Tema 14
Tema 14
INTRODUCCIÓN
Cantidad de glucosa en el organismo:
1. GLUCONEOGÉNESIS
Producción de nueva glucosa. Los principales sustratos de la gluconeogénesis son lactato,
aminoácidos y glicerol. Es importante el mantenimiento constante de glucosa en sangre. Es la ruta
opuesta a la glucólisis: a partir de piruvato (procedente de los precursores) obtenemos glucosa.
➢ El lactato se obtiene como producto de la fermentación láctica en el músculo esquelético. Puede
transportarse al hígado y actuar como precursor gluconeogénico. La glucosa generada en el
hígado (principal órgano que sintetiza glucosa para exportarla) requiere mucha energía y
exporta de nuevo la glucosa al músculo, se denomina Ciclo de Con. Se gastan 6 ATP por cada
molécula de glucosa; energéticamente no es eficiente, pero será necesario cuando un músculo
requiera glucosa rápidamente.
➢ Los aminoácidos proceden de las proteínas (bien ingeridas en la dieta, bien endógenas). En
los AA se realiza el ciclo glucosa – alanina. En el músculo, a partir de glucosa se obtiene Pyr
que, con una reacción de transaminación obtiene alanina (va al hígado). Esta realiza una
reacción de transaminación, esta vez a la inversa, para generar glucosa destinada al músculo.
El amonio que se sintetiza debe ser eliminado (es tóxico para el organismo). El hígado lo
transforma en urea, pero el músculo se lo cede al glutamato, formará alanina y en el hígado será
donde, a través del α-cetoglutarato, podrá transformarlo en urea para su eliminación. El hígado
es el único órgano capaz de esta eliminación.
Conclusión: El ciclo glucosa-alanina permite al músculo deshacerse del amonio procedente de la
degradación de proteínas, amonio que resultaría toxico, siendo el hígado el único órgano que lo
puede eliminar por el ciclo de la urea.
➢ El glicerol es precursor para la síntesis de glucosa, a pesar de que las grasas no (de las que
procede, obteniéndose ácidos grasos y glicerol).
Es decir, el único producto de degradación de las
grasas que puede ser precursor de la vía
gluconeogénica en los organismos animales es el
glicerol.
El glicerol es precursor para la síntesis de glucosa porque se convierte fácilmente en G3P, que se
transforma en DHAP (dihidroxiacetonafosfato), que ya entra en la gluconeogénesis.
Los ácidos grasos no son intermediarios porque al descomponerse forman Acetil-CoA, y no pueden
formar parte de la gluconeogénesis. Esto pasa porque a partir del Acetil – CoA que entra al ciclo de
Krebs, salen dos carbonos en forma de CO2, no quedan carbonos que salgan para la formación de
la síntesis de glucosa (en células animales). Sin embargo, bacterias y células vegetales sí pueden
generar glucosa a partir de una modificación del ciclo de Krebs.
TEJIDOS DONDE SE LLEVA A CABO
Todas las células pueden. Hay dos tejidos especializados, el hígado y, en menor medida, el riñón.
Lo hacen almacenando glucógeno.
Dentro de la célula solo ay una reacción (1ª) que ocurre en la mitocondria, pero se dice que es una
ruta citosólica.
➢ La gluconeogénesis es una ruta citosólica (excepto la primera reacción que es mitocondrial) y
anabólica. El principal órgano gluconeogénico de los animales es el hígado, con una
contribución menor de la corteza renal (por su menor tamaño).
El hígado sintetiza la glucosa para exportarla y la corteza renal para aumentar la concentración de
glucosa constante. Dentro de la célula, solo la 1ª reacción de la gluconeogénesis producirá glucosa.
Las 7 reacciones comunes de la gluconeogénesis con la glucólisis coinciden que son reacciones
reversibles.
En la glucólisis hay 3 reacciones irreversibles (muy exergónicas) que han de ser sustituidas por
otras reacciones que sean exergónicas en el sentido de síntesis de glucosa (estas 3 reacciones son
las que están en rosa en el cuadro amarillo, son irreversibles y exergónicas).
2. METABOLISMO DE GLUCÓGENO
Necesitamos almacenar glucosa de reserva para soltarla cuando sea necesario. Los animales lo
almacenan en forma de glucógeno; las plantas, de almidón.
Los polímeros de glucosa están formados por monómeros de glucosa unidos por enlaces
glucosídicos Alpha 1→4. En las plantas, consta de una cadena lineal (amilosa) y una ramificada
(amilopectina).
El glucógeno animal es similar a la amilopectina de las plantas (Alpha 1→4 y Alpha 1→6 en las
ramificaciones). Es la única manera de almacenar la glucosa (en su forma libre no se puede), en el
citosol de las células musculares y hepatocitos.
El músculo almacena glucógeno para su propio beneficia, en el hígado, pretende exportarla y
mantener los niveles de glucosa en sangre constantes.
4. SÍNTESIS
Está catalizada por la glucógeno sintasa.
La UDP-glucosa es el sustrato activado para la síntesis de
glucógeno. Se encarga de aportar energía para la
formación de un nuevo enlace glucosídico.
El enlace covalente que se forma se obtiene al romperse y
liberarse el UDP.
Formación de las ramificaciones:
La reacción es posible, es decir,
energéticamente favorable, pues
se libera energía.
Pueden actuar simultáneamente las moléculas (cuando se activa la glucógeno sintasa), lo que
favorece la velocidad de la reacción.
Se requieren de una enzima, la enzima ramificante, para la ruptura de los enlaces Alpha 1→6.
5. REGULACIÓN
Las enzimas encargadas de la regulación responden a las
necesidades fisiológicas del organismo.
El glucagón conseguirá la exportación de la glucosa a través
del hígado cuando sus concentraciones sean bajas en sangre.
Actúa solo a nivel del hígado.
La adrenalina actúa tanto a nivel del hígado como del músculo.
La insulina (resultante de un aumento de la concentración de la
glucosa en sangre) tiene un efecto contrario: inhibe la
degradación del glucógeno y estimula la síntesis de glucógeno.
Las hormonas provocarán que las enzimas reguladoras estén reguladas o no por fosforilación
dependiente de AMPc. El glucógeno fosforilasa, se activa ante una fosforilación. El glucógeno
sintasa, se inactiva. Las señales hormonales inician una cascada de fosforilaciones.