Ace 36 Negociacion
Ace 36 Negociacion
Ace 36 Negociacion
GRUPO: OMC
“ACE 36”
EL ALTO –BOLIVIA
2023
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................4
2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................4
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..............................................................................................4
3. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................5
3.1. ANTECEDENTES. ...............................................................................................................5
3.2. OBJETIVOS DEL ACUERDO ............................................................................................6
3.3. TRATAMIENTO EN MATERIA DE TRIBUTOS INTERNOS .........................................7
3.4. PRÁCTICAS DESLEALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL, DUMPING Y
SUBSIDIOS Y PRÁCTICAS RESTRICTIVAS DE LA COMPETENCIA ..................................7
3.5. INCENTIVOS A LAS EXPORTACIONES ........................................................................7
3.6. COMPLEMENTACIÓN E INTERCAMBIO POR SECTORES PRODUCTIVOS .........8
3.7. ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ACUERDO .................................................9
3.8. LOS ORGANISMOS RELEVANTES EN LA ESTRUCTURA. ....................................10
3.9. PRINCIPALES ASPECTOS DEL ACUERDO MERCOSUR - BOLIVIA. ...................11
3.10. BENEFICIOS Y AMENAZAS ALCANZADOS POR EL ACUERDO DE
COMPLEMENTACIÓN ECONÓMICA ENTRE BOLIVIA Y EL MERCOSUR .......................15
3.11. BENEFICIOS EN EXPORTACIÓN. .............................................................................16
3.12. BENEFICIOS EN IMPORTACIÓN. ..............................................................................17
3.13. PROCEDIMIENTOS COMERCIALES.........................................................................17
4. OBSERVACIONES ....................................................................................................................19
5. CONCLUSIONES .......................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................21
ANEXOS..............................................................................................................................................22
1. INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo veremos la relación principalmente el intercambio comercial que existe
entre Bolivia y el MERCOSUR, En octubre de 1992 Bolivia realizó una presentación al Grupo
del Mercado Común del MERCOSUR sobre su posible incorporación al MERCOSUR (El
Artículo 20 del Tratado de la Asunción de 1991, el cual creo la Unión Aduanera del
MERCOSUR, contempla la adhesión de partes adicionales al Tratado una vez que el Acuerdo
del MERCOSUR ha estado en vigencia por cinco años). Durante su reunión del 17 de enero
de 1994, el Consejo del Mercado Común del MERCOSUR emitió un comunicado destacando
la prioridad del acuerdo comercial con Bolivia e invitando a este país a participar en calidad de
observador en algunos de los grupos de trabajo del MERCOSUR. En 1995 el MERCOSUR
emitió el Memorándum de Entendimiento para el Relacionamiento de Bolivia con el
MERCOSUR, el cual estableció las bases para un acuerdo comercial con Bolivia con vistas a
la conformación de una zona de libre comercio en un plazo máximo de diez años.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
"El objetivo general de esta monografía es analizar el impacto del "ACE 36" en las relaciones
comerciales entre el Mercosur y Bolivia, evaluando su contribución al desarrollo económico
de Bolivia y la evolución de sus exportaciones, identificando desafíos y oportunidades en el
contexto de la integración regional”