ENCICLICAS
ENCICLICAS
ENCICLICAS
El derecho de la propiedad.
El Capital y el trabajo.
El salario como retribución justa de un trabajo.
El orden social debe ser transformado
El Papa León XIII, afirmo en 1891 que: “es verdad incuestionable que la riqueza nacional
proviene no de otra cosa que del trabajo de los obreros” (Rerum Novarum, 27).
SEGUNDA ENCÍCLICA QUADRAGESIMO ANNO
EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO
2. ENCÍCLICA QUADRAGESIMO
EN EL CUADRAGÉSIMO AÑO
Segunda Encíclica:
Papa Pío XI, promulgada el 15 de
mayo de 1931, con ocasión de los 40
años de la encíclica Rerum Novarum.
Trata sobre la restauración del orden
social y su perfeccionamiento en
conformidad con la ley
evangelizadora.
El siglo XIX había llegado a
su término, el nuevo siglo
ensayaba un sistema
económico apoyado en los
progresos de la ciencia y la
técnica. El incremento de la
industria en la mayor parte
de las naciones propició una
sociedad humana dividida
en dos clases:
una, con ser la menos
numerosa, gozaba de
casi todas las ventajas,
provenientes de
inventos modernos
que proporcionaban
una vida muy
confortable.
mientras que otra,
compuesta de
muchedumbres de
obreros, sumergidos en
una preocupante miseria
La paz en la tierra
Publicada el 11 de abril
de1963, escrita por el
Papa Juan XXIII. Trata
Sobre la paz entre todos
los pueblos que ha de
fundarse en la verdad, la
justicia, el amor y la
libertad.
La paz en la tierra,
profunda aspiración de
los hombres en todo
tiempo, no se puede
establecer, ni asegurar
si no se guarda
íntegramente el orden
establecido por Dios
La encíclica es
una síntesis
sobre la dignidad
y los derechos de
las personas y
sobre la moral
política.
La paz puede darse en la sociedad, si primero se da en el
interior de cada persona
TODO SER HUMANO
ES ANTE TODO UNA
PERSONA, ES DECIR
UN SER DOTADO DE
INTELIGENCIA Y
LIBERTAD Y POR ESTA
MISMA RAZÓN, TIENE
DERECHOS Y
DEBERES QUE SON
UNIVERSALES,
INVIOLABLES E
INALIENABLES.
PACEM IN TERRIS Y LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS
LA ENCÍCLICA INTERPRETA EL
TIEMPO ACTUAL Y FOCALIZA SU
PENSAMIENTO, EN ORDEN A
PROMOVER EL PROGRESO DE
LOS PUEBLOS MÁS POBRES, DE
FAVORECER LA JUSTICIA SOCIAL
ENTRE LAS NACIONES.
El Papa Pablo VI, analiza
la realidad que vive el
mundo, entre el Norte
desarrollado y el Sur en
vía de desarrollo; no se
puede ignorar que las
fronteras de riqueza y de
pobreza atraviesan en su
interior las mismas
sociedades desarrolladas
como en vía de
desarrollo.
La Iglesia en este sentido
está llamada a promover el
progreso de los pueblos
más pobres, favorecer la
Justicia social entre las
naciones; por eso se hace
un llamamiento para una
acción concreta a favor del
desarrollo integral del
hombre y del desarrollo
solidario de la humanidad.
DESARROLLO INTEGRAL
El desarrollo no se
reduce al simple
crecimiento
económico, para ser
autentico debe ser
integral, es decir,
promover a todos
los hombres y a
todo el hombre.
La Encíclica Populorum
Progressio del Papa Pablo VI,
hace un llamado a las naciones
para interpretar el momento
presente, con el uso de los bienes,
con la participación como
ciudadanos, con la colaboración
en las decisiones económicas y
políticas y con la propia actuación
a nivel nacional e internacional,
sobre la base de las medidas
inspiradas en la solidaridad y en el
amor preferencial por los pobres.
El papel de la Jerarquía es de
enseñar e interpretar
auténticamente los principios
morales que hay que seguir en
este terreno, a los seglares les
corresponde en su libre
iniciativa y sin esperar
pasivamente consignar
directrices, penetrar de espíritu
cristiano la mentalidad y las
costumbres, las leyes y las
estructuras de la comunidad en
que viven.
SEXTA ENCÍCLICA: LABOREM EXERCENS
ELLA LE FACILITA EL
TRABAJO, LO
PERFECCIONA, LO
ACELERA Y LO
MULTIPLICA. ELLA
FOMENTA EL AUMENTO DE
LA CANTIDAD DE
PRODUCTOS DEL
TRABAJO Y PERFECCIONA
INCLUSO LA CALIDAD DE
MUCHOS DE ELLOS.
EL TRABAJO ES MÁS
IMPORTANTE QUE EL
CAPITAL Y LAS
PERSONAS SON MÁS
IMPORTANTES QUE LOS
OBJETOS.
PREOCUPACIÓN SOCIAL
Es la carta encíclica promulgada
por el Papa Juan Pablo II, el 30
de diciembre de 1987, con
ocasión del vigésimo aniversario
de la Encíclica Populorum
Progressio, acerca de la
preocupación social de la Iglesia
Sollicitudo Rei Socialis
analiza los críticos
problemas mundiales:
• armamentismo y del
terrorismo
• El problema demográfico
actual, con signo opuesto
en el Sur y en el Norte
• Las sistémicas campañas
del control de la
natalidad como un
atropello de la libre
decisión
Por otra parte el Papa
destaca como signos
positivos la conciencia de la
radical interdependencia
recíproca entre los bloques,
las naciones y las personas;
la preocupación por la paz,
indivisible, y una sana
preocupación ecológica por
el planeta.
El desarrollo
auténtico ha de
medirse por un
parámetro interior,
de naturaleza
cultural y ético-
religiosa, que el
documento examina
tanto a la luz del
Génesis
En las naciones el desarrollo integral
del ser humano: ha de tener como
meta propia un delicado respeto por
todos los derechos humanos, entre
los cuales se destaca el derecho a
nacer, los derechos de la familia
como célula básica de la sociedad,
la justicia en las relaciones
laborales, la institucionalidad
política democrática y la libertad
religiosa.
Acerca de diversas estructuras de
pecado. Como causas de éstas
subraya explícitamente dos: el ansia
exclusiva de lucro, y la sed de poder
en todas sus dimensiones. El
remedio de estos males morales no
puede estar sino en una conversión
de los corazones, con su
consiguiente efecto de solidaridad,
también internacional.
Los empresarios tienen la obligación moral de construir una mejor
sociedad, más justa, más solidaria, más humana a partir de la empresa
OCTAVA ENCICLICA: CENTESIMUS ANNUS
Otra forma de
propiedad como la de
la tierra:
"es la propiedad del
conocimiento, de la
técnica y del saber".
Otros hombres viven en una situación despiadada de
capitalismo primitivo. Otros viven en lugares donde la tierra
sigue siendo el elemento principal del proceso económico,
pero al ser excluidos de su propiedad se ven reducidos a
condiciones de semi-esclavitud.
Ante estos casos, se puede hablar hoy día, como en tiempos de
la Rerum Novarum, de una explotación inhumana.
Capítulo V:
Estado y Cultura.
La autonomía de la sociedad civil.