Ya Frei Sy 050413

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Nombre Yafreisy

Apellido Acosta

Asignatura Metodología Inv Educativa

Tema Paradigmas de la investigación educativa

Maestro Ángel Santana


¿Refiérase a la investigación Educativa?
La educación es un pilar en la sociedad moderna, proporciona las
herramientas para desarrollar el pensamiento crítico, la toma de
decisiones y las habilidades sociales. La educación ayuda a los
individuos a obtener las habilidades necesarias para conseguir un
empleo o para ser emprendedores en las nuevas tecnologías.
Aquí es donde la investigación educativa ocupa un lugar
importante en la mejora global del sistema educativo
(pedagogía, programas de aprendizaje, investigación, etc.).

La investigación educativa involucra múltiples campos de


conocimiento que abarcan los diferentes problemas del sistema
de aprendizaje y proporciona una variedad de perspectivas para
resolver los problemas y mejorar en general.

Los educadores necesitan formas de filtrar el ruido de la


información para encontrar las mejores prácticas para mejorar
su trabajo. Por eso es esencial la investigación educativa que se
apega al método científico y crea mejores ideas y nuevos
conocimientos.
La investigación educativa suele comenzar con la identificación
de un problema o una cuestión académica. A partir de ahí,
implica la búsqueda de todos los datos, la información debe ser
analizada para interpretarla. Este proceso finaliza con un informe
en el que se presentan los resultados en una forma de discurso
comprensible, que puede ser utilizado tanto por el investigador
como por la comunidad educativa.

¿Por qué es importante la investigación educativa?


El objetivo principal de la investigación educativa es mejorar el
conocimiento que existe hacia la pedagogía y el sistema
educativo en su conjunto. La mejora de las prácticas de
aprendizaje y el desarrollo de nuevas formas de enseñanza
pueden lograrse de forma más eficiente cuando la información
es compartida por toda la comunidad en lugar de ser custodiada
por una sola institución.

En pocas palabras, podemos decir que las tres principales


razones para llevar a cabo una investigación educativa son:

Explorar distintas cuestiones. Emprender una investigación lleva


a encontrar respuestas a preguntas específicas que pueden
ayudar a los estudiantes, los profesores y los administradores.

¿Por qué es importante el diseño de la experiencia del


estudiante en los nuevos modelos universitarios? ¿Cuál es el
impacto de la educación en las nuevas generaciones? ¿Por qué
es importante el lenguaje al redactar una encuesta para un
doctorado o encuestas para tesis?
2- Refiérase al paradigma de la investigación Educativa?
Un paradigma es un conjunto de actitudes, de creencias, de
maneras de ver la realidad con las que los investigadores deciden
abordar el estudio de lo que les rodea. Por tanto, es un modelo a
seguir.
Estos paradigmas orientan a los profesionales y les dictan qué
tipo de problemáticas tratar. Ejemplos de paradigmas de la
investigación son el positivismo, el paradigma interpretativo, el
sociocrítico, el constructivismo o el materialismo histórico.
Los paradigmas han cambiado de acuerdo con las
transformaciones que ha experimentado la sociedad. El carácter
propio de las disciplinas (ciencias exactas vs ciencias sociales, por
ejemplo) obligó a buscar otras vías por las que acceder al
conocimiento y a interpretar los resultados de las
investigaciones.

Un cambio de paradigma conlleva toda una transformación en la


visión de mundo, en la cosmología de una cultura, en los
acuerdos tácitos a los que las diversas comunidades científicas
han llegado, y responde en gran medida a las nuevas
necesidades de una sociedad.
Positivismo

El positivismo postula que todo puede ser medible, comprobable


y replicable
El positivismo nace con Auguste Comte (1798-1857) y su libro
Discurso sobre el espíritu positivista (1849), que establece el
primer gran paradigma en la investigación.

El positivismo se basa en la medición de la realidad y se inició en


investigaciones naturales o físicas, derivando luego a las
investigaciones sociales.

Características
Naturaleza empírica
El positivismo afirma que todo el conocimiento surge de la
experiencia, y que no hay conocimientos a priori.
Comprobación científica
Afirma que todo puede ser demostrado mediante el método
científico. Busca la sistematización del conocimiento, lo
comprobable, lo medible y replicable.

Carácter universal
Sostiene que el método científico es aplicable a cualquier
disciplina, tanto científica como social.

Carácter objetivo
Afirma que las interpretaciones no son importantes, sino las
pruebas documentadas. Es decir, deja de lado todo aquello que
no puede respaldarse objetivamente.

Busca las causas


Formula generalizaciones y quiere encontrar las causas de los
fenómenos.

Métodos
El método en el que se basa el positivismo es el hipotético-
deductivo: se subordinan los casos particulares en busca de leyes
generales. Se aplica el método científico, pero al ser el objeto de
estudio la realidad social se utilizan las estadísticas, obtenidas
mediante la observación.
3-Rol del maestro Investigador?
A través del tiempo hemos visto a un investigador como una
persona seria, que lleva como vestimenta un sobretodo de color
marrón o negro, con sombrero y una lupa en mano. Es fácil dar
una descripción con este tipo de características al sujeto del cual
investiga un hecho o problema, pero podríamos decir que esto
va mucho más allá del externo. El sujeto al cual denominamos
investigador tiene que poseer una serie de herramientas y
cualidades intelectuales que lo lleven descubrimiento efectivo de
su quehacer labora
l4-El aula como un ambiente complejo, conflictivo y cambiante,
características.
El aula se considera un escenario concreto que comprende un
entorno físico y de interrelaciones que se dan entre las personas,
en el cual interactúan los estudiantes, los profesores, los
materiales educativos, el espacio físico, y las normas del aula
explícitas e implícitas.
Compartir un espacio con varias personas puede generar
problemas por las diferencias de ideas y gustos, la convivencia, el
trabajo en equipo… Uno de los espacios donde pueden darse
estas situaciones es en un centro escolar. Por ello, es
fundamental que los docentes cuenten con la formación y las
herramientas necesarias para la resolución de conflictos en el
aula.
Esta cuestión es trabajada en los centros escolares mediante una
serie de normas. Estas aparecen recogidas en el plan de
convivencia, el cual marca los objetivos, las actuaciones que
desde la escuela se van a llevar a cabo para favorecer la
convivencia y otros aspectos que desarrollan las relaciones
pacíficas y con ello la resolución de conflictos que tiene conexión
con ello. Este plan se incluye en el proyecto educativo y en la
programación general anual.
Para evitar o solventar estas situaciones se pueden tener en
cuenta diversas claves y recomendaciones, que tanto el centro
como el docente pueden utilizar:
Crear en el centro y en el aula un ambiente agradable y seguro
en el que se fomente el respeto por los demás y la comunicación
entre los compañeros y los docentes.
Inculcar valores en el alumnado que mejore las relaciones, sobre
todo de respeto, tolerancia y responsabilidad.
Ofrecer estrategias al alumnado para resolver conflictos y
situaciones que puedan surgir como pautas de resolución de
conflictos o establecer un mediador para momentos concretos.
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas,
así como trabajar la gestión de emociones mediante actividades,
realizadas en grupo, de cooperación y colaboración.
Mantener la calma y gestionar los problemas correctamente
como docente o miembro del centro educativo, evitando
situaciones que empeoren el conflicto, manteniendo una actitud
adecuada a cada situación.
Actuar de forma coordinada entre los miembros del centro
educativo para solventar los conflictos que puedan surgir en
varias aulas o a nivel de centro, consiguiendo trabajar en equipo
para asegurar la resolución del conflicto.
Diseñar y difundir estrategias de prevención de conflictos tanto
para el centro en general como específicas para el aula.
Llevar un seguimiento de las situaciones que surgen para
comprobar su resolución en el tiempo o si se requieren
actuaciones diferentes.
5- Anexos (10 preguntas y respuestas).
1. Que es la educación
La educación puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una
persona asimila y aprende conocimientos.

La educación también implica una concienciación


cultural y conductual, donde las nuevas
generaciones adquieren los modos de ser de
generaciones anteriores.

2. Cuál es el rol del maestro


El docente es el mediador principal en la sala de
clases, siendo un factor de gran importancia en la
formación, tanto académica, como de la
autoestima del alumno; por ello, es fundamental
reconocer cuales son las características que lo
distinguen como un educador eficiente.

3. Cuál es la característica del maestro


Características de un educador eficiente
Humpey, propone las cualidades necesarias que
debe poseer un docente para ser eficiente:
optimista, entusiasta, paciente, sensitivo,
organizado, inteligente e informado

4. Que es el aula
Se llama aula al espacio físico donde se dictan
clases. Los centros educativos, por lo tanto,
disponen de numerosos salones de este tipo para
que los docentes puedan impartir las lecciones
ante los alumnos.
5. Que característica tiene el aula
Las características de las aulas varían de acuerdo al
tipo de establecimiento educativo y a la cantidad
de estudiantes que albergan. A nivel general puede
decirse que todas las aulas deben contar con las
condiciones apropiadas para favorecer el proceso
de aprendizaje.

Disponer de sillas y bancos para todos los alumnos,


contar con buena iluminación y climatización y
tener recursos como pizarrones o pizarras y
armarios es muy importante en las aulas. Las sillas
y los bancos, además, deben distribuirse en el aula
de la manera apropiada para que todos los
estudiantes puedan visualizar al docente con
facilidad.

6. Que es el c constructivismo
es una teoría según la cual el conocimiento y la
personalidad de los individuos están en
permanente construcción debido a que responden
a un proceso continuo de interacción cotidiana
entre los afectos, aspectos cognitivos y los aspectos
sociales de su comportamiento.

7. Que es el carácter universal


El universalismo es la ideología que afirma la
existencia de una verdad universal, objetiva y
eterna que lo determina todo,1 y por ende debe
ser admitida igualmente por todos los seres
humanos. Un pensamiento universalista asegura la
veracidad de una forma única e indiscutible de ver,
explicar u organizar las cosas.
El universalismo no es una ideología común, sino
una característica única en la forma de traducir e
interpretar la realidad, o la vida en su totalidad. Es
frecuente que haya distintas ideologías
universalistas que resulten muy opuestas entre sí.
A través de la historia, ha habido pensamientos
universalistas en todos los ámbitos de la vida
humana. Por ejemplo, en el ámbito de la teología;
están el cristianismo y el islam.

A nivel filosófico o ético existen diversos ejemplos


de universalismo moral, siendo este último una de
las oposiciones al relativismo moral. Otras
concepciones universalistas pueden llevarse a nivel
étnico, lo que se conoce como universalismo
teocéntrico.
8. Que es el positivismo
es una corriente filosófica que afirma que todo
conocimiento deriva de alguna manera de la
experiencia, la cual se puede respaldar por medio
del método científico. Por tanto, rechaza cualquier
conocimiento previo a la experiencia. Positivismo,
epistemológicamente hablando, significa ‘sin valor’
o ‘sin prejuicios.

9. Que es el naturalismo
es un movimiento filosófico, literario y artístico que
expone una interpretación certera, absoluta y
fidedigna de la realidad, pero, destacando en su
totalidad que la naturaleza es el principio de todo
aquello que es real y existente.
10. Cuál es la característica del naturalismo
Naturalismo
Qué es el naturalismo

El naturalismo es un movimiento filosófico, literario y


artístico que expone una interpretación certera,
absoluta y fidedigna de la realidad pero, destacando
en su totalidad que la naturaleza es el principio de
todo aquello que es real y existente.

El término naturalismo deriva del latín naturalis, que


se emplea para denominar todas aquellas corrientes
filosóficas que parten de la idea de que todo lo que
existe tiene un origen natural.

El naturalismo surgió en Francia, aproximadamente, a


finales del siglo XIX como una derivación del realismo
y, más tarde se expandió por el resto del mundo.

Para los seguidores de esta corriente, la naturaleza es


el origen y la representación real de todo lo físico que
existe. Los naturalistas consideran que todos los seres
vivos y acontecimientos son generadas por causas
naturales.

Por tanto, los naturalistas se preocupan por


reproducir la realidad que les rodea, desde una
perspectiva objetiva, describiendo cada detalle,
inclusive, de aquellos que pueden resultar
desagradables para muchas personas, a fin de
exponer y explicar el comportamiento del ser humano.

En consecuencia, los resultados de las obras artísticas,


literarias o filosóficas naturalistas pueden ser
consideradas por otros como amorales, ya que, en su
afán por recrear fielmente la realidad y la naturaleza
del ser humano, las obras llegan a contener
descripciones muy minuciosas y específicas de lo que
observan.

El naturalismo también se caracteriza por criticar la


tiranía, las diferencias sociales, exaltar el erotismo de
manera vulgar, por la ausencia del lirismo en la
literatura y por hacer el esfuerzo de exponer y reflejar
las conductas humanas.

Naturalismo en filosofía
El naturalismo filosófico se basa en que los
conocimientos dependen de la interpretación de las
leyes de la naturaleza, es por ello que para los
naturalistas filosóficos todo lo real es natural y
rechazan la idea de la existencia de lo sobrenatural.

Incluso, algunos de estos filosóficos poseen la visión


de que la naturaleza se ve determinada por el
concepto de evolución, así como fue expuesto en la
teoría de Charles Darwin.
El naturalismo filosófico también se relaciona con el
determinismo, del cual se apoya para explicar que los
problemas del ser humano se deben a su origen
genético, entorno y clase social.

Es decir, todo lo que ocurre es real y se puede explicar


a través de la investigación científica.
Naturalismo en literatura
El naturalismo literario se caracteriza por reflejar de
manera objetiva las descripciones más crudas y
desagradables de la realidad.

En la literatura, el naturalismo se fundamenta en el


determinismo a fin de demostrar que el hombre está
prisionero de las condiciones en las que vive y se
desenvuelve, de ahí que se centra en profundizar y
describir con detalle la realidad del ser humano.

Los autores naturalistas se caracterizan por abordar


en sus textos la dureza y oscuridad de ciertas
situaciones en las cuales se encontraban muchas
personas con temas como, por ejemplo, la pobreza, el
alcoholismo, la prostitución, las diferencias de las
clases sociales y los dramas sociales, familiares o
personales.

Los autores que se identificaron con el naturalismo


literario se caracterizaban también por exponer sobre
sus textos el desencanto y pesimismo sobre la realidad
que vivían por considerar que la vida estaba
condicionada a las leyes de la naturaleza.

También podría gustarte