Entregable 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|34242268

Entregable 2

Calidad total (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)
lOMoARcPSD|34242268

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ANGEL DANIEL ZEVALLOS MARTINEZ ID: 1447995


Dirección Zonal/CFP: JUNIN-PASCO-HUANCAVELICA
Carrera: ADMINISTRACION DE EMPRESAS Semestre: IV
Curso/ Mód. Formativo CALIDAD TOTAL
Tema del Trabajo: HERRAMIENTAS DE CALIDAD

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA

RELLENAR LA INFORMACION GENERAL Y LA


1 13/09 14/09 25/09 30/10 31/10
PLANIFICACION DEL TRABAJO
BUSCAR INFORMACION CON AYUDA DE LAS
2
HERRAMIENTAS DIGITALES
3 DESARROLLAR LAS PREGUNTAS GUIA
4 ENVIAR EL PRIMER ENTREGABLE
5 LEER EL CASO PRACTICO
BUSCAR INFORMACION Y
6
DESARROLLAR LOS DOS CASOS
RELLENAR EL PROCESO DE
7
EJECUCION
8 ENVIAR EL SEGUNDO ENTREGABLE

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?
1
¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?
2
¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias?
3
¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?
4
¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el presente
5 trabajo?

¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?


6

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Cómo se construye un Diagrama de Pareto?


Para elaborar un Diagrama de Pareto debes realizar los siguientes pasos:
1. Investiga cuál es el problema, recolecta los datos y selecciona los que se analizarán.
2. Clasifica la información por orden de prioridad, desde la mayor hasta la menor.
3. Estructura los datos en una tabla de mayor a menor y calcular el porcentaje de cada uno.
4. Traza la gráfica. Primero los ejes verticales y horizontales, posteriormente, traza la línea
vertical izquierda para la frecuencia.
5. Traza una por cada grupo de mayor a menor.
6. Traza la línea derecha que representa el porcentaje acumulado.
7. Traza una curva que una los puntos con el fin de representar el total de cada grupo.
8. Ponle al diagrama los datos correspondientes: título, fecha, período que abarca, la fuente
de información, etc.
9. Analiza la gráfica y establece cuáles son los puntos vitales y que necesitan ser atendidos con
prioridad
2. ¿En qué casos se debe aplicar el Diagrama de Pareto?
El diagrama de Pareto se utiliza para identificar los principales factores que
contribuyen a un problema. Puede ser útil en varios contextos, como:
• El análisis de la calidad de los productos.
• La identificación de las principales causas de una falla.
• El análisis de la productividad de un proceso.
• La identificación de los principales clientes o proveedores.
• La identificación de los principales usuarios de un producto o servicio
3. ¿Cómo aplica el concepto de que el 20% de las causas genera el 80% de las consecuencias?
Este concepto es aplicado en las empresas, reconociendo que los errores mas
relevantes pueden tener impactos mayores en los procesos de la empresa, este
concepto te permite identificar los riesgos de mayor probabilidad y tomar una
decisión frente a ello.
4. ¿En qué casos se puede aplicar el Diagrama de Ishikawa?
La mayoría de las veces se lo emplea para encontrar la causa de un problema en su
raíz. De esa forma, el diagrama tiene como objetivo ayudar al equipo a llegar a las
causas reales de cuellos de botella que acometen a los procesos operativos y
organizacionales de la empresa.
Este diagrama te permite identificar de manera más eficiente las verdaderas mudas o
cuellos de botella
5. ¿Cuáles fueron sus criterios para elegir las herramientas de calidad a utilizar en el presente
trabajo?
Bueno en mi caso decidí usar el diagrama de Pareto porque anteriormente ya tuve la
oportunidad de usarlo y estudiarlo.
Me parece que es una herramienta que te permite llegar a conclusiones rápidas ante
cualquier información que se tenga a la mano.
6. ¿A qué conclusiones se pueden llegar con el Diagrama de Ishikawa?
Este diagrama te permite reconocer e identificar las verdaderas causas de un
problema, ya que te ayuda ordenando la relación de causa y efecto ante cualquier
situación y con ello te permite llegar a conclusiones y plantear alternativas de
solución

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

A continuación, se presentan 2 casos para aplicación de las herramientas de calidad:


Caso 1: En el último trimestre, la empresa industrial TECMAS ha incrementado la frecuencia de
retrasos de sus planes de producción. Los datos brindados por el departamento de producción
son los siguientes respecto a las causas y la cantidad de veces que se registraron

Título del gráfico


60
50
40
30
20
10
0

Teniendo en cuenta los resultados del histograma se puede llegar a la conclusión que se tienen 3
problemas de extremada urgencia que son el cansancio del operador, los reprocesos y los errores
de comunicación y otros 7 por solucionar de forma progresiva.
Ante ello planteo el siguiente plan de acción:
• Cansancio del operador: Ante esta problemática debes de analizar diversos factores que
influyan como lo son:
➢ Sus horas de trabajo: debemos de analizar si las horas que trabaja el operario son
las correcta para la remuneración que percibe y que sean las horas recomendadas
por los especialistas, normalmente se tienen que trabajar 8 horas.
➢ El tiempo de descanso y break: Para asegurar la calidad del trabajo que va a
realizar nuestro operario debe de estar bien alimentado y descansado, por ello
debemos de garantizar que su hora de refrigerio sea la adecuada para las horas
de trabajo continuo que tendrá.
➢ Beneficios sociales: Muchas veces el cansancio es producido por estrés, por ello
se le puede brindar algunos beneficios sociales adicionales a los que ya tienen
como por ejemplo guardería o lavado de ropa, para aliviar un poco la carga que
pueda sentir el operador
• Reprocesos: Los reprocesos son acciones negativas generalmente para las empresas, y
genera un costo adicional no deseado, ante ello se puede tomar acciones para no caer en
esto, por ejemplo:
➢ Aseguramiento de calidad mediante inspección: esto hace referencia a hacer una
fiscalización en cada proceso de producción y encontrar el cuello de botella,
4

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO


además también hacer esto permitirá que los trabajadores cumplan con los
estándares de calidad que se exigen y así no se caiga en errores que a su vez
generaran reprocesos.
➢ Identificar los cuellos de botella: como ya mencioné anteriormente identificar los
cuellos de botella te permitirá reconocer e identificar donde es que se esta
cometiendo los errores, lo cual hará tomar acciones frente a ello y solucionar esa
muda que afecta la calidad del proceso.
• Errores de comunicación: como en toda cosa que se quiera hacer, la comunicación es la
clave del éxito, por ello si no hay una buena comunicación no habrá una buena
coordinación y organización, ante ello se propone hacer las reuniones entre jefes y/o
trabajadores para poder llegar a acuerdos equitativos para todos.

Caso 2
En los últimos 6 meses una empresa viene sufriendo la pérdida del 25% de clientes porque no
viene cumpliendo con la entrega oportuna de los productos. El gerente ha convocado a
representantes de todas las áreas de trabajo para que expongan las causas que vienen
originando esta situación. Producto de dicha reunión, se tiene un listado de causas que
estarían ocasionando el problema y las cuales se tienen que analizar individualmente y en
conjunto .

CONCLUSIONES Y PLAN DE TRABAJO:


Como podremos ver en el siguiente diagrama de ISHIKAWA, tenemos 6 problemáticas que hacen
que vayamos perdiendo el 25% de nuestros clientes, representados en colores de acuerdo al
grado de preocupación, donde el color rojo representa problemas graves, el naranja problemas
medios y el negro problemas bajas
Podemos ver que sin una buena administración y gestión la empresa se vendrá abajo, ya que
básicamente de eso dependen y surgen los otros problemas, ante ello propongo lo siguiente:
• ADMINISTRACION: mejorar el proceso logístico de la empresa, analizando donde se están
cometiendo los errores para reforzar esa área o remplazar nuestro talento humano por
uno altamente capacitado.
• Gestión: analizar los procesos que se llevan a cabo, mejorar las condiciones y hacer un
seguimiento a la cadena de suministro para asegurar la calidad y garantizar que el
producto final llegue a nuestros clientes según lo pactado.

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES

1. Descargar los archivos


1.1. Ingresar al blackboard
1.2. Entrar al curso de reclutamiento
1.3. Descargar el formato y el trabajo
2. Rellenar la planificación
2.1. Planificar las actividades y el tiempo
2.2. Rellenar y cumplir de acuerdo a la
planificación.
3. Preguntas guía
3.1. Copiar las preguntas guía al formato.
3.2. buscar información sobre las preguntas
guía
3.3. analizar la información encontrada
Usar filtros en la pantalla de
3.4 resolver las preguntas guía
los equipos y/o usar lentes
4. Desarrollar el caso práctico.
de descanso.
4.1. Leer el caso practico
Estar a una distancia
4.2. Analizar el texto
recomendable de la pantalla
4.3. Leer las preguntas
de los equipos para proteger
4.4. Buscar información relacionada al texto
la vista.
4.5. Responder las preguntas del caso
práctico
4.6. Buscar información sobre el mapa de
flujo
4.7. Realizar el esquema
4.8. Copiar al formato del entregable
5. Hoja de planificación
5.1. Rellenar el proceso de ejecución con
todos los pasos que se siguió para realizar el
trabajo.
6. Ilustraciones
6.1. Descargar imágenes referentes al tema
7. Rellenar el cuadro de recursos

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)


lOMoARcPSD|34242268

TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Laptop
Celular

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS
Cuaderno
Lápiz
Energía eléctrica
internet

Descargado por FRANCIS Catari Castro (fack101098@gmail.com)

También podría gustarte