Atlas Geo 5
Atlas Geo 5
Atlas Geo 5
ve tui
a
su ra
a g
Atlas de Geografía
del Mundo
Quinto grado
Revisión técnico-pedagógica
Víctor Francisco Avendaño Trujillo, Rosaura Carmona Mares
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Geografía
Coordinación institucional
Armando García de León Loza
Coordinación editorial
Armando Peralta Higuera
Coordinadora de cartografía
Gabriela Gómez Rodríguez
Diseño editorial
Agustín Azuela de la Cueva
Cartografía
Gabriela Gómez Rodríguez, Armando Peralta Higuera, Alma Luz Cabrera Sánchez, Paulina López
Sigüenza, Miguel Ángel Ramírez Beltrán, Agustín Azuela de la Cueva, Adela Calderón Franco,
Liliana Ortiz Gómez
Desarrollo de temas
Armando García de León Loza, Arturo García Romero, Ana Patricia Méndez Linares, Rebeca Gua-
dalupe Granados Ramírez, Jorge González Sánchez, Irma Escamilla Herrera
Coordinación editorial
Mario Aburto Castellanos, Olga Correa Inostroza
Cuidado de la edición
Leopoldo Cervantes Ortiz
Producción editorial
Martín Aguilar Gallegos
Actualización de archivos
Mariela Zavala Hernández
Iconografía
Diana Mayén Pérez, Irene León Coxtinica
Esta edición se basa en el proyecto de la primera edición (2013) y en las ediciones subsecuentes, con
modificaciones realizadas por el equipo técnico-pedagógico de la Secretaría de Educación Pública, conforme a
evaluaciones curriculares y de uso en aula.
Portada
Diseño: Martín Aguilar Gallegos
Iconografía: Irene León Coxtinica
Imagen: La unión de la América Latina, 1924, Roberto Montenegro (1887-1968), fresco,
15.0 × 9.19 m, ubicado en el Patio de las Fiestas, Ex Templo de Santa María de la
Encarnación del Divino Verbo, Salón Iberoamericano, D. R. © Secretaría de Educación
Pública, Dirección General de Proyectos Editoriales y Culturales/fotografía de
Michel Zabé; D. R. © Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas.
En los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres
Primera edición, 2013
y los padres de familia de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría
Segunda edición revisada, 2014
Tercera edición, 2019 (ciclo escolar 2019-2020)
de Educación Pública (sep) emplea los términos: niño(s), adolescente(s), jóvenes,
alumno(s), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de familia
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2019, aludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este
Argentina 28, Centro, criterio editorial no demerita los compromisos que la sep asume en cada una de las
06020, Ciudad de México
acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.
ISBN: 978-607-551-136-8
Agradecimientos
Impreso en México
Distribución gratuita-Prohibida su venta
La Secretaría de Educación Pública agradece a la Academia Mexicana de la Lengua
por su participación en la corrección de la segunda edición revisada 2014.
Este libro de texto fue elaborado para cumplir con el anhelo compartido
de que en el país se ofrezca una educación con equidad y calidad, en la
que todos los alumnos aprendan, sin importar su origen, su condición
personal, económica o social, y en la que se promueva una formación
centrada en la dignidad humana, la solidaridad, el amor a la patria, el
respeto y cuidado de la salud, así como la preservación del medio ambiente.
Las estrellas 10
Corrientes marinas 37
El Sol 10
Mareas 37
El sistema solar 11
Corrientes marinas 38
Litosfera 25
Patrimonio natural de la humanidad 60
Sismicidad y vulcanismo 26
Regiones naturales de América del Norte y Central 62
Relieve 26
Regiones naturales de América del Sur 63
Placas tectónicas 27
Regiones naturales de Europa 64
4 •
• 5
El universo, la Tierra
y su representación
6 ••
Las galaxias
Se formaron como consecuencia de la acumulación de grandes cantidades
de materia expulsada durante el Big Bang.
Las galaxias se componen de estrellas, nubes de gas, polvo cósmico y pla-
netas. En el universo observable se distinguen cientos de miles de millones
de cuerpos celestes.
La distribución de las estrellas en las galaxias se presenta bajo tres for-
mas: elíptica, espiral e irregular.
La forma de las galaxias es resultado de su evolución y del movimiento de
rotación que experimentan en torno a su núcleo.
Hemisferio norte 66 66
62 62
20º 20º 7 21 7 21
35 35
4 4
32 32
80 80
an an
dro dro
me me
da da
1 1
5 5 40º 40º
45 45
71 88 71 88
78 78
18 18 63 63
60º 60º
60 60
31 31 20 20
52 52
40 40
34 34 80º 80º
59 59
84 84
38 38
11 11
55 55
8 8
51 51
27 9 27 983 83
15 15
76 76
13 13 46 46
47 47 12 12
25 25
42 42
86 86
77 77
78 78
Hemisferio sur 4 4
20º 20º
21 21
74 74 67 67
36 36
40º 39 40º 39 16 16
64 64 54 54 5 5
37 37
60º 82 60º 82
41 41 44 44 72 72
60 60 79 79
70 70 75 75
10 10
61 61 26 26
24 24 43 80º
43 80º
33 33
23 23
65 65
53 58 53 58
48 48
87 87 6 6
14 14 3 3
22 22
55 55 81 81
23 57 23 57
73 73
56 56
59 59
17 17
68 68 85 85
30 30
50 50
69 69 2 2
42 42 19 19
49 49
29 29 86 86
77 77
28 28
46 46
El Sol
Es una de las cien mil millones de estrellas que, se calcula, tiene la Vía
Láctea. Se localiza en un extremo de nuestra galaxia, en una región del es-
pacio donde abundan astros similares. Al compararla con otras estrellas,
los astrónomos estiman que se encuentra a la mitad de su vida activa, de
ahí su color amarillo y su temperatura relativamente moderada, factor
indispensable para que haya vida en la Tierra.
En el Sol ocurren fenómenos como llamaradas, erupciones, tormentas y
manchas solares. En la imagen se observa una llamarada muy potente.
Enana
Ahora
blanca
Planetas
Urano interiores
Venus
107 109 12 104 243 días 255 días 462° 462° 177° Dióxido de carbono;
nitrógeno
Tierra 147 152 12 742 23.9 horas 365 días –88° 58° 23° Nitrógeno; oxígeno
Marte
207 249 6 779 24.6 horas 687 días –87° –5° 25° Dióxido de carbono;
nitrógeno
Júpiter 741 816 139 822 9.9 horas 12 años –148° –148° 3° Hidrógeno; helio
Saturno 1 350 1 504 116 464 10.7 horas 29 años –178° –178° 27° Hidrógeno; helio
Urano 2 735 3 006 50 724 17.2 horas 84 años –216° –216° –98° Hidrógeno; helio
Plutón
Neptuno 4 460 4 537 49 244 16.1 horas 165 años –214° –214° 28° Hidrógeno; helio
Luna
Satélites de Marte
Fobos Deimos
Satélites de Júpiter
Satélites de Saturno
Satélites de Urano
Mimas
Miranda
Ío Encélado
Ariel
Tetis
Europa Umbriel
Dione
Titania
Rea
Oberón
Titán
Satélite de Neptuno
Jápeto
Ganímedes Calisto Tritón
Luna
Luna nueva
llena
Cráteres de la Luna.
Cuarto menguante
Las fases lunares
La Luna es el satélite natural de la Tierra y tarda 28 días en dar una
vuelta completa alrededor de nuestro planeta. La razón por la que
siempre se ve la misma cara de la Luna es porque rota al mismo tiempo Fases lunares vistas desde la Tierra
que rodea la Tierra. Ambos movimientos de la Luna, rotación y trasla-
ción, duran aproximadamente 28 días. No cuenta con luz propia, pero
recibe los rayos del Sol y se reflejan sobre su superficie. Según la po-
sición de la Tierra y la Luna con respecto al Sol, durante el movimien-
to de traslación lunar se presentan cuatro fases definidas: luna nueva,
cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante Luna nueva
Eclipse solar
Eclipse lunar
Urano
Conformación de la atmósfera.
Esfera regular
Elipsoide
Océanos
Geoide Continentes
Centro del
elipsoide
Capas de la Tierra
Nuestro planeta se divide en varias capas agrupadas en dos
conjuntos: las capas interiores, que comprenden la corteza, el
manto y el núcleo; y las exteriores, en las que se encuentra la Silicio, aluminio 70 km
Exosfera Helio e hidrógeno atmósfera. y magnesio Corteza
500 km
Manto superior
Hierro, silicio y magnesio 700 km
Capas de la atmósfera
Capa Características
Exosfera
Su límite no está definido. El aire es muy escaso. Manto inferior
Termosfera En esta capa se extinguen y queman los meteoros
que entran a la atmósfera. También es donde se
forman las auroras polares.
oeste a este, sobre un eje imaginario, llamado eje terrestre, que está
inclinado y lo atraviesa de polo a polo. Este movimiento se desarrolla
Tró
pic
en 23 horas, 56 minutos y 41 segundos y provoca la alternancia del
od
e
Cá
día y la noche. nce
r
Ecu
or
ad
Movimiento de traslación. Además de girar sobre sí mismo,
nuestro planeta orbita alrededor del Sol describiendo una trayecto-
ria en forma de elipse. La Tierra da una vuelta alrededor de nuestra
Mo
vim
Tr ó
pi
estrella en, aproximadamente, 365 días y 6 horas. En cuatro años, las c
od ien
seis horas sobrantes suman 24 horas, lo que equivale a un día com-
eC
apr to d
pleto, el cual se agrega al mes de febrero. Por esa razón, cada cuatro
icor
nio e rotac
Noche i ón Día
años hay uno bisiesto, con 366 días.
e
estr
terr
Eje
Movimiento de traslación y estaciones del año
Debido a la inclinación del eje terrestre, al movimiento de traslación y a vertical sobre el ecuador, se produce un equinoccio (primavera y otoño);
la forma de la Tierra, las diversas regiones de la superficie del planeta re- y cuando caen verticalmente sobre los trópicos de Cáncer y Capricornio,
ciben la luz del Sol de manera desigual a lo largo del año, lo que da lugar a tiene lugar un solsticio (verano e invierno). A causa de la forma elíptica
cuatro periodos que corresponden a las estaciones del año, en cada uno de de la órbita de nuestro planeta, la duración de las estaciones, así como su
ellos se presentan condiciones meteorológicas distintas que las caracteri- inicio, es variable y ocurre de manera inversa en cada hemisferio: en tanto
zan. El inicio y término de las estaciones se debe a la posición de la Tierra en el hemisferio norte es primavera, en el sur es otoño; mientras que en
en su órbita alrededor del Sol: cuando los rayos solares caen en forma el hemisferio norte es verano, en el sur es invierno, y así sucesivamente.
Primavera en el norte,
otoño en el sur
21 de marzo
Ecuador
Invierno en el norte,
a
Órbit verano en el sur
22 de diciembre
Ecuador
Rayos solares Rayos solares
SOL
Ecuador
Verano en el norte,
invierno en el sur
21 de junio
Ecuador
Otoño en el norte,
primavera en el sur
23 de septiembre
El universo, la Tierra y su representación • 17
Dominica
50° 40°
Martinica
Santa Lucía
l
Centra
. OCÉANO
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
neralmente una hoja de papel. Mediante el uso de
Salto Ángel Roraima
Cord.
lO
▲ 2 772
Co Occidental
de
Cuenca de Panamá Cabo Orange
s
no
Macizo de
al
las Guay
Lla
nt
anas
rie
mapas es posible localizar lugares, fenómenos y
.O
Cord.
rd
Punta Galera Cuenca de Guay
▲ Volcán Cotopaxi anas
5 897
Co
ch
im
rd.
Co
tervienen en ella.
Nevado Huascarán b
rd
o
6 768
.O
▲
Ce
ccid
nt
ral
en
tal
Nevado 10°
Fo
Meseta de Mato Groso
sa
Ausangate
Goiás
10° C
Pe
6 372 ▲ ord.
ru
r
Or
azo
a do
o-
an
Ch Nevado Coropuna ien
de
spin
ta
nc
ile 6 425▲
na
nde
Ro
Nevado Illimani ▲
E
l
del
de
6402
Gra
ra
representa de forma global la Tierra; sin embar-
rra
▲ Nevado Sajama
er
r ra
Si
6 542 Punta de Baleia
Sie
Sie
ú
del Per
aju
Cuenca Pico de Bandeira
rac
▲ Aucanquilcha Meseta ▲ 2 890
Ma
6 176
de
▲2 787 Cabo de Santo Tomé 20°
ra
Sier
20°
Fosa de Atacama
Volcán Llullaillaco Cabo Frío
▲ 6 739 Cascadas
Trópico
r
Ma
a ▲ 6 880
Nazc Cuenca
Dorsal del Bra
del
Cabo de Santa Marta Grande sil
OCÉANO Meseta
rra
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có ra
Sier
lera de los Andes
Plataforma de Río Grande
▲ 30°
Isla Robinson Crusoe Monte Aconcagua
30° 6 959
8850
Punta del Este
Elevación en metros
2 000
Cordil
1 000
500
Punta Rasa
de Chile
250 Cuenca
Profundidad
-2 000
40° Cabo Dos Bahías tina
La cartografía es
-4 000
-10688
Cabo Tres Puntas
elaboración de mapas.
50° Estrecho
de Magallanes Cabo de Hornos
100° 90° 80° 70° 60° 50° 40° 30°
Eje terrestre
Puntos, círculos y líneas
Círculo polar ártico
66º33’ N
imaginarias de la Tierra
Polo norte
90º N Los puntos en los que el eje toca la esfera terrestre se lla-
man polos, y marcan los puntos cardinales norte y sur.
Trópico de Cáncer Para facilitar la localización de cualquier punto sobre la su-
23º26’ N perficie terrestre, nuestro planeta se ha dividido en círculos
Paralelos y semicírculos imaginarios llamados paralelos y meridia-
Ecuador
0º nos, los cuales forman una red geográfica de referencia.
Los paralelos son líneas horizontales que rodean comple-
tamente a la Tierra, formando círculos. El ecuador es el
Trópico de
Capricornio
mayor de los paralelos y divide a nuestro planeta en dos
23º26’ S hemisferios: norte y sur.
ich
enw
Polo sur
90º S
E
La longitud se mide con respecto al meridiano de Greenwich,
Latitud 0º
hacia el este y el oeste. Su valor va de 0° a 180°.
norte
h 0º
La altitud es la distancia vertical, medida en metros, de cual-
ic
reenw
quier punto de la superficie terrestre con respecto al nivel me- N
Meridiano de G
dio del mar.
Ecu
or
da
0º
0º
El altímetro es un instrumento de precisión que
permite determinar la altitud de un lugar.
Latitud sur
S
Husos horarios
El sistema de los husos horarios se deriva de la sucesión del día y la noche, y es también el re-
sultado del movimiento de rotación; se basa en los meridianos para determinar la posición de la
Tierra respecto al Sol a lo largo del día. Un día es el tiempo que la Tierra tarda en dar una vuel-
ta completa sobre su propio eje y, por razones prácticas, se ha acordado dividirlo en 24 horas.
Si dividimos los 360° de la circunferencia terrestre entre estas 24 partes, se forman sectores
imaginarios en forma de gajos cada 15 grados de longitud, que reciben el nombre de husos ho-
rarios. Por convenio internacional se estableció que el primer huso horario sea el meridiano de
Greenwich. Debido a que la Tierra gira hacia el este, en los husos que se encuentran hacia el oeste
de dicho meridiano será más temprano y en los que están hacia el este será más tarde. Cuando Nueva York Londres París Tokio
transcurre un día, la fecha debe cambiar; por lo que se estableció que la línea internacional
de cambio de fecha se ubique en el meridiano 180º. Esto se decidió porque en esa longitud
hay principalmente agua y muy pocos sitios poblados; sería complicado que dentro de un mismo
país existieran dos fechas distintas. Cuando en el meridiano de Greenwich comienza el día a las
0 horas, para los habitantes de varias islas del Pacífico ya han transcurrido 12 horas del nuevo día.
Tener diferentes horas dentro de un país o región también dificulta muchas actividades; por ello es común que se unifique la
hora siguiendo límites políticos o administrativos, así que la hora oficial no siempre coincide con la hora que le corresponde a
un huso determinado. A estas zonas modificadas se les conoce como zonas horarias y, como se observa en el siguiente mapa, su
distribución puede ser compleja.
Husos horarios
Longitud oeste Longitud este
165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°
1
+9
3
Línea internacional de cambio de fecha
-3 ½
2 Latitud
norte
+9
+3 ½ +4 ½ 4
Trópico de Cáncer
23°26´ +5 ½
-4 ½
Ecuador
0°
Trópico de Capricornio
23°26´ Latitud
Meridiano de Greenwich
+9 ½ sur
Meridiano 180°
1 Londres
2 Nueva York
3 Paris
4 Tokio
Nota: Algunos husos horarios aparecen de mayor tamaño porque dependen de los contornos geográficos de diversos países o regiones. El universo, la Tierra y su representación • 19
Otros más están modificados por determinaciones y acuerdos entre los gobiernos.
Meridiano de Greenwich
tográfica, y su finalidad es mostrar de manera aproximada la forma y di- Ecuador
mensión de la Tierra y evitar su deformación. Los principales tipos de pro-
yecciones son:
Meridiano de Greenwich
planeta en una hoja de papel que hace contacto en un solo punto. Se logra
una buena aproximación, pero con la desventaja de que sólo se representa Ecuador
Ecuador
Proyección cilíndrica.
Para fines prácticos, la mayoría de los mapas utiliza proyecciones modifi- Proyección de Mercator. Muestra la forma de la superficie terrestre
cadas o combinadas a partir de las anteriores. Por ejemplo: con una considerable distorsión en la zona de los polos, por lo que los paí-
ses alejados del ecuador parecen ser mas grandes de lo que en realidad son.
Proyección de Robinson. Muestra al mundo en un plano donde los Es una proyección de tipo cilíndrica.
meridianos se curvan suavemente, lo que disminuye la distorsión en las
zonas polares.
Mapa temático
• La proyección se elige de acuerdo con la extensión de la super- • La simbología es un conjunto de representaciones de los distin-
ficie terrestre a representar. La red de paralelos y meridianos son tos elementos que se encuentran en la superficie terrestre. Cada
la referencia para las coordenadas geográficas, de acuerdo con la mapa debe contener una lista de las representaciones utilizadas y
proyección utilizada. su significado.
• La escala es la relación entre el tamaño real de una superficie y el • La orientación espacial facilita la lectura de los mapas; se puede
tamaño con el que está representada en el papel, y se muestra con usar la rosa de los vientos o una meridiana, un símbolo que indica
un gráfico o con un texto numérico en el mapa. siempre al norte.
• El título hace referencia al contenido del mapa y se relaciona con
el tema que representa.
Cuenca de Colombia a
rid
Mé
al
. OCÉANO
Centr
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
lO
▲ 2 772
Co Occidental
de
Macizo de
al
las Gu
Lla
nt
a yana
rie
s
.O
Cord.
rd
ch
im
rd.
Co
Nevado Huascarán b
rd
6 768
.O
▲
Ce
cci
nt
de
ral
nt
a
Nevado 10°
Fo
Ausangate
Goiás
10° C
Pe
6 372 ▲ ord.
ru
Or
o
a do
o-
an
naz
ta
nc
ile
spi
na 6 425▲
nde
Ro
Nevado Illimani ▲
l
E
l
del
de
6402
Gra
ra
rra
▲ Nevado Sajama
er
r ra
Si
ú
del Per
aju
6 176
del Brasil Pico de Agujas Negras
de
20°
Fosa de Atacama
ca ▲ 6 880
l Naz
M
Cuenca
Dorsa del Bra
del
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có rra
Sie
lera de los Andes
2 000
Cordil
1 000
500
Punta Rasa
de Chile
250 Cuenca
0
Depresiones
-200 40°
Cuenca de Argent
Escala
Profundidad
-2 000
40° Cabo Dos Bahías ina
-4 000
-6 000
Cabo Tres Puntas
-10688 Proyección
▲ Principales elevaciones (en metros)
Escala en el ecuador Islas Malvinas 2243
1:28 000 000
1 centímetro = 280 kilómetros
0 250 500 1,000
50°
km
Cabo San Diego
Proyección cónica equidistante
50° Estrecho
de Magallanes Cabo de Hornos
100° 90° 80° 70° 60° 50° 40° 30°
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
Componentes naturales • 31
Combinación de capas
en un sistema de
información geográfica.
Componentes
naturales
24 •
Zona de
subducción
Zona de
deslizamiento Zona de contacto
Movimiento del magma en el
o transcurrente manto superior o convergencia
Componentes naturales • 25
¿Cómo se produce
Zona de deslizamiento
un sismo? o transcurrente Sismicidad. Los desplazamientos de las placas tectónicas y las erupciones volcánicas ocasio-
Epicentro
nan movimientos bruscos en la corteza terrestre llamados sismos. La fuerza de un sismo se
puede medir con un instrumento —el sismógrafo— que proporciona la magnitud del movimien-
to, en una unidad de medida conocida como grados Richter. Los daños ocasionados por el sismo
se miden con la escala de Mercalli.
El sitio en el interior de la corteza donde se origina el sismo se llama foco, y al lugar de la super-
ficie que se encuentra por encima del foco se le conoce como epicentro. Los sismos intensos en el
Las ondas fondo marino provocan el movimiento repentino de grandes masas de agua o tsunamis.
sísmicas se
El movimiento expanden Los movimientos de la corteza terrestre no se perciben con la misma intensidad en los límites de
entre las placas
provoca un
del foco las placas tectónicas que en lugares más alejados, por ello se pueden distinguir zonas sísmicas,
hacia el
sismo exterior donde los sismos son frecuentes, y asísmicas, en las que no ocurren estos movimientos.
Foco
Relieve
Tanto la superficie de los continentes como el fondo del mar tienen diversas formas de relieve.
Los movimientos de las placas tectónicas dan lugar al relieve, es decir, a la formación de mon-
tañas, mesetas y depresiones. Estas formaciones son constantemente modificadas por la lluvia, Llanura de Sudáfrica.
las corrientes de agua, el viento y los cambios extremos de temperatura.
Montañas. Son las formas del relieve con mayor elevación y pendientes pronunciadas. A un
conjunto de montañas alineadas se le conoce como cordillera o sierra. Una de las grandes depresiones
en la región de los Alpes, en Suiza.
Mesetas. Son formaciones elevadas y relativamente planas también llamadas altiplanicies o
altiplanos. Se originan por las erupciones volcánicas, por la erosión o por la elevación de terre-
nos planos cuando ocurren movimientos de placas tectónicas.
Llanuras. Son superficies casi planas con pendientes suaves. Se forman con los depósitos aca-
rreados por los ríos, por la elevación de terrenos que hace millones de años fueron fondos marinos
o por antiguas montañas que se han desgastado.
Depresiones y valles. Son zonas bajas de la superficie de la Tierra. Pueden ser el resultado
de hundimientos o del desgaste causado por el viento o el agua.
El monte Everest es la montaña Meseta al norte de Arizona,
más alta del mundo y se Estados Unidos.
localiza entre China y Nepal.
26 • Componentes naturales
Placas tectónicas
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
Placa Euroasiática
Placa Norteamericana
Placa de Fuca
30° 30°
AT L Á N T I C O Placa Arábiga
Placa Filipina
Placa del Caribe
Placa del Pacífico
Placa de Cocos Placa Africana
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
0° Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
30° 30°
60°
Placa Escocesa 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Movimiento entre placas tectónicas 1:110 000 000
Límite placas 1 centímetro = 1 100 kilómetros
Componentes naturales •
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 28
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
• Componentes naturales
O C É ANO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
McKinley
60°
Eyjafjallajökull 60°
Santa Elena
Vesubio
Fujiyama
Etna Santorini
30° 30°
Teide
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
30° 30°
Meridiano de Greenwich
Villarrica
Ruapehu
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Fuente: 1. Simkin T., Tilling R. I., Vogt P. R., Kirby S. H., Kimberly P., Stewart D.B. 2006. This dynamic planet. World map of
volcanoes, earthquakes, impact craters, and plate tectonics. U. S. Department of the Interior, U. S. Geological Survey.
2. Volcanoes of the World. Smithsonian Institution, Global Volcanism Program. 3. Natural Hazards. U. S. Geological Survey.
09/02/17 11:49
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 29
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
Narodnaia
66°33' Cordillera de Brooks vo
s
Meseta on Mont
M
Círculo polar ártico
na 1894 tes V es C
Montes di de Siberia Central erjoy her
lask
a Mackenzie can ans
k
sk
i
eA s
ad McKinley
E
ller Cuenca de Noruega Llanura
Mo
s
i Llanura
pe
60° rd 6194 de Siberia Montes S 60°
nte
Co de Europa Oriental
Al
Meseta Occidental s cano
nte y vo
sU
Laurentina Monte
s Sa Mo lonov
rales
yá ab Fos
Monte Mo n Y a de
ostera
Mo las
Ro cosas
Llanuras Rosa ntes C nte
árp n Desierto Ale
centrales Monte 4634 lpes a resió sA uti
Blanco A Dep Caspio Mo
ltay de Gobi an
C
Mo del as
Tian ntes
tos
te
ra
4807 nt
or Elbrus -28
t a ñ as
e Shan Depresión de Turpan
lle
s oN Cuenca Pirin 5642 C
i
he tic
eos
rd
-154
sB
áucaso
lac Ibérica
Co
Fosa
án
al
nlun
Mon
pa s Kue
ca
Mulhacén
Whitney A K2 Monte Muztag Feng
ne
tl
te
s 3478 Damavand
lA
Cuenca Mo s
de
4421 Valle de la Muerte on s 5604 nte ush 8611 6973
Atla nt
de
M Norteamericana es o
M uK Llanura
tes
Jap ó
-86 Meseta del Tíbet
al
S. Mad Mon d
o Hin China
Co
f
rs
30° el G ol -416 Annapurna 30°
tera d
S. Madre O
Za
Do
Toubkal
rd
Cos lle 8078 Everest
n
Depresión
gr
Teide ra
i
ra 4165 8848 Kanchenjunga
os
re O
Cuenca 3718 de Qattara de l
OCÉANO Hi ma la ya 8598 Fo
nu
de las Canarias Macizo sa
23°26'
Lla
ccid
de
Pico de Orizaba AT L Á N T I C O Tibesti del Decán
tal
las
al
5747
Mar
Nevado de Colima Zona de
Popocatépetl
Fosa
4430 Fractura Macizo
de Kane
ianas
Fosa 5483 de los Bongo Ras Dashen Terara
Me
de
soa Futa Yallon 4620
me
las F
ric Macizo
an Etíope
ilipi
Cuenca de Guatemala a Macizo Camerún
de las Guayanas 4070 Pico
nas
cos Margarita Kenya
0° OCÉANO Do r s a l C o
Ecuador Cuenca 5120 5200 0°
Chimborazo del Congo Cuenca de las Carolinas
Fosa Per ua
Cuenca Kilimanjaro
PA C Í F I C O 6267
del Amazonas 5895
Volcán Karisimbi
Meridiano de Greenwich
ñas
Huascarán 507
6768 Cuenca
Meseta
care
del Índico Central
or de Mato Groso OCÉANO
no
di
Mas
hi lle
-C
las
Dors
e lo
e
al d
Fosa de Atacama
Meseta
s Ande
23°26'
al de
Trópico de Capricornio del Brasil
tin
Divisordillera
rs
a
Cuenca
n
zc
Cuenca
Do
a
an
agó
Dorsal N
Dor
Índico - Australiana
oria
s
l
Ojos del Salado el Brasil
am
Índic
Dr
Cuenca
sal
6890
Di
-16
C
el
de Madagascar
ra
Bonete
sd
del
Gran
o Cen
te
tu
30° 6872 on Dors 30°
ac
Pa
M al Au
Fr
Aconcagua Kosciuszko
cíf
e stra
tral
oest
de
6959 Sur
lian Cuenca de ell
ico
2228
na
del
o-A pb
ia
Cuenca ca ntárt Australia Meridional
Zo
Ori
an
ndi a ica
de Chile
o-Í dic Ca
sm
l Ín e
enta
Ta
-40
de Argentina tlá m
sal
A Do afor
de
l
Dor Plat
ca
en
Cu
Fosa
Llanura Abisal de Mornington
de
Meteor
60° 60°
8850
66°33' Círculo polar antártico
5 000
Elevación en metros
3 000
2 000 Vinson Massif
4892
1 000
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
500
250
0
Depresiones Escala en el ecuador
-200
1:110 000 000
Profundidad
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
29
22/11/18 12:31
O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
Cír
Gro
c
enl
ulo
and
po
ia (
lar
Din
á
rti
Cabo Brewster
co
g am
rin arc
Be a)
a
de Cabo Hope
arc
ho Punta Barrow Mar de
am
ec
tr Beaufort
Es
Din
o de
60° Es
Mar de tr
ec
rech
Mon Punta Griffin ho
Bering tes de
Est
Broo D
k s av
is
Isla
Vi 60°
McKinley c Isla
n
Mts. Kuskokwi Llanura de
to
6 194
ria
Mackenzie
de
Co
rdi
Ba
l
ska
ffi
Península de Ala Mont
n
ler
es M Cabo Farvel
a de
ack
Alaska
enzie
Logan
5 959
Estrecho de Hudson
50°
Cordillera
Península
Bahía de de Ungava
Hudson 50°
o le
ch Is
re lle
Costera
t
Es Be
de
Meseta Llanura de la Península del Labrador
Mon
Terranova
taña
nde
Estrecho de Cabot
Me
s Ll
s Ro
se
40° ta L
a u renti n a
anu
Rainier
cosa
ra
4 392
ras
Escudo Canadiense
C oste
40°
Santa Elena
3 426
lera
Meseta
Cabo Blanco de Columbia
il
rd
Co
Cataratas
Shasta del Niágara
Cabo Mendocino 4 322
Llanuras
OCÉANO
Sierra
Centrales OCÉANO
Elbert
PA C Í F I C O 4 402
s
he
Nevad
30° 4 421
Montes Sacramento
AT L Á N T I C O
lac
Whitney
Punta Concepción Islas Bermudas
pa
e
team
5 000
Nor
Pen
nca
Cue
Elevación en metros
3 000
ín
Isla Guadalupe
23º 26’ Golfo
ra del
sula
Go e Baja
oste
2 000
C
lfo
1 000
nu
de C Califo
Lla Península
Sierra
500
de Florida cer
Sier
20° C án
alif
250 Altiplanicie ic o de
Tróp
Ma d
ra M
orn ia
to
adr
re O
Vi
cci
-2 000
Cabo San Lucas
el
de
Cana
ld
-4 000
l de Y
ental
n
na
ucatá
tal
Volcán Bahía án
Pen ínsu la Isla de Cozumel aim
-10688 Popocatépetl de Campeche de Yucatán
e las C
Volcán de Colima Sie ad
4 330 r ra
5 420
Pico de Orizaba Fos
Ma 5 636 Mar
dre
del S Caribe
10° ur Cabo
Istmo Gracias a Dios 10°
de Tehuantepec
Principales elevaciones (en metros) Escala en el ecuador
2 243 1:32 000 000 Fosa
Mes Cuenca
1 centímetro = 320 kilómetros oam de Colombia
eri
-53 Principales depresiones (en metros) 0 320 640 1 280 can
km a
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
30 • Componentes naturales
al
.M OCÉANO
Centr
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
Salto Ángel Roraima
Cord.
lO
▲ 2 772
Co Occidental
de
Cuenca de Panamá Cabo Orange
s
no
Macizo de
al
las Gu
Lla
nt
a yana
rie
s
.O
Cord.
rd
ch
im
rd.
Co
Nevado Huascarán b
rd
o
6 768
.O
▲
Ce
cci
nt
de
ral
nt
al
Nevado 10°
Fo
Ausangate
Goiás
10° C
Pe
6 372 ▲ ord.
ru
r
Or
zo
a do
o-
an
ien
ina
Ch Nevado Coropuna
de
ta
nc
ile 6 425▲
Esp
na
nde
Ro
Nevado Illimani ▲
l
del
de
6402
Gra
ra
rra
▲ Nevado Sajama er
r ra
Si
6 542 Punta de Baleia
Sie
Sie
ú
del Per
aju
6 176
del Brasil Pico de Agujas Negras
de
20°
Fosa de Atacama
ca ▲ 6 880
l Naz
M
Cuenca
Dorsa del Bra
del
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có rra
Sie
lera de los Andes
2 000
Cordil
1 000
500
Punta Rasa
de Chile
250 Cuenca
0
Depresiones
-200 40°
Cuenca de Arge
Profundidad
-2 000
40° Cabo Dos Bahías ntina
-4 000
-6 000
Cabo Tres Puntas
-10688
66º 33' O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
Narodanaia
Cabo Norte 1 894 50°
Cír Cabo Kanin Nos
cu
lo
po
la rá
rtic
o
Mar de Noruega Península
Grimsey de Kola Montes 80°
M
Timanski
on
tes
s vo
Ur
Islandia
ina
ale
Hekla
va
s
nd
1 491 Llanura del Botnia
ina
sca
Surtsey 8850
nd
sE
Cu
sca
enc 5 000
e
Montes Uvali
Alp
Elevación en metros
ad
la E
eN 3 000
oru
ega
nsu
2 000
í
Pen
l 1 000
Llanura de Europa Orienta
OCÉANO 500
Galdhöpiggen
2 468 250
AT L Á N T I C O 0
Rockall Depresiones
Mar Meseta a -200
de Vadali set ga
Profundidad
Báltico Mel Vol -2 000
s Br de Jutlandia io
Isla Norte Llanura asp
ntes
de
Peninos
Irlanda Meseta
n
50°
Depresió
as Central Rusa
Carrantuohill Frisi Llanuras del mar Báltico
as
1 041 Isl
Gran Bretaña Punto más
Meseta Llanura Central Alemana bajo de Europa
de Baviera
-28
Su
Se
de Gerlachovsky M
a
ar
lva
gr
Bo nt Es so
he es Monte Elbrus Cáuca sp
Vosgo
tr io 60°
Selva
Cá
o
de Crimea de
rp
Bretaña Monte Llanura
at
Mar Ke
Rosa Alpes Húngara
os
rc
Cantábrico
Pico de Sancy 4 634 Alpes 2Moldoveanu h
Transilvanos543 Mar Negro
Cabo Cabo Ortegal Monte Blanco
1 886 Llanura
Finisterre 4 807P Alp
Cord Macizo en es D de Valaquia
ín Principales elevaciones (en metros)
Can illera Central Francés su
M
iná 2 243
Cue tá bric Mon la ar ric Montes Balcanes
nca a tes Pico de Aneto Itá A os
Ibér Pir 3 404 lic d
ica ine a Corno riá Musala Principales depresiones (en metros)
os Córcega t ico -43 30°
tral Ap Grande 2 915
Estrela ra Cen en 2 914
Cordille i
Mon
Cerdeña 1 279
Islas Baleares do
Península
Sierra Morena os
Es
tre Balcánica
a s Bétic ch
Mar
m od
Siste Mulhacén eM Chipre
Escala en el ecuador
Sicilia e Egeo
Estrecho de Gibraltar
3 478 Etna sina 1:22 000 000
3 340 Creta 1 centímetro = 220 kilómetros
0 220 440 880
km
Mar Mediterráneo Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 33
Meseta
Isla Tierra del Norte de Anadyr
OCÉ A N O G L A CI A L Á R T I CO
Península Cabo Navarin
Mon
Isla Nueva Zembla de Taimir Meseta
Llanura Yukaguirsk
tes
Llanura de Yana-Indigirka
M
limá
on Cabo Oliutórskii
Cor
Península Siberia Septentrional
te Pobeda
s
ia
de Guidan
es Ko
Círcu Meseta Ve 3147
cos
lo polar á Meseta de rjo
rtico Putorana Siberia Central ya Montes Cherski
Mont
Narodnaia ns
k Kliuechev
1894 Llanura de
zhur
4750
Siberia Occidental Península de
hugd
Mar Kamchatka
s
Fosa de las Aleutianas
ale
de Ojotsk
oy
Ur
z
nov
tes D
Montes Yenisey Cabo Lopatka
Sta
s
tes
nte
Mo Mon Isla Sajalín (Rusia)
Mon
Mo
nte
an
s
Say
ovy
te-Alín
án
nt a l Orie b lon
40º cc id e nta Ya
Meseta Sayán O l ntes
Montes
Montes Síjo
pio Mo
e s ió n del Cas -28 de Turgai Meseta
Mo
40º
M ar Dep r de Kazajstán
Neg r nt Isla Hokkaido
Monte Elbrús es
o Al
M 5642 Meseta tay
Peníns o nte de Ustiurt Desierto
io
Pe
Casp
ní
n
Mo n 5165 Desier to Pico Tian Sha ul
ad de Japón
Ma te s Taurus te s
Comunismo Mo n (Mar del Este)
Mar
eC
ter 7495 3058 Fujiyama
rán Demavand z Isla Honshu
o re
eo 5604 Mo b ur Meseta n
3776
nt e s El Sha
a
de Pamir K2
Mo nte s Kunlun
30º
u s h 30º
Mo
Mon
7690 a ill
ra er China Mar OCÉ A NO
ko a d Meseta del Tíbet
sZ
5 000
ru el Amarillo
agr
3 000 m PA CÍ F I CO
Elevación en metros
M
Go Co o nte s Nyain ntang lha Gongga Shan
kyu
os
2 000 lfo rd i ge
Nanda Devi lle r 7 556 Altos del
Ry u
Pe
1 000 Pé ad Sudeste
el H
n
ic Everest im alaya
Fo
as
Is l
su
500 o
s
8848
la
ad
Llanura ópico de Cánc
er
o jo
Taiwán Tr
Ar
te s Arakan
250 Al Sham Península Llanura
el
del Indo
á
as
20º
M ar R
bi
M
ari
Depresiones
-200
ana
Llanura de Jars
Profundidad
Mo n
-2 000
s
Meseta Hainan
Ghate s
de China
Occ
3666
Or
-10688 de Bengala
Fosa
id
s
ate
e nt
Gh
10º 10º
de la
ale s
s Fil
Punta de Bai Bung
Cabo Comorin Pe n
ínsu
ipin
Kinabalu
Do
la M
as
rsa
4101
lM
ala
e. d
OCÉ A N O Í N D I CO
ya
ia
d
2 243
Índ
0º Ecuador 0º
Componentes naturales •
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
Relieve continental y oceánico de África
30º 10º 10º 30º 50º 70º
e
M
ort
Mar Negro ar
N
Ca
ico
sp
nt
40º
e lA
ld Pico Alto
r sa
Do 2 351
Cabo Bon
Estrecho de Gibraltar
as
Archipiélago s Atl Mar Mediterráneo
nte
Ca
de Madeira (Portugal) Mo
na
Cabo Ghir
ld
Depresión
eS
Islas Canarias (España) Pico del Teide Jebel Lekst de Qattara
ue
30º 2 359 Meseta -134 Monte Sinaí Go
z
3 718 de Tademait 2 637 lfo
Cuenca Pé
de las Canarias rsi
d co
Cabo Bojador cizo e Ahag
Ma ga
23º 26’ r Trópico de Cáncer
Tahat
Ma
2 908 Macizo
rR
Tibesti Desierto de Nubia
ojo
20º Cabo Blanco 20º
Montes Tamgak Emi Koussi Oda
1 988 2 260
Montes Bagzane 3 415
2 022 tr
Es
Montes Hamoyet e
Ma
ch
Sierra Marra d
Cabo Verde
2 829 Ba dén
e
de Tagant Cuenca del Chad eA
Pico Marrah Monte a o d
lf
b
3 042 Ras Dashen M Go
Cabo
l-
Futa Yallon Meseta an
4 620 de Guardafui
Montes Loma de Jos
(Monte Bintimani)
b
Pico Ngaya Macizo
1 945 Monte Bambouto 1 400 Etíope Península
Montes Nimba 2 740
1 752 de Adamaoua Maciz Dodola
de Somalia
zo o de l
o sB 4 307
i
ac
on
go
M
Monte Camerún
Golfo de Guinea 4 040
Margarita Elgon
Ecuador Cuenca 4 979 4 321 0º
8850
Cuenca Cabo Lopez del Congo Volcán Karisimbi Monte Kenya
5 199
Montes Mit
4 519 Meru
Meridiano de Greenwich
5 000 de Guinea
Elevación en metros
3 682
3 000 Kilimanjaro
Meseta
5 895
2 000 Africana OCÉANO
1 000 Pepa
um
Pico Rungwe
250 Punta de Palmeirinhas
2 980
a
0
ng
ngola
i Cabo de Ambar
-200
Depresiones
Möco ch
u
Maromokotro
qu
sM
Profundidad
a de A
-2 000 2 620
bi
2 876
nte
a m
-6 000
Cataratas Victoria
ld
na
Inyangani
tra
AT L Á N T I C O
Ca
-10688 as
ara
Meseta 2 592
s reñ
Atlánti
20º 20º
sI la sca Mauricio
nk
de Zimbabwe
Brandberg a
A
Llanura M
tes
2 579
co S
de Mozambique
Mon
Punta de Barra
rg
Cuenca
en
de Mozambique
a
ak
Cuenca
tin
Dr
30º Thabana
m bique
an
del Cabo es
ar
nt Ntlenyana
iam
sc
M o
ga
3 482
D
da
Kompasberg
oza
ra
Ma
Cabo
tu
2 504
de Buena Esperanza
M
l de
ac
Fr
Cabo Agujas
de
sa
de
Dor
es ico
et
na
Zo M Í nd
l
l de
ica nta
40º
Ín d ide 40º
co
- s urocc
nti a l
á Dors
2 243
Principales elevaciones (en metros)
al Atl
Dors
-134 Principales depresiones (en metros) Escala en el ecuador
1:40 000 000
1 centímetro = 400 kilómetros
0 400 800 1 600
km Grand Ross
Proyección sinusoidal 1850
Big Ben
2745
50º 30º 10º 10º 30º 50º 70º
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
34 • Componentes naturales
30°
Fos
Wake I.
ad
Trópic
Dor sal del Pacíf ico C entral o de C án
e las
23° 26' ce r
av
Pagan
Mar ianas
120°
Do
r sa
ld
Fo
e la
sa
de
sC
p
la
hr i
Ya
sF
e
ad
sm
Tabuaeran
i li p
Fos
as
inas
Cuenca
ga
em Eromargo Vavau
Bonaparte de Arnh Queensland
Ba
Ton
Fos
10° Australiana
rre
nga
del Norte
aN
l de
ra
las To
ue
rsa
Cabo Léveque de Barkly Gr Lealtad as
Ar
v
937 H ébr ida
Do
a
rec
Mar de n s
ell
de
ife
.
on
Timor
s
Co
eva Caledonia
Fosa
Dor sa
cd
Cuenca de Nu l
rdi
Cabo
dek
Sub
Ma
ma
ller
adek
ri
rma
s
na
nte
a Divisor ia
Tróp
1 235 ic
Monte Augustus A o de
e Ke
Mo
Gran Cuenca us C ap r
erm
Monte Round tr icorn
io
1 105
Gran Desierto Artesiana al
sal d
1608
de K
Do
Dor
Victoria
Co
Cabo Norte
r sa
Dor
Punta lN Isla de Pascua
rdi
Fosa
sa
Ll ura Nullarbor
a n or f ol
l
Steep
ller
o k
o Orienta
lL
Canguros 1 986
Tasmania
a rli n
el Pacífic
2 228 2 518 Ruapehu
g
Australiana r sa
Cabo Naturalista l d Monte Ossa 2 797 30°
e 1 617
Cook
Dorsal d
Ta
3 754
Cabo Sudeste
an
Cuenca
ia
3 000
2 000
1 000
100° 500
250
Escala en el ecuador
50°
1:50 000 000
0 Principales elevaciones (en metros) 1 centímetro = 500 kilómetros
Componentes naturales •
100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
18/08/17 12:03
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce, 2009.
Aguas El agua en el planeta
continentales La hidrosfera está conformada por la totalidad del agua
sobre la Tierra. Las aguas oceánicas son las que rodean to-
Lluvia
Glaciar
Evaporación
Lago
Filtraciones Río
Océano
Escurrimiento subterráneo
Disponibilidad de agua
Del volumen total de agua en la superficie del planeta, 97%
corresponde a las aguas oceánicas saladas, y el restante
3%, a las continentales o dulces. No todas las aguas dulces
están disponibles para su uso, pues la mayor parte de ellas se
encuentra como vapor de agua en la atmósfera y congelada
en las zonas polares; por ello, la disponibilidad de agua para
el consumo humano es limitada, de ahí la importancia de cui-
darla y no contaminarla.
36 • Componentes naturales
Mareas La corriente de
Las mareas son el ascenso y descenso periódico del mar. Este proceso Humboldt, que llega
se debe a la fuerza de atracción de la Luna y del Sol sobre la Tierra. Los a las costas de Perú,
trae consigo numerosas
movimientos de ascenso y descenso se realizan lentamente, cada uno de
especies que sirven
ellos tarda aproximadamente seis horas. Cuando el nivel del agua está en de alimento a los
su nivel mínimo se le denomina bajamar o marea baja, y cuando llega predadores.
a su máximo nivel se llama pleamar o marea alta. En las 24 horas que
dura un día se generan alternadamente dos mareas altas y dos bajas.
Componentes naturales • 37
• Componentes naturales
Del Oeste de Del Este de Corriente de Noruega OCÉANO ÁRTICO
Groenlandia
te
66°33'Groenlandia Círculo Polar Ártico
Nor
o
tic
Del
60°
lán
a
La
sk
b
A
r
Ala
ad
e
Del
or
D
De Kamchatka
Co G O C ÉTrópico
A NdeOCáncer
De California AT L Á N T I C O
Shiv
AT L Á N T I C O
ro
Ku
0° Ecuador
elN
Ecuatorial orte
PA C Í F I C O Contracorriente
Ecuatorial Ecuatorial
Ecuatorial De del Pacífico
O C É ASur
NO
del Pacífico Sur Hu Per
mb ú o Ecuatorial
ÍNDICO
ste
Trópico de Capricornio
a d
PA C Í F I C O De Brasil
an
De las Agujas
uela
st
Ecuatorial del
Meridiano de Greenwich
eng
Au
Atlántico Sur
eB
D e
Australiana del Oest
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
20/08/15 10:05
Ríos y lagos
O C É A NO GL AC I A L Á RT ICO Kh e ta
Río ok Rí
leni
Río O
oI
66°33' on Círculo polar ártico Río P Río Rí Río Río A
n
Río Yuk
ndi
Río Kem ech Le Río K adir
Ta
g
oY
z
e
ui na ol
or
Río Tunguska i rk
opper a Río Vill a
im
C n is
Lago Athabasca
á
Río Lago Onega Río Sukhona Río Ob ey
Río L iard Lago Ladoga Río Lena
Lago
an
ce Río Angara l d
60° Stikine Lago Reindeer Río 60°
ol
Pea Vänern Río Daugava Río A Río Kamchatka
a
Irt
Río n Rí o ish R ío
Tob
e ewan Rí
o Tom
ser
ío Ske o Saskatch Río Churchill ’
ra
í
Rí
Río
R
Río
R y Río Támesis Río Lago Baikal Río
o
o O Víst Rí
oF
Lago Winnipeg Río Alban Am
D
ua
d ula R
o Irt
Rh
ish
Rí
ur
er
Rí
gh
in
Rí Elba
Rí
oS Río D ío Dnip o n
on
oV
Río Ottawa nie ro Río Irtish
ral
ol
oS
R ío Loi ena
ra
g
í
Lago Superior
st
Río Sn Lago Balkhash
Rí o U a
e
R
Río Mar Rí
ake
Lago Huron Río Po D a nub i o r
Rí
Río Aral o Sri D Río Xilao
Pit Lago Michigan Lago Ontario Eb
oM
ari
Rí
Río
a
Lago Erie Río Duero ro Tarim
son
iss
g (A
oA
Río
ou
m
Lago Salado
ri
Ohio uD uan maril
Hud
Río Arka Río
lo)
ari
Río H
ns
as ma a
Río
ba d ab
R ío
la Río T an
A
Río B Eú lm en Río Ha
Ch Rí n
He
Río Gila R fra igris oD
Río
raz
io tes ad ang
Indo
30° 30°
os
Río o Sutlej
Río
Bra
Rí Río Brahmaputra u Río Y tze
an
vo
Río
Río
Yu
Ya
Río
m
Río
de ío Gr Rí
ady
23°26' San an OCÉANO u na Río Ganges o(
Nil
Trópico de Cáncer uco Río H
o
tia de Ho onsh u i
go Pán armada Río ng
Río Río N Mah )R
oj
AT L Á N T I C O Río Go ana
Rí
Río U
däv di
o
Lago Rí o
ar
Río Ayeyarw
N
i
de Chapala
sum
oM
r
ilo
Río Sene
Río Saluén
nco
ge
ga
l
eko
Río Krishna
Az
N í
ul
acinta
ng
Coco ío
R
RíoBV
R ío
Río á
lanc
Nilo Bla
Ch Lago Tana
oltao
am enue
an
ar
i
Río
eP Río B
na
ld
RíoNVegro
olta
na eta Lago Volta
i
Río M R
dale
Ca Río gha R ío Vele
San
Río Sassndra
ngu
Orin
Río Río Kayan
Mag
oco Río Cong
uba
0° OCÉANO Río Ecuador o apuas 0°
Río
Lago Victoria Río Indagri Río K
ío Jubba
Negr
ito
o as
ío Amazon
Río O
R Río Río Mamberano
PA C Í F I C O ñón l
a
jós
oMara Lago
Río Bar
s gu
Rí
Rí
Kas
eir
rú Di
d
Tanganika
ai
oP
a
Pu Río
ur
sco
R í o Cu
Río
Río Xingu
ar
oM
i
ia
Río U
Río Tapa
Rí
uvuma
Río R
ango
OCÉANO
Franci
caya
ragua
li
n
Lago Malawi
Río
ná
Río
Lago
Río Z a m
Ma
ra
b
Cu
Río A
Titicaca ÍNDICO
mo
Río Sa
ba ezi
rè
ng
o
Río Pa
Pic
23°26'
olm aiba Río Limpo
Trópico de Capricornio Par po
ayo ío
Río
rug
S
o U uay Río Ora n g e
Rí
ala
ng
do
arli
30° oD 30°
Rí
R
Meridiano de Greenwich
ío Río M
C olor urr
ado ay
Río Chubut
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Componentes naturales •
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct.
2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (gshhs).
39
Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce.
20/08/15 10:05
Ríos y lagos en América del Norte y Central
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10° 0°
Me
ridi
a no
de
Gre
enw 70°
ich
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
60°33´
Cír
c
ulo
po
la r
ár
t ic
rca
in
o
r
Be
ma
de
in a
. ho Mar de
ec Punta Barrow
D
tr Beaufort
Es
o de
60° Es
rech
Mar de tr
ec
Punta Griffin ho
Est
Bering Río de
Yu D
kon av
Río is
Kuskokwim 60°
R
ío T
anan
Lago Nettilling
a
Rí
oY
Lago Amadjuak
Rí
o Macken
nR ío Teslin
Thelon
zie
Río
Río
ar Estrecho de Hudson
Li
50° d
n
a
Kaz
Bahía de
ce
50°
Hudson
ho sle
Pea
Lago Athabasca
ec I
tr elle
Río
s
E B
l
hil
c de
Lago Reindeer ío Ch u r
sca
a n
Ath a b elso
R
Rí
Río Sa kami
Río
oN
oF
as
en
er
r
Rí
ev
Lago Kinbasket
Lago oS Lago Sakami
Rí
oS
Rí
ask Winnipeg
atc any se Lago Mistassini
h e an Lago Río A l b o Estrecho de Cabot
40°
w Manitoba ío Mo
Río
nzo
ío Colu mbia
Río
S o uris Lago Nipigon R
o re
n Jua
Sa
Lago de los Bosques
R
Mi L n
Río Río s s ouri one
an
Rí 40°
oS
o
Snak
llo w
Río Rojo
a
Rí
Rí Lago Ontario
it o
Río Sacramento
P
Río Lago Michigan Cataratas
Mis
Lago Erie
ssip
OCÉANO Río
P latte abash
pi
io
PAC Í F I C O
Oh
en
T
ka
Río
i
Rojo d sa
p
n
el s
ssip
No
r te
Río
ee
issi
a
Río Chattahooch
Pecos
bam
Río
Río G
R
a
Al
ío
R ío
23°26´
ra
B
Go
aqui
raz
de n
lfo
os
Río Y
s R Bravo
ho í o
de C
nc
Río C o
Lago Okeechobee
alif
Río Fu cer
Río
20° C án
ico de
o
er Tróp
rni
te
Br a
R ío Nazas vo 20°
a
Golfo
de México Estrecho de Florida
to
en
R Puerto Rico
de ío G
Vi
nt de Río P nuco l de Y
ld
o n
Ríos Lago Enriquillo
Ca
Río Lerm a
Lago de Chapala Bahía Jamaica
Lago Cuitzeo
Lagos Lago de PátzcuaroR de Campech e
ío B as Rí
a ls oU
s Mar
Río
um
Caribe
aci
10°
Gr
ja
lva a
nta
atuc
i
10°
P
Rí o
Escala en el ecuador
1:32 000 000
Lago de Nicaragua
1 centímetro = 320 kilómetros
Ca
0 320 640 1 280 na Lago Gatún
km l de
Proyección cónica conforme de Lambert Pa
na
má
Río
M
oco
Río Orin
ag
OCÉANO
dalena
10°
10°
a
AT L Á N T IC O
Met
a
Río Magdalen
ío
R
Lago
Río Van Blommestein Meer
Or
i n o co
co
Bran
Río
Río
R ío Caque Ne
tá gro
R í o Japurá Ec u ad o
r
Río X
s
zona
s Río Ama 0°
ona
ingu
0° R í o Amaz
R ío
s
ajó
To c
ap
Río M a rañón a nt
ra
oT
i
dei Rí
Río
ns
Ma
Xingu
rús
Río
ío P u
a
uai
R
s
Arag
antin
Rí
Río Iriri
o Uc
Río
Río Toc
yali isco
a
Rí o Guap
s
Río nc
e n or
D io
ra
F
Río Juruena
de
Tel
n
Río M a dre
Río Sa
co M
es
eni
R ío
o réRí o Ma m or
10°
Pires
Guap
Río B
Bra
oré
10°
Rí
é
oG
ná
honha
Lago Jeq uitin
ra
rande
Río
Pa
Titicaca
Río
rana íba
Río Pa
d aiá
ío Doce
aná
In
R
RíoR
Par
Rí ío G
Río
ra
oP
a
Río P raiba
nd
ilc
o
e
ayo
m
20°
20° Río
Berm
ejo
Cascadas Trópic
de Iguazú o de C ap
ricornio
23° 26' Río Ur
Rí o S
ugu
OCÉANO ay
ala
á
do
PAC Í F I C O
an
ar
oP
Rí
Laguna
Mar Chiquita
Lago
Mirim
Rí
o
el 30°
a Pla
d
ta
30°
Rí
R ío
Rí Co
o
oB lor
ío- ad
Ch
Bío o d il
a
eu
Río vú
Ne
gro
50°
66º 33'
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
• Componentes naturales
Cír Mar de Barents 50°
R ío
cu
lo
P
po e cho
la a r
a
rá
rtic Lago Inari lum
o To
Río
Mar de Noruega Río Río P o n oj
Kol
a
80°
Río Río Mez
en
Mu
Río V
ndau Mar
onio
ym
Río P
gi-Sa Río
Blanco i
Río Kemi
ne
pren Lago da
Lu
Río S Rí Río D g
ga
le
oS Sept ivina che
Río
k Imandra Río entr Vy
ell
ío Kem O iona
R
l
e
Río
a
Río
am
f te
neg
Rí
lve Oul
n u
a
a
otni
oA
Lu z
n
G
Río
na
ger
Lago Onega
de B olfo
ho
ma
n
Río Ind
Suk
alsälven Río Río
o Río B
Rí U Via
Rí Lago Ladoga nzh
a d
ka
elaia
oL
ag
OCÉANO
Río en
ia
Gl
Rí
a
oD land
Río K
ral
m
al e Fin Río Volj
a
d
e r tsa
ov oU
lar
AT L Á N T IC O fo Rí
Lago Mälareu Gol Lago
Tv
Peipus Rí o
Mar R
s LagoVänern Río Sura
ío
es Báltico Na
oN rva
Rí Río D
Río
Lago Vättern ivin
a Occ i de n tal T sn
Rí
Mar del
a
esn
Rí
oD a
o
Río Kh
50°
R í o Dnieper
Don
op
Seim
r
Río V
o
da
Río lga
n
pet
Río Pri
rla
R
Río Río V
í s tula ío
eI
Río Warta D onets
Elb
Río T
rd
ám a
a
í
e s is ch Rí
o
Río Don
M
oD
an Rí
M oO nie
Río
a
We
pe
el r
de
se
r
Rh
ld
in
a na Rí o Main k M
C Río Dniest ío Kuban Tere
R
er ar
Rí
o S na Mar Río
e Ca
de Azov 60°
Río R
Río Danubio Rí sp
o io
hin
Rí o L oira Lago
Pru
t
Lago Constanza
Balaton es
Mar ur
Lago Leman
Río D Rí o M
rave
Cantábrico
Río Danubio
Rí Mar Negro
Río
Río Tis
Río Cha o Save Cuerpos y corrientes de agua
rente
Ol
Río Po
za
t
Golfo
ño Golfo i o
Rí o
Rí M
Rí
Ad Lagos
Eo
R í o Duero br Mar de Liguria riá 30°
Río Garon
o
a
tic
Río Tiber
to o
Río Tajo an
Of
ia
Río Mar
nc
ale fo
adiana Egeo
V ol
Gu Mar Tirreno Golfo
de G
de Tarento
R ío
o Guadalquivir
Golfo de Cádiz Rí Escala en el ecuador
Mar Jónico 1:22 000 000
Estrecho de Gibraltar Mar de Creta
1 centímetro = 220 kilómetros
0 220 440 880
km
Proyección cónica conforme de Lambert
Mar Mediterráneo
20/08/15 10:05
Ríos y lagos en Asia
50° 30° 20° 60° 10° 70° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 80° 100° 120° 140° 150° 160° 170° 180° 70° 170° 60° 160° 150° 50°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 43
Mar de Siberia Orienta
66
l
º3
OC É A N O GL AC IA L Á RT IC O
3’
uega Río O. Krasnoye
Mar de Nor en ts Mar de Láptev
Mar de Bar Lago Taimir
Mar de Kara
ta
Khe Río Río Kolimá
Río Ind
te Mar Blanco k igi
el Nor Círcu
lo Pol lenio rka
Mar d ar Ártic
o
Río O Río
Río Ob Len
a
ui
Taz
áltico Vili
Río Ka
Mar B Río Tunguska Inf
erior Río
Río
n
da
mcha
Al
Río Ob Mar
Rí
tka
Río
o
na
ish
Le de Ojotsk
Yen
Irt
ara Río
isey
Río Río Ang
Río
Irtis
h
l
ur
bo
Río
To
Lago Baikal Am Am
u
Río
Río Ural Río Río Tom’ r
Ch Río Verkhn
iy
a
uly
40º
hu Río
shm Yenisey
an
ng
Río Ir
ba tish
So
Em 40º
Río
Río
Lago Zaysan ri
Mar Mar de Aral ika
Ne Lago Balkhash Ish
Río
gro
Lago Janka Río
Sir
Lago Alakl
eo
iliao
Da
Eg
Río X
io
ria
r
Lago Tuz Golu Mar
Río
Lago Issyk Kul
Ma
Lago Van
Am
de Japón
C asp
u
Río Liao
Ma Lago Urmia
rM Río Tarim (Mar del Este)
Dar
ia
o)
edi
Mar
ter
rill
a
rán
m
z
eo Lago Kokonor
(A
an
R ío T igr i s
g
u
30º
an
Río Indo
Jord
30º
Hu
Río
de S e
d
H
Río
Mar Muerto Río
Río
an
ua
ze
Jin Mar
lm
Río ng
gt
ab sh
Río
He
a
n
en Me
Canal
Amarillo
Ya
Ha
kon
Río
o Ch ej g OC ÉANO
n
Rí l Río Yangtze
Río
Sut Río
Río Dad
Río
Go
u
lué
n an
g
Pé Río Yu
r 23º26´
Yan
Ga
sic Río ng Río
o
Río
Yam es
dy
er
Río Indo
un Trópico de Cánc
a
ojo
rwa
da Ho 20º
de O arma Río n Mar
de F
Aye
Río N Mah g(
Ro ilipin
as
Mar R
an jo
Río
de China
én de Bengala
Ad
de
lfo
10º Go 10º
Río Mekong
Mar de
Ta
Andamán
ila
Mar
n
de
G di
Sulu
ol a o
fo de
de S
OC É A N O ÍN DIC O
ia
m
Mar
a n de C
Kay éleb
es
Río
uas
Cuerpos y corrientes de agua Kap Ecuador 0º
0º Río
Río Indragi
Ríos
Escala en el ecuador
1:40 000 000
Río Barito
Componentes naturales •
10º 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° 120° 130° 140° 150°
43
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct. 2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-
consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (gshhs). Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce.
09/02/17 13:30
Ríos y lagos en África
30º 10º 10º 30º 50º 70º
M
Mar Negro ar
Ca
sp
40º io 40º
Estrecho de Gibraltar
Go Mar Mediterráneo
uya lfo
Mul de
Río S idr
Suez
a
Canal de
30º Go
lfo
Rí
Pé
oN
rsi
ilo
co
Ma
rR
ojo
20º 20º
Rí
oS
en
eg
Río
al
Es b el
Río Gam r
Ba
bia Níge én
tr -M
Río Lago Chad Ad
Río
ro
ilo
ec a
eg Rí de
ho nd
Lago Tana lfo
A
aN oN
Vol
Go
zul
olt
de eb
íge Río Komadugu
ta B
Río Abay
o r
lanco
Rí Rí
lanc
oC
Río Sassandra
e
nu ha
Be
ilo B
Río Omo
o
ri
Río
Río N
Lago Volta Río
Río Níger
She
beli
ga
ana
ui
S
Río
ubang
Río Ve
le Lago Turkana
Río Sangha
R Lago Alberto
Río J
Lago Kyoga
Ecuador Río Lago Eduardo 0º
uba
Tsh
uap
Río T
a
Lago Kivu
Meridiano de Greenwich
ana
Río
Río Lualaba (Co
ngo Kas
ai
Co
Río
a
Ru
ran
am
Río
G ÍNDICO
i
o
Rí
Cu
Río Cua
ang
ngo)
a
uvum
Río R
a
gw
Lago Bangweulu
n
ua
e
qu
oL
Lago Malawi
bi
Rí
Rí
Río
am
oQ
Río Kafue Za
Río
mb
ue
oz
OCÉANO ezi
Río Shire
m
eM
Río Cunene
Za
bo
Río Cuban
ld
go Lago Kariba
bez
AT L Á N T I C O
na
i
Ca
20º 20º
y
angok
po Río M
po
L im
Río
23º 26’ Trópico de Capricornio
al
Va
Río Orange Río
30º
40º 40º
30°
Trópic
o de C án
23° 26' ce r
O C É A N O PA C Í F I C O
10°
10°
Mar de Célebes
Mar de Bismarck Ec u ad
or
epik
Río S
Rí
o
R ío R a m
Rí Pu u
oF ra
ly ri
Mar Golfo
de Arafura de Papúa Mar
de Salomón
Golfo de
Carpentaria Gran Barrera
Río de Arrecifes
Da per Río
10° ly Río Ro Mi
tch
Río el l Mar del
Rí
Lago Rí Coral 10°
Argyle oB
o Ord
Mar de
Victoria
ur
y de
Timor Rí o ro kin
Fitz
t
net
ac
Río Bur
Río M kenzie
Tróp
won ic o de
Bar C ap r
icorn
Bahía io
Río
g
Tiburón lin Rí
ar o
D
Ma
Río
Lachlan
ío
cqu
R
Bahía
Rí
Mar de
arie
Golfo Plenitud
W
Río Swan Río Mu
od
Lago
aik
de San Vicente r ra Tasmania
at
30° y
wo
Taupo
ck
a Estrecho de Cook
Río B l Gran Bahía
Bahía Rí 30°
oT
Geógrafo Australiana am
Rí
o
ar
W
aita
ki
OCÉANO ÍNDICO
100°
Cuerpos y corrientes de agua
50°
Ríos Escala en el ecuador
1:50 000 000
1 centímetro = 500 kilómetros 50°
Lagos 0 500 1 000 2 000
km
Proyección cónica equidistante
3'
66° 3 Círcu
lo po
lar an
t ár tic
o
Componentes naturales •
45
100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct.
2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (gshhs).
Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U. S. Department of Commerce.
20/08/15 10:05
Dinámica de
la atmósfera
Elementos y factores del clima
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que predominan en
una porción de la superficie terrestre. Los elementos del clima son tempe-
ratura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitación. Los facto-
res modificadores del clima son la latitud, la altitud (altura con respecto al
nivel del mar), el relieve y las corrientes marinas. Juntos, los elementos y
los factores del clima influyen en el modelado del relieve, en la distribución
de las especies vegetales, animales y en las actividades humanas.
1 600 m
18 ºC
Frío
Variación de la temperatura
1 000 m
22 ºC por latitud y altitud
Las variaciones de temperatura son contrastantes entre las regiones ecua-
Altitud 500 m toriales y las polares; las primeras son cálidas y las segundas son frías.
25 ºC
Calor
Esto se debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores
como la forma de la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de
rotación y traslación son las causas directas de esta variación: a mayor
0m radiación solar, más será el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las
28 ºC
zonas térmicas se clasifican, según la latitud, en cálidas, templadas y frías.
Polo norte 90º
El clima también cambia según la altitud de un lugar, por este motivo Zonas
las cumbres de las montañas más altas permanecen cubiertas de nieve, templadas
Círculo polar
aunque estén en una zona cálida. Por ejemplo, en Kenya, la cumbre del antártico 66º33’
Kilimanjaro está cubierta de nieve a pesar de encontrarse en una región
Zonas frías
climática cálida.
Polo sur
90º
46 • Componentes naturales
Clima tropical
Clima templado
Clima polar
Vientos
El viento es el desplazamiento de masas de aire originado por las diferen-
cias de temperatura y presión que hay en la atmósfera. Esta circulación
del aire distribuye la humedad, provoca el intercambio de calor en las dife-
rentes regiones del planeta y da origen a diversos paisajes.
La circulación de la atmósfera produce tres cinturones de vientos domi-
Tornado.
nantes: los alisios, que se dirigen de los trópicos al ecuador; los vientos
del oeste, que se mueven de los trópicos a los círculos polares, y los
vientos polares, que van de los polos a los círculos polares.
En las zonas cercanas al ecuador corren vientos suaves, denominados cal-
mas. El monzón de verano es un fenómeno caracterizado por periodos
de lluvia abundante generados por el viento cálido y húmedo que va del
océano a los continentes; se presenta en el sur y sureste de Asia, África
y Oceanía. La circulación de la atmósfera ocasiona fenómenos como los
huracanes y los tornados.
Imagen de un
huracán visto
desde el espacio.
Componentes naturales • 47
O C É ANO GL AC I A L ÁRT IC O
Polares
• Componentes naturales
66°33' Círculo Polar Ártico
60° 60°
AT L Á N T IC O
Alisios del noreste Alisios del noreste Alisios del noreste
Monzones
Zona de convergencia Zona de convergencia
0° OCÉANO intertropical intertropical
Ecuador Zona de convergen- 0°
cia intertropical
PAC Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
30° 30°
Meridiano de Greenwich
Vientos del oeste
Polares Polares
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Clima
Tipos de vientos 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Tropical km
Alisios del norte Proyección Robinson
Seco
Alisios del sureste
Templado
Vientos del oeste
Frío
Polar Polares
Zona de convergencia
intertropical
20/08/15 10:05
Climas del mundo
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 49
Meridiano de Greenwich
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Tropical km
Proyección Robinson
Seco
Templado
Frío
Polar
Componentes naturales •
Fuente: 1. Instituto de Geografía, unam. 2. Goode, J. Paul (2005), Goode´s World Atlas, Estados Unidos: Rand McNally. 3. Kottek, M., J. Grieser, C.
Beck, B. Rudolf y F. Rubel (2006), “World Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Updated”, Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263.
49
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:31
Climas de América del Norte y Central
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10°
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10°
66°33’
0° 70°
66°33’
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
ng
ri
a
e
eB
arc
ng
ri d
ho
am
e Mar de
eB ec
tr
D in
d Beaufort
ch
o Mar de Es
re
o de
t Beaufort
60° Es
Es Mar de tr
ec
h
Es ho
rec
60°
Bering tr de
Mar de ec
Est
ho D
Bering av
de is
D
av
is
60°
50°
50°
Bahía de
Hudson
Bahía de
Hudson 50°
40°
OCÉANO
40°
OCÉANO PAC Í F I C O
PAC Í F I C O 40°
OC
30° OCÉANO AT L
30°
AT L Á N T IC O
30°
Escala en el ecuador
1:32 000 000
Escala en el ecuador 1 centímetro = 320 kilómetros
1:32 000 000 0 320 640 1 280
1 centímetro = 320 kilómetros 23°26’ km
0 320 640 1 280 Proyección cónica conforme de Lambert
23°26’ km
Proyección cónica conforme de Lambert
20°
20°
Clima Golfo
de México 20°
Golfo
Tropical con lluvias todo el año de México
el año Tropical con lluvias estacionales
cionales Seco estepario
Seco desértico Mar
Templado con lluvias todo el año Caribe
10° Mar
do el año Caribe
10° Templado con lluvias en invierno
10°
invierno Templado con lluvias en verano
verano Frío con lluvias todo el año
año Polar de tundra
Polar de hielos perpetuos
120° 110° 100° 90° 80°
os
120° 110° 100° 90° 80° 70°
Fuente: 1. Instituto de Geografía, unam. 2. Goode, J. Paul (2005), Goode´s World Atlas, Estados Unidos: Rand McNally. 3. Kottek, M., J. Grieser, C.
50 • Componentes naturales Beck, B. Rudolf y F. Rubel (2006), “World Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Updated”, Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263.
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
10°
OCÉANO 10°
10°
AT L Á N T IC O
0°
Ec u ad o
r
0°
0°
10°
10°
10°
20°
23° 26'
20°
20°
Trópic
o de C ap 30°
ricornio
PAC Í F I C O
30°
Clima
30°
40°
Templado con lluvias en verano
Polar de hielos perpetuos 50°
50°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 52
66º 33' O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
• Componentes naturales
Cír
cu 50°
lo
po
la rá
rtic
o
Mar de Noruega 50°
80°
OCÉANO
AT L Á N T I C O
Mar
Báltico
M
ar
Ad
30°
riá
tic
o
rio
Fuente: 1. Instituto de Geografía, unam. 2. Goode, J. Paul (2005), Goode´s World Atlas, Estados Unidos: Rand McNally. 3. Kottek, M., J. Grieser, C.
Beck, B. Rudolf y F. Rubel (2006), “World Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Updated”, Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263.
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:31
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
5
Climas de Asia
50° 30° 20° 60° 10° 66º 33’ 70° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 80° 100° 120° 140° 150° 160° 170° 180° 70° 170° 60° 160° 150° 50°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 53
O C É A N O G L AC I A L Á R T I C O
Círcu
lo Pol
ar Ártic
o 40º
Mar
de Ojotsk
Ma
r
40º 30º
40º
Mar
Ne gro
io
Mar
de Japón
C asp
Ma (Mar del Este)
rM
Mar
edi
ter
rán
eo 20º
30º
30º
Mar
Amarillo Clima OC ÉANO
Go
lfo
Pé
Tropical
P ACcon Ílluvias
F I C todo
O el año
r sic 23°26’
o Tropical con lluvias de monzón
10º
er
Trópico de Cánc
ojo
20º Seco estepario 20º
Mar R
Seco desértico
Componentes naturales •
10º 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° 120° 130° 140° 150°
53
Fuente: 1. Instituto de Geografía, unam. 2. Goode, J. Paul (2005), Goode´s World Atlas, Estados Unidos: Rand McNally. 3. Kottek, M., J. Grieser, C.
Beck, B. Rudolf y F. Rubel (2006), “World Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Updated”, Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263.
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:31
Climas de África
30º 10º 10º 30º 50º
Mar Negro M
Mar Negro M
ar
40º Ca
spi
40º o 40º
Mar Mediterráneo
Mar Mediterráneo
30º
30º Go
lfo
Pé
r sic
23º 26’ o Tr
Ma
23º 26’ Trópico de Cáncer
rR
Ma
ojo
20º
rR
ojo
20º 20º
én
Ad
de
G olfo
Golfo de Guinea
Golfo de Guinea
0º Ecuador
0º Ecuador 0º
Meridiano de Greenwich
Meridiano de Greenwich
OCÉANO
ÍNDICO
e
qu
bi
OCÉANO
a m
oz
OCÉANO
M
AT L Á N T I C O
de
C
20º
al
AT L Á N T I C O
n
Ca
20º 20º
23º 26’
23º 26’
30º
30º
Clima
40º 40º
cionales
Seco estepario Escala en
1:40 0
Seco desértico Escala en el ecuador 1 centímetro =
1:40 000 000 0 400 80
1 centímetro = 400 kilómetros
Templado con lluvias todo el año 0 400 800 1 600
km Proyecció
do el año Templado con lluvias en invierno Proyección sinusoidal
invierno Templado con lluvias en verano
verano 50º 30º 10º 10º 30º 50º
23° 26'
120°
Climas de Oceanía
140° 160° 180° 160° 140° 120°
30°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 55
10° 30°
Trópic
o de C án
23° 26' ce r
120°
10°
10° 10°
Mar de
Ec u ad
or Timor
Tróp
ic o de
C ap r
icorn
io
Mar de
Tasmania Clima
30° 100°
Gran Bahía
Australiana Tropical con lluvias todo el año
50° 30°
Seco estepario
O C É A N O PAC Í F I C O
Seco desértico
OCÉANO ÍNDICO
Templado con lluvias todo el año
tico
Componentes naturales •
on lluvias en invierno
66° 33' 100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
55
Fuente: 1. Instituto de Geografía, unam. 2. Goode, J. Paul (2005), Goode´s World Atlas, Estados Unidos: Rand McNally. 3. Kottek, M., J. Grieser, C.
Beck, B. Rudolf y F. Rubel (2006), “World Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Updated”, Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263.
<http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:31
Diversidad de
flora y fauna
Regiones naturales
La distribución de las diferentes especies vegetales y animales sobre la
superficie terrestre se relaciona con otros componentes como el relieve y
el clima. Se forman regiones naturales cuando en una porción de la super-
ficie terrestre se presentan características semejantes de clima, relieve,
flora y fauna.
Las regiones naturales se asocian a los principales tipos de clima: tropi-
cal, seco, templado, frío y polar, y toman su nombre de la vegetación do-
minante a la que corresponden: selva, sabana, desierto, estepa y pradera,
mediterránea, bosque, taiga y tundra. Existen además zonas cuya flora y
fauna tienen características especiales por el efecto de la altitud o por lluvia
abundante. La presencia de lluvia es característica de varios tipos de clima,
como los humedales y los manglares.
56 • Componentes naturales
Componentes naturales • 57
Tundra. Se desarrolla en un clima polar. Presenta un invierno prolongado, su suelo está cubierto de nieve la mayor
parte del año y sólo durante los escasos días de verano crecen musgos, líquenes y pinos enanos que no alcanzan
un metro de altura. Ocupa las regiones del norte de Alaska, Canadá, Finlandia, Suecia, Noruega y el norte de Rusia
(Siberia), además de las costas de Groenlandia y otras islas del Ártico, Tierra del Fuego en América del Sur y algunas
islas del Atlántico Sur, como las Malvinas y Georgia del Sur.
En la tundra habitan especies adaptadas al clima polar, como los osos polares, el caribú, el reno, el buey almizclero,
el lobo, el zorro ártico y el búho. Algunos de estos animales hibernan para evitar perder energía durante el invierno.
58 • Componentes naturales
60° 60°
Estados Unidos
(incluye Alaska y Hawai)
30° China 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
México India
Filipinas
Venezuela
Malasia
OCÉANO
0° Ecuador 0°
Colombia Indonesia
PAC Í F I C O República
Democrática
del Congo
Brasil OCÉANO
Papúa Nueva Guinea
Ecuador
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Sudáfrica
60°
60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Cantidad de especies en los países megadiversos Grupos más representativos de cada país 1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
(plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios) (en diversidad de especies)
0 1 100 2 200 4 400
km
40 000 a 60 000 Plantas Reptiles Proyección Robinson
Componentes naturales •
59
Fuente: Conabio, México, 2012, <http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees.html>.
20/08/15 10:06
60
Patrimonio natural de la humanidad
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 60
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
• Componentes naturales
OCÉANO GLACIAL ÁRTICO
60° 60°
18 10 22 13
17
30° 30°
OCÉANO 14 6
23°26' Trópico de Cáncer 9
AT L Á N T I C O
12
3
19 21
23
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O 20 5 16
15
OCÉANO
11 ÍNDICO
24 2
23°26' Trópico de Capricornio 8
30°
4 30°
Meridiano de Greenwich
1
60°
60°
Escala en el ecuador
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
1:110 000 000
1 centímetro
Escala = 1 100 kilómetros
en el ecuador
Algunos sitios de interés Cantidad de sitios 0 1:1101 100 2 200
000 000 4 400
Cantidad de sitios Algunos sitios de interés km
por país 1 centímetro = 1 100 kilómetros
por
1 Los
paísglaciares 0 1 000 2 000 Proyección Robinson
4 000
1 Los glaciares 17 Parque nacional de Yellowstone 17 Parque nacional de Yellowstone
9 Parque nacional de Keoloadeo 9 Parque nacional de Keoloadeo
Entre 10 y 12 km
2 Sitios fosilíferos
Entre 10dey mamíferos
12 de2Australia (Riversleigh-Naracoorte)
Sitios fosilíferos 10 Saryarka–Estepa y lagos del Kazajstán
de mamíferos de Australia (Riversleigh-Naracoorte) septentrional 18 Parques
10 Saryarka–Estepa y lagos del Kazajstán
de lasseptentrional
Montañas Rocosas18 Parques de las Montañas Proyección Robinson
3 Red de reservas del arrecife de barrera
3 ReddedeBelice Zona de conservación de Guanacaste
reservas del arrecife de barrera de Belice11 Bosques lluviosos de Atsinanana 11 Bosques lluviosos de19Atsinanana Entre 6 y 9
19 Zona de conservación de Guanacaste
Entre 6 y 9
4 Parque nacional del Iguazú 4 Parque nacional del Iguazú 12 Sian Ka'an 12 Sian Ka'an 20 Islas Galápagos 20 Islas Galápagos Entre 3 y 5
5 ComplejoEntre 3y5
de conservación de la Amazonia Central Lago Baikal
5 Complejo de conservación de la Amazonia Central 13 13 Lago Baikal 21 Parque natural de los Arrecifes de Tubbataha
21 Parque natural de los Arrecifes de Tubbataha
Entre 1 y 2
6 Danxia Entre 1 y 2 6 Danxia 14 Parque nacional del Teide 14 Parque nacional del 22
TeideMontañas Doradas del Altay 22 Montañas Doradas del Altai
7 Fiordo helado de Ilulissat 7 Fiordo helado de Ilulissat 15 Parque nacional del Kilimanjaro 15 Parque nacional del 23
Kilimanjaro
Reserva forestal de Sinharaja 23 Reserva forestal de Sinharaja Ninguno
Ninguno
8 Lagunas de Nueva Caledonia: diversidad de los
8 Lagunas dearrecifes y ecosistemas
Nueva Caledonia: conexos
diversidad de los 16 Bosque
arrecifes y ecosistemas
impenetrableconexos
de Bwindi 16 Bosque impenetrable24deMosi-oa-Tunya–Cataratas
Bwindi Victoria 24 Mosi-oa-Tunya–Cataratas Victoria
Sin datos
Sin datos
09/02/17 13:32
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 61
OC É A NO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
OC É A NO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
PA C Í F I C O
Meridiano de Greenwich
OCÉANO
ÍNDICO
undra
Meridiano de Greenwich
Alta montaña 66°33' Círculo polar antártico
OCÉANO
Manglar ÍNDICO
Sabana Tundra
Componentes naturales •
Bosque Manglar
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Mediterránea Humedales
61
Fuente: <http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
13/02/17 11:31
Regiones naturales de América del Norte y Central
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10°
0° 70°
66°33’
O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10°
rca
66°33’
g
in
ma
Ber
in a
de Mar de O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
ho
D
ec
o de
t r Beaufort
Es
rech
60° Es
tr
Mar de ec
Est
ho
Bering g de
rin D
Be av
de Mar de
is
ho 60°
ec
tr Beaufort
Es
60° Es
tr
Mar de ec
ho
Bering de
D
av
is
50°
Bahía de
50°
Hudson
50°
Bahía de
Hudson
40°
40°
OCÉANO
PA C Í F I C O
40°
OCÉANO
OCÉANO
30°
AT L Á N T I C O
PA C Í F I C O
30°
O
30°
23°26’ AT
Regiones naturales
Selva alta
20°
ño Selva baja 20°
Golfo
Sabana de México
23°26’
Estepa y pradera
Desierto
20°
Bosque con lluvia todo el año
Golfo
Bosque con lluvia en verano Mar de México
10° Mediterránea Caribe
10°
Taiga
Tundra Escala en el ecuador
1:32 000 000
Hielos perpetuos 1 centímetro = 320 kilómetros
0 320 640 1 280 Ma
km
Manglar 10° Proyección cónica conforme de Lambert Cari
Humedal
120° 110° 100° 90° 80° 70°
Escala en el ecuador
Fuente: <http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
1:32 000 000
62 • Componentes naturales 1 centímetro = 320 kilómetros
0 320 640 1 280
km
Proyección cónica conforme de Lambert
10°
OCÉANO 10°
10°
AT L Á N T I C O
0°
Ec u ad o
r
0°
0°
10°
10°
10° OCÉANO
20°
PA C Í F I C O
23° 26'
OCÉANO
20°
20°
PA C Í F I C O
Trópic
30° o de C ap
ricornio
Selva alta
Selva baja
Sabana
30°
Estepa y pradera
30°
Desierto
Bosque con lluvia todo el año 40°
Escala en
Mediterránea
1:28 0
Hielos perpetuos 1 centímetro =
0 280 56
Alta montaña Proyección cón
Manglar
40°
40°
Humedal
o el año
Escala en el ecuador
50° 1:28 000 000
1 centímetro = 280 kilómetros
100° 90° 0 80° 280 560 70° 1 120 60° 50°
km
Proyección cónica equidistante
50°
50°
Componentes naturales • 63
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 64
66º 33'
66º 33' O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
• Componentes naturales
C ír 50°
cu
lo
po
la rá
rt ic
o
Mar de Noruega
80°
OCÉANO
AT L Á N T IC O
Mar
Báltico
Mar del
Norte
50°
50°
M
ar
Ca
sp 60°
io
Mar
Cantábrico Mar Negro
M Regiones naturales
ar
Ad
riát Estepa y pradera 30°
ico
Desierto
Bosque con lluvia todo el año
Mediterránea
Mar
Egeo Taiga
Estrecho de Gibraltar
Escala en el ecuador Tundra
1:22 000 000
1 centímetro = 220 kilómet ros Hielos perpetuos
0 220 440 880
Mar Mediterráneo km
Proyección cónica según Lambert 30°
09/02/17 13:32
Regiones naturales de Asia
50° 30° 20° 60° 10° 66º 33’ 70° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 80° 100° 120° 140° 150° 160° 170° 180° 70° 170° 60° 160° 150° 50°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 65
OC É A N O GL AC IA L Á RT IC O
Círcu
lo pol
ar ártic
o
50° 30° 20° 60° 10° 66º 33’ 70° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 80° 100° 120° 140° 150° 160° 170° 1
O C É A N O G L A CMar
IA L Á RT IC O
de Ojotsk
Círcu
lo pol
ar ártic
40º o
40º
Mar
Ne gro
io
Mar
de Japón
C asp
Ma
rM (Mar del Este)
Mar
edi
ter
rán
eo 40º
30º
30º
Mar Mar
Ne gro
Amarillo
OC ÉANO
io
Go
lfo
Pé PAC ÍFIC O
C asp
r 23°26’
sic Ma
o rM
Mar
er
edi
ter Trópico de Cánc
ojo
rán
20º eo 20º
30º
Mar R
Escala en el ecuador
1:40 000 000
Mar 1 centímetro = 400 kilómetros
Arábigo Mar 0 400 800 1 600
km
Go
Golfo lfo de China
de Bengala Pé Proyección acimutal equivalente de Lambert
r sic
a o
10º 10º
ojo
20º
Regiones naturales
ia todo el año
Mar R
Componentes naturales •
10º 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° Í N D I120°
CO 130° 140° 150°
65
0º Fuente: <http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:33
Regiones naturales de África
30º 10º 10º 30º 50º
M
Mar Negro ar
M
Mar Negro ar
40º Ca
sp
40º io 40º
Mar Mediterráneo
Mar Mediterráneo
30º
30º Go
lfo
Pé
rsi
23º 26’ co Tróp
Ma
rR
23º 26’ Trópico de Cáncer
Ma
ojo
20º
rR
ojo
20º 20º
én
Ad
de
lfo
Go
Golfo de Guinea
Golfo de Guinea
0º Ecuador
0º Ecuador 0º
Meridiano de Greenwich
Meridiano de Greenwich
OCÉANO
ÍNDICO
e
qu
bi
OCÉANO
a m
oz
OCÉANO AT L Á N T I C O
eM
n
Ca
ld
20º
AT L Á N T I C O
na
Ca
20º 20º
23º 26’
23º 26’
30º
Selva alta
Selva baja
Sabana
Desierto 40º
66 • Componentes naturales
23° 26'
Regiones naturales de Oceanía 120°
ATLAS-GEO-5-P-024-067.indd 67
30°
30°
Trópic
o de C án
23° 26' ce r
10°
120°
O C É A N O PAC Í F I C O
0°
10°
10°
G
10° Ca
Ec u ad
or
0°
Mar de
Timor
OCÉANO ÍNDICO
Mar de
Regiones naturales
Tasmania
30°
Gran Bahía
Selva alta
Australiana 30°
Selva baja 100°
Sabana 50°
Estepa y pradera
OCÉANO ÍNDICO
Desierto
Bosque con lluvia todo el año
a Mediterránea
100°
Alta montaña
50°
66° 33' 100° 70° 120°
pradera Escala en el ecuador 50°
1:50 000 000
1 centímetro = 500 kilómetros
0 500 1 000 2 000
km
on lluvia todo el año
Proyección cónica equidistante
nea Círcu
lo po
lar an
t ár tic
o
taña
Componentes naturales •
66° 33' 100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
67
Fuente: <http://www.worldwildlife.org/pages/conservation-science-data-and-tools>.
09/02/17 13:33
Capítulo 3
Componentes
sociales y culturales
Niños de Johannesburgo,
África.
68 •
Dinámica de
la población
Frontera en la Franja de Gaza,
Frontera artificial entre Israel y Egipto. Palestina.
América 13.6%
Oceanía 0.5%
Europa 10.7%
África 14.8%
frías y los desiertos limitan el desarrollo de algunas activi-
Asia 60.4%
Europa 16.9%
África 22.3%
Asia 23.4%
Asia
Total América América Europa Asia Oceanía África
mundial del Norte del Sur 32 151 4 32
51 y Central 22
22
Oceanía
África
Porcentaje de población rural y urbana Distribución de la población de niños, adultos y adultos
por continente en 2010 mayores por continente en 2010 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
Composición de la población
La composición de la población de un continente o de un país ayuda a conocer cuántos de sus habi-
tantes son hombres o mujeres y cuántos son niños, adultos o ancianos. Una pirámide de población
es un gráfico que permite observar la estructura de la población por edad y sexo de un lugar, y se
llama así por su parecido con una pirámide real. Cuando la base de la pirámide es amplia y la cima
es angosta se trata de una sociedad en la que abundan los niños y casi no hay ancianos; en cambio,
cuando la base es angosta y la cima es amplia significa que hay pocos niños y muchos ancianos.
Es importante conocer cómo se compone una población porque de ello dependen sus necesi-
dades, problemas socioeconómicos y las medidas que el gobierno debe tomar para satisfacer
las demandas de la población; por ejemplo, los países con una gran población de ancianos (las
pirámides con cima amplia) deben contar con hospitales especializados para atender las enfer-
medades de la gente mayor, además de cubrir las pensiones de los que ya no trabajan debido a su
avanzada edad. En cambio, en las poblaciones donde hay muchos niños (las pirámides con bases
amplias) requieren más escuelas, maestros, espacios recreativos y servicios de salud infantil. México, América.
Migración
La migración sucede cuando las personas cambian de residencia de forma temporal o defini-
tiva. Cuando salen de su lugar de origen se denominan emigrantes y cuando llegan al des-
tino se les conoce como inmigrantes. La migración es parte de la dinámica de la sociedad
mundial e influye en la distribución y composición de la población de todos los países. Se
llama migración interna o nacional cuando implica el cambio de residencia dentro del mismo
país, y migración externa o internacional cuando el desplazamiento se hace hacia otro país.
Los movimientos de personas se realizan de los países de menor desarrollo económico
hacia los más ricos. También ocurren migraciones entre países del mismo continente;
una de las que tiene mayor afluencia es la que va de distintos países de América Latina
hacia Estados Unidos; otra sucede de los países del este de Europa hacia los del oeste
del mismo continente.
Miles de migrantes
7 000 de
América
6 000
5 000 América
Migrantes 4 000
Central y
México África
centroamericanos
rumbo a Estados 3 000 América
del Sur
Unidos. 2 000
Oceanía
1 000
Oceanía América
Grupos de edad Grupos de edad
80 o más 80 o más
75-79 75-79
Hombres 70-74 Mujeres 70-74
65-69 65-69
60-64 Hombres 60-64 Mujeres
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
8 6 4 2 0 2 4 6 8 8 6 4 2 0 2 4 6 8
Porcentaje Porcentaje
Gráficas elaboradas con base en datos de la onu, 2011. Componentes sociales y culturales • 71
42 42 OC
60° 60°
1 1
37
2 2 43
127
30° 30°
O C É AONCO
ÉANO
23°26' 23°26' Trópico de
Trópico
Cáncerde Cáncer 11 11 133 133
3 3
12 12 A T L ÁANTTL IÁCNOT I C O
134 1
5 5 13 14 1513 14 1517 17
16 16
4 7 4 7 18 18 132 132135 135
19 137 137
6 8 6 8 20 21 22 20 21 1922
136 144 136 1
9 9 23 23
10 10 145 14
147
25 2625 26 146
186 186 24 24 27 27
0° 0° 186 186 O C É AONCO
ÉANO Ecuador Ecuador
28 28
PA C ÍP
FAIC
COÍFICO
186 186
29 29
30 30
194 194
194194 194194
31 31
195 195
195 23°26'
195 23°26' 32 32
Trópico de
Trópico
Capricornio
de Capricornio
30° 30°
35 35
33 3433 34
América
1 Canadá
2 Estados Unidos de América
3 México
4 Guatemala
5 Belice
6 El Salvador
7 Honduras
8 Nicaragua
60° 60°
9 Costa Rica
10 Panamá Europa
11 Bahamas 36 Islandia 66°33' 66°33'
12 Cuba 37 Irlanda
13 Jamaica 38 Reino Unido
14 Haití 39 Noruega
15 República Dominicana 40 Suecia
16 Saint Kitts y Nevis 41 Finlandia
17 Antigua y Barbuda 42 Dinamarca
18 Dominica 43 Portugal 180° 180° 150° 150° 120° 120° 90° 90° 60° 60° 30° 30°
19 Santa Lucía 44 España
20 San Vicente y las Granadinas 45 Andorra
21 Granada 46 Francia 62 Mónaco 93 Japón
22 Barbados 47 Bélgica 63 San Marino Asia 94 Líbano
23 Trinidad y Tobago 48 Países Bajos 64 Italia 79 Federación de Rusia 95 Israel
24 Colombia 49 Luxemburgo 65 Eslovenia 80 Kazajstán 96 Siria
25 Venezuela 50 Alemania 66 Croacia 81 Mongolia 97 Jordania
26 Guyana 51 Polonia 67 Bosnia y Herzegovina 82 Turquía 98 Iraq
27 Suriname 52 Lituania 68 Montenegro 83 Georgia 99 Kuwait
28 Ecuador 53 Letonia 69 Serbia 84 Armenia 100 Arabia Saudita
29 Perú 54 Estonia 70 Rumania 85 Azerbaiyán 101 Bahrein
30 Brasil 55 Belarús 71 República de Moldova 86 Turkmenistán 102 Qatar
31 Bolivia 56 Suiza 72 Albania 87 Uzbekistán 103 Emiratos Árabes Unidos
32 Paraguay 57 Austria 73 Macedonia (antigua república yugoslava) 88 Kirguistán 104 Omán
33 Chile 58 República Checa 74 Bulgaria 89 Tayikistán 105 Yemen
34 Argentina 59 Eslovaquia 75 Malta 90 China 106 Irán
35 Uruguay 60 Hungría 76 Grecia 91 República Popular Democrática 107 Afganistán
Puerto Rico (EUA) 61 Ucrania 77 Chipre de Corea 108 Pakistán
Guayana Francesa (Francia) Liechtenstein 78 Kosovo 92 República de Corea 109 India
79 Federación de Rusia
Meridiano de Greenwich
191
174 174 191 192
191 192
180 180 181 181 191 191
172 173
172 173
193 193
60° 60°
176 Swazilandia
30° 30° 0° 0° 30° 30° 60° 60° 90° 90° 120° 120° 150° 150° 180° 180° 177 Lesotho
178 Seychelles
179 Comoras
110 Maldivas 142 Sudán 159 Guinea Ecuatorial 180 Madagascar
111 Sri Lanka África 143 Eritrea 160 Gabón 181 Mauricio
112 Nepal 127 Marruecos 144 Guinea 161 Congo
Escala enEscala
el ecuador
en el ecuador
113 Bhután 128 Argelia 145 Sierra Leona 1:72 0001:72
000 000 000
162 República Democrática del Congo Oceanía
114 Bangladesh 129 Túnez 146 Liberia 1 centímetro
1 centímetro 163 Uganda
= 720 kilómetros
= 720 kilómetros 182 Palau
115 Myanmar 130 Libia 0 1470 Cóte1D´Ivore
250 1 250 2 500 2 500 164 Kenya 5 000 5 000 183 Micronesia
116 Camboya 131 Egipto 148 Ghana 165 Ruanda km km 184 Islas Marshall
117 Tailandia 132 Cabo Verde 149 Togo Proyección
Proyección
RobinsonRobinson
166 Burundi 185 Nauru
118 Laos 133 Sahara Occidental (Marruecos) 150 Benin 167 Tanzania 186 Kiribati
119 Vietnam 134 Mauritania 151 Nigeria 168 Angola 187 Papúa Nueva Guinea
120 Filipinas 135 Senegal 152 Camerún 169 Zambia 188 Islas Salomón
121 Malasia 136 Gambia 153 República Centroafricana 170 Malawi 189 Tuvalu
122 Singapur 137 Guinea Bissau 154 Sudán del Sur 171 Mozambique 190 Australia
123 Brunei Darussalam 138 Malí 155 Etiopía 172 Namibia 191 Vanuatu
124 Indonesia 139 Burkina Faso 156 Djibouti 173 Botswana 192 Fiji
125 Timor-Leste 140 Níger 157 Somalia 174 Zimbabwe 193 Nueva Zelanda
126 Taiwán 141 Chad 158 Santo Tomé y Príncipe 175 Sudáfrica 194 Samoa
195 Tonga
Mapa elaborado con datos de la onu.
70°
66°33’
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
Cír
c
ulo
po
la r
ár
a
t ic
ng
arc
o
ri GROENLANDIA
e
am
(DINAMARCA)
d eB
D in
ho Mar de
ec
tr
o de
Beaufort
Es
h
Es
rec
60°
Mar de tr
ec
Est
Bering ho
de
D
Alaska (eua) av
is
60°
Anchorage
Nuuk
50°
Bahía de
Hudson 50°
CANADÁ
40°
40°
OTTAWA
OCÉANO
PAC Í F I C O
OCÉANO
WASHINGTON, D. C.
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
30° AT L Á N T IC O
30°
Islas Bermudas
(Reino Unido)
Islas Guadalupe
23°26’ (México)
Tró
pic o
de C
ánce
r
20° BAHAMAS
NASSAU 20°
Golfo
PUERTO
de México LA HABANA RICO
REPÚBLICA (eua)
MÉXICO CUBA DOMINICANA
SAN JUAN
HAITÍ SANTO
PUERTO DOMINGO
JAMAICA PRÍNCIPE
Islas Caimán
Islas Revillagigedo KINGSTON
CIUDAD DE MÉXICO
(Reino Unido)
(México) BELICE GRANDES ANTILLAS
BELMOPÁN
10° Escala en el ecuador GUATEMALA HONDURAS Mar
1:32 000 000 TEGUCIGALPA Caribe 10°
GUATEMALA
1 centímetro = 320 kilómetros
0 320 640 1 280 SAN SALVADOR NICARAGUA
km EL SALVADOR MANAGUA
Proyección cónica conforme de Lambert
COSTA RICA PANAMÁ
SAN JOSÉ
Islas Clipperton PANAMÁ
(Francia)
PEQUEÑAS NEVIS
ANTILLAS DOMINICA
Curazao
(Países Bajos) ROSEAU
BRASIL
PERÚ
LIMA 10°
10°
BOLIVIA
BRASILIA
LA PAZ
20°
PARAGUAY
20° San Ambrosio CHILE
(Chile)
ASUNCIÓN
Trópic
San Félix o de C ap
ricornio
(Chile)
23° 26'
OCÉANO
ARGENTINA
PA C Í F I C O
URUGUAY 30°
Juan Fernández
(Chile) SANTIAGO
30°
BUENOS AIRES MONTEVIDEO
40°
40°
Islas Malvinas
Escala en el ecuador (Reino Unido)
1:28 000 000
1 centímetro = 280 kilómetros
0 280 560 1 120
km Georgias del Sur 50°
Proyección cónica equidistante (Reino Unido)
50°
Mapa elaborado con datos de la onu.
100° 90° 80° 70° 60° 50° 40° 30°
Groenlandia
66º 33'
(Dinamarca) O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
FINLANDIA
Islas Feroe SUECIA
(Dinamarca)
NORUEGA
OCÉANO Islas Shetland
(Reino Unido)
HELSINKI
AT L Á N T IC O
Islas Orcadas OSLO Mar TALLINN
Islas Hébridas ESTOCOLMO ESTONIA
(Reino Unido) (Reino Unido)
Báltico
Gotland MOSCÚ
LETONIA
(Suecia)
Mar del RIGA
Norte Öland
DINAMARCA LITUANIA
VILNIUS BELARÚS
COPENHAGUE
IRLANDA FED. DE RUSIA
MINSK
50°
DUBLÍN REINO UNIDO Islas Frisias POLONIA
PAÍSES BAJOS ALEMANIA UCRANIA
BERLÍN VARSOVIA
LONDRES ÁMSTERDAM KIEV
BÉLGICA
BRUSELAS REPÚBLICA CHECA M
LUXEMBURGO PRAGA ar
REPÚBLICA
LUXEMBURGO ESLOVAQUIA DE MOLDOVA
Ca
PARÍS sp 60°
BRATISLAVA CHISINAU
io
VIENA
BUDAPEST
LIECHTENSTEIN AUSTRIA HUNGRÍA RUMANIA
Mar BERNA VADUZ
FRANCIA
SUIZA O V ENIAZAGREB
Cantábrico ESL BUCAREST Mar Negro
A CROACIA
LIAN
LIUB BOSNIA Y BELGRADO
HERZEGOVINASERBIA BULGARIA
SARAJEVO
MÓNACO SAN MARINOMa
SAN MARINO rA SOFÍA
ANDORRA MÓNACO dMONTENEGRO KOSOVO
riá Pristina
ESPAÑA ITALIA tic PODGORICA SKOPIE 30°
ANDORRA LA VIEJA Córcega o Mar Mármara
(Francia) M ROMA TIRANA MACEDONIA
PORTUGAL
MADRID ar ALBANIA
LISBOA Baleares Ti
(España) Cerdeña rr
en
(Italia) o GRECIA
ATENAS
Sicilia Mar NICOSIA
(Italia) Egeo Escala en el ecuador
CHIPRE
Estrecho de Gibraltar Rodas (Grecia) 1:22 000 000
1 centímetro = 220 kilómetros
LA VALETTA 0 220 440 880
MALTA km
Proyección cónica conforme de Lambert
Mar Mediterráneo
30°
0° 20° 30° 40°
20/08/15 10:08
División política de Asia
ATLAS-GEO-5-P-068-089.indd 77
50° 30° 20° 60° 10° 66º 33’ 70° 0° 10° 20° 30° 40° 50° 60° 80° 100° 120° 140° 150° 160° 170° 180° 70° 170° 60° 160° 150° 50°
OC É A N O GL AC IA L Á RT IC O
Círcu
lo pol
ar ártic
o
RUSIA Mar
MOSCÚ de Ojotsk
40º ASTANA
40º
Mar KAZAJSTÁN
Ne MONGOLIA ULAANBAATAR
io
gro
GEORGIA
Ma
TIBILISI
ANKARA
C asp r
EREVÁNAZERBAIYÁN BISHKEK
REPÚBLICA POPULAR
Ma TURQUÍA UZBEKISTÁN DEMOCRÁTICA DE COREA
rM ARMENIA BAKÚ TASHKENT
KIRGUISTÁN PYONGYANG
Mar de Japón
edi
ter TURKMENISTÁN BEIJING (Mar JAPÓN
rán ASJABAD
TAYIKISTÁN SEÚL
eo SIRIA del Este) TOKIO
LÍBANO DUSHANBE
BEIRUT TEHERÁN REPÚBLICA
30º DAMASCO IRAQ
JERUSALEM CHINA DE COREA 30º
KABUL
ISRAEL AMMAN BAGDAD REPÚBLICA
JORDANIA ISLÁMICA AFGANISTÁN Mar
DEL IRÁN ISLAMABAD
KUWAIT Amarillo OC ÉANO
KUWAIT
PAKISTÁN PAC ÍFIC O
ARABIA BAHREIN NEPAL BHUTÁN 23°26’
MANAMA QATAR NUEVA DELHI
SAUDITA THIMBU
ABU DHABI KATMANDÚ
RIAD DOHA Taipéi er
Trópico de Cánc
ojo
20º EMIRATOS BANGLADESH taiwán 20º
ÁRABES UNIDOS MASCATE DACCA VIETNAM
INDIA MYANMAR HANOI
Mar R
OMÁN NAY PYI TAW
LAOS
Mar VIENTÍAN
SANA Arábigo Mar
YEMEN Golfo FILIPINAS
TAILANDIA de China
MANILA
de Bengala BANGKOK
CAMBOYA
10º PNOM PENH 10º
SRI LANKA
OC É A N O ÍN DIC O COLOMBO BRUNEI DARUSSALAM
MALÉ MALASIA BANDAR SERI BEGAWAN
KUALA LUMPUR
MALDIVAS
SINGAPUR
SINGAPUR Ecuador
0º 0º
INDONESIA
Escala en el ecuador
1:40 000 000
1 centímetro = 400 kilómetros
0 400 800 1 600
km YAKARTA
10º
TIMOR-ESTE
30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° 120° 130° 140° 150°
77
10/01/19 12:55
División política de África
30º 10º 10º 30º 50º 70º
M
Mar Negro ar
Ca
sp
40º io 40º
AZORES
(Portugal) TÚNEZ
ARGELIA
RABAT
TÚNEZ Mar Mediterráneo
CANARIAS ARGELIA
(España) EL CAIRO
30º Go
LIBIA lfo
Pé
EGIPTO rsi
co
Sahara Occidental
23º 26’ (Marruecos) Trópico de Cáncer
Ma
r
Ro
jo
20º 20º
MAURITANIA
NUAKCHOT
CABO SUDÁN
MALÍ NÍGER
VERDE ERITREA
SENEGAL JARTUM
DAKAR CHAD ASMARA
PRAIA BURKINA én
GAMBIA
BANJUL NIAMEY Ad
BAMAKO FASO fo de
NYAMENA DJIBOUTI G ol
GUINEA BISSAU UAGADUGÚ
DJIBOUTI
BISSAU GUINEA NIGERIA
BENIN
ETIOPÍA
GHAN
TOGO
CONAKRY
SIERRA COSTA ABUJA SOMALIA
FREETOWN LEONA DE MARFIL SUDÁN ADDIS ABEBA
REPÚBLICA DEL SUR
A
MONROVIA
LIBERIA YAMOUSSOUKRO LOMÉ PORTO NOVO CENTROAFRICANA
ACCRA CAMERÚN JUBA
BANGUI
MALABO
YAOUNDÉ
Golfo de Guinea GUINEA MOGADISCIO
ECUATORIAL UGANDA
SANTO TOMÉ
KENYA
Ecuador 0º
LIBREVILLE CONGO KAMPALA
SANTO TOMÉ NAIROBI
Y PRINCIPE GABÓN REPÚBLICA RUANDA
KIGALI
DEMOCRÁTICA
BRAZZAVILLE DEL CONGO BURUNDI SEYCHELLES
BUJUMBURA
KINSHASA DODOMA OCÉANO VICTORIA
TANZANIA
ÍNDICO
LUANDA
COMORAS
ANGOLA
MORONI
MALAWI
ZAMBIA
e
qu
LILONGWE
LUSAKA
bi
m
OCÉANO
a
oz
HARARE MADAGASCAR
eM
AT L Á N T I C O
ZIMBABWE
ld
MAURICIO
na
PORT LOUIS
BOTSWANA MOZAMBIQUE
23º 26’ Trópico de Capricornio
WINDHOEK
GABORONE
MAPUTO
MBABANE
SWAZILANDIA
30º LESOTHO
MASERU
SUDÁFRICA
CIUDAD DEL CABO
40º 40º
Escala en el ecuador
1:40 000 000
1 centímetro = 400 kilómetros
0 400 800 1 600
km
Proyección sinusoidal
30°
I. Marianas
23°26’ (eua) Trópic
Hawai o de C án
(EUA) ce r
120°
ISLAS MARSHALL
)
Guam (eua
MAJURO
PALIKIR
KOROR
ESTADOS FEDERADOS DE MICRONESIA
10° BAIRIKI
PALAU
YAREN 10°
NAURU KIRIBATI
TUVALU Ec u ad
0° or
PAPÚA ISLAS SALOMÓN FONGAFALE
NUEVA GUINEA HONIARA Tokelau
(Nueva Zelanda)
SAMOA I. Cook
PORT MONESBY
APIA (Nueva Zelanda)
Wallis y Futuna
(Francia) Samoa
VANUATU Americana
FIJI (eua)
Golfo de Mar del PORT VILA SUVA TONGA
10° Carpentaria Coral Nueva Caledonia Niue POLINESIA
(Francia) (Nueva Zelanda)
FRANCESA 10°
Mar de NUKU'ALOFA
Timor
I. Pitca
(Reino irn
Unido)
AUSTRALIA I. Norfolk
Tróp
23°66’ ic o de
C ap r
icorn
io
I. de P
asc
(Chile ua
CANBERRA Mar de )
O C É A N O PAC Í F I C O
OCÉANO ÍNDICO
Escala en el ecuador
100° 1:50 000 000
1 centímetro = 500 kilómetros
50°
0 500 1 000 2 000
km
Proyección cónica equidistante 50°
Círcu
lo po
lar an
t ár tic
o
70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
79
20/08/15 10:08
80
Distribución de la población
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Habitantes por país, 2011 1:110 000 000
(en millones) 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Más de 1 240 10 a menos de 50 Sin datos km
Proyección Robinson
20/08/15 10:08
Crecimiento de la población
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
20/08/15 10:08
82
Densidad de población
ATLAS-GEO-5-P-068-089.indd 82
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Habitantes por km2, 2010 1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Más de 1 000 De 50 a menos de 100 Sin datos 0 1 100 2 200 4 400
km
De 200 a 650 De 10 a menos de 50 Proyección Robinson
18/08/17 12:07
Población infantil y de adultos mayores
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Población menor de 15 años de edad, 2010 Población de 65 años y más, 2010
0 1 100 2 200 4 400
(en porcentaje) (en porcentaje) km
Proyección Robinson
Más de 40 De 16 a menos de 23 Alto (más de 12)
26.8% de la población mundial tiene menos de 15 años de edad 7.6% de la población mundial tiene 65 o más años de edad
83
20/08/15 10:08
84
Población urbana y ciudades principales
Población urbana y ciudades más pobladas
ATLAS-GEO-5-P-068-089.indd 84
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
LONDRES
PARÍS
TORONTO
SHENYENG
CHICAGO NUEVA YORK BARCELONA
MADRID ESTAMBUL BEIJING TIANJIN
WASHINGTON, D.C. OSAKA-KOBE
TEHERÁN XIAN SEÚL
LOS ÁNGELES LAHORE TOKIO
BAGDAD
30° SHANGHAI 30°
NUEVA DELHI
EL CAIRO DELHI
MIAMI OCÉANO KARACHI KANPUR DHAKA
DONGGUAN
23°26' Trópico de Cáncer CALCUTA GUANGZHOU
CIUDAD DE MÉXICO AHMEDABAD HONG KONG
AT L Á N T I C O PUNE CHITTAGONG
MUMBAI HYDERABAD
JARTUM MANILA
BANGALORE CHENNAI BANGKOK
HO CHI MINH
LAGOS
BOGOTÁ
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O KINSHASA
YAKARTA
LIMA
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
SAO PAULO
30° 30°
SANTIAGO
BUENOS AIRES
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Principales aglomeraciones urbanas, 2010 Población urbana, 2012 1 centímetro = 1 100 kilómetros
(en millones de habitantes) (en millones de habitantes) 0 1 100 2 200 4 400
km
Proyección Robinson
Más de 35 Muy alta (más de 300)
Muy baja (menores de 10) Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2010). World Urbanization
Prospects: The 2009 Revision. cd-rom Edition-Data in digital form (pop/ db/wup/Rev.2009).
Sin datos
22/11/18 12:34
Migración internacional
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
OCÉANO
China
30° ATLÁNTICO A Estados Unidos 30°
as
Filipin
23°26' Trópico de Cáncer
os
os Unid
A Estad
India
os Unidos
A Estad
0° OCÉANO Ecuador 0°
PACÍFICO
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180°
Clima
150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Principales flujos migratorios entre Proporción de inmigrantes en 2010 (en porcentaje) 1 centímetro = 1 100 kilómetros
2005 y 2010 (en miles de personas) 0 1 100 2 200 4 400
km
Refugiados y asilados políticos Muy alta (más de 40) Baja (de 1.7 a menos de 6) Proyección Robinson
Más de 500
De 250 a menos de 500
Alta (de 15.0 a menos de 40.0) Muy baja (menos de 1.6)
De 100 a menos de 250
Voluntaria Sin datos
Media (de 6.0 a menos de 15.0)
Más de 500
De 250 a menos de 500 3.1% de la población mundial son
inmigrantes internacionales.
De 100 a menos de 250 Fuente: United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2009).
85
20/08/15 10:08
Aspectos
culturales
Lenguas
La lengua es el principal sistema de comunicación entre los grupos hu-
manos y representa la cultura y la identidad de un pueblo. Actualmente
se reconocen cerca de 6 500 lenguas en el mundo, aunque el inglés, el
francés, el ruso, el chino, el español y el árabe son los idiomas con ma-
yor difusión mundial. África, Oceanía y Antiguo templo budista en Camboya.
América del Sur son los continentes con
mayor diversidad lingüística.
Una lengua tiende a desaparecer cuan- El judaísmo, el cristianismo y el islamismo
do sus hablantes dejan de utilizarla para consideran sagrada la ciudad de Jerusalén.
expresarse en otra que tiene mayor difu-
sión, con la que se establecen relaciones
Religiones
económicas, sociales y educativas. Las Las religiones son un conjunto de creencias y prácticas que suelen tener
lenguas también pueden verse amenaza- una presencia significativa en la organización social, política y económi-
das por presiones militares, económicas, ca de la población. Por la cantidad de practicantes, destacan el cristianis-
religiosas y culturales. Se estima que un mo, el islamismo, el hinduismo, el budismo y el judaísmo. El cristianismo
elevado porcentaje de lenguas se extingui- se extiende principalmente en América y Europa; en Asia destacan el
rán en el transcurso del siglo xxi, por lo hinduismo, el budismo y el judaísmo. Por su parte, el islamismo predo-
que será necesario fortalecer la preserva- mina en el norte de África y sur del continente asiático.
ción de la diversidad lingüística mundial. La religión ha sido un factor de unión entre los pueblos, pero también el
origen de conflictos y hasta guerras, por lo que el respeto a las creencias
religiosas es muy importante para la convivencia entre personas con
diferentes credos.
La caligrafía es el arte de
escribir los signos de un idioma,
en este caso, el chino.
Periódicos en diversas
lenguas de India.
Diversidad cultural
La cultura es el cúmulo de saberes, prácticas y creencias de
un grupo social. En la cultura juegan un papel significativo la
lengua, la religión, las artes, las formas de vida, las tradiciones
y las creencias. Forman parte del patrimonio cultural de la
humanidad las expresiones materiales, como las construccio-
nes, los monumentos, las obras de arte, los documentos; tam-
bién las expresiones inmateriales, como las tradiciones orales,
las artes y los conocimientos.
En la actualidad, conservar la diversidad cultural represen-
ta un reto debido al constante intercambio de información a
través de los medios de comunicación y el crecimiento de las
ciudades que fomentan un estilo de vida moderno. Por ello, Vestigios de la cultura maya en
es necesario conocer la diversidad de expresiones culturales, Tikal, Guatemala.
respetarlas, protegerlas y promoverlas.
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Lenguas principales km
Proyección Robinson
Chino Francés Malayo-polinesias Ruso Otros
20/08/15 10:08
Religiones
ATLAS-GEO-5-P-068-089.indd 88
Religiones
88
• Componentes sociales y culturales
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
LONDRES
MONTREAL PARÍS
TORONTO
DETROIT
BOSTON
CHICAGO
SAN FRANCISCO NUEVA YORK
WASHINGTON PHILADELPHIA
LOS ÁNGELES BALTIMORE
ISRAEL
30° 30°
MIAMI OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
Meridiano de Greenwich
OCÉANO
ÍNDICO
30° 30°
BUENOS AIRES
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Religiones mayoritarias Cristianismo Otras 1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Confucianismo, taoísmo y budismo Católica Tribales 0 1 100 2 200 4 400
km
Proyección Robinson
Hinduismo Protestante Religiones diversas
Budismo Ortodoxa
Theravada Regiones deshabitadas
Islam
Chiita
Nota: Las ciudades de Israel por la escala están
representadas con un solo círculo. Fuente: 1. International Bulletin of Missionary Research vol. 34, núm. 1, enero de 2010, 29-36. 2.
Terhart, Franjo y Janina Schulze (2007) Religiones del mundo: orígenes, historia, Parragón.
22/11/18 13:07
Patrimonio cultural de la humanidad
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60°
22 20 60°
24
5 29
8 7 18
13
4 6
23
19 10
25 21 15 14
30° 12 30°
OCÉANO 11
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
16
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
17 1
ÍNDICO
23°26'
3
Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Cantidad de sitios por país
30° 30 a 41 30°
20 a 30
11 a 20
6 a 10
1a5 60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Algunos sitios relevantes 9 Catedral de Aquisgrán 18 Centro histórico de Cracovia 1 centímetro = 1 100 kilómetros
1 Parque nacional de Kakadu 10 Acrópolis de Atenas 19 Monasterio de los Jerónimos y Torre de Belém (Lisboa) 0 1 100 2 200 4 400
km
2 Plaza mayor de Bruselas 11 Taj Mahal 20 Centro histórico de San Petersburgo Proyección Robinson
3 Ciudad histórica de Ouro Preto 12 Persépolis 21 Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada
4 Tumba tracia de Kazanlak 13 Arte rupestre de Val Camónica 22 Skogskyrkogården
5 Sitio histórico nacional de L’Anse aux Meadows 14 Himeji-jo 23 Zonas históricas de Estambul
6 Palacios imperiales de las dinastías Ming y Qing 15 Gruta de Seokguram y templo de Bulguksa 24 Catedral y castillo de Durham
7 Centro histórico de Praga 16 Ciudad prehispánica y parque nacional de Palenque 25 Cultura chaco
8 El Monte Saint Michel y su bahía 17 Santuario histórico de Machu Picchu
89
20/08/15 10:09
Capítulo 4
Componentes
económicos
90 •
Trigo
90 000 000 80 000 000 75 000 000 Fuente: FAO
120 000 000 250150
000000
000000 http://www.fao.org/in-action/inpho/crop-compendium/cereals-grains/es/
100 000 000 70 000 000 70 000 000
Trigo
80 000 000 200 000 000000 300 000 000
75 000
110 000 000
Maíz
90 000 000 50 000 000
70 000 000 60 000 000 150 000 000000 250 000 000
70 000
100 000 000 45 000 000
Trigo
80 000 000 75 000 000000 200 000 000
Maíz
50 000 000 50 000
60 000 000 40 000 000
22 432 000
Maíz
50 000 000
Trigo
120 580 000Producción (toneladas)
60 000 000
20 100 000
Producción (toneladas)
35 000
61 755 240 120 580 000
70 000 000
Producción (toneladas)
900
000000
12 500 000
20 000 000 40 000 000
30 000 000 50 000 000
Maíz
30 000 000
000
60 000 000
Producción (toneladas)
20 000 000
120 580 000
012
100517
10 000 000
40 300 800
25 000
61 755 240
37 719 640
29 905 009
27 012 900
23 517 000
12 500 000
20 000 000
432
Producción (toneladas)
000 030
15 614 100
2227
20 23
Producción (toneladas)
China India Estados Francia Federación Australia Canadá Pakistán Alemania Turquía
94 880 000
19 377
20 000 000
25 700 000
71 296 478
22 069 254
21 060 000
20 961 300
19 377 030
15 614 100
Unidos Rusa 5 000 000
Producción (toneladas)
12 500
10 000 000 Estados Francia Federación Australia Canadá Pakistán Alemania Turquía 0
Producción (toneladas)
120 580 000
40 300 800
61 755 240
37 719 640
29 905 009
27 012 900
23 517 000
12 500 000
0 20 000 000 Unidos
Turquía 10 000 000 0 20 000 000
China India Estados Francia Federación Australia Canadá Pakistán Alemania Estados China Brasil Argentina México India Ucrania Indonesia Francia Sudáfrica
10 000 000
Unidos Rusa 5 000 000 15Unidos
25 700 000
71 296 478
22 069 254
21 060 000
20 961 300
19 377 030
15 614 100
0 0 10 000 000
China India Estados Francia Federación Australia Canadá Pakistán Alemania Turquía Estados China Brasil Argentina México India Ucrania Indonesia Francia Sudáfrica
Rusa Unidos
Unidos 5 000 000
0
220 000 000 Estados China Brasil Argentina México India Ucrania Indonesia Francia Sudáfrica
Unidos
210 000 000
220 000 000 200 000 000
220 000 000
210 000 000 190 000 000
210 000 000
200 000 000 180 000 000
220190
000000
000000 220 000 000 200 000 000
170 000 000
210180
000000
000000 210 000 000 190 000 000
160 000 000
200170
000000
000000 200 000 000 180 000 000
150 000 000 220190
000000
000000
190160
000000
000000 220 140
000 000
000 000 170 000 000
Arroz
210180
000000
000000 160 000 000
180150
000000
000000 210 130
000 000
000 000
200170
000000
000000 150 000 000
170140
000000
000000 200 120
000 000
000 000
190160
000000
000000 220 140
Arroz
000 000
000 000
160130
000000
000000 190 110
000 000
000 000
Ganado bovino
180150
000000
000000 210 130
000 000
000 000
150120
000000
000000 180 100
000 000
000 000
170140
000000
000000 200 120
000 000
000 000
140110
000000
000000 170 000 000 000
Arroz
90 000
Ganado bovino
160130
000000
000000 190 110
000 000
000 000
130100
000000
000000 160 000 000 000
80 000 150120
000000
000000 180 100
000 000
000 000
120 000 000000
90 000 150 000 000 000
70 000 140110
000000
000000 170 000 000 000
9 400 000
90 000
204 285 000 Producción (toneladas)
Ganado bovino
110 000 000000 140 000 000 000
Arroz
80 000 60 000 130100
000000
000000 160 000 000 000
100 000 000000 130 000 000 000 80 000
50 000
29 618 000 35 568 000
90 000
28 506 169
Producción (toneladas)
29 618 000
90 000 000000 120 000 000 000
43 661 569 152 600 000
69 045 141 204 285 000
40 000
Producción (cabezas)
032 422
11 391 401
Ganado bovino
50 000 110 000 000 000
30 000
35 568 000
40 000 20 000
Producción (cabezas)
18 000
43 661 569
69 045 141
37 800 000
34 200 000
33 000 000
18 032 422
11 391 401
60 000 40 000
48 000 000 82 886 000
53 382 194 92 682 400
000194
334000
60 000 000000
30 000 90 000 000 000
10 000 80 000 000000
50 000 110 000 000 000
30 000
50 000 000000 80 000 000 0
9 400
000 000
212 815 311
568382
48 000
20 000
152 600 000
40 000 40 000
82 886 000
000000
Producción (cabezas)
92 682 400
53 382 194
48 000 000
10 000 70 000 000 China India Indonesia Vietnam Tailandia Bangladesh Myanmar Filipinas Brasil Pakistán 60 000 000000
9 400 000
10 000
32 936
50 000 000000
20 000 80 000 000 0
20 000 000 50China
000 000 India Indonesia Vietnam Tailandia Bangladesh Myanmar Filipinas Brasil
35 568 000
210 824 000
212 815 311
32 936 334
Pakistán 40 000 000000 70 000 000 Brasil India Estados China Etiopía Argentina Pakistán México Sudán Australia
28 506 169
29 618 000
10 000
152 600 000
204 285 000
37 800 000
34 200 000
33 000 000
18 032 422
11 391 401
53 382 194
48 000 000
10 000 000
0 30 000 000
0 Brasil India Estados China Etiopía Argentina Pakistán México Sudán Australia
20 000 000
China India Indonesia Vietnam Tailandia Bangladesh Myanmar Filipinas Brasil Pakistán Unidos
10 000 000
0
Brasil India Estados China Etiopía Argentina Pakistán México Sudán Australia
Unidos
Componentes económicos • 91
Ucrania Kazajstán
• Componentes económicos
Hungría Federación de Rusia
66°33' Círculo polar ártico Rumania
60° 60°
Canadá Alemania
Reino Unido
Francia
Italia Corea
Estados Unidos Turquía Japón
30° China 30°
Irán
23°26'
OCÉANO Pakistán
Trópico de Cáncer Egipto
AT L Á N T I C O
México India
Filipinas
Myanmar
Tailandia Vietnam
Nigeria Camboya
Bangladesh
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
Tanzania
Indonesia
Brasil OCÉANO
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
Australia
30° Sudáfrica 30°
Argentina
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Valor de producción bruta de granos básicos Principales productores de granos básicos 1:110 000 000
(en millones de dólares, 2010) (en toneladas, 2010) 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Alto (más de 5 000) Arroz km
Proyección Robinson
Medio (de 1 000 a 5 000)
Maíz
Bajo (menos de 1 000)
Trigo
Sin datos Fuente: FAOSTAT: Value of Agricultural Production. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 21/abril/2012.
20/08/15 10:09
Geo Mun Atlas.indb 93
Ganadería
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
Polonia
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
Federación de Rusia
Canadá
Unión Europea
Irán
Pakistán Japón
Estados Unidos
30° Marruecos 30°
Argelia
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer Nigeria China
AT L Á N T I C O
Vietnam
México Turquía Filipinas
Arabia Saudita
India
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
Colombia
Sudán Tailandia
Brasil Indonesia
Malasia
Australia
23°26' Trópico de Capricornio
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
30° 30°
Sudáfrica
Argentina
Nueva Zelandia
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Producción de carne Principales productores de carne y leche 0 1 100 2 200 4 400
(Millones de toneladas, 2012) (en cabezas de ganado y litros de leche, 2012) km
Proyección Robinson
Más de 5 Ganado vacuno (más de 1 000 000) Ganado ovino (más de 140 000) Ganado porcino (más de 1 300 000)
De 1 a menos de 5
Aves de corral (más de 1 200 000) Leche de vacuno (más de 10 000 000)
Menos de 1
Componentes económicos •
Sin datos Fuente: FAOSTAT: Livestock primary. Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 21/abril/2012.
93
20/08/15 10:09
Pesca
La pesca es una importante fuente de alimento para consumo humano y también se utiliza como
alimento para el ganado. Los bancos de peces de mayor importancia comercial se encuentran donde
fluyen las corrientes oceánicas frías, aunque también hay pesca en aguas cálidas, como la de crustá-
ceos y moluscos. China, Japón y algunos países europeos cuentan con grandes flotas pesqueras que
les permiten capturar grandes volúmenes en cualquier parte del mundo e incluso procesar y enlatar
los productos a bordo. Para evitar que las poblaciones de peces disminuyan o se extingan, es necesa-
rio establecer restricciones o vedas durante ciertos meses. La crianza controlada de especies en agua
dulce (acuicultura) también produce volúmenes importantes.
70 000 000
Aguas continentales
50 000 000
40 000 000
30 000 000
20 000 000
China Indonesia India Perú Estados Vietnam Filipinas Japón Chile Federación Myanmar Noruega República Bangladesh Tailandia
Unidos Rusa de Corea
Producción pesquera
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Océano Glacial Ártico Océano Glacial Ártico
OCÉANO GL ACIAL ÁRT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
AT L Á N T I C O
Pacífico Centro Este
Pacífico Centro Oeste
OCÉANO
0° Ecuador Atlántico 0°
Centro Este Índico Occidental
PAC Í F I C O
Meridiano de Greenwich
OCÉANO
Atlántico Pacífico
Suroeste Suroeste
Pacífico Suroeste Atlántico Sureste
Atlántico 60°
60° Antártico
Círculo polar antártico Índico Meridional Antártico Escala en el ecuador
66°33' Pacífico
Pacífico Antártico Antártico 1:160 000 000
1 centímetro = 1 600 kilómetros
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 0 1 600 3 200 4 800
km
Proyección Robinson
94 • Componentes económicos
Bosque tropical
del norte de
Bosque de coníferas en Alaska,
Brasil.
Estados Unidos.
Producción de madera
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
0° OCÉANO Ecuador 0°
Meridiano de Greenwich
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
30° 30°
60° 60°
Componentes económicos • 95
Australia
6%
Otros Perú
China Estados
13% 8%
6%
Polonia Perú Indonesia Unidos
18% 6% 8%
6%
Estados Unidos
6%
Chile México
6% 17%
Oro China
Bolivia
Otros 15%
6%
China 25%
Rusia 14% Estados Unidos
2% Estados Unidos
6% Australia
Canadá 10%
8%
2%
Sudáfrica Uzbekistán
3% 4% Australia
Ucrania Canadá 10%
3% Otros 4%
7% Indonesia Sudáfrica
China 6% 9%
25% Perú
Rusia 8% Rusia
5% 9%
Canadá Perú
6% 14%
Estados
Unidos Australia
7% 12%
96 • Componentes económicos
Ucrania
Países Bajos
China
OCÉANO Uzbekistán
AT L Á N T I C O Macedonia
Canadá Grecia Irán
30° Turquía 30°
Estados Unidos Marruecos
23°26' Trópico de Cáncer
Iraq
Argelia Kuwait
México Emiratos Árabes India
Unidos
Nigeria
Mauritania Malasia
Venezuela
0° OCÉANO Ecuador Egipto 0°
Ghana Qatar
PA C Í F I C O Papua/
Angola OCÉANO
Colombia Nueva
Guinea
Arabia Saudita Í N D I C O
Perú Australia
Brasil
23°26' Trópico de Capricornio
República
Democrática
del Congo Indonesia
30° Bolivia Zambia 30°
Sudáfrica
Argentina
Meridiano de Greenwich
Chile
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Principales recursos mineros y energéticos, 2009 Nivel de importancia de la minería en la economía nacional 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
km
Muy baja Proyección Robinson
Componentes económicos •
Sin dato
97
20/08/15 10:09
Espacios
Principales países con producción industrial
Porcentaje de producción Fuente: Banco mundial, 2010
industriales
Suecia
España 2% 2% 2% 1%
Italia Australia
2% 4% 3%
Brasil Rusia
2% 4%
Canadá España
3% 4%
Estados
Unidos Alemania
Rep. de Corea
China Alemania
8% 10%
Industria Japón
10%
Estados
Japón
17%
química Industria Unidos
14%
automotriz
Venezuela Noruega
Iraq 4% 3%
4%
Kuwait
4%
Nigeria Arabia
4% Saudita
Brasil 17%
4%
Emiratos
Árabes Unidos Rusia
4% 16%
México
5%
Estados
Canadá Unidos
6% 15%
Irán
China
Industria 7%
7%
petrolera
98 • Componentes económicos
España
30°
Japón
30°
Irán
Israel
23°26' Trópico de Cáncer
Estados Unidos Italia
Egipto
OCÉANO
Pakistán Vietnam
AT L Á N T I C O Tailandia
Venezuela China
México
0° Ecuador 0°
OCÉANO
Nigeria
PA C Í F I C O Iraq OCÉANO
Kuwait India ÍNDICO
Emiratos Árabes Unidos
Meridiano de Greenwich
Indonesia
30° Brasil 30°
60° 60°
Componentes económicos •
Fertilizantes Petrolera
Fuente: 1: PIB (US$ a precios actuales), 2: Industria, valor agregado (% del PIB). Indicadores mundiales de desarrollo
99
2011. Banco Mundial; 3: Minerals Yearbook. United States Geological Survey (USGS) 2009.
20/08/15 10:09
Fuentes de energía
Arabia
Producción mundial de energía Saudita
Porcentaje de producción por país Fuente: Banco Mundial, 2010
12%
y consumo Rusia
Biocombustibles
Países
Bajos Canadá
3% China Irán 5%
Noruega Qatar 4%
3% 3% 4%
60° 60°
30° 30°
ATLÁNTICO
OCÉANO
PACÍFICO
0° Ecuador 0°
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
Medio
Bajo
Componentes económicos •
Sin datos
Fuente: Uso de energía (kt de equivalente de petróleo). Indicadores mundiales de desarrollo 2011. Banco Mundial.
101
20/08/15 10:10
Espacios Comercio
El comercio pone en contacto al consumidor con el productor. El inter-
comerciales
cambio de artículos y servicios dentro de un país constituye el comercio
nacional y por lo general ocurre libremente dentro de un territorio. El co-
mercio internacional es el que se da entre países y es muy común que és-
y de servicios
tos establezcan el pago de impuestos especiales (llamados aranceles) para
tratar de balancear la cantidad de importaciones que recibe. El comercio
internacional es muy importante para los países porque obtienen ingresos
de la venta de sus productos, pero también permiten a su industria y a sus
habitantes aprovechar bienes que se producen en otras regiones. Un país
Las actividades económicas terciarias, como el comercio, los servicios
tiene una economía fuerte cuando logra que sus ventas o exportaciones
financieros, los transportes, las comunicaciones y los servicios turísti-
sean mayores que sus compras o importaciones; ya que vende más de lo
cos, entre otros, son indispensables para el funcionamiento de la eco-
que gasta.
nomía, ya que promueven y regulan el intercambio de bienes, personas
e información. También proporcionan servicios fundamentales para la
sociedad como son educación, salud, cultura y entretenimiento. Por su
naturaleza, algunos componentes del sector terciario tienen una ubica-
ción geográfica muy amplia, que puede ser de alcance global.
Reino Unido 4%
Rep. Corea 3%
Alemania 8%
Francia 4%
Japón 4%
China 9%
Italia 3%
Mercado tradicional
en India.
Reino Unido 4%
Rep. Corea 3%
Alemania 9%
Francia 4%
China 10%
Japón 4%
Italia 3%
Intercambio
comercial vía
electrónica.
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
Rusia
60°
A China
Canadá 60°
Desde Canadá
Desde China
Desde Estados Unidos
A China Estados Unidos
Unión A Canadá
Desde Japón Europea
Corea Japón
China A Estados Unidos
Desde China A Estados Unidos
30° 30°
Desde México
Desde China
23°26' Trópico de Cáncer
Arabia
México Saudita A México
A China
India
A China OCÉANO
AT L Á N T I C O Desde Brasil
0° Ecuador Singapur 0°
OCÉANO
PA C Í F I C O
Brasil
OCÉANO
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
Meridiano de Greenwich
30° Australia 30°
Sudáfrica
Argentina
60° 60°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
km
Proyección Robinson
Desde Asia
Fuente: 1: 2010 World Development Indicators. The World Bank; 2: Mapas comerciales y arancelarios. Organización Mundial del Comercio .
Componentes económicos •
103
20/08/15 10:10
Bloques económicos
Son grupos de países que se han organizado para hacer más eficaz el co-
mercio mediante acuerdos y estrategias para lograr un beneficio econó-
mico y mejorar su desempeño comercial. Casi todas las naciones forman
parte de uno o varios grupos o bloques comerciales, tal como se muestra
en los siguientes mapas. Un objetivo de estas asociaciones es reducir la
desigualdad entre las economías de sus integrantes y acelerar el crecimien-
to en sus respectivas regiones.
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
60° 60°
30° 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T IC O
OCÉANO
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
30° 30°
60°
60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
60° 60°
30° 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
OCÉANO
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
30° 30°
60°
60°
Escala en el ecuador
1:160 000 000
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180° 1 centímetro = 1 600 kilómetros
0 1 600 3 200 4 800
km
Proyección Robinson
Transporte y comunicaciones
Los transportes y vías de comunicación y sistemas de comunicaciones El transporte marítimo permite movilizar grandes volúmenes de produc-
han experimentado un crecimiento sin precedentes, tanto en su exten- tos y mercancías de gran tamaño, como la maquinaria pesada; está concen-
sión geográfica como en su capacidad, gracias al desarrollo de nuevas trado en las rutas que unen Europa, Asia y América del Norte. La trans-
tecnologías y recursos como internet, el comercio electrónico, la telefo- portación aérea es más costosa y se emplea preferentemente para llevar
nía celular, satélites con mayor capacidad, los sistemas de transporte pasajeros y comunicar regiones terrestres. Los aeropuertos más transita-
multimodales (que usan de manera coordinada el transporte terrestre, dos del mundo se localizan en Estados Unidos, Europa y Asia.
aéreo y marítimo) por medio de “contenedores” de mercancías, con
vehículos más veloces y puertos cada vez más eficientes. Todo esto ha
modificado sustancialmente el comercio y el acceso de la población a
una gran diversidad de productos y servicios.
La mayor concentración de vías de comunicación terrestre coinciden
con las regiones de alto desarrollo económico, como se observa en el
mapa de la página siguiente.
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
• Componentes económicos
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
Vías de comunicación terrestre 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
km
Proyección Robinson
Red de carreteras primarias
Red ferroviaria
20/08/15 10:10
Principales puertos y rutas marítimas
ATLAS-GEO-5-P-090-111.indd 107
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A NO GL AC I A L Á RT ICO
66°33' Círculo polar ártico
Meridiano de Greenwich
30° Richards Bay 30°
Durban Fremantle
Buenos Aires Montevideo Newcastle Sidney
Melbourne Auckland
Wellington
60°
60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Movimiento anual de contenedores
0 1 100 2 200 4 400
km
20 000 000 o mayor Rutas de navegación más importantes Proyección Robinson
Componentes económicos •
Menos de 3 000 000 Fuentes: 1. Note de synthèse n° 71, Panorama des ports de commerce mondiaux 2003. isemar, enero de 2005; 2. World
Map. World Port Source; 3. World Port Rankings 2010, Port Industry Statistics. American Association of Port Authorities.
107
22/11/18 13:13
108
Aeropuertos y rutas aéreas
ATLAS-GEO-5-P-090-111.indd 108
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
• Componentes económicos
O C É ANO GL AC I A L ÁRTIC O
66°33' Círculo polar ártico
Anchorage Trondheim
Bergen Oslo
60° Sola 60°
Amsterdam Hamburgo
Dublin Berlín
Londres Düsseldorf
Seattle Frankfurt
París Múnich
Portland Montreal
Minneapolis Toronto Toulouse Milán Chitose
Salt Lake City Chicago Detroit Boston Barcelona Niza Roma
Denver Filadelfia Nueva York Madrid Estambul Beijing Seúl
San Francisco Washington D.C. Newark Palma de Mallorca
Las Vegas Catania Osaka
Charlotte Jeju Tokio
Los Ángeles Phoenix Dallas Atlanta Rabat Fukuoka
30° 30°
Houston Santa Cruz de Tenerife Jerusalén Shanghai
Orlando Bengasi El Cairo Nueva Delhi
Monterrey OCÉANO La Palma de Gran Canaria Dubai Taipei
23°26' Trópico de Cáncer Miami
Guangzhou
AT L Á N T IC O Shenzhen
México Cancún Hong Kong
Honolulu Mumbai
Pointe-à-Pitre Manila
Bangkok
Bissau
Caracas
San José
Lagos
Bogotá Yamoussoukro Kuala Lumpur
0°
OCÉANO Ecuador 0°
Singapur
PAC Í F I C O
Yakarta Port Moresby
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
Melbourne
60°
60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Aeropuertos con mayor tráfico anual de pasajeros, 2010 Rutas aéreas con mayor tráfico anual de pasajeros, 2010 Escala en el ecuador
(millones) (millones) 1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
Más de 80 Más de 8 km
Proyección Robinson
60 a menos de 80 6 a menos de 8
40 a menos de 60 4 a menos de 6
2 a menos de 40 2 a menos de 4
Menos de 2 1 a menos de 2
Redes aéreas con menor tráfico Fuentes: 1. Passenger Traffic, 2010 Annual Traffic Report Final, Airports Council International;
2. gms Air Routes, 2000. United Nations Environment Programme.
22/11/18 13:16
Turismo
El crecimiento de la capacidad en los sistemas de transporte y el aumento en el poder adquisitivo de una parte importante
de los habitantes del mundo ha permitido viajar con mayor frecuencia con fines de esparcimiento, culturales, de negocios,
académicos o familiares. Alrededor de mil millones de turistas viajan anualmente; sin embargo, aunque en todos los países
se realizan actividades turísticas, los más visitados son cinco países de Europa, tres de Asia y dos de América del Norte,
entre ellos México, tal como se muestra en la gráfica.
España 12.6%
México 5.4%
China 13.3%
Italia 10.4%
Destinos turísticos
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
60° 60°
30° 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
OCÉANO
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
30° 30°
60°
60°
145 229
102 009
20 000
88 207
86 155
71 510
70 370
56 485
51 746
49 359
48 357
140 000
la población
80 000 Fuente: Banco Mundial, 2010
Dólares
160 000
60 000
140 000
40 000
145 229
102 009
20 000
88 207
86 155
71 510
70 370
56 485
51 746
49 359
48 357
Es un indicador que mide la riqueza generada por
Dólares 100 000
450
un país y se expresa mediante su valor moneta- Mónaco Luxemburgo Bermudas Noruega Qatar Suiza Dinamarca Australia Suecia Estados Unidos
rio en dólares estadounidenses. Es útil para com- 80 000
400
parar las diferencias económicas entre países y
evaluar su crecimiento o debilidad. Si el producto 60 000
350
interno bruto (pib) de un país se divide entre sus
habitantes, se obtiene el ingreso promedio por 40 000
300
persona o ingreso per cápita; con este indicador es
145 229
102 009
posible reflejar, de forma general, el nivel de vida 20 000
88 207
86 155
71 510
70 370
56 485
51 746
49 359
48 357
250
de una población. Destacan países como Noruega,
Luxemburgo, Suiza, Dinamarca y Suecia por te- Mónaco Luxemburgo Bermudas Noruega Qatar Suiza Dinamarca Australia Suecia Estados Unidos
ner los mayores ingresos150por habitante en la esca- Países con menor ingreso por habitante
la mundial; en contraparte, Burundi y República Fuente: Banco Mundial, 2010
Dólares
Democrática del Congo 100 son los países con menor 450
ingreso per cápita. Es importante considerar que
esto es sólo un promedio50y que aun en los países 400
211
219
302
326
359
359
368
386
419
435
con un alto valor de ingreso per cápita existen des-
igualdades en la distribución deRepública
la riqueza.
Burundi Etiopía Liberia Malawi Níger
350 Eritrea Mozambique Madagascar Guinea
Democrática
del Congo
300
250
Dólares
450
150
400
100
350
50
Países con mayor producto interno bruto 300
211
219
302
326
359
359
368
386
419
435
Fuente: Banco Mundial, 2010
Dólares
República Burundi Etiopía Liberia Malawi Níger Eritrea Mozambique Madagascar Guinea
16 000 000 000 000 250 Democrática
del Congo
50
5 930 529 470 799
211
219
302
326
359
359
368
386
419
435
8 000 000 000 000 República Burundi Etiopía Liberia Malawi Níger Eritrea Mozambique Madagascar Guinea
Democrática
3 282 894 736 842
del Congo
2 285 561 538 462
Dólares
1 014 890 141 871
Estados China Japón Alemania Francia Reino Brasil Italia India Canadá Federación España Australia México República
Unidos Unido de Rusia de Corea
5 930 529 470 799
Dólares
8 000
16 000 000000
000000
000000
282 894 736 842
110
548 315 434 211
• Componentes económicos
85 561 538 462
6 000
000000
000000
000000
08 768 960
14 000
40 082 218
6 698 233
5 789 474
593 834
841 686
000 000
141 871
4 000
12 000 000000
000000
000000
ATLAS-GEO-5-P-090-111.indd 110 10/12/18 11:38
Producto interno bruto
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
60° 60°
30° 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
OCÉANO
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
30° 30°
60°
60°
Fuente: 1. The world factbook. Central Intelligence Agency, US; 2. PIB a precios actuales.
Indicadores mundiales de desarrollo 2011. Banco Mundial.
60° 60°
30° 30°
OCÉANO
23°26' Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
OCÉANO
0° Ecuador 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
Meridiano de Greenwich
ÍNDICO
23°26' Trópico de Capricornio
30° 30°
60°
60°
Retos de la
humanidad
Desigualdad
socioeconómica
La desigualdad social y económica entre grupos sociales y entre naciones es el principal
problema que enfrenta la humanidad. Dificulta la cooperación y la convivencia pacífica, pro-
duce sufrimiento e impide lograr acuerdos fundamentales para garantizar el desarrollo sos-
tenible, prevenir los desastres, resolver los problemas de salud y enfrentar los cambios que
experimenta el mundo. Para conocer el tamaño de esta desigualdad, es útil medir la calidad
Noruega es el país con la mejor calidad de vida.
de vida de la población en cada país, es decir, el grado de satisfacción de las necesidades de
las personas. Ésta puede ser evaluada de formas diversas y, generalmente, se utilizan indi-
cadores, es decir, cifras que muestran de manera resumida aspectos como la pobreza, el
bienestar o incluso el estado de ánimo de la población. Una forma de medir la calidad de vida
es determinar si disfruta de una vida larga y saludable, cuál es su nivel de conocimientos y
cuál es su nivel de ingresos promedio.
Para que una población goce de larga vida, debe disponer de una alimentación sana y sufi-
ciente, de buenos servicios de salud y de condiciones ambientales adecuadas. La combinación
de estos factores se refleja en la esperanza de vida que tienen los habitantes de un país al
momento de nacer.
Las condiciones económicas también son muy importantes en la calidad de vida. El ingreso
per cápita indica, de forma general, la capacidad económica de las personas para satisfacer sus
necesidades de alimentación, vestido, vivienda, educación, entretenimiento y realización de
metas personales y colectivas.
El número de años que las personas asisten a la escuela define las posibilidades de contar
con un empleo satisfactorio y bien pagado, un nivel de conocimientos para enfrentar los retos coti-
La República Democrática del Congo figura
dianos y la capacidad de disfrutar de la cultura y la convivencia en todos sus aspectos. entre los países con menor calidad de vida.
112• • Retos
112 Retosdedelalahumanidad
humanidad
OCÉANO OCÉANO
PA C Í F I C O PA C Í F I C O
OCÉANO OCÉANO
OCÉANO OCÉANO
ÍNDICO ÍNDICO
AT L Á N T I C O AT L Á N T I C O
OCÉANO OCÉANO
PA C Í F I C O PA C Í F I C O
OCÉANO OCÉANO
ÍNDICO ÍNDICO
Esperanza de vida (años), 2005 Medio Índice de educación, 2005 Medio Sin datos
Esperanza de vida (años), 2005 Medio Índice de educación, 2005 Medio Sin datos
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
OCÉANO OCÉANO
AT L Á N T I C O AT L Á N T I C O
OCÉANO OCÉANO
PA C Í F I C O PA C Í F I C O
OCÉANO OCÉANO
OCÉANO OCÉANO
ÍNDICO ÍNDICO
AT L Á N T I C O AT L Á N T I C O
OCÉANO OCÉANO
PA C Í F I C O PA C Í F I C O
OCÉANO OCÉANO
ÍNDICO ÍNDICO
Retos de la humanidad •
Muy alto Bajo
Alto Sin datos
Sin datos
113
Alto
Fuentes: 1. Naciones Unidas (2005), Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones
Unidas, Santiago de Chile, 357 págs. 2. Organización Mundial de la Salud (2008), La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
3. Velarde Jurado, Elizabeth y Carlos Ávila Figueroa (2002), “Evaluación de la calidad de vida”, en Salud Pública, Vol. 44, 4, pp. 329-261, México.
20/08/15 10:11
Problemas
ambientales Canal contaminado en
Puerto San Martín, Haití.
Efectos en el suelo
La degradación del suelo se incrementa con-
forme crece la población por la búsqueda
de nuevas tierras para cultivar y obtener
recursos forestales. La utilización desme-
dida de las tierras de cultivo y la deforesta-
Algunas industrias desobedecen los ción empobrecen y deterioran el suelo, que
reglamentos ambientales y contaminan el después de algunos años deja de sustentar
agua, como esta fábrica de acero en Hebei,
la vida, ocasionando la pérdida de la biodi-
China.
versidad. Erosión producida por la deforestación en Madagascar.
ATLAS-GEO-5-P-112-120.indd 115
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
30° 30°
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
AT L Á N T I C O
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
30° 30°
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Tipos de problemas ambientales, 2006 0 1 100 2 200 4 400
km
Proyección Robinson
Áreas con pérdida de biodiversidad Áreas en proceso de desertificación
Áreas deforestadas
Retos de la humanidad •
Fuentes: Dow, The Atlas of Climate Change. Mapping the World’s Greatest Challenge (2006).
115
22/11/18 12:38
Desastres Tipos de riesgos
Cuando los fenómenos naturales tienen el potencial de afectar a las perso-
nas, sus bienes, la infraestructura o ecosistemas de los que dependemos, Origen Factor de riesgo
se les cataloga como peligros, pero sólo se convierten en desastres si pro- Geológico Sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, inestabilidad de
ducen daños. Esto ocurre cuando la población se encuentra en condiciones laderas, hundimientos y agrietamientos del terreno.
de ser afectada por el fenómeno, ya sea por la fragilidad de las viviendas, Hidrometeorológico Huracanes, inundaciones, tormentas de granizo, heladas,
porque puede quedar aislada sin servicios o alimentos y, en la mayoría de nevadas y sequías.
los casos, porque se encuentra en sitios inadecuados que están expuestos Quimicotecnológico Fugas, derrames de sustancias peligrosas, incendios
y explosiones.
al peligro; a esta condición se le conoce como vulnerabilidad. El riesgo
Sanitarioecológico Epidemias o plagas, contaminación del aire, agua, suelo
es la probabilidad de que el peligro y la vulnerabilidad se combinen para y alimentos, y residuos peligrosos.
producir un desastre. Las actividades humanas también pueden ser una
amenaza y convertirse en desastres.
Prevenir los desastres tiene un costo significativamente menor que reparar
sus consecuencias; por ello es importante conocer los riesgos en cada zona
y el nivel de riesgo determinado por especialistas. La población debe infor-
marse, hacer su plan de acción y seguir las indicaciones de las autoridades.
Ningún espacio ni comunidad de la Tierra están exentos de enfrentar algún
riesgo.
ATLAS-GEO-5-P-112-120.indd 117
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Islandia (2010-2011)
Erupciones del Eyjafjallajökull
y del Grímsvötn, interrumpen O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
tráfico aéreo en Europa
66°33' Círculo polar ártico
60° 60°
Alaska (1989)
Derrame buque petrolero
Exxon Valdez RE C H Chernóbil (1986)
MB MIT Desastre nuclear
NO
SIN KIT
Estado de Washington (1980) VID L MA L’Aquila (2009)
Erupción del Monte DA WI Sismo RUTH
Santa Helena Tokohu (2011)
Nueva York (2001) Armenia (1988) Sismo, tsunami
San Francisco N A Derrumbe torres del WTC Sismo Tangshan (1976)
RI y desastre nuclear
Sismo e incendio, 1906 Sismo
N
TO
Sismo 1989 KA Kobe (1995)
ER
Louisiana (2010) Agadir (1960) Sismo
LB
30° Derrame plataforma Deepwater Horizon 30°
GI
Sismo
CARME
YE
FA
ZEB
ÍNDICO AM
Y
23°26' Trópico de Capricornio
OR
SO
30° 30°
N
Chile (2010) HA
RY
Sismo y
tsunami resultante
Meridiano de Greenwich
OL
SU AF
SA
N
60°
60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el ecuador
Impacto de ciclones tropicales Intensidad de terremotos Ejemplos de desastres de gran impacto 1:110 000 000
1 centímetro = 1 100 kilómetros
Alto Muy alta Relacionado con: 0 1 100 2 200 4 400
km
Medio Alta Fenómenos naturales Proyección Robinson
Retos de la humanidad •
representan las trayectorias
Eventos importantes de 1950 a la fecha Fuentes: 1. Natural Hazards Viewer. National Oceanic and Atmospheric Administration, US Department of Commerce, 2012.
de algunos ciclones categoría 5
2. Volcanoes of the World. Smithsonian Institution, Global Volcanism Program, 2012. 3. Natural Hazards. US Geological Survey, 2012.
117
16/05/19 16:55
Bibliografía
Amante, C. y B. W. Eakins, ETOPO1 1 Arc-Minute Global tro de Investigación Científica y de Educación Superior breza y crecimiento: círculos virtuosos y círculos viciosos,
Relief Model: Procedures, Data Sources and Analysis. de Ensenada, 2011. Bogotá, Banco Mundial, 2006.
NOAA Technical Memorandum NESDIS NGDC-24, Great Britain Admiralty, The Nautical Almanac and As- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, In-
p. 19, Marzo de 2009. tronomical Ephemeris for the year 2010, Londres, Her forme sobre desarrollo humano 2005, México, Programa
Arzeno, M., Geografía mundial y los desafíos del siglo veiuntiuno, Majesty Stationary Office, 2009. de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ediciones
Buenos Aires, Santillana, 2007. Junyent, Carmen y Cristina Muncunill, El libro de las len- Mundi-Prensa, 2005.
Atlas del mundo Aguilar, 2a ed. Madrid, Aguilar,1988. guas, Madrid, Octaedro, 2010. Romero, Juan (coord.), Geografía humana. Procesos, riesgos
Ayllón, Teresa, Geografía para bachilleres: preparatoria, Kindersley P., Brown D., Diccionario visual del universo, e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona,
México, Trillas, 1995. México, Altea, 1995. Ariel, 2004.
Ayllón T., Lorenzo I., “Estructura y evolución de la Tie- Kottek, M., J. Grieser, C. Beck, B. Rudolf y F. Rubel, “World Roso de la Luna, Mario, El simbolismo de las religiones, Bue-
rra”, en Geografía para bachilleres: preparatoria, cap. Map of the Köppen-Geiger Climate Classification Upda- nos Aires, Librería Argentina Ediciones, 2004.
7, México, Trillas, 1998. ted”, en Meteorol. Z., núm. 15, pp. 259-263, 2006. Rubel, F. y M. Kottek, “Observed and Projected Climate
Bernárdez, Enrique, ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alian- Lewis, M. Paul (ed.), Ethnologue: Languages of the World, Shifts 1901-2100 Depicted by World Maps of the Köp-
za Editorial, 2004. 16a. ed., Dallas, SIL International, 2009. pen-Geiger Climate Classification”, en Meteorol. Z., núm.
19, pp. 135-141, 2010.
Campo, Alicia et al., Geografía general y americana, Buenos Ai- Lugo, J. I., Diccionario geomorfológico, México Instituto de
res, Tinta Fresca, 2007. Geograf ía-Universidad Nacional Autónoma de México, Salvat, J., “Lo esencial sobre… el interior de la Tierra”, en
(Geograf ía para el siglo veintiuno, serie Textos Universi- Enciclopedia Salvat del Estudiante, tomo 1, México, Sal-
Caridad, Antonio, Historia de las lenguas del mundo, Bar-
tarios, núm. 7), 2011. vat Mexicana de Ediciones, 1984.
celona, Ronsel, 2007.
Martínez, M. R., Estudio sísmico de la estructura cortical Siebert L, Simkin T, Volcanoes of the World: an Illustra-
Carrascal Galindo, I. E., “Metodología para el análisis e
en el bloque de Jalisco a partir de registros locales del ted Catalog of Holocene Volcanoes and their Eruptions.
interpretación de los mapas”, en Temas selectos de geo-
proyecto Mapping the Rivera Subduction Zone, tesis de Smithsonian Institution, Global Volcanism Program
grafía de México, México, Instituto de Geografía-Univer-
maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, Digital Information Series, GVP-3, 2002. <http://vol
sidad Nacional Autónoma de México, 2007.
México, 2011 <http://www.geociencias.unam.mx/ cano.si.edu/showreport.cfm?doi=10.5479/si.GVP.
Castillo Peña, Leonor, Atlas universal y de México Macmi- BGVN201310-260010>.
geociencias/posgrado/tesis/maestria/martinez_l_
llan Castillo, México, Ediciones Castillo, 2006.
mar.pdf>. Simkin T., Tilling R. I., Vogt P. R., Kirby S. H., Kimberly P.,
Castles, Stephen y Mark J. Miller, La era de la migración. Stewart D. B., This dynamic planet. World map of volca-
Massó i. Durán J. (edit.), Atlas universal Planeta, Barcelo-
Movimientos internacionales de población en el mundo noes, earthquakes, impact craters, and plate tectonics. U.
na, Planeta, 2009.
moderno, México, Universidad Autónoma de Zacatecas- S. Department of the Interior, U. S. Geological Survey,
Secretaría de Gobernación-Miguel Ángel Porrúa, 2004. Maskrey, A. (comp.), Los desastres no son naturales, Bogotá,
2006.
Tercer Mundo Editores, 1993.
Cimadamore, Alberto D. y Antonio David Cattani (coords.), Shiklomanov, I. A. y John C. Rodda, World Water Resour-
Producción de pobreza y desigualdad en América Latina, McGuffie, Kendal y Ann Henderson-Sellers, A Climate
ces at the Beginning of the Twenty-first Century, Cambrid-
Bogotá, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2008. Modelling Primer, Nueva York, McGraw-Hill, 2004.
ge, Cambridge University Press, 2003.
Claval, P., Geografía económica. Los actores económicos, Méndez, R., “Industrias asociadas a materias primas” y “La
Smith, Dan (ed.), State of the World Atlas, Nueva York, Pen-
Barcelona, Ediciones Oikos-Tau, 1980. evidencia de las desigualdades”, en Geografía económica,
guin Books, 2008.
Barcelona, Ariel, 2006.
Davie, Tim, Fundamentals of Hydrology, Londres, Routled- Suárez de Vivero, Juan Luis, Los océanos, Barcelona, Edi-
ge, 2003. Montoro Chiner, María de Jesús (coord.), El agua: estudios
ciones del Serbal, 2001.
interdisciplinares, Barcelona, Atelier. 2009.
Dow, Kirstin y Thomas E. Downing, The Atlas of Climate Tarbuck, E. J. y F. K. Lutgens, Ciencias de la Tierra. Una
Change. Mapping the World´s Greatest Challenge, Uni- Moseley, Christopher (ed.), Atlas de las lenguas del mundo en
introducción a la geología física, Madrid, Prentice Hall,
versity of California Press 2006. peligro, París, Ediciones Unesco, 2010. <http://unesdoc.
2001.
unesco.org/images/0018/001894/189453s.pdf>.
Fernández, E. ¿Qué es qué? El gran libro de consulta Altea, Terhart, Franjo y Janina Schulze, Religiones del mundo:
Madrid, Santillana, 1995. Naciones Unidas, Objetivos de desarrollo del milenio: una
orígenes, historia, Madrid, Parragón, 2007.
mirada desde América Latina y el Caribe, Santiago de
Foucault A. y J. F., Raoult, Diccionario de geología, Barce- Time-Life Books, The Times comprehensive atlas of the
Chile, Organización de las Naciones Unidas, 2005.
lona, Masson, 1985. world. 12a ed., Londres, Time-Life Books, 2008.
National Geographic Society, Map of the Heavens, Wash-
Gaarder, Jostein, Víctor Hellern y Henry Notaker, El libro Toledo, Alejandro, Ríos, costas, mares, México, Institu-
ington, National Geographic Society, 1970.
de las religiones, Madrid, Siruela, 2009. to Nacional de Ecología-Semarnat-El Colegio de Mi-
National Oceanic and Atmospheric Administration, Na-
García de León, Armando, Eclipse total de Sol 1991, Mé- choacán, 2003.
tural Hazards Viewer, US Department of Commerce
xico, Murguía, 1991. Twist, C., “El clima”, en Tiempo y clima, mini guía, núm. 6,
2012. http://maps.ngdc.noaa.gov/viewers/hazards/
George Philip & Son., Oxford atlas of the world. Nueva México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-
United Nations. Department of Economic and Social
York, Oxford University Press, 2011. Casa Autrey, 1999.
Affairs, 2009-2010 Demographic Yearbook, 61a ed., Nue-
George, P., “Intento de una clasificación por sectores” y va York, 2011. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
“Economía y comercio; los transportes continentales”, la Ciencia y la Cultura, Informe mundial de la Unesco.
_______ Population Division, World Population Pros-
en Geografía económica, Barcelona, Ariel, 1982. Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural,
pects. The 2010 Revision. Vol. I. Comprehensive Tables,
Gómez Escobar, M. del C., “Métodos y técnicas de la carto- París, 2010.
Nueva York, 2011.
grafía temática”, en Temas selectos de Geografía de Méxi- Velarde Jurado, Elizabeth y Carlos Ávila Figueroa, “Eva-
_______, World Population Prospects. The 2010 Revi-
co, México, Instituto de Geografía-Universidad Nacional luación de la calidad de vida”, en Salud Pública, vol. 44,
sion. Vol. II. Demographic Profiles, Nueva York, 2011.
Autónoma de México, 2004. núm. 4, México, Instituto Nacional de Salud Pública, pp.
_______, International Migration Flows to and from Se- 329-261, 2002.
Gómez de León Cruces, José y Cecilia Rabell Romero
lected Countries: The 2010 Revision, Nueva York, 2011.
(coords.), La población de México. Tendencias y perspec- Wessel, P., y W. H. F. Smith, A Global Self-consistent,
tivas sociodemográficas hacia el siglo veintiuno, México, _______, World Urbanization Prospects The 2009 Revi- Hierarchical, High-resolution Shoreline Database, J.
Conapo-Fondo de Cultura Económica, 2001. sion, Nueva York, 2010. Geophys. Res., 101, #B4, pp. 8741-8743, 1996. http://
Goode, J. Paul, Goode´s World Atlas, Ilinois, Rand McNally, Nussbaum, Martha y Amartya Sen (eds.), La calidad de www.ngdc.noaa.gov/mgg/shorelines/gshhs.html
2005. vida, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Granados Ramírez, Rebeca et al., Elementos para entender Pérez, G. y M. Méndez, Geografía, México, Progreso 2009.
el cambio climático y sus impactos, México, Miguel Ángel Perincioli, H. Caíno, E. Pusso, A., La Tierra hábitat del hom-
Porrúa-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, bre, Buenos Aires, A-Z Editora, 1994.
Agrícolas y Pecuarias-Universidad Nacional Autónoma Perry, Guillermo E., Omar S. Arias, J. Humberto López,
de México-Universidad Autónoma Metropolitana-Cen- William F. Maloney y Luis Servén, Reducción de la po-
118 •
• 119
120 •