Este documento describe el origen y evolución del derecho administrativo en España, así como sus bases constitucionales. Explica que el derecho administrativo se desarrolló a finales del siglo XIX a través de leyes importantes como la ley de procedimiento administrativo de 1889 y la ley de jurisdicción contencioso-administrativa de 1888. También destaca que la Constitución establece que España es un estado social y democrático de derecho, sometido al principio de legalidad y con una administración descentralizada territorialmente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas7 páginas
Este documento describe el origen y evolución del derecho administrativo en España, así como sus bases constitucionales. Explica que el derecho administrativo se desarrolló a finales del siglo XIX a través de leyes importantes como la ley de procedimiento administrativo de 1889 y la ley de jurisdicción contencioso-administrativa de 1888. También destaca que la Constitución establece que España es un estado social y democrático de derecho, sometido al principio de legalidad y con una administración descentralizada territorialmente.
Este documento describe el origen y evolución del derecho administrativo en España, así como sus bases constitucionales. Explica que el derecho administrativo se desarrolló a finales del siglo XIX a través de leyes importantes como la ley de procedimiento administrativo de 1889 y la ley de jurisdicción contencioso-administrativa de 1888. También destaca que la Constitución establece que España es un estado social y democrático de derecho, sometido al principio de legalidad y con una administración descentralizada territorialmente.
Este documento describe el origen y evolución del derecho administrativo en España, así como sus bases constitucionales. Explica que el derecho administrativo se desarrolló a finales del siglo XIX a través de leyes importantes como la ley de procedimiento administrativo de 1889 y la ley de jurisdicción contencioso-administrativa de 1888. También destaca que la Constitución establece que España es un estado social y democrático de derecho, sometido al principio de legalidad y con una administración descentralizada territorialmente.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
TEMA 2 DE ADMINISTRATIVO: CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO
I. ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN ESP
En sus orígenes el derecho administrativo está constituido por y contenido en todas aquellas leyes y normas que las desarrollan o ejecutan que materialmente forman los diversos ramos de la AAPP. Las leyes regulan y esta desarrolla funciones de ejecución en material como la ordenación y recaudación de los tributos, entre otras funciones… La legislación administrativa no era susceptible de ser codificada. En cuanto al objeto, se delimitan positiva o negativamente la actividad de la administración pública mediante la fijación de fines, la autorización o el mandato de actuaciones concretas, la atribución de poderes jurídicos. Se trata de normas de acción a través de las cuales se manifiesta la dependencia de la administración del poder legislativo, de la ley (principio de legalidad). La destinataria de tales normas es la administración. Las leyes administrativas no reconocen propiamente derechos subjetivos a favor de estos. La ley administrativa vincula a la administración de cuyo cumplimiento responde políticamente ante el parlamento, ante los tribunales de justicia en todos aquellos casos en que se violan directamente a estos algún derecho de cuyo cumplimiento o satisfacción es responsable la propia administración, el control de su actividad corresponde a ella misma, a través de órganos específicos que resuelven mediante procedimientos contenciosos. La ley administrativa tiene como fin el fomento, es decir, el progreso y la creación de riqueza. La ley primeramente se hace presente en múltiples sectores de la vida nacional. El legislador entiende que existen intereses públicos que deben ser tutelados en relación con las aguas, minas, montes… por otra parte el estado se ve comprometido a intervenir en la regulación de la economía corrigiendo sus desajustes en materia de abastecimiento o de precios. La ley administrativa tiene su principal reflejo en dos leyes reguladoras de instituciones capitales de derecho administrativo: el procedimiento administrativo y la jurisdicción contencioso-administrativa. La característica más destacable de esta nueva ley es considerar el procedimiento administrativo como un conjunto de garantías formales para los particulares que se ven afectados por la actividad de la administración (hablamos de la ley de octubre de 1889) la ley de 13 de septiembre de 1888 regula el ejercicio de la jurisdicción contencioso- administrativa la cual conoce de los recursos interpuestos contra resoluciones de la administración que vulneren un derecho de carácter administrativo establecido anteriormente ne favor del demandante por una ley. Pese a las limitaciones que en la propia ley se establecían el precepto transcrito es significativo de la transformación operada en la ley administrativa. Esta lo prueba en el artículo 4 al determinar la cuestión de índole civil que queda excluida de su conocimiento, establece que se considerarán de índole civil y de la competencia de la jurisdicción ordinaria las cuestiones en que el derecho vulnerado sea de carácter civil, y también aquellas que manen de actos en que la administración haya obrado como persona jurídica o sea como sujeto de derechos y obligaciones. El derecho administrativo aparece como ordenamiento jurídico a finales del XIX a lo que contribuyeron grandes leyes vertebradoras de la AAPP.
II. BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: LA FORMULA
CONSTITUCIONAL DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO. En el artículo 1.1 se dice que el Estado es social y democrático de derecho que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político: 1) LA CLÁUSULA DE ESTADO DE DERECHO: se articula para las administraciones a través del sometimiento pleno a la ley y al derecho. El principio de legalidad implica para los gobiernos y las administraciones públicas la primacía de la ley como norma superior de su derecho derivado. Este principio constitucional de primacía de la ley supone que existen otras normas que le están subordinadas, los reglamentos administrativos que constituyen normas de ejecución, desarrollo y aplicación de la propia ley. El reglamento tiene la misión de la ejecución y aplicación de la ley. Su carácter instrumental y vicarial de esta explica sus restantes características como norma subordinada a la misma. Ello no le resta importancia como elemento constitutivo del ordenamiento jurídico administrativo 2) LA CLÁUSULA DE ESTADO SOCIAL: invoca al servicio público lo cual se refiere a prestaciones debidas por el estado a los ciudadanos. Además de aludir a una prestación debida significa una actividad de cuya existencia y gestión se responsabiliza una administración pública que garantiza su funcionamiento y la consecución de los fines de interés público que tienen asignados. Esta cláusula de estado social se deriva asimismo el sometimiento de los derechos de naturaleza patrimonial a una función social. La constitución reconoce la existencia de bienes de titularidad pública que quedan sometidos a un régimen jurídico peculiar. Los bienes de dominio público constituyen elementos indispensables para la satisfacción de necesidades colectivas fundamentales. Además, la constitución reconoce implícitamente y hace jurídicamente posible la existencia de una potestad sancionadora en manos de la AAPP lo cual se trata de un poder que satisface un objetivo inmediato garantizados y reparador a la vez del orden jurídico administrativo infringido que no excluye el control jurisdiccional posterior. La potestad administrativa sancionadora viene a completar la situación jurídica de potentior persona que ostenta la AAPP corrigiendo las infracciones de las normas cuya aplicación le corresponde. 3) EL CARÁCTER DEMOCRÁTICO DEL ESTADO: la AAPP actúa institucionalmente bajo la dirección del gobierno en quienes reside la legitimación democrática obtenida a través del correspondiente proceso electoral y su elección parlamentaria o local. La constitución exige a las AAPP que su actividad se adopte a través del correspondiente procedimiento. Se reconoce un derecho de acceso a la información que obre en poder de las administraciones públicas con ciertos límites en la preservación de bienes jurídicos esenciales. Los poderes públicos deben facilitar el acceso de los ciudadanos a los poderes públicos. 4) UN ESTADO DESCENTRALIZADO TERRITORIALMENTE: la organización política y administrativa estatal está constituida por una pluralidad de entidades, dotadas de personalidad jurídica y delimitada territorialmente. Por otra parte, tales entidades administrativas territoriales deben responder a los principios de organización recogidos en el artículo 103.1 de la CE que informan sus mutuas relaciones y su estructura interna y funcionamiento. Esta diversidad de centros de poder en el seno del estado se equilibra por los principios de unidad y de solidaridad. III. EL DERECHO ADMINISTRATIVO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO. El derecho administrativo constituye un ordenamiento jurídico, publico y común, que regula la organización y el conjunto de actividades que desarrollan las AAPP. 1. El ordenamiento jurídico del derecho administrativo es un completo sistema normativo caracterizado porque es unitario (se basa en la existencia de una norma fundamental); es coherente (porque sus normas ofrecen frente a cualquier supuesto o problema una sola solución o respuesta jurídica); y por último, es suficiente (porque constituye un sistema completo en el que cualquier problema encuentra en sus normas una solución jurídica). Este conjunto normativo responde a un conjunto de principios básicos y fundamentales. 2. Tiene carácter público. Lo cual significa que la norma administrativa impone a los sujetos a los que va destinada una conducta de carácter necesario. Esta obligatoriedad se explica por el carácter irrenunciable de las funciones que la administración tiene atribuidas por la ley. 3. Tiene carácter común. Esto se debe a las relaciones con otros ordenamientos jurídicos. Tiende a regular la totalidad de las relaciones jurídicas en las que incide la AAPP en el ejercicio de sus competencias. 4. El fin que persigue son fundamente de la vida social. Por una parte cuanto no es posible la existencia de una sociedad si esta no crea un instrumento de orden social. Por otra, en cuanto al individuo que no puede desarrollarse si no tiene garantizadas su propia personalidad y autonomía. El derecho administrativo constituye una garantía para todo ciudadano de que la satisfacción de los intereses generales se hará de acuerdo con las leyes. Además contribuye a la realización misma del interés público.
IV. LOS SUJETOS DESTINATARIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. SU CAPACIDAD. Las administraciones publicas ostentan capacidad para actuar sometidas al derecho privado o a otros ordenamientos y entablar relaciones jurídico privadas con otros sujetos. Esta posibilidad encuentra limitaciones en el ordenamiento jurídico. A) requiere una habilitación legal previa. B) quedan sometidos a las normas del derecho administrativo la competencia y los procedimientos de formación de la voluntad administrativa. C) fuera del ámbito de las actividades mencionadas, la capacidad jurídico privada de las AAPP deben estar muy limitadas y bajo dos condiciones: que las normas de derecho privado no son aplicables en todas aquellas actuaciones de las administraciones publicas en las que se ejerzan poderes públicos y que en todo caso, la aplicación del derecho privado a las actuaciones de las AAPP debe tener un carácter subsidiario y una aplicación restrictiva para el caso en que el derecho administrativo no contengan las normas necesarias para regularlas. 2. LOS SUJETOS PRIVADOS. SU CAPACIDAD Como sujetos del derecho administrativo, ciudadanos o administrados, su denominación incluye a cualquier persona física o jurídica en su condición privada en cuanto que mantiene relaciones jurídico-administrativas con una AAPP. a) CAPACIDAD DE LOS SUJETOS PRIVADOS Se establece que tendrán capacidad de obrar ante las AAPP las personas que la ostenten con arreglo a las normas civiles. Podemos hablar de algunas causas o circunstancias que operan de forma general ampliando o restringiendo la capacidad e los sujetos privados, como la nacionalidad, la vecindad, o la edad. 1. NACIONALIDAD: no constituye un requisito para mantener una relación jurídica con las administraciones públicas. Las leyes pueden requerirla para el ejercicio de determinados derechos. (p.ej.: acceso a funcionario público) 2. VECINDAD: puede constituir un requisito para acceder a determinado servicios y aprovechamientos de bienes públicos o ser beneficiario de prestaciones públicas. 3. EDAD: la CE fija la mayoría de edad a los 18 años dejando abierta la posibilidad de que las leyes amplíen la capacidad a los menores para actuar por sí mismos frente a las administraciones publicas. (p.ej.: la protección jurídica del menor) 4. OTRAS CIRCUNSTANCIAS: enfermedad, sanciones penales, sanciones administrativas, o beneficiarios de subvenciones públicas. b) SITUACIONES JURIDICAS GENERALES DE LOS SUJETOS PRIVADOS Las situaciones jurídicas en que puede encontrarse una persona son de dos tipos: activas o pasivas. 1. ACTIVAS - DERECHO SUBJETIVO: se entiende aquel poder que el ordenamiento jurídico protege y otorga a un sujeto que puede hacer valer frente a otros sujetos exigiéndoles una determinada conducta a su favor. - INTERÉS LEGÍTIMO: se define como la situación en la que se encuentra una persona en aquellos casos en los que una actuación administrativa puede depararle un beneficio concreto y cierto o causarle un perjuicio igualmente determinado. Puede ser material, jurídico o moral, directo o indirecto, mediato o inmediato, actual o futuro. Se le exige al titular el cumplimiento del ordenamiento jurídico y demandar la anulación de la actuación administrativa ilícita. 2. PASIVAS: - DEBER: es un tipo de comportamiento obligatorio establecido directamente por la ley en beneficio de un interés público o privado. Corresponde a las AAPP el control de su cumplimiento cuando su ejercicio satisface interese públicos que entran dentro de la competencia administrativa. - OBLIGACION: responde a la necesidad jurídica de realizar un comportamiento determinado consistente en dar una cosa, realizar una actividad, abstenerse de cierta actuación o soportar la actuación de otros, impuestas por el ordenamiento jurídico o por la propia voluntad de las personas que las acuerdan, en beneficio de un sujeto. - CARGA: situación jurídica que presenta un perfil híbrido entre las situaciones activas y las pasivas. c) DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN SUS RELACIONES CON LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS Los derechos de las personas en sus relaciones con las AAPP: - A comunicarse con las AAPP a través de un punto de acceso general electrónico de la A. - A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su CCAA - Al acceso a la información pública, archivos y registros de acuerdo con lo previsto en la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y el resto del ordenamiento jurídico salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del estado la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El derecho de acceso: es un derecho que ser reconoce a todas las personas y cuy objeto es la información pública. Este derecho no es absoluto. El procedimiento para el ejercicio de este derecho es el siguiente: conviene destacar del mismo que la resolución que deniegue el acceso o lo conceda parcialmente, deberá ser motivada, y si transcurre el plazo máximo para resolver sin que se haya dictado y notificado resolución expresa se entenderá que la solicitud ha sido desestimada. - A ser tratado con respeto y deferencia por las autoridades y funcionarios que habrán de facilitarle el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. - A exigir las responsabilidades de las AAPP y autoridades, cuando así corresponda legalmente. La responsabilidad de las administraciones públicas indemnizarán a los particulares de toda lesión que sufran en sus bienes y derechos siempre que sea consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos a excepción de los casos de fuerza mayor. V. EL SOMETIMIENTO DE LA AAPP AL DERECHO ADMINISTRATIVO: PPIO DE LEGALIDAD. 1. LA NATURALEZA JURIDICA DE LA SUMISION DE LA AA A LA LEY La ley y el derecho persiguen un objetivo de garantía y de seguridad para el individuo, lo cual supone obligatoriedad. La obligatoriedad de la ley puede operar de tres formas diferentes: aplicándose en sus propios términos cuando las partes interesadas no hayan renunciado a ella, reconociendo fuerza de obligar a lo acordado en su lugar o bien estableciendo unos requisitos cuyo cumplimiento dará validez a la voluntad de las partes. De acuerdo con todo ello, en el derecho privado rige el ppio de que resulta permitido todo lo que no está prohibido. Las leyes administrativas contienen una regulación imperativa de la conducta de la AAPP a la que no le está permitido renunciar, ni sustituir. La ley viene a sustituir la voluntad propia de la administración como persona jurídica por un conjunto variado de conductas tipificadas las cuales tiene reglados todos sus elementos esenciales. 2. CONSECUENCIAS DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. A) EFECTO HABILITANTE PARA LA A: LAS POTESTADES La ley otorga los poderes jurídicos para llevarla a cabo. Poderes que no son equiparables a los derechos subjetivos de los ciudadanos y que se diferencian precisamente de estos en que atribuyen a la administración una posición jurídica de supremacía de la que se deriva una correlativa situación de sujeción para los particulares. - CARACTERÍSTICAS DE LAS POTESTADES La existencia deriva de la ley directamente No ostenta frente a un obligado o deudor sino frente a la generalidad de los ciudadanos. Pervive a su ejercicio concreto, pudiendo utilizarse indefinidamente en tanto permanezca atribuido el poder. Se impone por sí misma. Goza de un poder de autotutela. - CLASES DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS: Atendiendo a la forma de atribución: la potestad puede ser expresa o implícita. (ha de ser expresa) Atendiendo asimismo al mecanismo de atribución: la potestad puede ser genérica o especifica. (ha de ser específica, ha de conferir un poder concreto y determinado) Atendiendo al contenido de poder conferido: puede ser reglada o discrecional. Es reglada aquella en la que la ley determina a las condiciones de su ejercicio y regula las consecuencias o efectos que produce. Es discrecional la que no supone que la AAPP disponga de una libertad incondicionada para actuar. Distintas de la potestad discrecional son la laguna de ley o los conceptos jurídicos indeterminados: la laguna hace referencia a la ausencia de norma aplicable a un supuesto concreto; el concepto jurídico indeterminado alude a términos o supuestos utilizados por la ley sin llegar a definirlos. B) EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA NORMATIVA La segunda consecuencia del principio de legalidad consiste en el sometimiento de la actividad de la administración al principio de jerarquía normativa que afecta a toda la actividad de la administración incluida la potestad reglamentaria. C) SOMETIMIENTO AL CONTROL JUDICIAL DE TODA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA: El control de la legalidad de la administración plantea dos graves e importantes problemas que pueden limitar su eficacia. - PROBLEMAS DE LAS CONCRETAS TÉCNICAS DE CONTROL El problema de las técnicas de control, pues, aparece en vías de solución aunque en la práctica algunas de estas técnicas presenten importantes problemas de aplicación. - PROBLEMAS DE LA LEGITIMACIÓN Consiste sencillamente en que el control se sitúa con preferencia en la tutela de los derechos e intereses individuales de los ciudadanos, a los que en injusta correspondencia el legislador le obliga a soportar el pago de unas tasas judiciales disuasorias.
La ley reconoce la posibilidad de ejercitar la acción pública pudiéndose
perseguir ante los tribunales las actuaciones ilícitas de la administración con independencia de los derechos e intereses legítimos lesionados.
La LOPJ ha ampliado la defensa a cualesquiera intereses legítimos colectivos
para lo cual estarán legitimados las corporaciones, asociaciones y grupos que resulten afectados o que estén legalmente habilitados para su defensa o promoción.