Act 5.3 Ramirez Ramirez Resumen Sueño

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Nombre del Estudiante: Ramirez Ramirez Samuel Abraham

Materia: Fundamentos de Neurociencia


Actividad: Resumen de Sueño

El objetivo fue identificar las principales estructuras que forman el


tallo cerebral y su relación con los estados de sueño/vigilia.

Es común escuchar que el ser humano debe dormir ocho (8) horas,
algo que muchos especialistas podrían debatir, argumentando que
cada ser humano tiene distintas necesidades, pero todos estarían de
acuerdo en que hay una relación entre la salud y dormir
adecuadamente.

Si bien cada ser humano tiene necesidades distintas, los estudios


han mostrado que existe un patrón, mostrando 4 fases distintas (o
“estadios”) en el electroencefalograma EEG.

El primer estadio se caracteriza por bajo voltaje y alta frecuencia


propio de la vigilia activa, mientras que el segundo estadio resalta
por frecuencia más baja, complejos K y los husos sueño. Por su
parte en el tercer estadio aparecen ondas delta (grandes y lentas),
mientras que el cuarto se caracteriza por el predominio de las ondas
delta.
Como siguiente tema, es importante hablar sobre lo que Pinel
(2012) denomina “Sueño MOR y los sueños” entendiendo por
“MOR” como los movimiento oculares rápidos, y su relación con los
sueños.

Esta relación ha llevado a muchos expertos a examinar varias


creencias comunes, como que los ensueños sólo duran un instante,
pero las investigaciones sugieren que éstos tienen lugar en “tiempo
real”, o que las erecciones del pene son un indicio de que los
ensueños tienen un contenido sexual, aunque se ha comprobado
que las erecciones no son más completas durante ensueños de
contenido claramente sexual que durante ensueños sin dicho
contenido, y -por último- la creencia de que la somniloquia y el
sonambulismo ocurren durante los ensueños, lo cual no es cierto,
ya que la somniloquia y el sonambulismo se dan menos
frecuentemente durante los ensueños, cuando los músculos axiales
tienden a estar completamente relajados.

Si bien ya hemos abordado cómo funciona el sueño, es fundamental


responder la interrogante “¿Por qué dormimos y por qué dormimos
cuando lo hacemos?” para lo que se han propuesta dos teorías: la de
recuperación del sueño y la circadianas del sueño.

También podría gustarte