Informe de Modificación de La Conducta.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PRESENTACION

NOMBRE Y APELLIDO: MADELIN MASIEL POLANCO


MATRICULA: 21-SPSS-6-095
TEMA: INFORME DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MATERIA: MODIFICACION DE LA CONDUCTA I
PROFESORA: DILENIA ALTAGRACIA NUÑEZ UREÑA
SECCION: 781
UNIVERSIDAD: OYM
FECHA: 18/11/2023
INTRODUCCION

Este informe presenta una exploración detallada de la evaluación psicológica


realizada a Sofía Martínez, una joven de 9 años, con el propósito de comprender sus
aspectos emocionales, comportamentales y sociales. La solicitud de evaluación surgió
a raíz de inquietudes relacionadas con su resistencia a seguir instrucciones, tanto en
el ámbito familiar como en el escolar.

A lo largo de este proceso, se ha buscado no solo analizar los desafíos que la evaluada
enfrenta, sino también destacar sus fortalezas y resiliencia. Este informe servirá
como guía para comprender la intervención implementada con el objetivo de abordar
sus necesidades específicas y fomentar un desarrollo positivo.

La confidencialidad de la información recopilada ha sido prioridad en este proceso, y


este informe se presenta con la intención de ser una herramienta colaborativa entre
profesionales, padres y educadores, con el fin de apoyar el bienestar integral de la
paciente.
INFORME

Datos Generales

Nombre y Apellido: Sofía Martínez Gómez


Sexo: Femenino
Edad: 9 años
Nivel de Estudio: Estudiante de cuarto grado
Lugar de nacimiento: Rep. Dom. (Monte Plata)

Datos de los Progenitores

Padre: Alejandro Martínez


Ocupación: Ingeniero
Estado Civil: Casado
Madre: Laura Gómez
Ocupación: Profesional independiente
Estado Civil: Casada

Antecedentes del Niño

El embarazo fue llevado a cabo sin incidentes. Su madre, Valeria, recibió atención
prenatal regular y cuidados médicos adecuados. No se registraron complicaciones
significativas durante la gestación, y Sofía nació a término. El parto fue por vía
vaginal y transcurrió sin complicaciones notables. Nació con un peso y una estatura
dentro de los rangos considerados normales para su edad gestacional. Los
exámenes postnatales indicaron un estado de salud general favorable. La paciente
experimentó un desarrollo psicomotor acorde con las etapas típicas de su edad.
Comenzó a sostener la cabeza alrededor de los tres meses y logró sentarse a partir
de los seis meses. Su inicio en el gateo ocurrió a los ocho meses, y dio sus primeros
pasos hacia su primer año de vida.

En su lenguaje. Comenzó a emitir sonidos y palabras simples alrededor de los 10


meses, y su vocabulario se expandió durante el segundo año de vida. Durante la
lactancia, Sofía recibió la nutrición adecuada y continuó siendo amamantada hasta
aproximadamente los 8 meses.

Historia Familiar

La paciente proviene de una familia nuclear compuesta por sus padres y un hermano
menor. La familia reside en monte plata, sus padres Alejandro Martínez que es
Ingeniero y su madre Valeria Gómez que es una Profesional independiente que hasta
el momento se encuentran casados y su hermano menor Martín Martínez.

La familia de Sofía se caracteriza por un ambiente de apoyo y afecto. Los padres han
procurado brindar un entorno estable y cariñoso para el desarrollo de Sofía y su
hermano.
No se han identificado problemas en la relación parental, pero en la relación entre
los hermanos ha habido algunos conflictos. La paciente recibe atención y cuidado por
parte de sus padres. La comunicación abierta y el estímulo positivo son elementos
clave en la interacción familiar. No se han observado patrones de trato inapropiado.

Hasta la fecha de este informe, no se han identificado problemas psicológicos


notables en ninguno de los miembros de la familia. La dinámica familiar se
caracteriza por un buen equilibrio emocional. No se ha observado que otros
miembros de la familia, ya sean adultos o niños cercanos, presenten la misma
conducta problemática que se
está abordando en el caso de Sofía.

Perfil Social

Con sus Padres, Sofía mantiene relaciones cercanas y afectuosas con ambos padres.
Sin embargo, se ha observado que su conducta desafiante a veces se manifiesta en el
entorno familiar, especialmente en situaciones donde se le establecen límites o
reglas. Con su
Hermano Martín, Aunque Sofía tiene momentos de juego positivos con su hermano
Martín, se han reportado episodios de comportamiento agresivo hacia él, incluyendo
discusiones y peleas.

En general, Sofía disfruta de las interacciones familiares, pero ha habido ocasiones


en las que su mala conducta se ha manifestado en eventos familiares, como
desobediencia a las instrucciones o respuestas negativas ante la autoridad de los
adultos mayores. La evaluada tiene amigos en la escuela con los que comparte
intereses, pero su mala conducta se ha reflejado en ocasiones en el trato con sus
compañeros. Aunque la paciente generalmente tiene una relación respetuosa con
sus maestros, ha habido informes de comportamiento desafiante en el aula, como
interrupciones y falta de atención
durante las clases.

Recolección y Registro de Datos de la Línea Base:

Se llevó a cabo una evaluación completa, incluyendo entrevistas con los maestros,
observaciones en el aula y análisis del rendimiento académico. Los datos recopilados
revelaron patrones consistentes de desafío a la autoridad y falta de participación
en actividades
escolares.

Modificación de Conducta

Sus conductas problemáticas:

 Resistencia a seguir instrucciones


 Desafío a la autoridad
 Comportamiento disruptivo en el aula
 Episodios de agresividad hacia su hermano
Síntomas Asociados:

 Expresiones verbales agresivas, la evaluada utiliza un tono agresivo y, en


ocasiones, expresiones verbales ofensivas en situaciones de conflicto.

 Expresiones físicas de agresividad, se ha observado que Sofía manifiesta


agresividad física, como empujar o golpear, especialmente hacia su
hermano.

Fecha de Inicio:

 Las conductas problemáticas de Sofía comenzaron a manifestarse de manera


más evidente aproximadamente hace seis meses, según los informes
recopilados de padres, maestros y otros cuidadores.

Posibles Acontecimientos Asociados:

 No se ha identificado un evento específico que pueda haber desencadenado el


inicio de estas conductas. Sin embargo, se está explorando la posibilidad de
que cambios en el entorno familiar o escolar puedan haber contribuido a la
aparición de estos comportamientos.

Problema Psicológico Previo:

 No se han registrado problemas psicológicos diagnosticados previamente. No


obstante, se está llevando a cabo una evaluación más profunda para
determinar si factores emocionales o psicológicos subyacentes podrían estar
contribuyendo a sus comportamientos problemáticos.

Selección de una Conducta Blanco

Dada la variedad de conductas problemáticas observadas en la paciente, se ha


decidido seleccionar como conducta blanca aquella relacionada con la resistencia a
seguir instrucciones. Esta conducta se ha identificado como un punto focal para la
modificación de la conducta, ya que afecta tanto su entorno familiar como escolar.

Conducta Blanco Seleccionada

 Resistencia a seguir instrucciones

La conducta blanca seleccionada servirá como el objetivo principal en el proceso de


modificación de la conducta, implementando estrategias específicas para fomentar un
cambio positivo en esta área específica de su comportamiento.
Observación Directa

 En su Apariencia General, Sofía presentaba una apariencia general


ordenada y bien vestida durante la observación. Su higiene personal estaba
adecuada, indicando un cuidado en su aspecto físico.

 En su Estado de Ánimo, Su estado de ánimo variaba durante la observación.


Se observaron momentos de expresión facial alegre, sugiriendo felicidad o
interés en ciertas actividades. Sin embargo, también se notaron periodos de
aparente desinterés, indicando fluctuaciones emocionales.

 En la Actividad Motora y Comportamiento, La actividad motora de Sofía era


variable. En algunos momentos, mostraba inquietud, moviéndose de un lado
a otro, mientras que, en otros períodos, su comportamiento era más tranquilo
y concentrado.

 Se observaron expresiones de emociones como felicidad y entusiasmo, pero


también momentos en los que se percibía cierta incomodidad o timidez,
especialmente al enfrentar nuevas situaciones o interacciones sociales.

 La observación reveló una gama diversa de comportamientos y respuestas


emocionales en Sofía. La variabilidad en su estado de ánimo y actividad
motora señala la influencia de múltiples factores en su comportamiento. Este
análisis detallado proporciona una base para comprender mejor las dinámicas
de su conducta en su ambiente natural y orientará la intervención para
abordar áreas específicas de preocupación.

Identificación de Reforzadores

Los reforzadores utilizados son:

 Reforzadores Positivos: Se implementó el refuerzo positivo a través de elogios


y expresiones de aprobación cuando Sofía mostraba comportamientos
deseables, como seguir instrucciones o participar activamente en actividades.

Se utilizaron recompensas tangibles, como pequeños incentivos o privilegios, para


reforzar comportamientos positivos y fomentar la cooperación tanto en el entorno
familiar como escolar.

 Reforzadores Sociales: Sofía fue reforzada positivamente mediante


interacciones sociales positivas con sus compañeros. Estas interacciones se
utilizaron como refuerzo para fomentar un comportamiento socialmente
adecuado.

 Reforzadores Negativos: Evitar conflictos y situaciones desafiantes se utilizó


como un reforzador negativo. Se identificaron estrategias para minimizar
situaciones que podrían provocar resistencia o comportamiento desafiante.
Como Tiempo Libre Después de Tareas Cumplidas, el tiempo libre o de descanso
después de cumplir con tareas o responsabilidades se empleó como un reforzador
negativo, proporcionando a Sofía un incentivo para completar sus obligaciones.

Implementación de la Intervención y Registro de Datos

Orientación Psicológica, Se llevó a cabo una evaluación psicológica exhaustiva para


comprender las causas subyacentes de la resistencia a seguir instrucciones de la
paciente. Esto incluyó entrevistas con Sofía, sus padres y maestros, así como
pruebas psicométricas
relevantes.

Técnicas Empleadas:

 Refuerzo Positivo
 Modelado de Comportamiento
 Estrategias de Manejo del Estrés

Intervención de la Conducta Blanco

 Se implementaron rutinas estructuradas tanto en el hogar como en la escuela


para proporcionar a Sofía un sentido de previsibilidad, reduciendo así la
resistencia a las instrucciones.

 Se fomentó la comunicación abierta entre Sofía, sus padres y maestros para


abordar cualquier inquietud o conflicto que pudiera contribuir a la
resistencia.

 Se llevó a cabo un monitoreo continuo de las conductas objetivo, registrando


datos detallados sobre la frecuencia y la calidad de la disposición de Sofía
para seguir instrucciones.

Registro de Datos

 Se registraron la frecuencia y la intensidad de la resistencia a seguir


instrucciones en situaciones específicas para evaluar patrones y progresos.

 Se registraron las respuestas emocionales de Sofía durante las actividades y


las interacciones para identificar desencadenantes emocionales y adaptar las
estrategias según sea necesario.

 La intervención y el registro de datos se realizaron de manera continua,


permitiendo ajustes y refinamientos según la respuesta de Sofía a las
estrategias implementadas.
Evaluación de la Intervención

Resultados Obtenidos:

A lo largo del período de intervención, se observó una mejora significativa en la


disposición de Sofía para seguir instrucciones tanto en el hogar como en la escuela.
La frecuencia de resistencia disminuyó, y se evidenció una mayor cooperación en
actividades diarias.

Se registró una disminución en las conductas problemáticas asociadas con la


resistencia a instrucciones. Sofía demostró una mayor capacidad para enfrentar
situaciones desafiantes de manera más positiva y constructiva. El impacto positivo
se reflejó en su rendimiento académico.

Recomendaciones para Mejorar su conducta:

 Refuerzo Continuo, se recomienda mantener un refuerzo continuo de las


conductas deseables. El elogio y las recompensas tangibles seguirán siendo
herramientas efectivas para consolidar y mantener la mejora.

 La participación activa de los padres en el proceso es crucial. Se alienta a los


padres a continuar con estrategias de refuerzo en el hogar y a mantener
una comunicación abierta con el equipo de intervención.

 Se sugiere un seguimiento psicológico periódico para evaluar el progreso a


largo plazo y abordar cualquier nueva inquietud o desafío que pueda surgir.
Esto garantizará la adaptabilidad de las estrategias en función del
desarrollo continuo de Sofía.

 Colaborar estrechamente con el personal escolar para proporcionar apoyo


continuo en el entorno educativo. Estrategias específicas en el aula y
retroalimentación regular contribuirán al crecimiento continuo de Sofía.
CONCLUSION

En resumen, la evaluación y la intervención psicológica para Sofía han demostrado


ser efectivas, evidenciando mejoras notables en su comportamiento y adaptación. La
colaboración continua entre profesionales y cuidadores, junto con las estrategias
implementadas, ha sido fundamental. Se enfatiza la importancia de mantener un
enfoque proactivo y seguir las recomendaciones proporcionadas para asegurar el
continuo desarrollo positivo de Sofía.

La adaptabilidad y participación activa de Sofía en el proceso han sido destacadas,


demostrando su capacidad para incorporar nuevas estrategias y responder
positivamente a las intervenciones. La colaboración efectiva entre los profesionales,
los padres y el entorno escolar ha sido clave en el éxito de la intervención.

Este informe busca ser una herramienta integral que guíe la toma de decisiones y
las acciones a seguir para promover el desarrollo positivo y el bienestar continuo de
la evaluada. Se alienta a la colaboración continua entre padres, educadores y
profesionales de salud mental para mantener un entorno de apoyo y estimulación
que favorezca el crecimiento saludable de sofia.

También podría gustarte