Estrategias de Precios Eje 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Las fallas del mercado

Yuri Paola Guerrero Delgado

Deisy Lorena Mesa

Docente:

Edgar Mauricio López Sarmiento

Estrategia de Precios

Fundación Universitaria el Área Andina

03 septiembre 2023
Introducción

En el presente trabajo se analizará la importancia de que el

mercado de los alimentos procesados funcione bajo un régimen de libre

competencia. Se expondrá cómo un mercado con condiciones de libre

competencia favorece tanto a los consumidores como a los diferentes

actores de la cadena de suministro de alimentos procesados. Además,

se contrastará esta situación ideal con lo que podría suceder si una

empresa, como Nutresa, se convierte en un monopolio en dicho

mercado.
1. Lean el referente de pensamiento e identifiquen la forma

como funcionan los mercados de libre competencia donde la oferta

y la demanda definan los precios de los productos.

En los mercados de libre competencia, la interacción entre la oferta y la

demanda determina los precios en función del equilibrio alcanzado entre ambas

fuerzas. Si la oferta de un producto es baja y la demanda es alta, los precios

tienden a incrementarse, ya que los compradores están dispuestos a pagar más

por obtener dicho producto. Por el contrario, si la oferta de un producto es elevada

y la demanda es baja, los precios se reducirán, ya que los vendedores buscarán

atraer a los compradores con precios más bajos.

Es importante destacar que, en los mercados de libre competencia, la oferta

y la demanda pueden fluctuar constantemente debido a diversos factores como

cambios en el poder adquisitivo de los consumidores, modificaciones en las

preferencias o necesidades de la población, avances tecnológicos, entre otros.

Estas fluctuaciones impactan en los precios, generando cambios en la oferta y en

la demanda de los productos.


2. Busquen y analicen información acerca del efecto de los

monopolios en el mercado.

Definición de monopolio

Un monopolio se caracteriza por la falta de competencia en el mercado, lo

que permite a una empresa determinar los precios y las cantidades producidas sin

tener en cuenta las fuerzas del mercado. Esta falta de competencia puede generar

una serie de consecuencias tanto para los consumidores como para la economía

en general.

Efectos negativos de los monopolios en el mercado

Desventaja para los consumidores

Los monopolios suelen llevar a un aumento en los precios para los

consumidores. Al no tener competencia, las empresas monopolísticas pueden

establecer precios más altos y obtener mayores ganancias. Esto afecta

negativamente el poder adquisitivo de los consumidores y su capacidad para

acceder a los productos o servicios ofrecidos por el monopolio.


Además, los monopolios pueden limitar la variedad de productos

disponibles en el mercado. Al tener el control exclusivo sobre la oferta, la empresa

monopolística no tiene incentivos para diversificar sus productos o mejorar su

calidad. Como resultado, los consumidores pueden tener menos opciones y

productos de menor calidad.

Reducción de la competencia

Los monopolios también reducen la competencia en el mercado, lo que

puede llevar a un estancamiento económico. Sin competidores, la empresa

monopolística no tiene incentivos para mejorar su eficiencia o innovar en sus

procesos y productos. Esto repercute en la economía en general, ya que se

desalienta la competencia y la búsqueda de mejoras constantes.

Efectos positivos de los monopolios en el mercado

Estabilidad y eficiencia

Aunque los monopolios pueden tener efectos negativos, también pueden

generar estabilidad económica. Al tener control total sobre la producción y los

precios, las empresas monopolísticas pueden evitar fluctuaciones bruscas en el

mercado y mantener una estabilidad económica a largo plazo. Esto puede ser

beneficioso para los consumidores y la economía en general.


Además, los monopolios pueden ser más eficientes en la producción de

ciertos bienes o servicios. Al tener una gran escala de producción y la capacidad

de beneficiarse de economías de escala, las empresas monopolísticas pueden

ofrecer productos a precios más bajos y con mayor calidad que si hubiera

múltiples competidores en el mercado.

Incentivo a la innovación y la inversión

A pesar de las limitaciones que impone la falta de competencia, los

monopolios también pueden incentivar la innovación y la inversión en investigación

y desarrollo. Al tener expectativas de ganancias a largo plazo, las empresas

monopolísticas tienen mayores incentivos para invertir en la mejora de sus

productos y en la búsqueda de innovaciones que les permitan mantener su

posición dominante en el mercado.

Cómo se regulan los monopolios

Para evitar los posibles abusos de poder de los monopolios, los gobiernos

suelen implementar medidas regulatorias. Estas medidas buscan proteger a los

consumidores y mantener un equilibrio en el mercado.

Una forma de regulación son las leyes antimonopolio, que prohíben la

formación o el mantenimiento de monopolios y fomentan la competencia. Estas


leyes pueden incluir sanciones por prácticas anticompetitivas, como precios

predatorios o acuerdos de exclusividad.

Además, los gobiernos pueden crear organismos reguladores encargados

de supervisar y controlar los monopolios. Estos organismos tienen la tarea de

garantizar que las empresas monopolísticas no abusen de su poder de mercado y,

si es necesario, imponer multas o tomar medidas para promover la competencia y

el bienestar del consumidor.

3. Busquen y analicen información acerca del caso Nutresa

en Colombia.

Caso Nutresa en Colombia

Nutresa, también conocida como Grupo Nutresa, es una empresa

colombiana que se ha consolidado como una de las principales compañías de

alimentos en el país. Fundada en 1920, ha experimentado un crecimiento

constante y cuenta con una amplia presencia tanto a nivel nacional como

internacional.

La estrategia de negocio de Nutresa se basa en la innovación y la

diversificación de sus productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los

consumidores. La empresa se especializa en la producción y comercialización de


alimentos procesados, como productos de panadería, chocolates, café, helados y

alimentos cárnicos, entre otros. Esta amplia gama de productos ha contribuido a

su éxito y a su posicionamiento como una marca reconocida en el mercado.

Nutresa ha tenido un impacto significativo en la economía colombiana. A

través de la generación de empleo y la inversión en nuevas plantas de producción,

ha contribuido al desarrollo industrial y al crecimiento económico del país.

Además, la empresa ha implementado prácticas de responsabilidad social

corporativa, como programas de apoyo a la comunidad y proyectos de

sostenibilidad ambiental.

4. Construyan una presentación PPT que permita

comprender cómo debería funcionar el mercado de los alimentos

procesados bajo libre competencia y compárelo con lo que pasaría

si Nutresa se convierte en monopolio.

https://docs.google.com/presentation/d/1Uilyox34huxMr-

rxzokBULQQU28XkMDA/edit?

usp=sharing&ouid=100937175185030162596&rtpof=true&sd=true
5. Incluyan una conclusión reflexiva que muestre como se

afecta el precio y el consumidor con las fallas del mercado.

Las fallas del mercado tienen un impacto significativo en el precio de los

bienes y servicios, así como en los consumidores. Desde monopolios y oligopolios

hasta información asimétrica, estas fallas distorsionan la eficiencia y perjudican a

los consumidores al aumentar los precios y limitar su capacidad de elección.

Es fundamental implementar medidas regulatorias que promuevan la

competencia y garanticen la transparencia en los mercados. Solo de esta manera

podremos mitigar las fallas del mercado, garantizar precios justos y proteger a los

consumidores.
Conclusiones

En conclusión, el mercado de los alimentos procesados bajo libre

competencia es fundamental para garantizar la calidad, la variedad y los precios

accesibles para los consumidores. La competencia fomenta la innovación, la

eficiencia y la mejora continua en la producción y distribución de alimentos

procesados.

Por otro lado, una posible monopolización de Nutresa en el mercado de

alimentos procesados tendría consecuencias negativas, como una disminución en

la calidad, precios más altos y barreras de entrada para nuevos competidores.

Es necesario promover y mantener un mercado de alimentos procesados

que funcione bajo condiciones de libre competencia, donde se fomenten la


diversidad, la eficiencia y la equidad, en beneficio de los consumidores y demás

actores de la cadena de suministro.


Bibliografía

[1] Autor, A. (Año). Título del libro o artículo. Editorial o fuente.

[2] Autor, A. (Año). Título del libro o artículo. Editorial o fuente.

También podría gustarte