Evaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
Facultad de Odontología
Elaborado por:
Ashley Fernanda Rosales Beltrán 352349
Carolina Amparán Portillo, 352325
6°C
Introducción
La radiación consiste en la emisión, propagación y transferencia de energía de algún
medio a otro, en forma de ondas o partículas del campo electromagnético. En el ser
humano, esta energía en forma de ondas se absorbe durante toda la vida, y es de
tipo acumulativo. La exposición y absorción a la energía radiante puede ser
cuantificada en niveles, lo que ocasionará o no, para determinado nivel, cambios
altamente perceptibles en las funciones orgánicas. Básicamente, el nivel depende
directamente de la frecuencia, que como regla general presenta que cuanto más
alta es (longitudes de onda más cortas) posee mayor poder de penetración.
Las radiaciones ionizantes en su caso involucran a los rayos gamma que emiten los
materiales radioactivos, los rayos cósmicos y los rayos X.
En este contexto, el ser humano recibe a lo largo de su existencia radiación artificial
ionizante por fuentes generadoras de rayos X, que es necesaria para el diagnóstico
médico y dental por imagen. Dada la importancia del empleo de dicha radiación en
el área dental y debido a que ha permitido la visibilidad de estructuras y
ultraestructuras anatómicas densas, su empleo ha beneficiado al conocimiento y
entendimiento patológico de tejidos no visibles por inspección simple. Sin embargo,
y debido a que este tipo radiación (RI) puede causar alteraciones orgánicas en
diferente grado, podemos exponer su estado actual en el área odontológica,
precisando el mecanismo de acción sobre órganos, tejidos, células y componentes
celulares.
Obtenido de: Serrato, Deyanira, Renato Nieto-Aguilar, and Asdrúbal Aguilera-Méndez. "Efectos
negativos de la radiación ionizante empleada en diagnóstico odontológico." Investigación y
Ciencia 26.74 (2018): 81-87.
Alteraciones de las biomoléculas del material genético (ADN) son las más críticas
ya que este contiene la información sobre el funcionamiento y reproducción de las
células. Los efectos biológicos de la radiación pueden ser estocásticos o
determinísticos. Los determinísticos son efectos con umbral de aparición de
cambios clínicos, cuya gravedad es proporcional a la dosis.
Los estocásticos son efectos aleatorios cuya probabilidad es proporcional a la dosis,
sin importar cuan baja sea, pero sin umbral de aparición. Por tanto, los estocásticos
son efectos crónicos producto de mutaciones no reparadas, mientras los
determinísticos, agudos, como consecuencia de la muerte de un sustancial número
de células.
Propuestas de mejora
Para lograr la protección contra la radiación generada en la clínica dental se debe
garantizar que toda práctica que conlleve exposición a las radiaciones ionizantes se
realice con la mayor seguridad y protección, minimizando al máximo posible, la
exposición y el riesgo, de los trabajadores
expuestos, de la población y el medio
ambiente. En la práctica clínica diaria se
debe cuidar la aplicación de los protocolos
de control de calidad, estudios e
investigación de las dosis impartidas a los
pacientes y estrategias de optimización.
Conclusiones
Ashley Rosales:
Una vez expuesto el riesgo que evaluamos, podemos concluir que es sumamente
importante la protección contra la radiación ionizante, aunque en algunos estudios
se ha demostrado que la exposición a la radiación utilizada es mínima en el ámbito
odontológico, no deja de ser un riesgo a la salud especialmente a la del odontólogo
y todo el personal que trabaje en una clínica dental o estudie la carrera de
odontología; en estos últimos es muy peligroso debido a las prácticas que realizan
como se expuso anteriormente, puesto a que los estudiantes no identifican la
magnitud de la importancia de seguir los protocolos descritos para la toma de
radiografías, ni de las medidas de seguridad que deben seguir, pues en muchas
ocasiones los chalecos plomados no son tratados con el cuidado de merecen y no
se toman en cuenta, en el apartado de evaluación del riesgo se expuso un ejemplo
del aparato de rayos x en una de las clínicas de la Facultad de Odontología, donde
podremos ver el estado del aparato de rayos x y uno de los chalecos plomados
brindados por la institución.
Carolina Amparán:
Se concluye que el uso continuo de aparatos de rayos x sin el equipo necesario
para proteger la integridad tanto del operador de quien asista representa un riesgo
alto a la salud, siendo estos rayos ionizantes los causantes de afecciones como el
cáncer y demás mutaciones genéticas que afectan de forma grave la calidad de vida
de quien las llegue a padecer. Se insta a instituciones tanto privadas como públicas
con servicio odontológico con acceso a rayos x a reforzar las medidas de seguridad,
además de exponerse la necesidad existente en la facultad de odontología de la
UACh de implementar filtros de seguridad, como un educación temprana sobre los
riesgos, a quien tenga acceso a los aparatos de rayos x presentes en la facultad,
además de instigar a la institución a realizar mantenimiento constante para evitar
riesgos prevenibles dados por un mal funcionamiento de las propias máquinas.
Se reitera que, a pesar de sus riesgos, la toma de radiografías es una de las bases
para el aprendizaje de los principios de la carrera de cirujano dentista, sin embargo,
existen formas de hacer de esta práctica algo más seguro para garantizar, en
medida de lo posible, un ambiente seguro para desarrollar estas competencias.