas y objetos realización de acciones que demandan precisión
y direccionalidad hacia el espacio.
Busque espontáneamente rodar, girar,
balancearse, reptar, entre otros movimientos que Tenga presente los cambios que se dan con el
le permiten explorar su medio, haciendo cada vez crecimiento de su cuerpo buscando respuestas
más evidente sus intenciones y disfrute por que den explicación a éstos y sus sensaciones.
moverse.
Reconozca sensaciones producidas al interior de
Se pare apoyándose en muebles, objetos y /o su cuerpo como el vértigo o el mareo al hacer
personas logrando hacer solitos sin caer, lo que rollos hacia adelante o hacia atrás, deslizarse o
posteriormente le permitirá dar los primeros rodar por una superficie inclinada, expresando lo
pasos con apoyo, adquiriendo cada vez mayor que siente (miedo, gusto o asombro), hasta
control postural para caminar. lograr referirse a ellas con mayor precisión y
propiedad.
Muestre mayor autonomía tras haber adquirido la
posición de pie, interesándose por dirigir su Plantee cuestionamientos sobre su imagen
cuerpo hacia la búsqueda de nuevas corporal en relación con la de los otros (es alto,
posibilidades de movimiento que le faciliten es gordo, es flaco) y la función corporal (¿qué
alcanzar y transportar objetos que le llaman la hay debajo de la piel?, ¿cómo respiramos? ¿Qué
atención, así como interactuar con otros. es el popo? o ¿por dónde va la sangre?).
Explore las posibilidades que tiene para Utilice diferentes medios no verbales para
identificar, en sus cuidadores y en expresar algún mensaje, tales como símbolos
sus pares, intenciones, sentimientos, emociones gráficos en el dibujo, la expresión plástica,
y deseos, interpretando musical, los juegos teatrales y la mímica.
paulatinamente elementos que acompañan a la
oralidad, tales como la entonación de la voz, su Enfatice, acompañe y apoye su expresión oral
intensidad, sus acentos y sus ritmos, así como la por medio de elementos no verbales que
postura, los movimientos del cuerpo y la impliquen el uso de su cuerpo y rostro (levantar
expresión del rostro. (Por ejemplo, leer miradas, las cejas, fruncir el ceño, entrecerrar los ojos,
caras, gestos, tonos, matices, etc.). señalar con el dedo) ganando paulatinamente en
fidelidad a los mensajes que desea comunicar.
Disfrute, explore y otorgue sentido a los primeros
libros de imágenes y libros- álbum, a las Otorgue significados cada vez más acertados a
imágenes, las fotografías, los avisos publicitarios las expresiones no verbales de los demás niños,
y otros lenguajes gráficos y audiovisuales de su niñas y adultos.
entorno cotidiano.
Disfrute de ambientes y momentos en los que Continúe estableciendo contacto con diferentes
tenga la oportunidad de expresar y comprender materiales impresos que
mensajes, valiéndose de lenguajes no verbales, contengan imágenes y a los que pueda darles
como la expresión corporal y artística, y la lectura significado, como las caricaturas, los afiches, los
de imágenes, entre otros. anuncios publicitarios, los libros-álbum, las obras
de arte, los dibujos, etc.
Se familiarice con sencillos códigos no verbales
presentes en su entorno cercano y en la ciudad, Disfrute e identifique “leyendo” a su manera los
tales como avisos que indican el paradero del libros-álbum favoritos, reconociendo sus
bus, los símbolos que indican lugares del jardín carátulas y descubriendo cada vez más sentidos
(baño, zona de alimentación, parque, etc.) en las ilustraciones.
Exprese oralmente sus necesidades e intereses Comente sus programas favoritos de televisión y
referidos a personas y objetos de su entorno amplíe sus horizontes culturales, a través de
cotidiano. videos y otros materiales audiovisuales.
Comprenda cada vez más situaciones Conozca, comprenda y use nuevo vocabulario y
comunicativas en las que participa y a través de estructuras sintácticas en diversas situaciones de
las cuales obtiene información de su entorno e la vida cotidiana y comunitaria.
identifica la acción e intención de los demás.
Participe en situaciones comunicativas cotidianas
Afiance su comunicación, incrementando que propicien la necesidad de explicar y
gradualmente su vocabulario y el uso adecuado argumentar sus ideas y puntos de vista.
de diferentes expresiones lingüísticas que
enriquezcan sus interacciones comunicativas. Disfrute, explore, comprenda y elija textos
literarios de diversos géneros: poesía (de
Use progresivamente y de manera diversificada tradición oral y de diversos autores); narrativa,
el lenguaje oral para relacionarse con los demás, libros- álbum y libros informativos cada vez más
influir en ellos para obtener lo que desea, elaborados, según sus intereses y sus
expresar su individualidad, imaginar e inventar, preferencias.
explorar su entorno y comunicarse.
Disfrute de la oralidad, a través de la escucha y
Participe de varias situaciones comunicativas de la producción de juegos de palabras,
presentes en lo cotidiano en las que use el onomatopeyas, rondas y canciones, entre
lenguaje oral para interactuar, hacer pactos, muchas otras posibilidades.
comunicarse, relatar sus vivencias y expresar
deseos, necesidades y sentimientos. Use el lenguaje para interactuar, jugar,
comunicar y expresar deseos, necesidades,
Escuche, disfrute y juegue con rimas, poemas, opiniones, ideas, preferencias y sentimientos y
arrullos, trabalenguas, rondas y otros textos relatar sus vivencias en las diversas situaciones
poéticos para familiarizarse y deleitarse con las de interacción presentes en lo cotidiano.
posibilidades estéticas del lenguaje, afianzar su Amplíe gradualmente sus posibilidades de
conciencia fonológica y desarrollar su comunicación y expresión, participando de
sensibilidad. diversas situaciones de intercambio social en las
cuales pueda contar sus experiencias y oír las de
Escuche, comprenda y disfrute relatos y otras personas.
anécdotas contados o leídos en la hora del
cuento, en la biblioteca y en diversas situaciones Utilice el lenguaje verbal para solucionar
de juego. problemas cotidianos, para hacer acuerdos con
sus compañeros y adultos para expresar sus
Llegue a pequeños pactos de convivencia con su puntos de vista en diversas situaciones de la vida
grupo, como compartir la merienda o los escolar como asambleas, proyectos de aula,
juguetes. juegos, etc.
Transforme creativamente los objetos y Aborde el manejo del color, de las texturas
materiales mediante diversas interacciones, en otros elementos, por medio de diferentes técn
las cuales tiene en cuenta sus intereses,
imaginación y fantasía, otorgándole sentido a sus
Busque soluciones personales a los proble
producciones. que cualquier proceso de creación plá
plantee, como aprovechar accidentes con
Realice trazos indiscriminadamente, lo que materiales empleados dando nuevos uso
posteriormente le permitirá expresarse material.
gráficamente y de manera intencional, por medio
de formas abiertas y eventualmente cerradas. Participe en la creación de instalacio
escenografías y ambientaciones utiliz
Muestre agrado o desagrado en las actividades diversos elementos plásticos, en los cu
plásticas que realiza. organiza el espacio según sus juegos.
Disfrute, en mayor o menor grado, de las Aporte ideas y producciones plásticas para
producciones artísticas propias y de los demás; lo materializaciones de los proyectos de aula.
que posteriormente le posibilitará apreciar las
diversas manifestaciones plásticas. Cree a través del manejo y experimentació
diversas técnicas, materiales, instrumento
Realice movimientos corporales con la música, procedimientos, mejorando progresivamente
con o sin desplazamiento, iniciando el uso de éstos, fortaleciendo el desarrollo d
descubrimiento de su sentido rítmico, para que imaginación.
progresivamente comience a llevar el ritmo de
forma irregular, con sus manos sobre las piernas, Combine diferentes técnicas de expresión plá
con las palmas y otras partes de su cuerpo, lo incorporando elementos como línea, forma, co
que le permitirá más adelante sentir y marcar el textura en el espacio, sobre superf
pulso musical. bidimensionales y en espacios con volumen.
Establezca relaciones desde su experiencia c
Acompañe espontáneamente canciones infantiles autor o como espectador, confrontando ide
y/o instrumentales con instrumentos de pequeña valorando las formas de organización d
percusión (Maracas, sonajeros, cajas chinas, imagen realizada por los demás.
tambores, etc.), que le permitan desarrollar
gradualmente la habilidad de llevar el pulso Otorgue sentido y valor a las producciones pro
musical. a través de la apreciación siendo conscient
los diferentes detalles que componen su creac
Experimente distintos tipos de duración de los
sonidos o de velocidad en la música con miras a Se acerque a diversas producciones de la cu
que poco a poco realice cambios de duración y lo que le permite conocer algunos contenido
de velocidad tocando instrumentos o realizando lenguaje plástico.
movimientos corporales, inicialmente de forma
espontánea y posteriormente teniendo en cuenta Opine sobre las creaciones artísticas propias
las indicaciones dadas. los demás, compartiendo sus puntos de vis
confrontando las opiniones de los otros.
Repita el ritmo de algunos sonidos o de sílabas
de palabras cortas de canciones (palabras de una Analice y genere preguntas en relación co
o dos sílabas) que lo lleven a imitar y a reproducir vivencia en la creación artística y ponga
fórmulas rítmicas cortas con la voz, lo que le palabras lo que ha realizado.
permitirá posteriormente realizarlas con diferentes
partes del cuerpo. Afiance su sentido rítmico llevando el p
musical en distintas partes de su cuerpo
Escuche y reproduzca diferentes sonidos instrumentos o marchando, realizándolo
onomatopéyicos (del entorno cercano y de la manera regular al acompañar canciones y mú
naturaleza, ejemplo: el gato hace miau, miau o la grabada, lo que le permitirá posteriormente s
ambulancia iuiuiu iuiuiu), manifestando las y marcar también el acento musical.
sensaciones que éstos le producen;
interesándose paulatinamente además, por Realice diversos tipos de desplazamientos
ubicar la fuente de donde provienen. coordinación con la música y con los cambio
velocidad, lo que gradualmente le posibi
Escuche y produzca sonidos con su cuerpo para marcar el ritmo de las canciones llevando
que gradualmente se interese en la escucha de manera simultánea e independiente el pulso
nuevos sonidos corporales que realice. acento con manos y pies.
Se muestre atento a la escucha del timbre de Imite inicialmente fórmulas rítmicas sencillas
nuevos instrumentos, lo que le permitirá más la voz, con las palmas e instrumentos, lo qu
adelante discriminar de forma auditiva algunos posibilitará más adelante realizar la repetició
que haya escuchado previamente. ostinatos (formula rítmica corta que se repite u
otra vez) y de fórmulas rítmicas más largas.
Reproduzca diferentes sonidos, como las sirenas, Experimente la duración de los sonidos por m
la lluvia, melodías de algunos instrumentos de la utilización del pulso musical para el co
musicales, con diversas fuentes (la voz, juguetes primero en voz alta y luego en voz baja, lo q
sonoros, la flauta de émbolo o de sube y baja, permitirá gradualmente realizar el cá
otros instrumentos), que le permita realizar aproximado de la duración de los sonidos qu
ondulaciones ascendentes y descendentes. le presenten.
Se interese por la escucha de sonidos fuertes, Repita textos rítmicamente por imita
suaves, largos, cortos, agudos o graves acompañados por pulso, acento o ritmo de
provenientes de diferentes fuentes (voces, palabras, lo que le permitirá reproducir cada
instrumentos, grabaciones) que le permitan en su cuerpo o en los instrumentos, (por ejem
reconocerlos o reproducirlos siguiendo arepitas de papá, que se va pa’ Bogotá).
instrucciones musicales.
Reconozca y reproduzca varias onomatopey
Esté atento a las melodías de las canciones sonidos producidos del entorno que le perm
usadas cotidianamente para que posteriormente familiarizarse con diferentes timbres produc
identifique las mismas mediante gestos o usando por el cuerpo, la voz, los instrumentos y ob
palabras del título o de la letra para nombrarlas. cotidianos.
Cante y acompañe canciones con instrumentos Identifique canciones y piezas musicales sólo
que le permitan expresarse libremente de escuchar la introducción o la melodía de
acuerdo con las emociones que le transmita la mismas, posteriormente las reconocerá tam
música. sólo con escuchar el ritmo de la melodía.
Realice percusión sobre diferentes objetos de Imite vocalizaciones sencillas o laleos usados
manera indiscriminada que le permitan reemplazar las letras de las canciones, ademá
posteriormente improvisar ritmos en su cuerpo y la reproducción de glissandos (ondulaci
en los instrumentos. ascendentes y descendentes, ejemplo el so
de la sirena), que le permitan expres
Repita algunos juegos vocálicos y consonánticos espontáneamente por medio del canto.
de fácil reproducción que se usan para
reemplazar el texto de las canciones, para que Cante canciones por imitación con una afina
posteriormente comience a cantar aproximada dentro de su rango v
espontáneamente usando vocalizaciones gradualmente cantará canciones más largas
sencillas. una mejor afinación, lo que le permitirá expres
con mayor seguridad a través de este medio.
Experimente con sonidos de diferente intensidad
y duración (sonidos suaves, fuertes, largos y Se exprese libremente desde lo vocal, lo cor
cortos) para que posteriormente pueda y lo instrumental, manifestando sus expectat
reproducirlos libremente al cantar o al tocar gustos y necesidades. Esto le permitirá comu
instrumentos. más adelante las emociones y sensaciones
experimente con cada género musical
Cante fragmentos de las letras y las melodías de escucha.
las canciones que le posibiliten poco a poco
improvisar vocalmente y de manera eventual Muestre interés en determinados instrume
algunas melodías con letra. musicales en particular, evidenciándolo e
elección y la constante interpretación de
Manifieste agrado o desagrado por algunos de mismos.
los sonidos que escucha a su alrededor, lo que le
permitirá disfrutar de las cualidades sonoras de Se comunique musicalmente con otros a travé
diferentes fuentes y medios de donde provenga la actividades de interacción musical como el c
música. conjunto, el baile o el juego de la orquesta.
Exprese libremente deseos, intereses e Inicie la apreciación de los sonidos que escuc
inquietudes a través del juego personal con que se le presentan, reconociendo desde
objetos, muñecos y/o títeres. parecer, el agrado por varios de los sonidos
conforman su entorno.
Participe, interactúe y se exprese dentro las
distintas representaciones dramáticas (teatrales o Se interese en participar en varias activid
de títeres) de las cuales sea espectador. Éstas musicales, lo que le permitirá gradualm
pueden ser de grupos teatrales, de las que apreciar las producciones musicales propias
realice la maestra o maestro o de los juegos los demás.
dramáticos que realicen otros niños y niñas.
Muestre especial interés por varias de
Cree movimientos y sonidos según el personaje o canciones que se le cantan, evidenciando as
el juego dramático, a gusto particular por el contenido y la form
partir de los objetos y/o títeres, determinadas canciones.
Disfrute de las posibilidades que les ofrecen Participe en la elaboración y puesta en marcha
algunos objetos tecnológicos como el televisor, el de propuestas encaminadas al cuidado del medio
celular, la grabadora, la peinilla, los juguetes, natural y así contribuir con la preservación de
entre otros, plantee preguntas sobre su ambientes saludables.
funcionamiento y poco a poco evidencie el interés Reconozca la diferencia entre los materiales
por experimentar con éstos, para posteriormente naturales (agua, tierra, arena,
reconocerlos como parte de las dinámicas etc.) y los producidos por el hombre (plástico,
culturales de la sociedad. vidrio, cartón, etc.). Esto le permitirá plantear
experimentos o acciones en las cuales use estos
Descubra la posibilidad de exploración de los materiales.
objetos a través del uso de
sus sentidos y el desplazamiento en el espacio Integre en sus intercambios comunicativos
cercano, para así manipular cotidianos palabras que indican temporalidad
diferentes tipos de objetos que se encuentran (mañana, tarde, noche, antes, después)
presentes en su entorno evidenciando los acontecimientos y secuencias
de sus vivencias; posteriormente organiza
Exprese las sensaciones y emociones que secuencias de las actividades que realiza
experimenta al actuar sobre los objetos; lo que le durante el día o de las historias que le han sido
permite paulatinamente centrar su atención en las narradas y/o leídas.
reacciones de los objetos.
Proponga soluciones a problemas cotidianos y
Explore cambios, transformaciones y reacciones del juego mediante la observación, exploración,
sobre los objetos, al provocar acciones como ensayo, error, interacciones y discusiones con
golpear, apretar, dejar caer, calentar, soplar, pares y adultos, lo cual le permite, resolver
volcar, rodar, etc. dichas situaciones empleando diferentes
estrategias.
Plantee preguntas e hipótesis acerca de los
objetos cuando complejiza la acción que realiza Distinga algunas funciones de las instituciones
sobre éstos. presentes en su comunidad
como bomberos, policía, hospitales; poco a poco
Comprenda que otras personas, objetos o inicia la representación de las actividades que
fuerzas, también generan cambios sobre los estas personas realizan lo cual se evidencia en el
objetos, permitiendo paulatinamente anticipar los juego de roles.
efectos de las acciones propias y ajenas sobre
éstos. Identifique formas de vida, costumbres,
tradiciones y acontecimientos
Perciba visualmente los grupos de objetos en significativos como cumpleaños y celebraciones
donde hay más o menos elementos, lo que le especiales dentro de los grupos humanos de los
permite hacer uso, en la cotidianidad, de que hace parte; lo que le permite participar en los
cuantificadores como mucho, poco, más, menos, diversos contextos, desde el reconocimiento y
mayor, menor. valoración de la diversidad de género, étnica y
cultural de su comunidad.
Organice en grupos objetos teniendo en cuenta
las características de éstos, Identifique que existen objetos artificiales y
estableciendo semejanzas y/o diferencias entre naturales, unos que son creaciones de los seres
ellos, posteriormente humanos y otros que son producto de la
clasifica objetos creando categorías de acuerdo a naturaleza, comprendiendo el origen y las
las cualidades y atributos de los elementos que diferencias entre estos.
en éstos identifica.
Disfrute de la construcción, desarme y creación
de sus juguetes u objetos de su entorno, a través
de esta acción descubre cómo funcionan algunos
artefactos.