Greco Martinez Ejemplo
Greco Martinez Ejemplo
Greco Martinez Ejemplo
I.E.S N°6046
Introducción
Historia institucional.
Su primera maestra de grado fue la Sra. Ester Lyon Lochhort de Luna. Se presentó el
02-06-50. Durante ese año el intendente municipal don Antonio Saravia dona 32
bancos construidos en cedro.
En el año 1985 se crea los Jardines de Infantes, siendo directora la Sra. María
Barbosa. En el año 2000 el 25 de Mayo celebro los 50 años de vida, las Bodas de Oro.
Contrato Histórico
Visión
Desarrollo
El día 3 del mes Octubre comenzamos con las Practicas docente I, utilizando el
método de investigación de Observación. La institución educativa elegida en nuestro
caso fue la escuela primaria de doble turno N°4586 “Lidia Rosa Montellano de
Sidorenko” a la cual asistimos durante el turno “tarde”.
Una vez que ingresamos a la institución nuestro primer contacto fue un tanto incierto
en cuanto hacia donde o, hacia quien había que dirigirse para informar sobre nuestra
presencia en la institución, ya que el horario en el que llegamos coincidía con el
horario de entrada de los alumnos a las aulas, y fue bastante ajetreado, y algo caótico.
Después del horario de entrada pudimos ser atendidos por la vicedirectora Claudia L.
Caro, la cual se encargó de darnos la bienvenida haciéndonos sentir cómodos ya que,
la directora había dado aviso con anterioridad sobre nuestra pronta llegada. Después
de una charla corta en la cual se nos informó que podíamos transitar por la escuela
libremente, procedimos a continuar.
Para poder entender más los datos obtenidos a través de nuestra experiencia de
investigación de campo, utilizamos la mirada de las autoras Frigerio G. y Poggi M.
(1993) sobre la gestión educativa y las dimensiones de la institución escolar.
5
Dimensión Comunitaria
Por otro lado, hablando sobre “medios” tanto de comunicación (televisión, radio AM y
FM, diarios, revistas, etc.) como de transporte (ómnibus, remises, etc.) podemos
encontrar que la escuela está ubicada en una posición estratégica al encontrarse entre
dos calles principales, sumado a su cercanía al centro, cuenta con todos los medios
necesarios para funcionar plenamente, tanto en la movilidad de las personas como en
el flujo de la información.
Infraestructura institucional
Un gran patio central (con un árbol de mango), rodeado por las aulas.
Un patio interno techado para para protección del clima durante las actividades.
Aulas con rejas en sus ventanas que miran hacia el exterior y no hacia el patio central.
Una zona donde funciona el Núcleo Nivel Inicial N°52 (al cual no teníamos acceso)
todo el patio, también se puede observar que la mayoría de las aulas cuenta con un
pizarrón afuera como así también como todas contaban con aire acondicionado.
Imaginario institucional
Nos llamó mucho la atención el uso de ciertas frases que daban rasgos del imaginario
institucional de, por ejemplo, cuando realizamos la primera entrevista a la Profesora de
Educación Física María Cecilia Locatelli, comento en algunas de sus respuestas:
Cultura institucional
Carácter familiar.
“Es más familiar, vemos mucho la emotividad para trabajar con el chico, entonces
tenemos que estar en contacto con la familia, ustedes van a ver que a veces
entran muchas mamás, pero de ahí nosotros vamos viendo y las que se van
quedando son las mamás que tienen niños con problemas que ya todos los días
les cuesta a los chiquitos quedarse, entonces se quedan un momentito más y
luego ya salen pero siempre están en contacto ellas, o van a ver que vienen las
mamás a hablar con la señora vicedirectora o conmigo, o con la directora porque
siempre hay algo con esos niños y para eso tenemos estar siempre en contacto
todas.”
Carácter de Concertación.
Cultura de negociación.
Discusión democrática.
Reconocimiento del conflicto dentro de la institución.
“Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos,
trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios,
hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le
9
Con respecto a las relaciones entre los actores educativos que componen al plantel
del turno tarde pudimos observar que:
El uso del uniforme, que en este caso son guardapolvos, es respetado por gran
parte de los alumnos, pero en algunos casos se observó que asisten chicos
con ropa casual, y ante esto se tiene tolerancia por el contexto de la
comunidad.
Al tocarle a algún curso clases de Educación Física se observó que es
costumbre tanto al inicio como al finalizar la clase que, la profesora busque y
regrese posteriormente a los alumnos de una manera ordenada (los alumnos
se movilizan en fila y en el caso de los más chicos, van agarrados de las
manos)
12
Cada aula en su parte exterior cuenta con una zona provista de un pizarrón,
pedazo de tela o zona destinada para exhibir los trabajos realizados en clase
con el fin de que los que pasan por allí puedan apreciarlos. Estas exposiciones
se renuevan todo el tiempo llegando hasta exhibir maquetas.
No se observó a niños deambulando fuera de las aulas en horarios de clases,
solo salían los que tenían algo por hacer y con permiso del docente.
Se observó que en momento en que los alumnos están en clases con un
maestro especial, la maestra de grado al seguir a cargo del grupo de alumnos
no se aleja demasiado, solo sale del curso a sentarse con una mesa/pupitre y
aprovecha ese tiempo para corregir y controlar las carpetas de los chicos.
Relación Escuela-Comunidad
Al tratarse de una escuela con una visión inclusiva la idea es llegar a todos los
niños tratando de subsanar sus dificultades y problemáticas trabajando de
manera constante sobre el alumno y su familia para que este pueda llegar a ser
un transformador de la realidad que le toca vivir.
Se tiene mucho en cuenta la emotividad para trabajar con los chicos, entonces
se tiene un contacto estrecho con la familia.
Se observó también el acompañamiento continuo de los familiares de niños
con problemas de adaptación, etc.
La escuela es una institución que participa de manera activa en la comunidad
propiciando un espacio para la práctica en la formación de futuros docentes.
Al tratarse de una institución tan numerosa y de rango hetareo amplio es
importante la articulación con el hospital local al momento de llevar adelante
campañas y controles de salud.
La articulación que se produce entre la escuela, los programas
psicopedagogos y el P.O.E (Programa de Orientación Escolar) dependiente del
Ministerio de Educación. Estos actores son muy importantes dentro de la
comunidad educativa porque realizan una tarea fundamental complementando
con el establecimiento la contención necesaria para las problemáticas de
algunos alumnos, brindando acompañamiento y herramientas a docentes y
padres para que puedan prevenir o resolver situaciones individuales y grupales
que resulten conflictivas o problemáticas en la convivencia escolar. Los
equipos de trabajo buscarán garantizar los derechos y acompañar las
13
Situaciones Problemáticas
Por esto es que los distintos grupos de trabajo que se articulan y se ocupan de tratar
de buscar la solución más acorde al mismo utilizando diferentes estrategias buscando
solucionar de la mejor manera dichas problemáticas. Del análisis de los conflictos y de
la reflexión acerca de cómo fueron tratados, es posible construir situaciones de
aprendizaje institucional.
Dimensión pedagógica
“El currículum es como viene del ministerio, pero se hace una jornada institucional
a principio de año, para eso cada maestro hace su seguimiento, entonces a
principio de año en esa jornada institucional el maestro que va a pasar ese grado a
otro maestro, le entregas todo para que vaya sabiendo cómo se ha trabajado y que
se ha trabajado. Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los
contenidos, trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos,
aúnan criterios, hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el
grupo que le corresponde, hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y
abierto al ingreso de nuevas cosas. A veces el ministerio manda diversas jornadas,
la maratón de lectura y todas esas cosas las vamos Incluyendo nosotros, pero de
15
acuerdo con el nivel de cada grado, ¿no es cierto? y a las dificultades que tenga
cada maestra por su lado, porque tenemos que llegar a todos”.
Aquí podemos ver a grandes rasgos algunas de las diferentes estrategias pedagógicas
que se ponen en práctica por el grupo de docentes y autoridades escolares para llevar
delante de la mejor manera su trabajo en beneficio del alumnado.
Dimensión Organizacional
La escuela N°4586 “Lidia Rosa Montellano de Sidorenko” cuenta con una organización
administrativa semi-rotativa, donde:
Tres vicedirectoras de las cuales dos están presentes en el turno tarde la vicedirectora
Claudia L. Caro, la vicedirectora del turno mañana Alicia Zembrano y la directora de
carácter rotativo María Isabela Acevedo la cual es quien se encarga y es un claro
16
Núcleo de operaciones:
Unidades de apoyo:
Tecno estructura:
“Ahora, saben, no podemos cumplir con la carga horaria de una agenda organizada.
Nos están desbordando los problemas de afuera. Hay muchas cosas por hacer y
17
tenemos una carga horaria, un plan de trabajo donde tenemos que ver registro,
organización, observación de clases, debemos ver los cuadernos de los niños,
tenemos que hacer pedagogía, ósea, buscar un tema que vemos que esta flojo en
algún grados y organizarnos para dar una charla y todas esas cosas”.
Comunicación
Constelaciones de trabajo
“Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos, trabajando
todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios, hacen una
planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le corresponde,
hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y abierto al ingreso de nuevas
cosas”.
18
Durante todo el desarrollo del informe fuimos realizando al mismo tiempo un análisis
interpretativo más detallado de nuestras observaciones con respecto al contexto,
comunidad y escuela, que nos permitió utilizar de manera más clara la información
obtenida para ejemplificar, caracterizar los diferentes aspectos analizados en el
momento en que eran nombrados.
Bibliografía
Anexo
Entrevistas:
Entrevista a Vicedirectora
Vicedirectora: Isabel Acevedo, y soy vicedirectora con alternancia de turno, tres días a
la mañana y dos a la tarde.
Vicedirectora: Desde el año 1982. Dejé la docencia por dos años por problemas
familiares y volví a reingresar en el 2012. Ya son casi 32 años frente al grado.
Vicedirectora: Yo llegué por antigüedad. Nunca pensé en llegar por que no era mi
objetivo, ya que me gusta trabajar con los chicos, pero me tocó por la antigüedad y
bueno aquí estoy.
Vicedirectora: Claro, por la capacidad, porque te exigen los conceptos de diez, bueno
toda mi vida tuve muy buen concepto gracias a Dios, porque me gustó mucho trabajar
con niños, entonces eso te va haciendo, te va formando. Hice muchos cursos, muchas
cosas porque siempre me gustó estudiar, investigar a favor de los niños. Por qué no
toca una época que, por ejemplo, después del 2010 empezaron a salir los chicos con
problemas de conducta, de autismo, el asperger que no se conocía, ni reconocía.
Antes se tomaba como que eran problemas de conductas todos y no se especificaba
20
Vicedirectora: Yo estudien en el colegio del huerto, que era carrera humanista, cuando
terminé el quinto año se me dio la oportunidad de estudiar magisterio y me gusto.
Vicedirectora: Yo tenía mis hermanas que eran maestras normales y me llevaban 15,
16 años a mí. En mi casa siempre se me vio y se me dio el magisterio ya que también
mis hermanos fueron docentes y uno fue directivo de la escuela técnica. Siempre
estuvo la docencia dentro de la casa.
Vicedirectora: Ahora, saben, no podemos cumplir con la carga horaria de una agenda
organizada. Nos están desbordando los problemas de afuera. Hay muchas cosas por
hacer y tenemos una carga horaria, un plan de trabajo donde tenemos que ver
registro, organización, observación de clases, debemos ver los cuadernos de los
niños, tenemos que hacer pedagogía, ósea, buscar un tema que vemos que esta flojo
en algún grados y organizarnos para dar una charla y todas esas cosas. Pero en estos
momentos muchas de esas cosas se nos están complicando por los problemas de los
niños, muchos de violencia, de los chicos que han pasado por dos años que no
estuvieron viniendo y están como muy susceptible la propia familia y los propios niños,
entonces cualquier cosita el chico explota y tenemos que hacer intervenciones.
Vicedirectora: Nosotros somos una escuela abierta, una escuela inclusiva. Una
escuela que le gusta trabajar con la comunidad, una escuela donde hay armonía, las
relaciones humanas son lo principal y también el sentido de pertenencia y la
convivencia.
Vicedirectora: Es más familiar, vemos mucho la emotividad para trabajar con el chico,
entonces tenemos que estar en contacto con la familia, ustedes van a ver que a veces
entran muchas mamás, pero de ahí nosotros vamos viendo y las que se van quedando
son las mamás que tienen niños con problemas que ya todos los días les cuesta a los
chiquitos quedarse, entonces se quedan un momentito más y luego ya salen pero
siempre están en contacto ellas, o van a ver que vienen las mamás a hablar con la
señora vicedirectora o conmigo, o con la directora porque siempre hay algo con esos
niños y para eso tenemos estar siempre en contacto todas. Por ejemplo, yo no vengo
los miércoles, si un día surge algo en un grado que está a cargo mío lo atiende la
señora vice. Lo mismo sucede en el turno mañana, la vicedirectora de la mañana
atiende y me transmite las problemáticas que surgen en mi ausencia, por eso es que
estamos en contacto y permanente apoyo.
Vicedirectora: El curriculum es como viene del ministerio, pero se hace una jornada
institucional a principio de año, para eso cada maestro hace su seguimiento, entonces
a principio de año en esa jornada institucional el maestro que va a pasar ese grado a
otro maestro, le entregas todo para que vaya sabiendo cómo se ha trabajado y que se
ha trabajado. Se trabaja con los contenidos articulados, se trabaja con los contenidos,
trabajando todos los docentes del mismo grado de los dos turnos, aúnan criterios
hacen una planificación. A pesar de eso, cada uno trabaja con el grupo que le
corresponde, hacen las adaptaciones, es abierto a modificaciones y abierto al ingreso
de nuevas cosas. A veces el ministerio manda diversas jornadas, la maratón de lectura
y todas esas cosas las vamos Incluyendo nosotros, pero de acuerdo con el nivel de
cada grado ¿no es cierto? Y a las dificultades que tenga cada maestra por su lado
porque tenemos que llegar a todos Les dije que la escuela era inclusiva, dentro de la
inclusión podemos nosotros manejar desde nuestro lugar, porque somos especialistas
en la materia.
A veces vos le decir al papá y dicen si, si… ¿Cómo es posible díganme que tengamos
papás que aún no retiraron la libreta del primer trimestre y ya está por cerrar el
segundo trimestre y ya llevaron la libreta de nuevo, ¿es justo que un niño vos le tengas
que dar la libreta para que él vaya y le lleve la libreta a su papá para que vea la nota?
Entonces, si vamos por eso, el papá dice que su hijo está bien criado y que hace todo
por su hijo, pero no viene a presenciar lo que niño está haciendo, viene a ver cómo va
niño, es como que el chico se siente rechazado.
Hay chiquitos que la semana entera llevan la tarea y las traen si realizar.
Entrevista a Docente
# ¿Cuál es su nombre?
# ¿Qué es lo que la llevo a estudiar la carrera? Osea ¿Qué fue lo que la motivo a
usted o lo que la llevo a decidir estudiar lo que estudio?
-Primero soy profe de educación física y siempre me gusto la actividad física, desde
chica me gustaban los deportes. Lo que sí, que cuando comencé mi carrera entre
porque me encantaban los deportes, pero cuando comencé la formación me di cuenta
que era otra cosa. Que el ser “docente” puede ser algo que te guste, a ustedes
también puede ser que les guste la música, todo lo que tenga que ver con los
instrumentos o cantar, pero cuando estas en la carreara de formación docente decís,
“guau” no solo que me gusta esto, sino que también me tiene que gustar después
enseñar. Mi pasión eran los deportes y después descubrí cuando empecé la carreara
que me gusta la docencia.
# Bueno yo creo que la pandemia fue muy significativa, buscándole la parte positiva a
la pandemia ¿no?, fue significativo porque nos demostró que en el proceso de
aprendizaje se necesita estar en el campo, el alumno y el docente de manera directa.
En cambio, con la pandemia al ser todo de manera virtual, el alumno recibía el
conocimiento, lograba un aprendizaje, pero no significativo como el aprendizaje que
logramos en el día a día en el aula, en el patio. Cuando en la clase está el docente en
vivo y en directo con su alumno, tiene otra llegada totalmente diferente, porque podés
ver las emociones del alumno, como se siente, si está entendiendo, hay un “feedback”
de preguntas y respuestas que en la pandemia no, cuando nosotros hacíamos un
24
-En la pandemia valorizaron lo que es realmente el roll docente, porque ahí se vieron
atrapados los padres con sus hijos en las casas y no sabían cómo manejar la
situación.
#Otra es que vos como docente entregabas el conocimiento sobre lo que querías
enseñar, pero al no verlo a tu alumno no sabías como lo recibían, osea si realmente lo
que vos querías enseñar fue significativo para él o no. Cuando estas en contacto con
el alumno vas diciendo: “guau esto si funciona” o hasta te podés decir “planifique esto,
pero la realidad de mi alumno es otra” o si fue “aburrido”.
-También nos lleva a pensar en que hubo ciertas áreas más afectadas como la de
usted, donde daba el conocimiento de cómo hacer los ejercicios, pero los niños no se
divertían como aquí donde pueden jugar.
# Y otra que también la sociabilización, al estar en el aula o el patio con todo el grupo
de alumnos y el docente cambia la interacción entre el alumno y el aprendizaje. Creo
que el roll docente más allá del conocimiento tiene que ver con otros aspectos de la
parte social, osea yo lo veo mucho en el patio el enseñar modales, normas de
convivencia. Yo puedo enseñar la coordinación, pero más allá de enseñar la
coordinación a un alumno también tengo que enseñar el cuidado con los compañeros,
que ante un conflicto acudan y me digan, que si están enojados respiren y se
tranquilicen, osea hay otro juego cuando vos estas en el campo, en el día a día.
# Yo me forme con la ley federal, pero me acuerdo que hubo cursos y capacitaciones
que hice y dije “guau esto es lo que me gusta”, ahora lo fui perdiendo con el paso del
tiempo, pero entre con un nuevo paradigma, un nuevo modelo que rompía un poco la
estructura del modelo de enseñanza conductista y tenía la visión de que “yo acá voy a
hacer algo nuevo”, me gustaba el constructivismo que era lo que más o menos te
presentaba la ley federal, empezábamos a ver otra cosa, otra realidad. Si con el paso
del tiempo nos dimos cuenta que las dos cosas son significativas, tanto el
constructivismo como el conductismo, vos necesitas en el día a día, por momentos
25
poner límites y enseñar sobre los límites, pero, existe también en la clase un momento
donde tener que dejar que el alumno pueda crear, expandir lo que él pueda entregar.
Yo creo que el enseñar es un arte, vos tienes que ir viendo en que momento sos
constructivista y dejas al alumno que pueda crear deliberadamente, se presenta el
material y se ve que puede hacer, pero también es significativo mostrarle un camino al
alumno, porque si no es como que podemos estar a la deriva. Entonces yo entraba
con todo un nuevo modelo que era más de romper la estructura conductista pero
después me di cuenta que las dos cosas son lindas, y ninguno de los extremos son
buenos, y ahí es donde creo que entra el juego del docente, cuando aplico a nivel
didáctico algunas técnicas del conductismo y cuando aplico algunas técnicas del
constructivismo. Entonces para mí fue hermoso, creo que aprendí a ser un “docente
social” porque ya no me forme en el conductismo, en mi formación empecé a tener
nuevas formas de ver la educación, entonces para mí fue hermoso.
Lo lindo de ser profe de educación física es que nosotros hacemos más un trabajo de
campo, trabajamos con el cuerpo, el movimiento a diferencia de los demás docentes
que están en el aula corrigiendo, yo creo que es más hermoso en ese sentido, se
palpa más el conocimiento a nivel práctico, no tanta teoría. Es el conocimiento en
acción.
#En las áreas especiales son más flexibles los vicedirectivos porque no manejan
mucho la información específica, entonces como que estamos más libres en poder
decidir que queremos hacer, que no es lo mismo para la maestra. Entonces nuestro
curriculum es más flexible a la hora de elegir ya que al ellos no tener un conocimiento
26
del área no pueden poner muchos límites. No tenemos como vice directivo a un
profesor de educación física, entonces no manejan nuestro conocimiento.
# Cuando pasa algo con el hijo, es en ese momento que viene el padre a veces y
preguntar “¿Qué está pasando?”, que son muy pocos los padres que lo hacen.
Normalmente la reunión la hace la maestra con los padres, pero cuando yo tengo
algún inconveniente hago nota y llamo a los padres, pero no tenemos una relación tan
estrecha como el docente del aula. Me pasa en mi campo de acción que si alguien se
lastimo o algún alumno les dice a sus padres que está pasando “tal cosa” se acercan,
que está bueno eso.
como que te sentís un poquito más limitado porque se maneja al cien por ciento de las
normas por miedo hasta que tienen experiencia.
Entrevista a Ordenanza
- ¿Cuál es su nombre?
# Duran Lelis
# Ya va a ser como 30 años, entramos por el plan, pero recién hace al tiempo nos
hicieron efectivos, nos contrataron.
- ¿Cómo diría ustedes que es el ambiente de trabajo dentro de la institución entre sus
colegas?
# Para mi es formal porque no tengo problemas con ninguno, depende los criterios de
cada uno, por mi parte no tengo problemas. Las relaciones son de amistad y trabajo ya
hace años que nos llevamos, la relación se forma al comer y disfrutamos, salimos a
varios lados.
#Limpiamos los grados que tenemos que limpiar, después nos sentamos a comer si
nos dan permiso, antes no nos daban permiso, ahora sí. Trabajo desde las 12:30 a
18:30.
- ¿Tiene o recomendaría a algún familiar o conocido para que venga a estudiar a esta
institución?
#Sí, claro. Vienen mis nietos, mis sobrinos y hasta vienen mis vecinos.
# Es bueno, por los menos los chicos bien, por ahí hay alguno atrevido, pero dentro de
todo nos tratan bien. Al menos a mí sí. Tampoco vi que a alguien más se le falté el
respeto.
Fotografías
29
30