Ya Frei Sy 050413
Ya Frei Sy 050413
Ya Frei Sy 050413
Apellido Acosta
Características
Naturaleza empírica
El positivismo afirma que todo el conocimiento surge de la
experiencia, y que no hay conocimientos a priori.
Comprobación científica
Afirma que todo puede ser demostrado mediante el método
científico. Busca la sistematización del conocimiento, lo
comprobable, lo medible y replicable.
Carácter universal
Sostiene que el método científico es aplicable a cualquier
disciplina, tanto científica como social.
Carácter objetivo
Afirma que las interpretaciones no son importantes, sino las
pruebas documentadas. Es decir, deja de lado todo aquello que
no puede respaldarse objetivamente.
Métodos
El método en el que se basa el positivismo es el hipotético-
deductivo: se subordinan los casos particulares en busca de leyes
generales. Se aplica el método científico, pero al ser el objeto de
estudio la realidad social se utilizan las estadísticas, obtenidas
mediante la observación.
3-Rol del maestro Investigador?
A través del tiempo hemos visto a un investigador como una
persona seria, que lleva como vestimenta un sobretodo de color
marrón o negro, con sombrero y una lupa en mano. Es fácil dar
una descripción con este tipo de características al sujeto del cual
investiga un hecho o problema, pero podríamos decir que esto
va mucho más allá del externo. El sujeto al cual denominamos
investigador tiene que poseer una serie de herramientas y
cualidades intelectuales que lo lleven descubrimiento efectivo de
su quehacer labora
l4-El aula como un ambiente complejo, conflictivo y cambiante,
características.
El aula se considera un escenario concreto que comprende un
entorno físico y de interrelaciones que se dan entre las personas,
en el cual interactúan los estudiantes, los profesores, los
materiales educativos, el espacio físico, y las normas del aula
explícitas e implícitas.
Compartir un espacio con varias personas puede generar
problemas por las diferencias de ideas y gustos, la convivencia, el
trabajo en equipo… Uno de los espacios donde pueden darse
estas situaciones es en un centro escolar. Por ello, es
fundamental que los docentes cuenten con la formación y las
herramientas necesarias para la resolución de conflictos en el
aula.
Esta cuestión es trabajada en los centros escolares mediante una
serie de normas. Estas aparecen recogidas en el plan de
convivencia, el cual marca los objetivos, las actuaciones que
desde la escuela se van a llevar a cabo para favorecer la
convivencia y otros aspectos que desarrollan las relaciones
pacíficas y con ello la resolución de conflictos que tiene conexión
con ello. Este plan se incluye en el proyecto educativo y en la
programación general anual.
Para evitar o solventar estas situaciones se pueden tener en
cuenta diversas claves y recomendaciones, que tanto el centro
como el docente pueden utilizar:
Crear en el centro y en el aula un ambiente agradable y seguro
en el que se fomente el respeto por los demás y la comunicación
entre los compañeros y los docentes.
Inculcar valores en el alumnado que mejore las relaciones, sobre
todo de respeto, tolerancia y responsabilidad.
Ofrecer estrategias al alumnado para resolver conflictos y
situaciones que puedan surgir como pautas de resolución de
conflictos o establecer un mediador para momentos concretos.
Fomentar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas,
así como trabajar la gestión de emociones mediante actividades,
realizadas en grupo, de cooperación y colaboración.
Mantener la calma y gestionar los problemas correctamente
como docente o miembro del centro educativo, evitando
situaciones que empeoren el conflicto, manteniendo una actitud
adecuada a cada situación.
Actuar de forma coordinada entre los miembros del centro
educativo para solventar los conflictos que puedan surgir en
varias aulas o a nivel de centro, consiguiendo trabajar en equipo
para asegurar la resolución del conflicto.
Diseñar y difundir estrategias de prevención de conflictos tanto
para el centro en general como específicas para el aula.
Llevar un seguimiento de las situaciones que surgen para
comprobar su resolución en el tiempo o si se requieren
actuaciones diferentes.
5- Anexos (10 preguntas y respuestas).
1. Que es la educación
La educación puede definirse como el proceso de
socialización de los individuos. Al educarse, una
persona asimila y aprende conocimientos.
4. Que es el aula
Se llama aula al espacio físico donde se dictan
clases. Los centros educativos, por lo tanto,
disponen de numerosos salones de este tipo para
que los docentes puedan impartir las lecciones
ante los alumnos.
5. Que característica tiene el aula
Las características de las aulas varían de acuerdo al
tipo de establecimiento educativo y a la cantidad
de estudiantes que albergan. A nivel general puede
decirse que todas las aulas deben contar con las
condiciones apropiadas para favorecer el proceso
de aprendizaje.
6. Que es el c constructivismo
es una teoría según la cual el conocimiento y la
personalidad de los individuos están en
permanente construcción debido a que responden
a un proceso continuo de interacción cotidiana
entre los afectos, aspectos cognitivos y los aspectos
sociales de su comportamiento.
9. Que es el naturalismo
es un movimiento filosófico, literario y artístico que
expone una interpretación certera, absoluta y
fidedigna de la realidad, pero, destacando en su
totalidad que la naturaleza es el principio de todo
aquello que es real y existente.
10. Cuál es la característica del naturalismo
Naturalismo
Qué es el naturalismo
Naturalismo en filosofía
El naturalismo filosófico se basa en que los
conocimientos dependen de la interpretación de las
leyes de la naturaleza, es por ello que para los
naturalistas filosóficos todo lo real es natural y
rechazan la idea de la existencia de lo sobrenatural.