0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Tema 14

El documento describe los procesos de gluconeogénesis y metabolismo de glucógeno en el organismo. La gluconeogénesis es la producción de nueva glucosa en el hígado y riñones a partir de precursores no glucídicos como lactato, aminoácidos y glicerol. El metabolismo de glucógeno implica el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculo, y su posterior liberación cuando es necesaria a través de la degradación del glucógeno.

Cargado por

daliasandulache
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas7 páginas

Tema 14

El documento describe los procesos de gluconeogénesis y metabolismo de glucógeno en el organismo. La gluconeogénesis es la producción de nueva glucosa en el hígado y riñones a partir de precursores no glucídicos como lactato, aminoácidos y glicerol. El metabolismo de glucógeno implica el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno en el hígado y músculo, y su posterior liberación cuando es necesaria a través de la degradación del glucógeno.

Cargado por

daliasandulache
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

_____________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Cantidad de glucosa en el organismo:

• Reservas de glucógeno ≈190 g


• Líquidos corporales ≈ 20 g
Total = el aporte de poco más de un día.
Ante una situación de ayuno, el organismo genera glucógeno
“de novo”, a partir de precursores no glucídicos.

1. GLUCONEOGÉNESIS
Producción de nueva glucosa. Los principales sustratos de la gluconeogénesis son lactato,
aminoácidos y glicerol. Es importante el mantenimiento constante de glucosa en sangre. Es la ruta
opuesta a la glucólisis: a partir de piruvato (procedente de los precursores) obtenemos glucosa.
➢ El lactato se obtiene como producto de la fermentación láctica en el músculo esquelético. Puede
transportarse al hígado y actuar como precursor gluconeogénico. La glucosa generada en el
hígado (principal órgano que sintetiza glucosa para exportarla) requiere mucha energía y
exporta de nuevo la glucosa al músculo, se denomina Ciclo de Con. Se gastan 6 ATP por cada
molécula de glucosa; energéticamente no es eficiente, pero será necesario cuando un músculo
requiera glucosa rápidamente.

➢ Los aminoácidos proceden de las proteínas (bien ingeridas en la dieta, bien endógenas). En
los AA se realiza el ciclo glucosa – alanina. En el músculo, a partir de glucosa se obtiene Pyr
que, con una reacción de transaminación obtiene alanina (va al hígado). Esta realiza una
reacción de transaminación, esta vez a la inversa, para generar glucosa destinada al músculo.
El amonio que se sintetiza debe ser eliminado (es tóxico para el organismo). El hígado lo
transforma en urea, pero el músculo se lo cede al glutamato, formará alanina y en el hígado será
donde, a través del α-cetoglutarato, podrá transformarlo en urea para su eliminación. El hígado
es el único órgano capaz de esta eliminación.
Conclusión: El ciclo glucosa-alanina permite al músculo deshacerse del amonio procedente de la
degradación de proteínas, amonio que resultaría toxico, siendo el hígado el único órgano que lo
puede eliminar por el ciclo de la urea.

Como producto de degradación, Leu y Lys generan acetil CoA.


El acetilo tiene dos carbonos y, para organismos animales, se
requieren precursores con 3 o más carbonos.
Estos precursores tienen importancia en ayuno prolongado, a
través de la degradación de proteínas endógenas o
musculares.

➢ El glicerol es precursor para la síntesis de glucosa, a pesar de que las grasas no (de las que
procede, obteniéndose ácidos grasos y glicerol).
Es decir, el único producto de degradación de las
grasas que puede ser precursor de la vía
gluconeogénica en los organismos animales es el
glicerol.

Aunque las unidades de dos carbonos procedentes del acetil-


CoA pueden pasar a OAA en el ciclo de Krebs, no se puede
producir una conversión neta porque se pierden dos carbonos
en forma de CO2 por cada acetilo que entra en el ciclo.
La gluconeogénesis es una ruta citosólica (excepto la primera
reacción que es mitocondrial).
El principal órgano gluconeogénico de los animales es el
hígado, con una contribución menor de la corteza renal (por
su menor tamaño)

El glicerol es precursor para la síntesis de glucosa porque se convierte fácilmente en G3P, que se
transforma en DHAP (dihidroxiacetonafosfato), que ya entra en la gluconeogénesis.
Los ácidos grasos no son intermediarios porque al descomponerse forman Acetil-CoA, y no pueden
formar parte de la gluconeogénesis. Esto pasa porque a partir del Acetil – CoA que entra al ciclo de
Krebs, salen dos carbonos en forma de CO2, no quedan carbonos que salgan para la formación de
la síntesis de glucosa (en células animales). Sin embargo, bacterias y células vegetales sí pueden
generar glucosa a partir de una modificación del ciclo de Krebs.
TEJIDOS DONDE SE LLEVA A CABO
Todas las células pueden. Hay dos tejidos especializados, el hígado y, en menor medida, el riñón.
Lo hacen almacenando glucógeno.
Dentro de la célula solo ay una reacción (1ª) que ocurre en la mitocondria, pero se dice que es una
ruta citosólica.
➢ La gluconeogénesis es una ruta citosólica (excepto la primera reacción que es mitocondrial) y
anabólica. El principal órgano gluconeogénico de los animales es el hígado, con una
contribución menor de la corteza renal (por su menor tamaño).
El hígado sintetiza la glucosa para exportarla y la corteza renal para aumentar la concentración de
glucosa constante. Dentro de la célula, solo la 1ª reacción de la gluconeogénesis producirá glucosa.
Las 7 reacciones comunes de la gluconeogénesis con la glucólisis coinciden que son reacciones
reversibles.
En la glucólisis hay 3 reacciones irreversibles (muy exergónicas) que han de ser sustituidas por
otras reacciones que sean exergónicas en el sentido de síntesis de glucosa (estas 3 reacciones son
las que están en rosa en el cuadro amarillo, son irreversibles y exergónicas).

Enzimas específicas de la gluconeogénesis:


1. Piruvato carboxilasa se encuentra en la mitocondria, por eso el proceso empieza ahí.
2. Fosfoenolpiruvato: Aquí se utilizarán 2 actividades enzimáticas.
3. Fructosa 1,6 bisfosfatasa.
4. Glucosa 6 fosfatasa.
La enzimas 1 y 2 se encargan del paso de piruvado a fosfoenol piruvato. La enzima 3 del paso de
Fructosa 1,6 bisfosfato a Fructosa 6 fosfato. La enzima 4 del paso de Glucosa 6 fosfato a glucosa.

Paso 1: conversión del piruvato a fosfoenolpiruvato (PEP)


La piruvatocarboxilasa realiza una la carboxilación por lo que necesitamos un CO2, ya que el que
carboxila es el piruvato (se gasta 1 ATP). Se forma el enlace c-c que necesita energía y la suministra
el ATP. El piruvato gasta 1 ATP a través de la piruvatocarboxilasa originando así el oxalacetato.
Este se reducirá a malato, para formarse en fosfoenolpiruvato, para ello utiliza GTP para conseguir
energía. Pero no tenemos la suficiente energía porque el oxalacetato es la molécula que mas
energía tiene. Por lo que llevamos liberado 1 ATP de la carboxilación y 1 GTP. Gastamos ATP y
GTP para conseguir fosfoenolpiruvato. La enzima FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA
(PEPCK) es la que permite que el oxalacetato se convierta en fosfoenolpiruvato.
Cuando aumenta la concentración de ATP/ADP y hay exceso de Pyr, el incremento de energía libre
es -25 kJ/mol.

- Cuando se hidroliza el GTP y se carboxila el ATP se gasta energía.


- Necesitamos que se libere energía, para ello ocurre una descarboxilación.
Paso 2: conversión Fructosa 1,6 Bisfosfato a Fructosa 6 fosfato (F1,6BP→F6P)
Enzima: fructosa 1,6 bisfosfatasa. Su incremendo de G es negativo.
F 1,6 BP + H2O → F6P + Pi.

Paso 3: conversión de glucosa 6 fosfato en glucosa


Enzima: Glucosa 6 fosfatasa. Solo está presente en hígado y corteza renal que son los úicos
órganos que pueden exportar glucosa a la sangre. Las células que sintetizan glucosa para su propio
uso por la glucogenesis no necesitan la glucosa 6 fosfatasa.
BALANCE ENERGÉTICO
ATP y GTP son energéticamente compatibles
Una ruta de síntesis puede ser favorable termodinámicamente
aportando energía

REGULACIÓN DE LA GLUCOLISIS Y LA GLUCONEOGÉNESIS


Las hormonas actúan a varios niveles codificando las enzimas reguladoras. La hormona que induce
la expresión del gen que codifica la glucosa en sangre es el glucagón
Si hay una carga energética baja quiere decir que hay poco ATP y hay mucho AMP. El AMP inhibe
a la enzima. La síntesis de glucosa es una ruta energéticamente costosa y la gluconeogénica no se
produce si la carga energética es baja. La piruvato carboxilasa es dependiente del acetil-coa. Si hay
mucho ATP y mucho Acetil-coa, el piruvato podría ir al acetil-coa para entrar al ciclo de Krebs o
destinado a la gluconeogénesis.
El acetil-coa activa alostéricamente al piruvato. Si los niveles de ATP y de acetil-coa son bajos, el
piruvato va a ir al ciclo de Krebs para obtener energía y no hacia la gluconeogénesis.

2. METABOLISMO DE GLUCÓGENO
Necesitamos almacenar glucosa de reserva para soltarla cuando sea necesario. Los animales lo
almacenan en forma de glucógeno; las plantas, de almidón.
Los polímeros de glucosa están formados por monómeros de glucosa unidos por enlaces
glucosídicos Alpha 1→4. En las plantas, consta de una cadena lineal (amilosa) y una ramificada
(amilopectina).
El glucógeno animal es similar a la amilopectina de las plantas (Alpha 1→4 y Alpha 1→6 en las
ramificaciones). Es la única manera de almacenar la glucosa (en su forma libre no se puede), en el
citosol de las células musculares y hepatocitos.
El músculo almacena glucógeno para su propio beneficia, en el hígado, pretende exportarla y
mantener los niveles de glucosa en sangre constantes.

VENTAJAS de la reserva de glucógeno frente a la reserva de triglicéridos (tej. adiposo):


• Rapidez de movilización.
• Se puede metabolizar aún en ausencia de oxígeno.
Además, puesto que las reservas lipídicas no pueden ser
convertidas en glucosa en los organismos animales se hace
imprescindible la reserva de glucosa. Un exceso de carbohidratos en
la dieta puede ser transformado en grasa, pero no en la inversa.
3. CATABOLISMO DEL GLUCÓGENO
Degradación
Ruptura de un enlace glucosídico mediante hidrólisis o mediante fosforólisis (su
finalidad es la misma, pero su lugar de acción varía).
La hidrólisis ocurre en el tracto digestivo, los carbohidratos son hidrolizados
por las glucosidasas (rompen los enlaces glucosídicos).
La degradación del glucógeno endógeno se realiza por fosforólisis. El
fosfórico es el encargado de romper el enlace, quedándose incorporado en la
molécula de glucosa que sale (así, la molécula de glucosa queda fosforilada).
En resumen, la degradación del glucógeno está catalizada por el glucógeno
fosforilada.
Elimina un solo residuo de glucosa fosforilado. Continua y ataca otro extremo (así sucesivamente).
Es decir, vamos perdiendo un residuo sucesivamente (n-1
residuos).
La ventaja de la fosforólisis frente a la hidrólisis es que el glucógeno que se libere ya estará
fosforilado, algo requerido por todos los procesos (si no lo estuviese, habría que fosforilarla primero
para que participase en una ruta). Se ahorra un ATP que con una glucosa libre no fosforilada habría
que gastar (para fosforilarla). No hace falta invertir tanto ATP, tanta energía.
➢ Las mutasas se encargan de la transferencia de un grupo funcional dentro de la molécula, será
necesario.
Se requiere de otra enzima para romper la unión de las ramificaciones
(Alpha 1→6), la enzima desramificante. Es una enzima difuncional (tiene
dos actividades distintas). Una primera actividad es la transferencia en
bloque de 3 de sus 4 residuos al extremo no reductor más próximo
dejando un único residuo de glucosa. La segunda actividad es Alpha 1→6
glucosidasa (rompe el enlace por hidrólisis).

De la degradación completa de la glucosa se va a obtener


G1P, pero también moléculas de glucosa libre.
En resumen, se requieren dos enzimas:
- Glucógeno fosforilasa.
- Enzima desramificante.

Para el metabolizarse, es necesario que la G1P se


convierta en G6P, para lo que se requiere una mutasa: la fosfoglucomutasa. También necesaria
en el hígado.

4. SÍNTESIS
Está catalizada por la glucógeno sintasa.
La UDP-glucosa es el sustrato activado para la síntesis de
glucógeno. Se encarga de aportar energía para la
formación de un nuevo enlace glucosídico.
El enlace covalente que se forma se obtiene al romperse y
liberarse el UDP.
Formación de las ramificaciones:
La reacción es posible, es decir,
energéticamente favorable, pues
se libera energía.

Pueden actuar simultáneamente las moléculas (cuando se activa la glucógeno sintasa), lo que
favorece la velocidad de la reacción.
Se requieren de una enzima, la enzima ramificante, para la ruptura de los enlaces Alpha 1→6.

5. REGULACIÓN
Las enzimas encargadas de la regulación responden a las
necesidades fisiológicas del organismo.
El glucagón conseguirá la exportación de la glucosa a través
del hígado cuando sus concentraciones sean bajas en sangre.
Actúa solo a nivel del hígado.
La adrenalina actúa tanto a nivel del hígado como del músculo.
La insulina (resultante de un aumento de la concentración de la
glucosa en sangre) tiene un efecto contrario: inhibe la
degradación del glucógeno y estimula la síntesis de glucógeno.
Las hormonas provocarán que las enzimas reguladoras estén reguladas o no por fosforilación
dependiente de AMPc. El glucógeno fosforilasa, se activa ante una fosforilación. El glucógeno
sintasa, se inactiva. Las señales hormonales inician una cascada de fosforilaciones.

La activación de PKA (proteína quinasa dependiente de AMPc) no fosforila directamente a la


glucógeno fosforilasa, hay un paso intermedio que amplifica más la señal. Existe una cascada de
amplificación de la señal. El AMPc activa.
Gracias a la cascada de amplificación, con una pequeña reacción se desencadena una gran cadena
de sucesos que regula el medio.
La regulación de la degradación del glucógeno es más sensible que la de su síntesis: presenta
un ciclo extra de amplificación.
Regulación de la síntesis:
La velocidad máxima de degradación del glucógeno muscular es unas 300 veces mayor que la de
la síntesis de glucógeno.
La insulina (que es la opuesta al glucagón) va por otra vía diferente al AMPc, actúa uniéndose a su
receptor específico en al membrana. La insulina estimula la síntesis de glucógeno activando PP-1.
La fosfatasa PP-1 desfosforila la glucógeno sintasa, activándola.
Cuando está activa la síntesis no puede estar activa la
degradación. Hormonas que elevan niveles de AMPc:
adrenalina y glucagón. Se fosforilan ambas enzimas en
respuesta de estas.

También podría gustarte